Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía.
Psicología Evolutiva I – Segundo Curso
Tarea 1 – Unidad VI
Leer el material propuesto en la plataforma y a partir de lo leído realiza las
siguientes tareas:

1. (2p) Bases del desarrollo psicosocial (emociones y temperamento)


+ Emociones: reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios
fisiológicos y conductuales, el patrón característico de reacciones emocionales de una
persona se empieza a desarrollar durante la lactancia y es un elemento básico de la
personalidad. La cultura influye en la manera en que las personas se sienten acerca
de una situación y en la forma en que expresan sus emociones.

+ Temperamento: se define como la característica, biológicamente determinada, en


que la persona reacciona a personas y situaciones, el temperamento es el cómo de la
conducta: no qué hace la persona, sino como lo hace, tiene una dimensión emocional,
pero a diferencia de las emociones, tales como temor, excitación y aburrimiento, que
van y vienen, el temperamento es relativamente consistente y perdurable.

2. (2p) Explica brevemente como es el desarrollo de la confianza.


Inicia durante la lactancia y continua alrededor de los 18 meses de edad, en estos
primeros meses, los bebés desarrollan un sentido de la confiabilidad de las personas y
objetos en su mundo, necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les
permite formar relaciones íntimas) y la desconfianza (que les permite protegerse). Si
predomina la confianza desarrollan la virtud de la esperanza, y si predomina la
desconfianza, los niños percibirán al mundo como hostil e impredecible.

3. (2p) Comenta que es el apego y como se desarrolla.


El apego es un vínculo emocional entre el lactante y el proveedor de cuidados, en
donde ambos contribuyen a la calidad de la relación y hacen que dicho vínculo sea
reciproco y duradero. El se desarrolla con base en las interacciones del bebé con la
madre, específicamente en aquellos momentos donde ellos sienten o expresan algún
malestar, y el modo cómo los padres calman ese malestar, el apego no se forma en un
solo instante de minutos u horas, sino en el día a día de la relación con el niño, desde
el nacimiento hasta la adultez.

4. (2p) Señala como se da la comunicación emocional con los


proveedores de cuidados.
Los lactantes son seres comunicativos, tienen un poderoso impulso por interactuar con
los demás, la sincronía de interacciones con un proveedor de cuidados, la capacidad
tanto del lactante como de su cuidador para responder, en forma apropiada y sensible,
se conoce como regulación mutua. La regulación mutua ayuda al bebé a leer el
comportamiento de los demás y a desarrollar expectativas acerca del mismo, incluso
los lactantes muy pequeños pueden percibir emociones expresadas por otros y
pueden adaptar sus propias conductas. Una interacción sana se da cuando el cuidador
lee las señales del bebé correctamente y responde de manera adecuada.

5. (2p) Explica cómo se da el desarrollo moral en esta etapa.


El desarrollo moral es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta, se
da por medio de la socialización; proceso mediante el cual los niños desarrollan
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía.
hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros responsables y
productivos de la sociedad. La socialización depende de la internalización; proceso por
medio del cual los niños aceptan como propias las normas sociales de conducta, la
autorregulación es la base para la socialización e integra todos los dominios del
desarrollo; físico, cognitivo, social y emocional de la conducta.

6. (2p) Responde ¿Qué tan diferentes son los bebés varones y mujeres?
Son pocas las diferencias mensurables entre lactantes mujeres y varones, los varones
son más largos y pesados, pueden ser ligeramente más fuertes, pero, físicamente son
más vulnerables desde el momento de su nacimiento. Las niñas reaccionan menos
ante el estrés y tienen mayores probabilidades de sobrevivir la lactancia, al momento
del nacimiento, el cerebro de los varones es casi 10% más grande que el de las niñas,
una diferencia que continúa incluso hasta la adultez. Los dos sexos son igualmente
sensibles al tacto y tienden a presentar la dentición, a sentarse y a caminar
aproximadamente a las mismas edades, las primeras diferencias conductuales entre
niños y niñas, se presenta alrededor del primer año de edad, es la preferencia por
juguetes y actividades de juego.

7. (2p) Señala las características del contacto con otros niños


(hermanos/as, sociabilidad con no hermanos).
Las relaciones con otros niños, tanto dentro como fuera del hogar, también son
importantes, desde la lactancia y en adelante, la relación de hermanos/as
probablemente sea una de las más duraderas que uno puede tener durante su vida,
comparten sus raíces, lo conocen desde siempre, aceptaban o rechazaban los mismos
valores de sus padres.
Durante los primeros meses de vida, muestran interés por otros bebés mirándolos y
sonriéndoles, sin embargo la sociabilidad con no hermanos se da desde el año y
medio, donde muestran más interés en lo que hacen otros niños, así como una mayor
comprensión de cómo lidiar con ellos, los infantes aprenden por medio imitarse unos a
otros, esto conduce a una comunicación verbal más frecuente, por supuesto algunos
niños son más sociables que otros, la sociabilidad está influida por la experiencia.

8. (2p) Desarrolla brevemente lo referente al autoconcepto y desarrollo


cognitivo.
El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos,
es una construcción cognitiva, un sistema de representaciones descriptivas y
evaluativas del yo, que determinan como nos sentimos acerca de nosotros mismos y
cómo es que esto guía nuestros actos, comienza a ser el centro de atención durante la
primera infancia, se vuelve más claro mientras la persona adquiere más capacidades
cognitivas y lidia con las tareas del desarrollo asociadas con la niñez, la adolescencia
y luego la adultez.

9. (2p) Explica los cambios en la autodefinición: el cambio de 5 años a 7


años y los cambios del desarrollo en la autoestima.
El cambio de los 5 años a los 7 años, ocurre en tres pasos; representaciones
individuales, sus declaraciones acerca de sí mismo son unidimensionales, en esta
etapa no le es posible imaginarse que tiene dos emociones al mismo tiempo. Los
mapeos representacionales, comienzan a establecer relaciones lógicas entre un
aspecto y otro de sí mismo. El tercer paso, los sistemas representacionales, ocurre en
la 3ª infancia, cuando los niños comienzan a integrar aspectos específicos de yo, en
un concepto general, multidimensional.
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía.
Los cambios del desarrollo en la autoestima, antes del cambio de 5 años a 7 años, la
autoestima de los niños pequeños no necesariamente se basa en la realidad, tienden
a aceptar los juicios de los adultos, que suelen proporcionar una retroalimentación
positiva y carente de crítica y por lo tanto, es posible que los niños sobreestimen sus
capacidades. Por lo general la autoestima en la segunda infancia tiende a ser
absoluta; soy bueno o soy malo, en la 3ª infancia se vuelve un tanto más realista.

10. (2p) Explica cómo se da la comprensión y regulación de emociones.


La capacidad para comprender y regular o controlar, los propios sentimientos es uno
de los avances clave de la 2ª infancia, los niños que pueden comprender sus
emociones son más capaces de controlar la manera en que las demuestran y de ser
sensibles a los sentimientos de los demás. La autorregulación emocional ayuda a los
niños a guiar su comportamiento y contribuye a su capacidad para llevarse bien con
otras personas, la comprensión emocional se vuelve más compleja con la edad.

11. (2p) Resume la diferencia de género en esta etapa.


Las diferencias de género son las diferencias psicológicas o conductuales entre
varones y mujeres, algunas diferencias de género se vuelven más pronunciadas
después de los tres años de edad. Entre las diferencias más grandes se encuentran el
desempeño motor superior de los varones, en especial después de la pubertad, y su
propensión moderadamente mayor hacia la agresión física. Al nivel del temperamento,
desde la lactancia en adelante, las niñas son más capaces de prestar atención y de
inhibir el comportamiento inapropiado, los varones son más activos y obtienen un
placer más intenso, las diferencias de género en la cognición son pocas y menores.

12. (6p) Resume brevemente las perspectiva sobre el desarrollo de


género, resaltando los puntos más importantes.
+ Enfoque Biológico: genéticos, neurológicos y de actividad hormonal, el origen de
muchas o de la mayoría de las diferencias conductuales entre los sexos puede
localizarse en las diferencias biológicas.

+ Enfoque evolutivo del desarrollo: propulsor Charles Darwin, selección natural


sexual, los niños desarrollan los roles de género en preparación para el apareamiento
adulto y el comportamiento reproductivo.

+ Enfoque psicoanalítico- Teoría psicosexual: propulsor Sigmund Freud, resolución


de conflicto emocional inconsciente, la identidad de género ocurre cuando el niño se
identifica con el progenitor del mismo sexo.

+ Enfoque del aprendizaje social- Teoría socio cognitiva: referente Albert Bandura,
observación de modelos, reforzamiento, el niño combina mentalmente la observación
de múltiples modelos y crea sus propias variaciones conductuales.

+ Enfoque cognitivo- Teoría cognitiva del desarrollo: propuesto por Lawrence


Kohlberg, autocategorización, una vez que el niño aprende que es mujer o varón,
clasifica la información sobre el comportamiento según el género y actúa de
conformidad con ello.

+ Teoría de los esquemas de género: el niño organiza la información acerca de lo


que se considera apropiado para un varón o una niña con base en lo que dicta una
cultura particular y se comporta en consonancia, el niño clasifica según el género
debido a que la cultura dicta que el género es un esquema importante. Proceso de
autocategorización en el procedimiento de información cultural.

También podría gustarte