Está en la página 1de 10

Materia:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Docente:
Mtra. Gabriela Liliana Sainz Pérez

Actividad de Aprendizaje 4. Concluyendo con la infancia

Mexicali, Baja California a 5 de Marzo de 2022

RETOS MÁS IMPORTANTES A LOS QUE EL SER HUMANO SE


ENFRENTA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA INFANCIA (NIÑEZ
TEMPRANA, NIÑEZ INTERMEDIA O PREESCOLAR, TERCERA
INFANCIA O ETAPA ESCOLAR)

Desarrollo físico en la primera infancia.

 Las carencias nutricionales en la primera infancia causan retraso del crecimiento,


que afecta a casi un cuarto de todos los niños menores de 5 años.
 Los riesgos asociados a la pobreza como la desnutrición y el saneamiento
deficiente pueden causar retrasos en el desarrollo e impedir el progreso escolar.
 Los métodos disciplinarios violentos están generalizados en numerosos países;
casi el 70% de los niños de 2 a 4 años fueron reprendidos mediante gritos o
chillidos en el último mes.
 300 millones de niños menores de 5 años han sufrido violencia social.
 El desarrollo deficiente del niño en la primera infancia puede acarrear pérdidas
económicas para un país; en la India, esa pérdida equivale aproximadamente al
doble del producto interno bruto destinado a la salud. (UNICEF).

Desarrollo físico en la segunda infancia:

 Los niños se vuelven más delgados y altos. Mejoran su habilidad para correr,
saltar, brincar, impulsarse.
 Como en la lactancia y la infancia, el crecimiento y la salud apropiadas depende
de la buena nutrición y de un sueño adecuado.
 Los efectos de la desnutrición sobre el crecimiento se pueden revertir en gran
medida con una mejor dieta.
 Para los 3años de edad están en desarrollo los dientes permanentes. Sin
embargo, los niños que viven en situación de desventaja siguen teniendo más
caries, con frecuencia el deterioro dental en la segunda infancia se debe al
consumo excesivo de leche y jugos endulzados durante la lactancia. (lucia,O.A.
2011).

Desarrollo físico en la tercera infancia:

 El crecimiento se desacelera, mejoran las fortalezas y habilidades atléticas.


 El desarrollo físico es lento pero constante, menor crecimiento que en las otras
etapas.
 Las niñas crecen más que los niños, en el aumento de peso siguen un patrón
similar aumentan de 2 a 3 kg por año.
 La mayoría de dientes adultos brotan durante la tercera infancia.
 El nivel de nutrición que los individuos presentan durante sus vidas afecta
significativamente muchos aspectos de su comportamiento, la buena nutrición
promueve el crecimiento de huesos fuertes y dientes sanos. Vinculándose
también con el desempeño cognoscitivo. (Kimberly, V.M. 2014).

Desarrollo psicomotor en la primera infancia:

 El recién nacido duerme la mayor parte del tiempo, si algo le inquieta se


mueve a estos movimientos se les llama reflejos.
 A los 4 meses gira su cabeza en busca de algún objeto, puede tomar objetos
si están a su alcance y observarlos fijamente.
 Al año los niños andan apoyándose en los muebles u objetos que
encuentran a su alcance, son capaces de poner un cubo encima del otro.
 A los 2 años corren sin caerse, se agachan, pueden subir las escaleras,
pueden expresar sus emociones bailando, saltando o aplaudiendo.
 A los 3 años pueden empezar a pedalear un triciclo, puede andar en
puntillas, tiene la libertad de utilizar la mano que él quiera. (DANAE, 2007)

Desarrollo psicomotor en la segunda infancia:

 Es capaz de mantener brevemente su cuerpo sobre un solo pies, puede trepar,


jugar con el columpio y el tobogán, se abrocha los botones y los zapatos.
 Salta sin dificultad usando los dos pies, mejora el control de utensilios de la vida
diaria como cepillo de dientes, lápiz y cuchara, mejor conocimiento y
representación de su cuerpo y mejora la intencionalidad de sus movimientos.
 Edad de la gracia (4 a 5 años) hacerse el gracioso. (Verónica, M, 2013).

Desarrollo psicomotor en la tercera infancia:

 Gran movilidad y variedad de movimientos que originaran dificultades:


desgaste y fatiga y conflictos parentales.
 Son agiles y mantienen bien el equilibrio.
 Mayor importancia del aprendizaje social.
 Progreso en la rapidez de reacciones y movimientos y en la habilidad y
coordinación del movimiento. (Verónica, M, 2013).
Desarrollo cognitivo primera infancia:

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los
demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este
cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a
la hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, el niño
aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por
eso, Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge
de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo. (Camila, L. 2019).

Desarrollo cognitivo segunda infancia:

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas,
pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden
categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto
esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta
etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de
líquido en un recipiente no depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su
volumen. (Camila, L. 2019).

Desarrollo cognitivo tercera infancia:

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras
palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir
que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También
pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo. (Camila, L. 2019).

Desarrollo emocional en la primera infancia:


 Desarrollo del reconocimiento de la permanencia de objeto.
 Capacidad de diferenciar: la primera diferenciación básica es “mamá”, “no mamá”.
Esta será la base de aprendizajes posteriores de todo orden: en la mayor afinidad
con unas personas que con otras, criterios personales, aprendizaje escolar, y
como se ve una buena base del desarrollo de la identidad del individuo.
 Capacidad de focalizar la atención: el centro de interés primario es la madre y a
través de los juegos madre-bebé, en que se imitan mutuamente la atención va
fijándose de forma cada vez más firme descartando los sonidos y movimientos
del entorno no tan interesantes. Además en este “conversar” de la madre con el
bebé, en que le imita y le da tiempo para que él responda, se inicia también el
reconocimiento del otro y el darle espacio en la “conversación”, la alteralidad.
 Capacidad de mantener la atención pues los momentos de juego se alargan,
incluyen al padre, y cada vez son más ricos, complejos, duraderos.
 Seguridad en sí mismo, pues a través de esta relación en que la madre se
muestra incondicional se siente querido, valioso, importante.
 Aprende a tolerar la frustración, justamente porque a través del cuidado y la
protección que la madre ejerce del bebé, la frustración llega a pequeñas dosis, a
dosis digeribles que no le colapsan.
 Capacidad de relación que como decía antes surge del diálogo con la madre,
luego con el padre y otras personas significativas.
 Por esta misma razón el vínculo afectivo le permitirá interesarse por su entorno,
explorarlo, reconocer las similitudes y las diferencias (capacidad de abstracción),
todas ellas bases del aprendizaje. (Nuria, B, 2015).
Desarrollo emocional en la segunda infancia:

Según Wallon es la etapa más significativa en la formación de la personalidad.

Esta la etapa de la socialización fuera del ámbito familiar, es decir, al niño le gusto
estar en compañía de otros niños y comparte juegos y conversaciones con sus
iguales. Capta expresiones emocionales de otros. La amistad es una fuente de
experiencias emociones y sentimientos específicos. Los amigos constituyen una
red social de apoyo afectivo para el niño, aportando seguridad y mejora en la
empatía. Posee una conducta más sociable. En esta etapa se caracteriza por la
capacidad de explorar el mundo a nivel físico, de las percepciones, imaginación y el
lenguaje. (psicología y educación integral. 2011).

Desarrollo emocional en la tercera infancia:

 Es una etapa en el que el crecimiento físico va equilibrándose con el


desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el interés por conocer
y saber sobre el mundo y sus fenómenos. Desarrollo del sentimiento de
identidad.
 El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo, de los órganos y la
procreación.
 En esta etapa además influyen enormemente los valores e imágenes que la
familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo. Es por ello un gran
desafío para los padres y educadores el trabajar en esta etapa para afianzar
cambios que tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos. (psicología y
educación integral. 2011).

Desarrollo social en la primera infancia:

 El niño no se diferencia del resto de las personas.


 Reconoce el olor, la voz y el rostro de su madre.
 Contagio emocional.
 Se distingue a si mismo de los demás.
 Aparecen señales de reconocimiento en el espejo.
 El niño o niña está preparado para asimilar hábitos y habilidades básicas
sociales.
 Con los adultos establece relaciones más activas y desafiantes. (Laura. G,
2003).

Desarrollo social en la segunda infancia:

 Empiezan las interacciones más numerosas y complejas.


 Se ven obligados a tener en cuenta la verdadera existencia del otro, sus
necesidades, sus intereses y les cuesta colaborar.
 Ya se va hablando de amistades, aunque con marcado carácter egocéntrico.
 La finalidad del juego no es social si no placer individual. (Laura, G, 2003).

Desarrollo social en la tercera infancia:

 6 a 7 años: Los niños empiezan a tener claras preferencias por amigos del
mismo sexo. Las relaciones entre las niñas son más cercanas e intensas que
entre los niños, menos extensas y más exclusivas.
 7 a 8 años: Las amistades aún son inestables, los niños experimentan
fuertemente la necesidad de pertenecer a un grupo de pares y son muy
sensibles a la comprensión social. Esto se manifiesta en su esfuerzo por
seguir los patrones del grupo y en su preferencia por los juegos grupales
reglados, aunque mantienen su capacidad de jugar solo.
 8 a 9 años: Los grupos sociales van aumentando y volviéndose más
estrechos por lo que fácil ver a un grupo formado por tres amigas durante
todo el curso, mientras que un niño tendrá un grupo de amigos mucho más
extenso muchas veces derivado de actividades deportivas.
 9 a 10 años: Estos exigen más de sus amigos, cambian menos a menudo de
amigos y encuentran muchas dificultades para hacer nuevos amigos.
 10 a 12 años: El número de buenos amigos en ambos casos se reduce
puesto que el grado de implicación es mucho mayor entre ellos. El grupo de
amigos empieza a ejercer una gran influencia sobre los niños, tanto positiva
como negativa. (Oscar, S.G. 2018).
Desarrollo del lenguaje en la primera infancia:

 Habla con el bebé, responde a sus balbuceos.


 Usa las canciones.
 Desde pequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares, aunque
no participe.
 Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
 Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso
 Evita hablar como un bebé. (Angel, S.F).
Desarrollo del lenguaje en la segunda infancia:

 Habla con él, cuéntale cosas.


 Cuéntale cuentos.
 Pregúntale cosas y espera a que responda, deja que sea el que hable no te
adelantes a lo que va a decir.
 Corrígele cuando comenta algún error en alguna palabra.
 Involúcrale en las conversaciones.
 Emplea las canciones.
 Haz que participe en Teatros
 Habla con él a menudo.
 Favorece los intercambios comunicativos.
 Repite sus enunciados ampliándolos.
 Preguntarle, haz que te aclare las cosas.
 Cuando diga algo mal, se lo repites corregido
 Dejar que se explique, que nos cuente como le ha ido el día, que ha hecho
en el colegio, etc. (Angel, S.F).

Desarrollo del lenguaje en la tercera infancia:

 Haz que lea y ayúdale a comprender lo que lee


 Procura que se exprese de forma escrita y hablada
 Provoca que te pregunte cuando no entienda alguna palabra
 Conversa con ellos. (Angel, S.F).
CONCLUSIÓN

En estas 4 clases fundamentalmente analizamos muy de cerca el desarrollo del niño en


los aspectos físico, psicomotor, cognitivo, emocional, social, y de lenguaje, cada uno de
estos desarrollos tienen sus propias características que los hacen únicos y muy
trascendentes y de esta manera conseguir el más óptimo desarrollo en el infante.
Dentro de sus diversas etapas encontramos la etapa prenatal, etapa de la primera
infancia, etapa de la segunda infancia y la etapa de la tercera infancia, para que estos
desarrollos puedan darse de forma apropiada tienen que participar todos los que lo
rodean y son participes de su vida como la familia, los amigos, el maestro y la sociedad
en general. Podemos tomar como un ejemplo el desarrollo físico, ya que en esta etapa
es muy esencial proporcionar la nutrición adecuada para que esta se lleve a cabo de la
mejor manera, debe de descansar lo que los estudios médicos indican como las horas
necesarias entre otros consejos más. En cuanto a la etapa del desarrollo psicomotor
hemos de auxiliar al infante dándole todo tipo de estimulación necesaria para que el
desarrollo psicomotor sea optimo y también proporcionarles la autoindependecia para
que ellos mismos exploren. Este tema me pareció muy importante ya que nos ayudara
a poder brindar las herramientas necesarias a los niños en sus diferentes etapas de la
vida y así seremos mejores docentes. Sobre el desarrollo cognitivo que es el proceso
por el cual un niño aprende a razonar, resolver problemas y pensar conscientemente
por eso es tan importante que tanto dentro de la familia como en la escuela ellos
puedan sentirse libres para jugar y de esta manera puedan observar, escuchar y hacer
preguntas de todo lo que los rodea y así puedan entenderlo. Por otra parte el desarrollo
emocional y social constituyen un pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje de
por vida para el infante ya que el desarrollo social se describe como la capacidad del
niño para establecer y conservar relaciones significativas con los mayores y obviamente
con otros niños y el desarrollo emocional nos habla sobre la habilidad que posee el
niño para expresar, reconocer y manejar sus emociones, entonces habiendo dicho esto
pienso que tanto el desarrollo social como el emocional son sumamente
transcendentales para la salud mental de los niños pequeños y esto creo que a su vez
va de la mano del desarrollo del lenguaje ya que para mi esta es la herramienta más
extraordinaria para establecer relaciones con otras personas.

REFERENCIAS

UNICEF. Desafío. Más rápido de lo que habíamos pensado: los primeros años de la
vida del niño sientan las bases de todo su crecimiento en el futuro. Consultado el: 2 de
marzo de 2022. Recuperado de:

https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera- infancia.
DANAE de la Maternidad y de la Infancia. Vol. 3, Crecimiento del niño, p.p. 127-134

Lucia, O.A. (2011). Desarrollo físico y salud en la segunda infancia. Consultado el: 2 de
marzo de 2022. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/thaliasilvacruz/desarrollo-fisico-y-salud-en-la- segunda-infancia.

Verónica, M. Desarrollo psicomotor y sus fases. Psicomotricidad, atención continuada y


necesidades específicas. Consultado el: 3 de marzo de 2022.
Recuperado de:

http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/5817/mod_resource/content/1/T.2.%20Desarrollo
%20psicomotor%20y%20sus%20fases.pdf.

Camila, L. (2019). Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo.
Consultado el: 27 de octubre de 2019.

Recuperado de:

https://eligeeducar.cl/segun-jean-piaget-estas-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo.

También podría gustarte