Está en la página 1de 25

Crianza y Trastorno Antisocial de la Personalidad

Factores de Crianza como Desencadenante a Trastornos Antisociales de la Personalidad


Un estudio de caso

Ávila Ramos Nanci

Badillo Méndez Ana María

Gutiérrez Mendiola María Daniela

Licenciatura en Nutrición, Universidad ETAC, Campus Chalco

Verónica Cordero Juárez

30 de Noviembre de 2023
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué factores emocionales y de conexión influyen en el desarrolle


de un individuo para desarrollar trastorno antisocial de la personalidad?
TIPOS DE VARIABLES Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La hipótesis del trabajo de investigación la podemos clasificar en el rubro de


cualitativa.

Variable Independiente: Trastorno antisocial de la personalidad.

Variable dependiente: Factores de crianza por parte de los padres, permisividad y


el autoritarismo de acuerdo a diferentes teorías.
JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer de qué forma un individuo con relación a


sus emociones y trato de los adultos en su entorno, moldea su comportamiento y
actitudes desde la infancia en el seno familiar y es fundamental que lo que se
propone se sustente con algunos autores que han desarrollado diversas teorías
de la personalidad como fenómenos de comportamiento, es decir, es conveniente
que no se pierda de vista que los factores de crianza pueden ayudar a entender
ciertos comportamiento que se denomina antisociales:

La crianza involucra las actitudes y creencias de los padres frente a temas


como la salud, nutrición, ambientes y posibilidades de aprendizajes. Esta es la
primera historia sobre la que se cimienta la identidad del niño y “se construye
como ser social.

Este proceso implica tres aspectos: crianza, las cuales involucran a los
padres con relación al comportamiento de los hijos y estas están cargadas de
significados sociales; prácticas de crianza, que dan cuenta de las acciones
encadenadas que se van desarrollando con el tiempo y que están relacionadas
con el poder e influencia que ejercen los padres en sus hijos y que conllevan a ser
imitadas (Londono, 2009)

Como lo desglosa Londono, la forma en la que se cría un individuo, abarca


varios aspectos que van más allá de la cuestión social familiar, es decir, la forma
en la que se enseña a un individuo a la largo de su historia familiar y que abarca
un gran contexto que es importante conocer para comprender formas de actuar.

La familia es el primer contacto social de todo individuo y cada acontecimiento que le


sucede dentro y fuera de este contexto determinará su personalidad y dependiendo del
tipo de recuerdo, es decir, amargo, difícil o triste determinará ciertas conductas, como se
observa a continuación:

La familia funge como principal orientador social y pilar en la vida de todo


individuo, cada experiencia que se presente en ella forma parte de la memoria de
las personas, siendo estos recuerdos agradables o de igual manera catastróficos
dejando secuelas que de manera psicosocial actuará en el desarrollo de la
persona, siendo parte de su niñez, su adolescencia y finalmente la adultez (Molina,
2020).
La importancia de este tema versa precisamente en desglosar qué
factores de crianza fungen como principal fuente de influencia para la formación y
evolución de un trastorno antisocial de la personalidad, ya que la primera infancia
es la etapa esencial en la vida de todos los seres humanos.

La investigación se orienta en la identificación de factores que


influyen para que una persona presente un trastorno antisocial de la personalidad
a partir de la crianza a la que fue sometido y con esto la relación que hay entre su
comportamiento y la conducta a largo de su evolución presentada en la
adolescencia y la adultez. Como un segundo objetivo es hacer que los
profesionales de la salud mental puedan ver e intervenir y aportar en cuanto a este
tema se refiere. Para conocer su estilo de crianza y el cómo esto influyo para que
él llegara a tener estos comportamientos.
HIPÓTESIS

Los estilos de gestación, crianza y actitudes como la negligencia, permisividad y


autoritarismo son detonantes para que una persona desarrolle un trastorno de la
personalidad.
MARCO TEÓRICO

La familia al ser el principal pilar en la vida de cada ser humano


tiene un impacto positivo o negativo según los tipos de crianza. Si un ser humano
crece en un ambiente hostil, lleno de abuso, descuido por parte de los padres,
violencia familiar, situaciones traumáticas; si los padres pierden empatía en las
vivencias del infante todos los valores del ser humano se pierden.

Es muy común ver qué en el mundo existen personas que cometen


actos impunes a otras personas dañándolas físicamente y llegando hasta la
muerte; pero sabemos el trasfondo de estas acciones? Es por eso que es
importante indagar y saber cómo evitar que las personas generen este tipo de
conductas.

Por ello es importante estudiar y conocer cada estilo o tipo de


crianza que favorece que un ser humano desarrolle un trastorno antisocial de la
personalidad. Inicialmente la palabra crianza proviene del término latín “creare”
que significa engendrar y producir de acuerdo con la Real Academia de Lengua
Española en 2019. Según el autor Londono 2009, la crianza constituye el
desarrollo educativo e instructivo de niños y jóvenes donde se les proporcionan
herramientas que son útiles y necesarias durante su vida. El ambiente y las
condiciones de este interfieren y determinan su evolución, por eso es vital que
estas sean adecuadas y armónicas así, ellos podrán progresar de forma
equilibrada durante su crecimiento evolutivo, aportar a la sociedad de forma
constructiva, y relacionarse de manera adecuada con los demás. El
comportamiento afectivo e inteligente que los padres y figuras de autoridad
(sustitutos) suministran es clave durante este proceso.

La crianza involucra las actitudes y creencias de los padres frente a


temas como la salud, nutrición, ambientes y posibilidades de aprendizaje. Esta es
la primera historia de amor sobre la que se cimienta la identidad del niño y “se
construye como ser social”

Aunque el autor Aguirre 2010, menciona que la palabra crianza


significa nutrir, alimentar al niño, instruir y dirigir refiriéndose al entrenamiento y
formación del niño por los tutores ya sean los padres o sustitutos; el principal
objetivo de la crianza es brindar seguridad al proceso de crianza.

Al conocer las diversas definiciones de los autores surgen una serie


de estilos de crianza. Definiendo las pautas de crianza como normas o reglas que
son usadas como guía para la formación de un hijo; el propósito principal de las
pautas de crianza es regular el comportamiento personal y los forman para que
logren adaptarse de manera adecuada dentro de la sociedad. (Londono, 2009).

Los seres humanos somos por naturaleza sociales, conforme se va


desarrollando esa habilidad así como su integración a lo que será la participación y
el establecimiento de relaciones interpersonales. “La familia y el centro educativo
son los principales lugares de socialización para la persona; sin embargo, la familia
es, de manera especial, el ligar fundamental para su formación, ya que son las
relaciones que se van consolidando desde la primera infancia, las que irán
forjando su personalidad” (Peraltilla, 2009).

Existen modelos o tipos de crianza establecidos en cada familia;


estas dependen de diversos factores sociales, culturales, económicos incluso

Religiosos. Muchos padres heredan estos estilos de crianza de su niñez,


adolescencia, hasta la adultez continuando con los hijos. Constituyendo así los
tipos de crianza negligentes, permisivos y autoritarios siendo estos los más
representativos en un trastorno antisocial de la personalidad; los padres o tutores
de estos infantes suelen presentar nulo interés en la vida de los infantes, cero
exigencia en cuanto a sus actividades, delegan responsabilidades a otras
personas y con esto el niño se siente abandonado dando pauta para que él elija
distanciarse de sus tutores y crecer con un nulo nivel emocional, conductual y
psicológico, esto como consecuencia del carecimiento o ausencia de una figura
“ideal” y posteriormente el individuo crezca actuando de manera impulsiva al
momento de reaccionar ante una situación imprevista.

El definir cada uno de estos conceptos permitirá un mayor


acercamiento a destacar los factores que detonan estos problemas, inicialmente el
estilo de crianza autoritario definido por los autores Capano, B. Del Lujan
González, T. & Massoner, 2016. Una crianza con padres autoritarios aplican la
disciplina con los infantes desde el castigo y control, son personas inflexibles que
imponen límites sin razones que los justifiquen, siendo exigentes sin considerar las
capacidades y necesidades del infante, una comunicación poca o nula con los
pequeños. Estos tutores carecen de sensibilidad no expresan afecto hacía los
hijos.

Estilo de crianza negligente; se presenta un porcentaje nulo de


exigencia e interés, es un infante que, a nivel emocional, conductual y psicológico

Se encuentra huérfano. Sus padres delegan sus responsabilidades


en otras personas, dejando hacer a sus hijos lo que deseen para no involucrarse
en sus acciones, por esta razón no ejercen ni castigos ni recompensas. (Londono,
2009).

En una crianza permisiva la persona que ejerce este estilo de


crianza tiene un alto nivel de sensibilidad y un porcentaje bajo de exigencia, son
padres que no reprenden ni imponen límites a sus hijos; estos demuestran mucho
su afecto hacía ellos, excusan constantemente las conductas o comportamientos
inadecuados por el solo hecho de ser niños; estos padres carecen de un ambiente
estructurado. (Capano & Ubach, 2013).

Al conocer estos conceptos se estudian las consecuencias en las


personas que crecen con estos tipos de crianza.

Una crianza negligente trae consigo severos problemas


psicológicos en la adolescencia. Estos niños en la adultez están propensos a tener
problemas psicológicos como consecuencia del carecimiento o ausencia de una
figura autoritaria (ejemplo: un niño con padres de alta sociedad que nunca se
encuentran en casa y niñeras o personas diferentes se encargan de ellos). Si,
adicionalmente, el comportamiento de los padres es hostil, los niños suelen
presentar conductas violentas y delictivas. Tienden a manifestar comportamientos
inadecuados como la falta de control, dificultades y problemas en el ámbito
académico, bajos niveles de motivación y escasas competencias sociales; sin
embargo, en algunas ocasiones suelen ser de buen humor y estar llenos de
energía como una herramienta de aceptación. (Londono, 2009).
Estilo permisivo suelen tener dificultades al alcanzar la adolescencia
debido a la ausencia de un ambiente estructurado en el momento de su crianza,
estos carecen de exigencia lo que afecta la interacción en sociedad. Se les
dificulta el autocontrol y la autorregulación. Son personas que consideran que el
mundo gira en torno a ellos, por tal razón, creen que las normas no están hechas
para ser cumplidas por su parte. Suelen ser sujetos inseguros, agresivos a nivel
físico y verbal, exigentes y egoístas, adolescentes sin límites con riesgo a la
delincuencia, drogadicción y conducta sexual irresponsable. (Molina, 2020).

Crianza con padres autoritarios; este estilo es el que posee más


repercusiones negativas, ya que a causa de este los niños tienden a ser
propensos e influenciados por los demás, son adolescentes que normalmente
excluyen a sus padres de sus conflictos personales, carecen de autonomía a la
hora de realizar actividades individuales; además de esto, usualmente tienen
características y actitudes sumisas dentro del ambiente familiar, pero fuera de
casa son personas impulsivas al momento de reaccionar ante una situación
imprevista, son irritables, poseen falta de disciplina en el momento de cumplir sus
propósitos y suelen ser temerosos frente a la vida. Estos niños normalmente
poseen una autoestima baja, falta de creatividad, pocas destrezas sociales,
dificultades para el diálogo y la comunicación, además de esto tienden a tener
fuertes emociones de tristeza (alta probabilidad de tener depresión y posible
hiperactividad), así mismo cualquier tipo de trastornos, En algunas ocasiones
carecen de espontaneidad y falta de control interno. En el caso de las niñas estas
suelen ser más pasivas y dependientes durante la adolescencia; por el contrario,
los niños tienden a ser rebeldes, impulsivos, con poca comunicación y baja
expresión del afecto, igualmente, poseen dificultades en cuanto a la interiorización
de valores y normatividad.

(Capano&Ubach, 2013).

Existen diversos factores biopsicosociales relacionados con la salud


mental de los padres y cuidadores que generan estrés, depresión, agresividad u
otras alteraciones que a su vez afectan los estilos de crianza y las relaciones con
los hijos, por lo cual es importante identificar esos factores protectores para la
salud mental, tanto de los cuidadores como de los niños, niñas y adolescentes en
sus familias. (Cuervo, 2010).
Considerando lo que Tous, José en 2008 mencionó acerca de los
factores y variables necesarias y suficientes que se utilizan para describir la
conducta normal y anormal como respuesta individual, son de naturaleza
heredada, adquirida y mixta. Es muy importante subrayar que a pesar de que
todos estos factores tienen un origen endógeno o exógeno, constituyen la persona
como un todo y, por consiguiente están presentes en la misma.

Anteriormente era utilizado el término “asesinos seriales” definido


por el criminólogo estadounidense (Ressler, 1970) en el año de 1970 como un
individuo que le ha arrebatado la vida a mínimo tres personas, este es motivado
por sus deseos personales y certezas, y no por presiones sociales con carácter
político, militar o económico. Actualmente a un asesino serial se le define como un
trastorno antisocial de la personalidad, hay una serie de autores que la definen de
manera diferente, una de ellas es conceptualizada por Hikal en 2011; la
característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un patrón
general de desprecio, y violación de los derechos de los demás, comienza en la
infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. Este patrón
también ha sido denominado psicopatía, sociópata o trastorno disocial de la
personalidad.

Puesto que el engaño y la manipulación son características


centradas del trastorno. El sujeto debe tener al menos 18 años y tener historia de
algunos síntomas de un trastorno disocial antes de los 15 años. Comportamientos
y características específicas forman parte de uno de las cuatro categorías:

Agresión a la gente o animales, destrucción de la propiedad,


fraudes o hurtos, violación grave de las normas. Los sujetos no logran adaptarse a
las normas sociales en lo que respecta al comportamiento general. Estas personas
desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás, actúan destruyendo
propiedades, derechos o sentimientos de los demás, o dedicarse a actividades
ilegales.

Bajo el modelo de Grottfredson y Hirschi, proponen que el bajo


autocontrol surgirá desde una perspectiva sociológica sería el factor “criare” que
estaría en la base de los distintos tipos de conductas antisocial, en asociación con
la oportunidad

Situacional de los infantes. De esta manera, han propuesto impulsividad, altos


niveles de atrevimiento, nivel de actividad, fortaleza física.

En esta instancia se desarrolla el individuo a nivel psicosocial. El


conocimiento y consideración del grado de desarrollo psicosocial del joven no sólo
serán importantes para supervisar que su crecimiento y desarrollo se estén dando
de manera normal, sino que tendrán una incidencia determinante en los diversos
aspectos de su atención. De este dependerán, el tipo de lenguajes que se tendrá
que utilizar, sintomatología que podrá relatar niveles de confidencialidad y
garantizar al joven la conciencia que se le reconocerá para la toma de decisiones
respecto a él.

Para (Aguirre, 2000) Estudiar la crianza es estudiar el comportamiento de estas personas


en contextos culturales y sociales en las que se encuentran, pues lo conforman un
conjunto de situaciones y experiencias diversas que van a aportar en la formación del
individuo. Es fundamental pensar en lo que el niño necesita y en la forma cómo se le
brindará garantizando su bienestar físico, promoviendo el bienestar psico-social,
apoyando su desarrollo físico-social y salud mental, facilitando la interacción con otros
dentro y fuera de su hogar.

En el periodo inicial de la vida, pautas de crianza tienen un rol fundamental,


apareciendo como el momento más importante para el crecimiento físico,
emocional y cognitivo. El primer vínculo afectivo en el que se permite que el niño
forme una identificación con la madre, y el cuerpo será el contacto inmediato
considerando el embarazo, la lactancia; todo el crecimiento y desarrollo.

Durante su crecimiento, el niño va adquirir diferentes posibilidades


de contacto, de reconocimiento del contexto que lo rodea, generando un
pensamiento propio, acompañado esto de saberes, de hechos, tradiciones, mitos,
religiones y sistema de valores

Imperantes en un grupo social o cultural, satisfactoria necesidad alimentaria y


ambiente estimulador. De aquí que los “dadores de cuidado” padre, madre,
abuelos u otras personas que cumplan esa labor, desde su rol, claro y definido,
propiciarán una forma de identificación primaria, la construcción del yo a través de
dichas prácticas de crianza. En estas prácticas debe primar: el respeto, la
autonomía, comunicación, seguridad y el orden.
METODOLOGÍA

La metodología que se abordará es de tipo cualitativo porque el fin es la


observación de comportamientos y discursos que giran en torno a los sujetos. Se
pretende entender cada situación relacionada con las personas en cuanto a sus
experiencias, conocimientos y contextos en los que se movilizan. Para ello, se
atiende a los discursos entre los sujetos, sus ideologías e historias de vida, en este
caso, describiendo sus alteraciones emocionales.

INTRODUCCIÓN

Se encuentran una serie de estadísticas que arrojan el por qué un estilo de crianza es un
factor primordial para que una persona desarrolle un trastorno antisocial de la
personalidad.
La crianza forma parte de una de las etapas más importantes de la vida del ser humano,
siendo base, ya que gracias a ella se definen la mayoría de las características de
personalidad. Los tutores fungen como primer formador social en los menores para que
ellos puedan relacionarse con los demás individuos siendo pilar fundamental, ya que cada
experiencia vivida en su contexto social formará parte de las decisiones que tomen ya
sean positivas o negativas, así como pueden llegar a ser traumáticas dejando que lo
tomen como detonante para actuar de forma negativa posteriormente con su círculo
social.
El objetivo de esta investigación es el informar que los estilos de crianza son factores
primordiales para que una persona desarrolle un trastorno antisocial de la personalidad;
de principio se realizó la descripción de conceptos relevantes para abordar el tema
haciendo hincapié en el perfil de una persona con este trastorno y los tipos de crianza,
así como su importancia, ambiente en el que los infantes viven, circunstancias a las que
se enfrentan por estos tipos de crianza.
Posteriormente se encuentra el análisis realizado a partir de los resultados obtenidos,
para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo a través de un análisis de datos de
3 entrevistas y un documental de su vida que fueron realizadas a Ted Bundy; persona que
se tomó para estudio de caso, considerando los conceptos base de esta investigación.
Finalmente la investigación muestra la importancia de la crianza, con mayor relevancia
los primeros años del infante, y cómo el ambiente y contexto contribuye en la formación
de la personalidad de los seres humanos, añadiendo experiencias vividas fuera del
contexto familiar en este caso aquellas circunstancias que propiciaron conductas
agresivas, violentas y apáticas.

ENTREVISTA

Entrevista documentada a Ted Bundy 24 noviembre de 1946


Entrevista realizada en el 24 de noviembre de 1946 por una serie de periodistas en la
que finalmente se realiza una compilación con el testimonio de él sobre su caso, su
familia, cómo fue su crianza y los lazos que formó en su familia y con cada integrante, las
aspiraciones que tenía desde que era muy joven, qué fue lo que llamó su atención o su
detonante para comenzar con esta serie de asesinatos a más de 30 mujeres sin importar
edades, cosas en las que pensaba al momento de llevar a cabo sus crímenes sin
imaginar las consecuencias con tal de satisfacer su ego y sus necesidades como él las
llamaba. Finalmente al analizar la entrevista se tomaron algunos fragmentos de ella para
categorizarla en dos partes; a primera enfocada en su crianza y la segunda en
características propias de una persona que tiene un trastorno antisocial de la
personalidad.

Partes de la entrevista Estilos de crianza


“Crecí en un hogar con dos padres dedicados y Estilos de crianza sobreprotector e indulgente
amorosos, siendo uno de 5 hermanos y
hermanas”
“Éramos el centro de vida de nuestros padres”
“Asistíamos regularmente a la iglesia, 2 padres
cristianos que no bebían ni fumaban, no hubo
abuso físico, ni peleas en casa, ni apuestas, tuve
una crianza en la que mis padres hacían todo
por nosotros, nos cuidaban de todo y siempre
nos protegían, su intención era que nunca
sufriéramos ni nos pasara nada malo, mi hogar
era estable, maravilloso y cristiano, mis padres
nunca tuvieron la culpa de esto”
“Tan protectores que eran nuestros padres, tan Estilo de crianza sobreprotector
buen hogar cristiano nunca permitirían que yo
consumiera contenido como la pornografía o que
actuara de manera rebelde para poder hacer las
cosas que quería”

Partes de la entrevista Características predominantes de una persona


con un trastorno antisocial de la personalidad
“Hacer algo en la realidad produce más placer, Falta de controlado
actué de esta manera por influencia y uso del Comportamiento impulsivo y agresivo
alcohol; esto redujo mi inhibición así como la
pornografía”
“La pornografía y la violencia sexual masiva que
hay en ella fue adictiva”
“Estaba profundamente influenciado y
consumido por una adicción a la pornografía y
pensé que debería actuar igual que en ella”
“No sólo les mostré emoción, sino que también la
sentí, volví a ser yo mismo”
“No hay una forma correcta de actuar para mí, Falta de empatía
actúo que no me importa lo que piense la gente
sobre cómo actúo y tampoco me importa el cómo
se siente con eso, ¿por qué habrían de
importarme los demás y el cómo se sientan?
“No intento disculparme con sus familias ni
quiero hacerlo”
“Seguro que estoy enojado, no me gusta que me Baja tolerancia a la frustración
quiten mi libertad y menos por algo que no hice”
“Estoy perfectamente feliz con las persona que Egocentrismo
soy y siempre lo he sido, nunca he sido Narcisismo
agredido, acusado, ni abusado verbalmente”
“No le iba a dar a nadie la oportunidad de verme
derribándome”
“Tengo que cuidarme, amarme y protegerme por
encima de las personas, no tiene sentido
destruirme a mí mismo, la verdad es que me
siento una persona maravillosa”
“Pensé en que la gente debía tener una buena
impresión de mí, así que tenía que actuar como
siempre pero sin la otra parte”
RESUMEN

La presente investigación estuvo enfocada en cómo los estilos de crianza


específicamente los estilos de crianza permisiva, negligente y autoritario son detonantes
para que una persona comience a desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad.
Para ello fue esencial la información acerca
De los estilos de crianza que los tutores a cargo implementan en los infantes, la
importancia de la misma y el efecto que tiene en los niños al reaccionar ante estos. Se
analizó un estudio de caso tomando como referencia a Ted Bundy en base a su crianza,
características de su infancia y de su personalidad. Posteriormente se analizó la
información y se llegó a la conclusión que los estilos de crianza son la
Base para que una persona pueda tomar decisiones y por consiguiente relacionarse con
otros individuos, así como su reacción ante ciertas circunstancias. Finalmente se observa
como la formación de una persona con un trastorno antisocial de la personalidad se ve
afectada por el tipo de crianza a la cual se enfrentó durante su infancia.

Palabras clave
Negligente, Permisivo, Crianza, Narcisismo, Egocentrismo.
RESULTADOS
Como se puede observar en la gráfica los estilos de crianza indulgente, autoritaria y
sobreprotector son los que tienen una mayor incidencia en este estudio de caso, en el
cual se tomaron 3 distintas entrevistas y un documental para poder organizarlo y
categorizarlo de esta manera. Se consideraron las características de la personalidad de
acuerdo al estudio de caso de Ted Bundy resaltando las siguientes: egocentrismo,
narcisismo, agresividad, falta de empatía, poca tolerancia a la frustración e impulsividad,
las cuales se identifican como psicopatías.

Tabla 1. Representación gráfica de categorías de los Estilos de Crianza que predominan


en el estudio de caso de Ted Bundy.
Gráfica 2. Representación gráfica de los rasgos predominantes en una persona con un
Trastorno Antisocial de la Personalidad de acuerdo al estudio de caso de Ted Bundy.

Conforme a los resultados obtenidos la pregunta de investigación que se genera con este
estudio da muestra que efectivamente cumple con el sistema de investigación, teniendo
los estilos de crianza como factor para que una persona desarrolle un trastorno antisocial
de la personalidad
CONCLUSIÓN
Con relación a los resultados y las gráficas que se obtienen, la postura que los tutores
adoptan para los estilos crianza constituye base primordial en el proceso emocional para
la formación de los infantes a futuro, esto determina la relación e interacción que el niño
adoptará en el ámbito social en las diversas etapas de su vida; adolescencia, y que
seguidamente se convertirá con un proceso de responsabilidad en adulto joven y mayor;
los factores que rodean la relación familia – infante tiene incidencia en la contribución en
la configuración de personalidad antisocial, la cual se comienza a gestar desde el vientre
y la primera infancia.
La infancia es una etapa decisiva en la vida del ser humano, allí es donde se forman las
bases que constituyen la personalidad, el desarrollo que la persona desee tomar, la forma
de ver la vida y de interactuar con los demás, sin dejar a un lado lo que tiene que ver con
las relaciones sociales, que también estarán incluidas en el desarrollo.
Las experiencias de la infancia y el tipo de relación-interacción que se tiene con el primer
ambiente social con el que se tiene contacto siendo la familia, con ella se crean vínculos
amorosos, se toman decisiones, hay un estilo de crianza propio en cada tutor y en cada
caso llegan a ser conjuntados. Es indispensable que el ser humano tome mayor
conciencia del por qué es importante la crianza en la primera infancia ya que gracias a
ella se torna lo que realice en un futuro ya sea positivo y negativo, de esta manera
también se busca evitar que atrás de sólo criar a un niño se vea como la formación de un
próximo adulto que deberá interactuar con el ambiente que le rodea, buscar mejorías en
estas interacciones y evitar tragedias.
DISCUSIÓN
La importancia de conocer cuáles son las etapas por las que pasa un menor, que hay
más allá de tener un hijo y la mejor crianza o de ser el adulto responsable de la crianza de
un niño y sobre todo cómo repercuten cada una de las acciones del adulto, logra crear
mayor conciencia de las acciones que llega a tomar un adulto en un niño, tener más
conocimiento de qué es mejor para ellos y para el ambiente, lograr un equilibrio entre
cada extremo, saber que si actúo de cierta manera esta va a repercutir en ellos como una
conducta aprendida y posteriormente una conducta asociada a para las relaciones
personales. Es difícil categorizar sólo ciertos estilos de crianza porque cada uno tiene sus
detonantes pero finalmente la investigación que nos dejó información suficiente y
relevante para las relaciones familiares. En esta investigación hay diversos puntos que
abordar tiene un campo más grande de estudio tomando temas desde vínculos que se
forman con la familia considerando padres, abuelos, hermanos y hermanas en caso de
tener, tíos, primos; relaciones exteriores ya sea con amigos, docentes, compañeros de
escuela y considerar situaciones en las que los tutores no quieren involucrarse en el
control como redes sociales, vídeos musicales, sitios web, canciones.

BIBLIOGRAFÍA

Solís Cámara, Pedro, Díaz R., Medina M., Barranco Y. Valoración subjetiva del estilo de
crianza y las expectativas de parejas con niños pequeños Revista Latinoamericana de
Psicología, vol. 40, núm.2,2008,pp.305-319 Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia.

Alcázar M., Verdejo A., Bouso K., Revuelta J., Ramírez E. (2017). Los patrones de
personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial en adolescentes
hispanohablantes Original HTTPS://dialnet.uvirioja.es/Servlet/artículo?código=6022722

Verónica Gaete (2015) Desarrollo Psicosocial del Adolescente El sevier: Revista Chilena
de pediatría 45(3):89-97

Uribe, A F., Sanabria, A. M., Orcasita, L. & Castellanos J. (2016) Conducta antisocial y
delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-
119 http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a07
ALPADIF TALAVERA(16 de octubre del 2020) Estilos de crianza parental.
HTTPS://ALPADIF.com/estilos-de-crisnza-parental/

Hikal, W, 2011; Glosario de Criminología y criminalística, México: Flores y distribuidor,


S.A. de C.V.

Rester RK 2010., Dentro del mounstro. Barcelona: ALBA

Molina M A . 2020. Pautas de crianza y su relación con la configuración de los asesinos


seriales. Tesis de Universidad de Medellín.

https://youtu.be/TUOrOUN-MN0?si=cr2HCB0Cudvu_Ef5

https://youtu.be/OknOfJiaatk?si=OeQkMOSFnIPl0Kpy

https://youtu.be/5t9jJ3ubxJA?si=nhoGcuJaOnU3qMYK

https://youtu.be/pmkEWbdLiaE?si=fMBIRmMEWsWpc44e

https://youtu.be/TUOrOUN-MN0?si=cr2HCB0Cudvu_Ef5
Molina, M. A. (2020). Pautas de crianza y su relación con la configuración de asesinos
seriales. Tesis Universidad de Medellín.

Londono, I. B. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza ...ayer y hoy.

LIBERABIT,

Capono, A., &Ubach, A. (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y


FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, VII (1), 83-95.

Capano Bosch, A., del Luján González Tornaría, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos
relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología,
34(2), 413-444.

Alcázar M., Verdejo A., Bouso K., Revuelta J., Ramírez E. (2017). Los patrones de
personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial en adolescentes
hispanohablantes Original HTTPS://dialnet.uvirioja.es/Servlet/artículo?código=6022722

Verónica Gaete (2015) Desarrollo Psicosocial del Adolescente El Sevier: Revista Chilena
de pediatría 45(3):89-97

Uribe, A F., Sanabria, A. M., Orcasita, L. & Castellanos J. (2016) Conducta antisocial y
delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-
119 http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a07

ALPADIF TALAVERA(16 de octubre del 2020) Estilos de crianza parental.


HTTPS://ALPADIF.com/estilos-de-crianza-parental/

Tous, José M. (2008). Personalidad, desarrollo y conducta anormal. Papeles del


psicólogo, col. 29, núm. 3. Septiembre – diciembre, 2008, pp. 316-322 Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid, España.

HTTPS:\\www.redalic.org/artículo os?ID=77829308

Lemus, J, Manrique O. (2020) Factores neurobiológicos asociados al Trastorno Antisocial


de la Personalidad. Universidad de Investigación y Desarrollo Hal.

https:hal.science/hal-02523964/document
Cuervo Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio efectivo en la infancia.
Diversitas: perspectivas en Psicología, 6(1),111-121

HTTPS://www.redalyc.org/artículo.00?ID=679116261009

También podría gustarte