Está en la página 1de 84

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE


LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE INICIAL
DE 4 AÑOS DE LA I.E.P. MARÍA REYNA, DEL
DISTRITO DE CHULUCANAS-PROVINCIA DE
MORROPÓN-REGIÓN PIURA – 2021

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA
PATRICIA DEL CARMEN ROSAS SULLON
ORCID: 0000-0001-6216-0438

ASESORA
TABOADA MARIN, HILDA MILAGROS
ORCID: 0000-0002-0509-9914

AYACUCHO – PERÚ
2022

i
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA
Patricia Del Carmen Rosas Sullon
ORCID: 0000-0001-6216-0438
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Ayacucho, Perú

ASESORA
Taboada Marin, Hilda Milagros
ORCID: 0000-0002-0509-9914
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Educación
y Humanidades, Escuela Profesional de Educación, Chimbote, Perú

ii
3. HOJA DE FIRMA DEL DIRECTOR DE ESCUELA

PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Y ASESORA

____________________________ ____________________________
Velasquez Castillo, Nilo Albert Taboada Marin, Hilda Milagros
DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL ASESORA
DE EDUCACIÓN

iii
4. DEDICATORIA

A ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado,


porque hiciste realidad este sueño anhelado.

iv
AGRADECIMIENTO

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar con toda la
humildad que, de mi corazón, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, a mi madre que ha sabido formarme con buenos


sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los
momentos más difíciles.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por


compartir conmigo buenos y malos momento.

A Dios, por ayudarme y regalarme la fortaleza, sabiduría e inteligencia; para


lograr concretar este trabajo.

v
5. RESUMEN

Hoy en día se ha notado que los niños y niñas en cuanto a su psicomotricidad fina,

tienen deficiencia de acuerdo a su edad. Es así que se propone el siguiente

enunciado: ¿Qué efectos tiene la aplicación de las actividades lúdicas para mejorar la

psicomotricidad fina en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del

Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021? Cuyo objetivo

general fue: Determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la

psicomotricidad fina en niños de inicial de 4 años. La metodología fue de tipo

aplicada, nivel explicativa y diseño pre experimental. La población fue de todos los

estudiantes del nivel inicial (3, 4 y 5 años), mientras que la muestra fue de 16 niños

de 5 años de la Institución Educativa en mención. La técnica que se empleó fue la

observación y como instrumento se empleó la lista de cotejo. En cuanto a los

resultados, en el pre test tuvieron un nivel de proceso a un 50%, que superaron por la

intervención de las actividades lúdicas, llegando a tener en el post test un nivel de

logro esperado a un 56%. Evidenciándose que gracias a la intervención de las

actividades lúdicas se puede mejorar pedagógicamente la psicomotricidad. . Frente a

este resultado se concluye que las actividades lúdicas si mejoran la psicomotricidad

fina en niños de inicial de 4 años.

Palabras clave: actividades lúdicas, coordinación, psicomotricidad fina.

vi
ABSTRACT

Nowadays it has been noticed that boys and girls, in terms of their fine
motor skills, have deficiencies according to their age. Thus, the
following statement is proposed: What effects does the application of
recreational activities have to improve fine motor skills in children of the
initial 4 years of the I.E.P. María Reyna, from the District of
Chulucanas-Province of Morropón-Piura Region – 2021? Whose general
objective was: To determine the effect of recreational activities to
improve fine motor skills in children of initial 4 years. The methodology
was applied type, explanatory level and pre-experimental design. The
population was of all the students of the initial level (3, 4 and 5 years),
while the sample was of 16 children of 5 years of the Educational
Institution in mention. The technique used was observation and the
checklist was used as an instrument. As for the results, in the pre-test
they had a process level of 50%, which they exceeded due to the
intervention of playful activities, reaching an expected achievement level
of 56% in the post-test. It is evident that thanks to the intervention of
recreational activities, psychomotricity can be pedagogically improved. .
Faced with this result, it is concluded that recreational activities do
improve fine motor skills in children starting at 4 years of age.

Keywords: recreational activities, coordination, fine motor skills.

vii
I. INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad fina es muy importante dentro del marco de una

educación integral de calidad, ya que es percibida como madurez de los aspectos

motrices y psíquicos del ser humano (Haeussler & Marchant, 2009). En la etapa

preescolar, la psicomotricidad fina es una variable, muy atendida y enriquecida, a

través de movimientos y ejercicios que los niños y niñas realizarán para su

desarrollo, tales como movimientos para las manos, los pies, la cara, etc, que son

producto de la experiencia laboral en estas edades.

Entorno a evaluaciones realizadas a nivel internacional, se realizaron

estudios muy importantes, en lo concerniente a la psicomotricidad fina, tal es el

caso de las evaluaciones realizadas por el Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo (SERCE 2015), quien informó que los niños y niñas de Uruguay tiene

uno de los mejores rendimientos en cuanto a la psicomotricidad fina, esta

evaluación se realizó a 16 países, en las cuales el Perú se ubica entre los cuatro

últimos en cuanto a deficiencias motrices haciendo uso de sus dedos y manos, solo

el 9,24% de los alumnos evaluados alcanzó un desempeño alto en estas habilidades

y destrezas manuales.

Por ello se puede apreciar que nuestros estudiantes en nuestro país tienen

bajos niveles en cuanto a la escritura, ubicándonos en el puesto 12 de 16 países

evaluados, siendo la base de ésta la psicomotricidad fina.

A nivel nacional, se ha observado en el distrito de San Juna de Lurigancho,

lugar en el que Abad (2018), desarrolló la investigación y de manera más concreta

en una institución educativa estatal en la cual se tuvo acceso, donde la población

1
estudiantil presentó una serie de dificultades en la coordinación motora fina, dado

que, los estudiantes no realizan trazos, en la coordinación de los movimientos de las

manos, como ensartar, rasgar, recortar; falta de precisión para colorear, entre otros,

por ello se propusieron diversas estrategias didácticas, para potenciar ejercicios

psicomotrices, llegando a concluir que los resultados que se obtuvieron mostraron

mínimos logros, y esto debido probablemente que las estrategias empleadas

resultaron ser ineficientes y poco atractivas para la motivación de los infantes.

Es así que se quiere contribuir en la educación inicial, con metodologías

mediante los programas (Juega, coopera y aprende), empleando estrategias lúdicas y

atractivas, promoviendo así un óptimo desarrollo psicomotor. Sin embargo, en la

realidad se observa que no se da la suficiente importancia al desarrollo de

psicomotricidad desde la escolaridad, pues el jugar con los materiales.

Por otro lado, MINEDU (2016) señala que existen muchas Instituciones

Educativas en nuestro país que no cuentan con actividades de juegos educativos

organizados de manera pertinente; argumentado las docentes al respecto que no

tienen suficiente conocimiento sobre esta práctica de desarrollo psicomotor por la

falta de organización e implementación de dichas actividades y a veces por falta de

espacios propios para esta actividad educativa; los pocos juguetes que hay los

ubican todos en un sola caja; lo cual no permite a los niños desarrollar sus ideas, ni

representar roles de la vida cotidiana.

Asimismo, a nivel local en la I.E.P. María Reyna, del “Distrito de

Chulucanas, los niños y niñas de 4 años muestran un juego desorganizado,

dificultad para compartir los materiales, poco creativos y sociables, falta de

organización, problemas de lateralidad, ubicación en el espacio, entre otras

2
situaciones. Por otro lado, en cuanto a los docentes, se observa que no usan

estrategias lúdicas en la elaboración de sesiones de clase que permitan estimular a

los niños y niñas para que con estas actividades desarrollen la psicomotricidad fina,

que es el aspecto en el que se ha notado que tienen deficiencia de acuerdo a su edad.

Es asi que se propone las actividades lúdicas como estrategia para lograr la mejora

de la psicomotricidad fina, mediante el enunciado: ¿Qué efectos tiene la aplicación

de las actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad fina en niños de inicial de

4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de

Morropón-Región Piura – 2021? Cuyo objetivo general fue: Determinar el efecto de

las actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad fina en niños de inicial de 4

años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-

Región Piura – 2021.

Asimismo, la presente investigación se justifica a nivel teórico porque dará a

conocer diferentes estrategias que el docente puede aplicar en los estudiantes para

un mejor desarrollo de la psicomotricidad fina, en el nivel inicial. A nivel

metodológico, porque se creará un instrumento para evaluar la variable dependiente,

el mismo que será validado por diferentes expertos en el tema. Y a nivel práctico,

porque la psicomotricidad fina es un instrumento útil y necesario ya que el

estudiante a través de movimientos pequeños y precisos, aprende y se desarrolla

integralmente.

La metodología fue de tipo aplicada, nivel explicativa y diseño pre experimental. La

población fue de todos los estudiantes del nivel inicial (3, 4 y 5 años) de la I.E.P.

María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura,

3
mientras que la muestra fue de 16 niños de 5 años de la Institución Educativa en

mención. La técnica que se empleó fue la observación y como instrumento se

empleó la lista de cotejo.

En cuanto a los resultados, en el pre test tuvieron un nivel de proceso a un 50%, que

superaron por la intervención de las actividades lúdicas, llegando a tener en el post

test un nivel de logro esperado a un 56%. Evidenciándose que gracias a la

intervención de las actividades lúdicas se puede mejorar pedagógicamente la

psicomotricidad. . Frente a este resultado se concluye que las actividades lúdicas si

mejoran la psicomotricidad fina en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María

Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021.

4
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes

Antecedentes Internacionales
Albújar (2018) En su tesis de maestría titulada Diseño y aplicación de un

programa de desarrollo psicomotriz fino a través del arte infantil en niños entre

4 a 5 años, Quito. “Tesis para obtener el título profesional de licenciada en

educación inicial por la Universidad Nacional de Quito, Ecuador; el objetivo del

estudio se basa en el diseño y aplicación de un programa encuadrado en el

acatamiento de la coexistencia de las enormes discrepancias en el aprendizaje y

el carácter ideal y renovable de cada psique concreta con la finalidad de plantear

distintos mecanismos, mediante el arte infantil, de motivación para adquirir y

desarrollar habilidades motrices finas en niños de 4 a 5 años de edad. Se puede

determinar que el sistema educativo y las instituciones escolares funcionan de

acuerdo con procedimientos que incluyen contenidos más que habilidades y

destrezas. Apurarse para completar la tarea evitará que el maestro se detenga para

descubrir y resolver las dificultades de desarrollo del estudiante. Luego de que

SEK-Quito International School identificara las dificultades en el campo de la

psicomotricidad fina, la gente encontró necesario elaborar un plan que buscara

brindar una experiencia educativa que pudiera traer cambios positivos a los niños.

Su objetivo es responder a las necesidades reales de maestros y niños y desarrollar

un plan que conduzca a dominar y desarrollar la psicomotricidad fina.

5
Medrano (2017) Realizó una investigación sobre Función Orientadora

como intervención pedagógica en jardín de niños: desarrollo de la

psicomotricidad fina previa al aprendizaje a la lectoescritura – Guayaquil,

para facilitar el título profesional de licenciada en educación inicial, por la

Universidad Nacional de Ecuador; el objetivo general de esta investigación es

promover el desarrollo integral de los niños a partir del análisis de cada campo

del desarrollo según las características de su edad: movimientos emocionales,

sociales, cognitivos y psicológicos. La investigación sistematizó la experiencia

de coaching educativo para que los educadores promuevan la psicomotricidad

fina como parte de las habilidades básicas que mejoran el proceso de enseñanza

de la escritura para niños y niñas de 3 a 4 años. Asimismo, es cierto que cuando

la propuesta se aplica a los educadores de jardín de infancia, el aprendizaje

teórico y práctico es mutuo, pues a partir de la presentación del video, los clips

de dibujos animados mostrados revelan sus reflexiones sobre su trabajo.

Educadores relacionados con la psicomotricidad fina y gruesa dentro y fuera del

aula, que cubre todos los contenidos del manual previamente revisado.

Rodríguez (2017) En su tesis titulada: Manual Didáctico para el desarrollo

de la psicomotricidad fina de los estudiantes de educación inicial de la escuela

particular mixta Gandhi del recinto Olón en la provincia de Santa Elena en el

año 2015, para tramitar el título profesional de licenciada en educación inicial

por la Universidad Nacional de Ecuador; el estudio recomienda la elaboración

de un manual didáctico como guía de estudio para que los niños y niñas de

primaria desarrollen la motricidad fina a través de actividades en el aula y

manualidades prácticas para mejorar su desempeño educativo. Este estudio se

6
realizó en la comunidad educativa del colegio privado mixto Gandhi Olong.

Paralelo A y B con 2 profesores de educación primaria, paralelo C y D con 3

profesores, un total de 5 profesores de educación inicial, excepto el Psicólogo de

la Santa Fundación María Esperanza. Se realizaron pruebas de observación a los

estudiantes. Los resultados obtenidos indican que la aplicación adecuada de la

tecnología ayudará a mejorar las habilidades y destrezas de los niños en el aula y

en la familia. Asimismo, se puede afirmar la aplicación de la nueva estructura

docente para la resolución de problemas deportivos en el aula.

Antecedentes Nacionales
Fernández y Gallardo (2018) En su tesis titulada Actividades grafico

plásticas para estimular la coordinación viso- manual en niños y niñas de 4

años del PRONEI Municipal Caritas Felices del distrito de Reque –

Chiclayo, 2016; para obtener el título profesional de licenciadas en educación

inicial por la Universidad Nacional de Chiclayo. El propósito general del estudio

es estimular la coordinación visual-manual a través de actividades de modelado

gráfico, porque los padres tienen poco conocimiento y descuido de sus hijos, y

no tienen lugar para estimular la coordinación visomotora. Este es sin duda uno

de ellos. Problemas graves que afectan a los niños de esta muestra de estudio. De

ahí la necesidad e importancia del desarrollo de la psicomotricidad fina,

especialmente la coordinación visual-manual, para ello es necesario elaborar un

formulario de actividad para poder disfrutar de una enseñanza privilegiada,

divertida y sistemática en un entorno específico. Pedagogía y psicología han

mejorado gradualmente el conocimiento y las habilidades motoras de los niños y,

a su vez, han cambiado algunas de sus actitudes de desarrollo.

7
Gutiérrez y Tamayo (2018) En su tesis titulada: Técnicas grafico –

plásticas basadas en el enfoque significativo utilizando material concreto

mejora el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de cinco

años de la I.E. N° 303 Edén Maravilloso de la urbanización Cáceres Aramayo

de la ciudad de Nuevo Chimbote, en el año 2015; tesis para optar el título

profesional de licenciadas en educación inicial por la Universidad Católica los

Ángeles de Chimbote. Esta encuesta corresponde a la encuesta previa al

experimento realizada a 24 niños y niñas. Los instrumentos y técnicas que se

utilizan para recopilar datos son la observación y el inventario,

respectivamente. Para el análisis y procesamiento de datos, se utilizan

estadísticas no paramétricas en la prueba de Wilcoxon, debido a que las

variables de esta hipótesis son esencialmente ordinales, con el objetivo de

estimar la diferencia significativa entre el promedio antes y después de la

prueba. Se concluye aceptando la hipótesis de que la tecnología plástica gráfica

basada en el uso de materiales de concreto de manera significativa mejora

significativamente la psicomotricidad fina de niños y niñas de 5 años de la

institución educativa Eden's Wonder en la zona urbanizada de Aramayo,

Cáceres.

Agurto (2017) Realizó una investigación sobre El desarrollo de la

coordinación motora gruesa y fina de niñas y niños de 2 años con un taller de

juegos con arena en la Institución Educativa Privada Un mundo feliz, Distrito

de La Esperanza-2016; para conseguir el título profesional de licenciada por la

Universidad Cesar Vallejo – Trujillo; El propósito de esta investigación es

8
estudiar y comprender las habilidades de coordinación motriz fina y general de

niños y niñas de 2 años en un seminario de juegos de arena organizado por la

institución educativa Un mundo feliz en La Esperanza-2016. Este estudio se

realizó en una población de 4 aulas, cada una con 10 niños, correspondientes a 2

años, 3 años, 4 años y 5 años. Se consideró como muestra de investigación el

aula de 2 años. De igual forma, se concluye que Sand Game Studio se ha

convertido en una herramienta didáctica interactiva y social, que promueve la

libertad de movimiento, la libertad de movimiento y la percepción táctil, y se

convierte en otro método de aprendizaje corporal atractivo para niñas y niños.

Antecedentes Locales

Ancajima (2018) Realizó una tesis titulada: Influencia de los juegos de

roles de la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 4 años de la institución

Educativa Ignacio Sánchez de Piura, la que se presentó a la Universidad

Nacional de Piura, para obtener el título profesional de licenciada en educación

inicial. Se trabajó con una muestra total de los alumnos de 4 años, haciendo un

total 10 alumnos. El enfoque de este trabajo es el diseño de una investigación

experimental para informar sobre los beneficios del juego de roles como

recurso didáctico en el aula. Verifique su influencia en la autosuficiencia, la

consideración de los demás y el autocontrol con los demás. La conclusión es

que, a través del juego de roles, los niños pueden experimentar un aprendizaje

de alto nivel al asignar diferentes significados a los objetos, mejorar la

interacción de su equipo, manejar situaciones de conflicto y adoptar roles de

manera óptima; utilizando el reconocimiento de personajes. Por lo tanto, con

9
base en los resultados de este estudio, se puede decir que el juego de roles

ayuda a los niños a desarrollar la psicomotricidad fina.

Novoa, Rodríguez y Salgado (2017) Realizaron una investigación sobre

Programa de Actividades de Aprendizaje basado en el Método Montessori

para desarrollar la Coordinación Motora Fina de los niños de 4 años de edad

del Centro Educativo Experimenta Estrellitas de Jesús de la ciudad de Sullana;

tesis presentada por el Pedagógico de Piura, para obtener el título profesional

de licenciadas en educación inicial; El propósito de esta investigación es

desarrollar la coordinación motora fina en niños de 4 años del Centro de

Educación Experimental Jesús en Sullana mediante la aplicación de un plan de

actividades basado en el método Montessori. Este estudio se realizó en cuatro

aulas con poblaciones de 2, 3, 4 y 5 años, cada aula tiene 28 géneros, se utiliza

la parte roja de 3 años como muestra de aprendizaje, la cual es aleatorizada. De

igual manera, se concluyó que los niños necesitan desarrollar su habilidad de

coordinación motora fina el 78% del tiempo, pero debido a la aplicación del

programa se ha producido un cambio significativo, comprobando que los

resultados obtenidos en las últimas pruebas han sido significativos.

Palacios y Vergara (2017) Realizaron una investigación sobre Programa de

Actividades gráfico plásticas para desarrollar la coordinación motora fina de los

niños de 4 años de edad de la cuna jardín Cesar Vallejo de la ciudad de Piura; tesis

presentada para obtener el título profesional de licenciadas en educación inicial; El

propósito de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación del programa de

actividades gráfico-plástico sobre el desarrollo de la coordinación motora fina en un

niño de 4 años del pesebre del jardín Cesar Vallejo en Piura. El estudio se realizó en

10
5 aulas, cada una con 20 niños, correspondientes a las edades de 2, 3, 4 y 5 años,

considerándose como muestra de investigación el aula de 4 años. De igual manera,

la conclusión a la que se llegó es que, a través de actividades gráficas plásticas, los

niños de cuatro años de las cunas del jardín César Vallejo en Piura tienen buena

coordinación motora; importante, esto se debe a que los niños tienen la oportunidad

que les permite disfrutar de la experiencia de la coordinación motora fina. de una

manera divertida y conmovedora.

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Actividades Lúdicas

2.2.1.1. Teorías que sustentan la investigación

Teoría de Jean Piaget sobre el Juego

La teoría que propone Jean Piaget, en uno de sus libros de la editorial Mc

Graw Hill (2013), señala que los tipos de juegos elementales van desarrollándose

en orden cronológico durante la niñez, y que además se han pretendido explicar a

través de etapas o estadios, los tipos que más se destacan de acuerdo a la etapa en

que se encuentra el infante:

Las etapas o estadios que propone Jean Piaget, son los siguientes:

a) Sensoriomotriz, que se da entre los 0 y los 2 años de edad; destaca el juego

funcional.

b) Pre operacional, que se presenta entre los 2 y los 6 años; predominando el

juego simbólico.

c) Operaciones concretas; que se da entre los 6 y los 12 años, destacando el

juego de normas.

11
De igual forma, el mismo autor explicó que además de este tipo de juegos

presentados en cada etapa, también se está desarrollando una modalidad de juegos

de construcción. Cabe destacar que cuando se desarrolla o aparece un nuevo juego

no significa que desaparezcan otros tipos. Será diferente entre los niños. Al

contrario, siguen el mismo orden, pero variarán según la edad.

Teorías de la Psicomotricidad Fina

Henry Wallon, (1989) cree que la psicomotricidad es el vínculo entre la

psicología y el deporte, y afirma que los niños se construyen a partir de los

deportes y se desarrollan de la conducta al pensamiento.

Jean Piaget (1983) cree que los niños y niñas aprenden, crean, piensan,

afrontan y resuelven problemas a través de la actividad física, y afirma que el

desarrollo de la inteligencia de los niños depende de las actividades deportivas de

los niños desde el principio. Vida, también insiste en que todos los conocimientos

y aprendizajes se centran en las acciones de los niños sobre el entorno, los demás

y la experiencia a través de sus acciones y deportes.

Aucouturier (1879) considera que se trata de una práctica que acompaña a las

actividades lúdicas de los niños. Se considera una ruta madura que propicia dejar

pasar la alegría de pensar. Y la práctica de la psicomotricidad no enseña a los

niños los requisitos de espacio, tiempo y planificación física. Vivir

emocionalmente el espacio, los objetos y las relaciones con los demás para

descubrirse y descubrirse a sí mismo, esta es la única posibilidad que tiene para

adquirir e integrar el conocimiento de su propio cuerpo, espacio y tiempo sin

ninguna dificultad.   

12
De Ajuriaguerra (1968) propuso una educación de ejercicio físico en la

década de 1950 como una terapia para reeducar a los niños con problemas de

aprendizaje y conducta. No responden a las terapias tradicionales. Sus obras

involucran principalmente el desarrollo de la postura y la capacidad de observar,

acercarse, agarrar y manipular objetos con las manos, teniendo en cuenta el papel

del diálogo fortalecido en el desarrollo de esta postura y manipulación del objeto. 

2.2.1.2 La lúdica o el juego

Romero, Escorihuela y Ramos (2009), explican que la lúdica, son:


Es un aspecto del desarrollo humano, promueve el desarrollo de la

psicología social, la adquisición de conocimientos y la construcción de la

personalidad, es decir, incluye el disfrute, el agrado, las actividades creativas y

una serie de deportes y cogniciones que se cruzan.

Es una forma de vida diaria, es decir, sentir alegría y apreciar lo que

está sucediendo, y tratarlo como una satisfacción física, mental o espiritual.

Las actividades recreativas animan a las personas a desarrollar habilidades,

entablar relaciones y desarrollar el sentido del humor”

Sanuy (1998) “explicó que los juegos de palabras se derivan de los

juegos de términos en inglés, mientras que los juegos de términos en inglés se

derivan de los idiomas indoeuropeos, lo que significa saltar alegremente en los

juegos y tener la oportunidad de desarrollar muchas habilidades mientras se

divierte. Para autores como Montessori citado en Newton (2004), los juegos se

definen como un tipo de entretenimiento organizado con un propósito

específico.

13
Como factor principal que promueve las técnicas de aprendizaje, la

jugabilidad se define como un conjunto de tareas o acciones breves y

agradables.

Los juegos son el elemento básico de la promoción de estrategias de

aprendizaje. Se considera un grupo interesante. Las reglas pueden fortalecer

los valores: respeto, tolerancia entre grupos y grupos, sentido de

responsabilidad, unidad, autoconfianza, seguridad, amor por los demás, alentar

colegas para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos estos valores

importantes son formas de promover la internalización del conocimiento.

(Minerva, 2002).

b) El Juego

Para Farfán (2013), la palabra juego, proviene del latín iocus, que quiere

decir juego recreativo, y además de la palabra jocart que significa algo necesario

para entretenerse.

El Minedu (2011) confirma la teoría de Farfán, indicando también que la

palabra juego, viene de la raíz latin iocus, la cual quiere decir broma,

entretenimiento, diversión. En otras palabras, jugar es sinónimo de divertirse,

siendo esta la base de los niños, tal como lo afirma Russel (2011).

Farfán (2013) nos da los siguientes contenidos sobre el juego:

El juego es el elemento básico para promover la estrategia de aprendizaje, se

considera un grupo interesante, rige todos tus esfuerzos y a través de él puedes

llevar a cabo un aprendizaje significativo.

14
Es voluntario y agradable y permite que los niños aprendan globalmente. Es un

factor importante en la adaptación emocional y social de los niños.

Es el elemento básico del equilibrio emocional y su desarrollo. Es propicio para

el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.

Este es un buen facilitador de aprendizaje.

Fomente la interacción y la cooperación equitativas.

Permite la absorción de reglas de comportamiento e implica aprender a resolver

conflictos.

Fomenta la autoconciencia.

A través de los juegos, puede explorar la existencia social y las normas para

mantener las relaciones sociales.

De igual manera, el Minedu (2011), vuelve a referirse que el jugar es una

forma de expresarse, interactuar con los demás e interactuar con su entorno.

Los juegos permiten a los niños desarrollar la posibilidad de desarrollar

diferentes habilidades y habilidades, como el autoconocimiento, la comprensión

del mundo externo, el desarrollo de la imaginación, el uso del drama y el

desarrollo de funciones simbólicas imitando a otras criaturas y roles. Además,

también cultivaron valores de unidad, amistad y compañerismo. También

aprenden a ser tolerantes ante las dificultades. Todos estos están diseñados para

mostrar que los juegos no solo son esenciales en la vida de los niños, sino

también una herramienta de aprendizaje eficaz.

La gente juega desde los primeros años de vida hasta la edad adulta.

Como el niño es muy pequeño, utiliza juegos para realizar su plan corporal, por

lo que juega a tocarse los pies, las manos, etc., y luego juega de acuerdo con las

15
reglas. Por lo tanto, al hacer del juego una parte de la vida diaria del niño, se

maximiza la naturalidad del niño.

El juego tiene dos funciones: educación y entretenimiento. Estos son

dependientes, es decir, no se desviarán.

Las tareas que se realizan con el propósito de jugar incluyen juegos

enseñados de manera informal, cuando se crean juegos educativos, es decir, con

fines didácticos, estos juegos suelen ser animados.

Los juegos son parte de la experiencia de aprendizaje relevante, porque

cuando hacemos algo, nos hace sentir felices y alegres, y es más fácil para

nosotros absorber conocimientos. En otras palabras, una forma de motivación es

a través del entretenimiento saludable. Más importante aún, el juego a menudo

es contagioso.

Según Flores (2009) citando a Helendoom (1998), señaló que los juegos

brindan la posibilidad de madurez física, emocional e incluso cognitiva.

A través de los juegos se puede reducir la carga negativa del impacto

emocional, es decir, se puede reducir la ansiedad y el estrés, porque tiene las

características de diversión, entretenimiento y disfrute. A través de los juegos, los

bebés pueden aprender sobre el mundo exterior y brindarles herramientas de

aprendizaje para la vida y la posibilidad de lidiar con las emociones.

16
El juego brinda a los bebés la oportunidad de expresar sus emociones, así

como sus impulsos, enfados y sentimientos, creando una atmósfera mágica y

realista.

De manera similar, Flores (2009) citó a Oaklader (1978) nuevamente

refiriéndose a los juegos como una forma en que los bebés ensayan lo que sucede

en el mundo real y aprenden de estos errores. Para los bebés, el juego es un asunto

serio, tiene metas específicas, a través de estas metas se puede estimular la mente,

el cuerpo y los aspectos sociales.

Según Bettelheim (2010), cree que el juego es una actividad del desarrollo

infantil. Dado que los niños son el objetivo del proceso educativo, no solo es

necesario tratar el juego como una parte natural de la vida de los niños, sino

también como la vida de un niño.Visto como parte natural de la vida. Los

elementos que se pueden utilizar para la enseñanza se pueden utilizar para la

formación. En este caso, el juego debe usarse y desarrollarse en la escuela.

El juego nunca dejará de ser la profesión más importante. La vida de un

niño es un juego. Juegan instintivamente. Juegan obligándolos a moverse,

manipular y jugar. No funcionan a través de comandos, órdenes o poder

externos, sino que son impulsados por necesidades internas, y las necesidades

internas son el tipo de necesidades de los gatos para perseguir la pelota.

Respecto a lo afirmado por Bettellheim (2006), cree que los juegos son

una activación física y psicológica que puede cultivar emociones como la

alegría, la relajación, el placer, el disfrute y proporcionar un momento feliz. El

17
descanso es abierto e intencionado, porque no es forzado, debe ser elegido por la

persona que lo jugará.

El juego es muy importante para varios factores del desarrollo social,

emocional y psicológico del bebé y tiene un gran impacto en lo académico. Es

una de las herramientas más poderosas que utilizan los bebés para probar nuevos

conceptos y desarrollar nuevas habilidades. Los juegos pueden ayudar a los bebés

a desarrollar la comprensión que necesitan y conectarlos con los desafíos que

encuentran en la escuela de una manera significativa.

2.2.1.3. Actividades Lúdicas

Desde la década de 1980, Raymundo Dinello ha ido difundiendo este

interesante método. Entre ellos, el desarrollo integral de las personas a través del

juego y la creatividad es crucial, lo que ayudará a formar personas autónomas,

creativas y felices.

Las actividades o juegos divertidos son un medio importante para expresar los

pensamientos y emociones más profundos que existen; esto le permite exteriorizar

los conflictos internos de las personas y minimizar el impacto de las experiencias

negativas.

Además, favorece el desarrollo general de los aspectos físicos, emocionales,

sociales e intelectuales del individuo de manera equilibrada, fomenta la

observación, la reflexión y el espíritu crítico, enriquece el vocabulario, mejora la

autoestima y desarrolla la creatividad. (Murillo, 1996).

18
2.2.1.4. Importancia del juego en el aprendizaje

La importancia de esta estrategia no es recordar hechos o conceptos, sino

crear un entorno que anime a los estudiantes a construir su comprensión y aclarar

lo que quieren decir Bruner y Hast, citando a López y Baptista, (2002). En este

proceso, los docentes pueden guiar gradualmente a los estudiantes hacia un mayor

nivel de independencia, autonomía y capacidad de aprendizaje, a la vez que deben

tener un sentido de colaboración y comunidad, y deben siempre apoyar y enfatizar

todo el aprendizaje.

Los juegos deben ser actividades significativas en el aula, porque los

juegos brindan diferentes métodos de aprendizaje y pueden brindar a los

estudiantes oportunidades para descansar y entretenerse. El juego permite que

el interés de los participantes se dirija al campo involucrado en la actividad del

juego. Los maestros hábiles y proactivos inventarán juegos que coincidan con

los intereses, las necesidades, las expectativas, la edad y el progreso del

aprendizaje.

En la primera etapa se recomienda un juego sencillo, en el que la

motricidad es la protagonista. En esta etapa, deben dominar el juego de la

imitación, la caza y la persecución. En segundo lugar, debe incluir

competiciones y actividades deportivas (Minerva, 2002).

Estas estrategias deberían ayudar a estimular el interés de los niños por

aprender. En este sentido, debería ayudar a mover las propias investigaciones y

19
necesidades de los estudiantes, pero al mismo tiempo debe evitarse. Este es un

problema que dificulta el rechazo de los estudiantes, lesiona o socava

excesivamente su autoestima en comparación con los demás. (Correa, Guzmán

y Tirado, citado en López y Baptista, 2002).

Este tipo de juegos permiten el desarrollo de habilidades a través de los

campos de avance y campos académicos, entre los que podemos mencionar:

desde los campos de la biología física: capacidad atlética, respuesta rápida,

destreza, coordinación y sentidos.

En el campo de la emoción social: espontaneidad, socialización, placer,

satisfacción, expresión emocional, aficiones, resolución de conflictos,

autoconfianza.

Desde el campo del lenguaje cognitivo: imaginería, creación, memoria,

atención, interpretación, cognición, comprensión del exterior, pensamiento

lógico, seguimiento de reglas o direcciones, expansión de palabras, desempeño

del pensamiento.

Académicamente hablando: Distribuya contenido de diferentes

disciplinas, especialmente lectura, escritura y matemáticas que los niños

encuentran más difíciles.

2.2.1.5. Clasificación de los juegos

20
Yvern (1998) cree que hay muchos tipos de juegos y muchas categorías,

pero puedes referirte a un juego más práctico y sencillo. En primer lugar, se

puede clasificar según el número de participantes, el número de participantes

puede ser individual o grupal. Por otro lado, dependiendo de la cultura, pueden

ser tradicionales y adaptables, según el director pueden ser directos y gratuitos.

Yvern (1998) señaló que los adultos, los jóvenes y los niños se agrupan

por edad. Según la forma, identifica engranajes y rompecabezas. Según el

reconocimiento y la configuración, se realiza la coincidencia de imágenes. La

imagen se invierte según la dirección de la forma. Con secuencia lógica,

secuencia temporal y acciones. Según la probabilidad de ganar, azar y

razonamiento lógico.

a) Juegos Psicomotores

Jugar o jugar es una forma agradable de explorar, y puede probar el

entrenamiento deportivo desde todos los ángulos. Esto significa que los bebés

se exploran a sí mismos a través de juegos y se comparan con el mundo,

dándose cuenta de que pueden hacer un sinfín de cosas. Puedes encontrar en

este tipo de juego:

Juegos de autoconocimiento físico, del cuerpo.

Juegos motrices.

Juegos sensitivos.

Juegos de carácter físico.

21
b) Juegos Cognitivos

Hay diferentes tipos de juegos que conducen básicamente al progreso intelectual

de las personas. Entre los destacados se encuentran:

Juegos que implican manipulación, como los que requieren construcción física.

Explore o descubra juegos.

Más juegos que favorezcan el progreso intelectual, como la memoria, la

participación, la imaginación, etc., como los juegos de mesa.

a) Juegos Sociales

La mayoría de las tareas que involucran el juego deben desarrollarse en

equipos, permitiendo que los bebés interactúen entre sí, promoviendo la

interacción social y adaptándose a nuevos grupos. De esta forma, los juegos

ficticios o simbólicos son necesarios en el desarrollo social de los niños, estos

juegos requieren reglas o cooperación por sus cualidades inherentes.

b) Juegos emocionales afectivos

Este tipo de juegos capacitan a los niños para resolver diferentes problemas

de la vida diaria. Los juegos que mejoran el valor personal son juegos que

mejoran la felicidad de las personas y aprenden a aceptarse a sí mismos.

El autor Farfán (2013) señaló que las conductas que involucran juegos en las

escuelas deberían llamar a tales juegos conductas básicas en la vida de los niños.

22
2.2.1.8. Principios del juego libre

Minedu (2010) señaló que los juegos son comportamientos autónomos

placenteros que pueden ser disfrutados por las personas, por el contrario, no son

obligatorios.

Para cada bebé, jugar con la estructura de su cuerpo, tocarlo y sentirlo son la

fuente de aprendizaje. Este también es un interés muy necesario para reducir el

grado de ansiedad o malestar.

Aunque a veces estás en problemas o en guerra, los bebés están más

dispuestos a seguir jugando.

En otras palabras, puede explicar que los niños vivan en un entorno lleno de

juegos, entienden que a veces es difícil entender por qué juegan todo el día. Es

decir, observamos en todos los bebés que el juego incluso se convierte en parte de

su forma de ser.

Los juegos se pueden utilizar como recurso para evaluar el comportamiento

de los bebés más pequeños, a fin de comprender su mundo interior.

En otras palabras, los juegos ayudan a profundizar en el mundo interior de los

niños. El mundo puede ser positivo o negativo, agradable o desagradable para él o

ella. Es a través del juego que los bebés pueden recrear su realidad y poder

cambiarla.

Los bebés absorben mucho conocimiento mientras juegan, es decir, cuando

los niños exploran, entretienen, actúan, proyectan, ejercitan su creatividad, se

23
comunican con los demás y construyen relaciones. Todo esto incluye el proceso

de aprendizaje.

2.2.2. Psicomotricidad fina

2.2.2.1. Definición

Para Gómez & López (2011), la psicomotricidad fina hace referencia a

todos los movimientos que un niño completa básicamente a través de las manos,

la coordinación ojo-mano y otros movimientos. Aquí está colorear, imprimir,

coser, cortar, manipular instrumentales, recoger cosas con la punta de los dedos,

acumular ocultos, avivar, mezclar, etc.

Por otro lado, Penton (2011), explica que la psicomotricidad fina on

todos los movimientos de los grupos de músculos más pequeños de la cara,

incluso los movimientos de los pies. Movimiento preciso de manos, pies, cara,

etc..

Según Carbajal (2013), la psicomotricidad fina, incluyen todas las

actividades de los niños que requieren precisión y un alto grado de

coordinación. Este tipo de tendencia psicológica se refiere al movimiento

producido por una o más partes del cuerpo, estos movimientos no tienen

amplitud, sino movimientos más específicos. Se cree que las habilidades

motoras finas comienzan alrededor de un año y medio. En este momento, el

niño aún no ha estudiado. Probablemente impulsado por el instinto, comenzó a

apilar objetos uno encima del otro, borró con un lápiz y cambió las cosas

circundantes.

24
El progreso de la psicomotricidad fina, es parte del entrenamiento de la

inteligencia, porque se experimenta y se aprende del entorno. Las habilidades

motoras finas mejoran gradualmente, aunque puede haber estancamiento, pero

no tiene ningún efecto en el progreso general del bebé.

Bettellheim (2006), la psicomotricidad fina cubren todas las tareas

infantiles que requieren precisión, alta concentración y coordinación. Este tipo

de movimiento mental se refiere al movimiento producido por una o más

partes del cuerpo, estos movimientos no tienen amplitud, pero son

movimientos más precisos. Se cree que la motricidad fina comienza alrededor

del año y medio, cuando el niño comienza a ensuciarse y a meter una pelota o

cualquier objeto pequeño en un frasco, botella o agujero sin ningún

aprendizaje.

La motricidad fina significa que para dominar por completo todos los

aspectos, debe tener un alto grado de madurez y capacidad de aprendizaje a largo

plazo, porque la dificultad y la precisión son diferentes.

Para lograr este objetivo se debe continuar un procedimiento: es decir, desde

que el bebé lo alcanza, desde lo más simple y fácil, hasta llegar a las metas más

difíciles, más complejas y bien estructuradas, en las que Puede trabajar duro para

lograrlos.

Los factores de la motricidad fina que se pueden utilizar de manera común en

los diferentes niveles educativos son la coordinación visual-manual, facial, vocal y

gestual.

25
El testimonio de Osinaga (2012), refiere que la psicomotricidad fina, guarda

relación con las acciones más finas que tienen coordinación con las manos, y ojos.

Antes de aprender a leer y escribir, es importante estimular la motricidad fina

(músculos de las manos). Si analizamos que la escritura requiere coordinación de

movimientos y entrenamiento de la mano, nos daremos cuenta de que una serie de

ejercicios es muy importante para el profesor, y la secuencia es complicada, para

controlar la musculatura fina y la destreza de los dedos de manos y pies.

Cuando los bebés comiencen a usar sus símbolos gráficos y movimientos de

equilibrio, etc., se mostrará el progreso efectivo de la habilidad.

El progreso de la psicomotricidad fina, es decisivo para la capacidad de

experimentar y comprender sus antecedentes, por lo que juega un papel

relacionado en el desarrollo de la inteligencia. Además de las habilidades

motoras gruesas, las habilidades motoras finas mejorarán gradualmente, pero a

veces habrá algunos retrasos.

Bettellheim (2006) que el progreso de la psicomotricidad fina inicia

desde el nacimiento y lo describe de la manera siguiente:

Infancia (0- 12 meses): Según Psychomotricity (1999) las manos de los recién

nacidos están cerradas la mayor parte del tiempo, al igual que el resto del cuerpo,

apenas pueden controlarse. Si toca la palma de su mano, su puño estará muy

apretado, pero este es un reflejo inconsciente llamado reflejo de Darwin, que

26
desaparecerá en dos o tres meses. Del mismo modo, el bebé agarrará el objeto que

se le coloca en la mano, pero no sabrá lo que está haciendo.

Después de aproximadamente ocho semanas, comenzaron a descubrir y jugar,

inicialmente con solo tocar, pero alrededor de tres meses más o menos, también

comenzaron a involucrar la visión.

La coordinación mano-ojo comienza a desarrollarse entre los 2 y 4

meses, por lo que se inicia una fase de experiencia, denominada ensayo y error,

cuyo propósito es observar objetos e intentar levantarlos.

Dentro de cuatro a cinco meses, la mayoría de los bebés pueden

levantar objetos que se pueden tocar y mirar objetos en lugar de sus manos.

Llamado rango máximo. Este logro se considera una base importante para el

desarrollo de la motricidad fina.

A la edad de seis meses, un bebé puede levantar fácilmente un objeto

pequeño en poco tiempo y muchos objetos comienzan a golpearlo. Aunque su

capacidad de agarre sigue siendo torpe, están obsesionados con las cosas

pequeñas e intentan llevárselas a la boca.

En la segunda mitad del primer año, comenzaron a explorar y probar

objetos, luego los levantaron, los tocaron con toda la mano y finalmente los

empujaron con el dedo índice.

27
Uno de los logros más importantes del movimiento fino es agarrar con

los dedos (como dedos pellizcados), que generalmente ocurre entre los 12 y los

15 meses de edad”

Gateo (1-3 años) Betellheim,(2006) “Los bebés demostraron su

capacidad para manipular objetos de formas más complejas, incluida la

capacidad de hacer llamadas, lanzar cables, palos de estímulo, folioscopios y

dibujar con crayones.

Sus pinturas incluyen no solo graffiti, sino también patrones, como

círculos. Sus juegos de cubos son más elaborados y útiles que los juegos de

bebés porque pueden hacer torres de hasta 6 cubos.

Preescolar (3-4 años): En la etapa de desarrollo, las tareas más difíciles

que enfrentan los niños en edad preescolar (como manipular cubiertos o atarse

los cordones de los zapatos) son más desafiantes que todos los desafíos que

enfrentan las actividades físicas equivalentes. Betelheim (2006) nos dice que

cuando un niño tiene tres años, muchas personas ya pueden controlar un lápiz.

También pueden dibujar un círculo, aunque sus líneas siguen siendo muy

simples cuando intentan dibujar a una persona.

Los niños de cuatro años generalmente pueden usar tijeras para copiar

formas y letras, colocar botones grandes y hacer objetos con dos o tres piezas

de arcilla. Los nombres de algunas personas se pueden escribir en mayúscula.

Edad Escolar (5 años): A la edad de 5 años, la motricidad fina de la

mayoría de los niños ha superado con creces su desarrollo preescolar.

28
Del mismo modo, desde el punto de vista del diseño, los bebés de cinco

años también pueden cortar, pegar y dibujar formas. Puedes mantener

presionado el botón obvio.

2.2.2.2. Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los

elementos más afectados, que intervienen directamente

son: La mano

La muñeca

El antebrazo El brazo

Es muy importante tener esto en cuenta, porque antes de requerir la

flexibilidad y extensibilidad de las muñecas y manos de los niños en un

espacio reducido como un papel, necesitan poder trabajar más ampliamente y

dominar este gesto en el piso, pizarra, pintura con los dedos, etc. En artículos

de baja precisión. Actividades que ayudan a desarrollar la coordinación visual-

manual:

Pintar, perforar, enhebrar, cortar, moldear, pintar, colorear el laberinto

Al respecto, Lora (1989) señaló: La coordinación de estas dos partes del

cuerpo está ligada al campo de visión que se encuentra alejado el uno del otro,

por lo que son mas complejo. Las actividades de muchas personas requieren

este tipo de intervención coordinada, que al mismo tiempo contribuye a la

integración completa del cuerpo y fortalece el sentido de unidad del cuerpo.

2.2.2.3. Coordinación facial

29
Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: El

del dominio muscular

La posibilidad de que nos comuniquemos y establezcamos relaciones con las

personas que nos rodean a través de nuestro cuerpo, especialmente a través de nuestros

gestos faciales voluntarios e involuntarios.

Debemos facilitar que los niños controlen esta parte del cuerpo durante la infancia

para que puedan comunicarse.

Ser capaz de controlar los músculos faciales y hacerlos responder a nuestra

voluntad nos permite enfatizar determinadas acciones, lo que nos permite expresar

nuestros sentimientos, emociones y formas de conectarnos, es decir, nuestra actitud

hacia el mundo que nos rodea.

Mesonero (1987) afirmó que: Las habilidades motoras faciales se refieren al

dominio autónomo de los músculos faciales, y al reconocimiento como un medio

para expresar las emociones de los elementos circundantes. Las habilidades

motoras faciales son esenciales en el crecimiento de un niño; porque le brindarán

una forma suficientemente eficaz de expresarse. Comunicarse por uno mismo y a

través de los gestos. Por lo tanto, las actividades de expresión facial se deben

realizar con los niños, como emociones, imitar canciones, canciones originadas a

partir de los movimientos faciales de los niños y acompañadas de gestos; porque

ayudará a los estudiantes a interactuar con él de diferentes formas. comunicar.

2.2.2.4. Coordinación fonética

30
La coordinación Fonética es un aspecto de la psicomotricidad, que es

muy importante para la estimulación y una atención cercana para asegurar una

buena comprensión de la misma.

El niño en los primeros meses de vida: Descubre las posibilidades de

emitir sonidos.

No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión

sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos

todos. Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir

llegar a la emisión correcta de palabras.

Este método atraerá la atención del niño hacia la zona vocal y los

movimientos lentos que tiene delante, posibilitando la imitación, al igual que en

muchos otros campos, el medio de aprendizaje será imitar su entorno.

Emitirá sílabas y palabras con respuestas poco a poco, sobre todo cuando

no se trata de un diálogo sino de un juego de hablar y aprender nuevas palabras,

haciendo sonidos de animales u objetos.

Mesonero (1987) explicó que: Todos son ejercicios para ejercitar y

mejorar el habla y la coordinación. Todas las expresiones orales se afirman en

determinadas existencias funcionales, que le son otorgadas por los organismos: el

acto de vocalización. Es importante enfatizar y recordar que los niños alcanzan

los fonemas según su edad. Por otro lado, cuando los niños no pueden pronunciar

correctamente, nos damos cuenta de que no han desarrollado habilidades de

pronunciación para poder pronunciar correctamente los fonemas de diferentes

31
consonantes.

2.2.2.5. Coordinación Gestual

Para la mayoría de las tareas, además del agarre general de la mano,

también es necesario agarrar cada parte: cada dedo, la colección de todos los

dedos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de

dominio, pero hay que tener en cuenta que no podrán poseerlo de forma segura

hasta que tengan alrededor de los 10 años. El dominio global de la mano es

también el dominio de cada parte. Tanto la coordinación manual como la visión

manual requieren el control de la muñeca, lo que permite la autonomía de la

mano en relación con el brazo y el torso, el control y la independencia

segmentaria. Habilidades motoras gestuales como lo demuestra el autor; revise

la capacidad de realizar cada segmento del movimiento de la mano. (Mesonero,

1987).

2.2.2.6. Características de la psicomotricidad fina

El desarrollo de la psicomotricidad fina depende de la precisión de la

estimulación adecuada y de los movimientos flexibles de cada mano. Los

niños y las niñas crecen para ser más precisos. En las diferentes actividades

que realizan, todas las partes del cuerpo están involucradas en los siguientes

movimientos:

32
a. Movimientos coordinados Son aquellos movimientos organizados

que son buenos para la velocidad y usan menos fuerza con las manos porque

trabajan juntos de manera precisa para lograr funciones específicas.

b. Movimientos simultáneos Estos movimientos pueden converger o

divergir, lo que significa usar brazos y manos. Se refiere al equilibrio y

coordinación dinámica de la segmentación general.

c. Movimientos alternados Forman parte de un proceso influenciado

por una serie de factores, especialmente la maduración del sistema nervioso,

que se perfecciona a través de la práctica y exploración de manos y brazos.

Esto se relaciona con la maduración paulatina del desarrollo físico y

emocional y del sistema nervioso que se desarrolla según la edad, lo que

posibilita la evolución de los deportistas porque se da cuando son estimulados.

d. Movimiento disociado Se hace hincapié en los diferentes elementos

que componen la acción: el dominio de los elementos espaciales, la mejora del

control del movimiento, el dominio del tiempo. (Mesonero, 1987)”

2.2.2.7. Fases de la Psicomotricidad fina

a. Infancia de 3 a 4 años A esta edad, “el jardín de infancia comienza a

ir a la escuela, y los niños se enfrentan al problema de manejar la vajilla y

deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y los botones. A los tres

años tenía más control sobre el lápiz, demostrando que estaba dibujando un

círculo o una persona, aunque sus trazos aún eran muy sencillos. En clase, a

33
los cuatro años, aprenderán a usar tijeras, copiar formas geométricas y letras, y

hacer objetos de dos a tres partes de arcilla.

b. Infancia a los 5 años En esta edad están preparados para cortar,

pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas

identificables. En esta edad los niños a han alcanzado la motricidad fina.

c. Infancia de los 5 años a 6 años Es más autónomo.

d. A los 6 años Sus habilidades se han desarrollado para el juego y el

uso de herramientas.

2.2.2.8. Importancia de la psicomotricidad fina

Es importante desarrollar la psicomotricidad fina desde una edad muy

temprana para que luego no haya problemas, razón por la cual muchas etapas

de los programas de educación infantil están diseñadas para promover estas

habilidades. Desde nuestro diario electrónico infantil, puedes explicar todo el

proceso de aprendizaje motor del bebé a los padres desde un minuto. Por las

actividades propuestas para su desarrollo psicomotor, podrán ver cómo sus

hijos evolucionan correctamente. (Gómez, y López, 2011)”

2.3. Hipótesis.

H1: Las actividades lúdicas si mejoran la psicomotricidad fina en

niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de

Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

H1: Las actividades lúdicas no mejoran la psicomotricidad fina en

niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de

Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

34
2.4. Variables

Las variables fueron: las actividades lúdicas y la psicomotricidad fina.

III. METODOLOGÍA

3.1. El tipo y el nivel de la investigación.:

Según Hernandez (2016) es de tipo aplicada, ya que pretendió utilizar conocimientos

de las Ciencias Pedagógicas con la finalidad de aplicarlo a la elaboración y

diseño de un “Programa de actividades lúdicas de aprestamiento para mejorar

significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de inicial de 4

años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-

Región Piura – 2021, pues las variables son medidas en dos momentos: antes de la

aplicación del Programa de Intervención Educativa basada en Actividades Lúdicas

(Pre Test) y posterior a la aplicación del Programa de Actividades Lúdicas (Post

Test).

La presente investigación además fue de enfoque cuantitativo ya que se diseñó y

aplicó un instrumento para la recolección de datos, siendo estas procesadas y

tabuladas para su respectivo análisis. (Hernández, 2016).

El nivel de la investigación según Hernández S. (2016), es un estudio explicativo,

porque se van a recolectar, procesar datos numéricos de una realidad problemática.

35
En este caso explicar el fenómeno de la psicomotricidad fina, para luego realizar una

intervención a través de las actividades lúdicas en niños de 4 años.

3.2. Diseño de la investigación

La investigación tuvo un diseño de investigación Pre experimental, ya que su grado

de control fue mínimo, si se compara con un diseño experimental real. Generalmente

este tipo de diseño es útil para tener un primer acercamiento al problema de

investigación en la realidad y luego utilizar un diseño más confiable (Campbell,

2005).

El diseño específico fue de un solo grupo pre test y pos test. Se aplicó un pre test

antes de la aplicación de las actividades lúdicas y un pos test luego de la aplicación

de las actividades lúdicas.

Se estableció la línea de base siguiente

GE
O1 X O2

Donde:

GE: Grupo experimental

O = en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito

de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

1 = Pre test de evaluación de la psicomotricidad fina aplicado al grupo.

X = Aplicación de la estrategia de actividades lúdicas para la psicomotricidad


fina

2 = Pos test de evaluación de la psicomotricidad fina aplicado al grupo

36
3.3. Población y muestra:

3.3.1. Población

Población

El universo estuvo conformado por todos los niños de inicial de la I.E.P. María

Reyna, donde se efectuará la aplicación de la estrategia de actividades lúdicas de

aprestamiento en el ámbito educativo.

Tabla 1.
Distribución de la Población de la I.E.P. María Reyna

Institución Educativa Edad Varones Mujeres Total


5 años 5 12 17
11 6 17
4 años
I.E.P. María Reyna
12
7 5
3 años
46
TOTAL
Fuente: Nómina de matrícula, 2021

3.3.2. Muestra

Según Hernández, (2006) La muestra es el grupo de personas o subconjunto de la

población que se va a estudiar. El tipo de muestra fue un muestreo no probabilístico;

es decir, el investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integran la

muestra considerando aquellas unidades supuestamente típicas de la población que se

desea conocer (Cea, 2010). Siendo los niños de 05 años nuestra unidad de estudio.

Estuvo conformada por 17 niños y niñas.

37
Tabla 2.
Distribución de la Muestra

Institución Educativa Edad Varones Mujeres Total


4 años 11 6 17
I.E.P. María Reyna

17
TOTAL
Fuente: Ficha única de matrícula, 2021

38
3.4 Definición y operacionalización de las variables y los indicadores:

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems


Conceptual operacional
Realiza coordinaciones Sopla una bolita de papel siguiendo una
El juego o acción lúdica Se refiere a un Juegos Psicomotores
con un objeto trayectoria
es un significativo conjunto de actividades
recurso para expresar sus que priorizan el juego Inserta bolitas de papel en una botella
emociones y como elemento
pensamiento; central para promover
permitiéndole al ser el desarrollo de la
Realiza juego de mesas Resuelve laberintos
humano a sacar todo su psicomotricidad fina. Juegos cognitivos
Arma rompecabezas
mundo interior y así Se desarrolló a través
poder reducir las de sesiones de
secuelas negativas que aprendizaje basadas en:
éste deje. psicomotores,
Activida Trabajo en equipo Juego de la mano nerviosa, haciendo el uso de
Favorece el progreso cognitivos, sociales,
des los colores.
integral del individuo en emocionales y afectivo. Juegos Sociales
lúdicas Arman torres en grupo.
los factores: físicos, Elaboran un trabajo, haciendo uso de la
emocionales, sociales e plastilina.
intelectuales. (Murillo,
1996).
Manifiesta emociones a
través de sus manos, Participan en el juego del espejo.
Juegos emocionales
rostro y gestos. Participan en la charada de las emociones.
y afectivos Ejecuta las acciones a través de una canción

39
Psicomotri Para Gómez & López La psicomotricidad Recorta con tijera una línea recta.
Coordinación viso- Coordina con
cidad Fina (2011), La fina, se refiere a los Ensarta cuentas con sus dedos a través de un
manual precisión eficacia y
hilo.
psicomotricidad fina movimientos rapidez a nivel viso
Punza libremente el contorno de una figura
comprende todas realizados por una o motriz óculo manual
Pinta, libremente un dibujo con colores
aquellas acciones de los varias partes del Modela con plastilina una figura.
niños que requieren de cuerpo y que no tienen
una exactitud y un alto una amplitud, sino que Realiza expresiones
Motricidad facial faciales de acuerdo a Realiza gestos de enojado, triste, alegre y
grado de coordinación. son movimientos de
asustado.
Es decir, un movimiento más precisión, como la música que
Infla las mejillas con aire y hace muecas
armónico que ayuda en coordinación viso escucha.
un cargo básicamente en manual, motricidad
la colaboración de facial, fonética y Realiza
desplazamiento de un Sostiene el lápiz llevando de un lugar a otro
conjuntos musculares gestual.
lugar a otro con los labios superiores.
bajo la orientación
mostrando un
cerebral. Implica un alto dominio muscular.
grado de madurez.

Entona algunas canciones realizando


Realiza sonidos movimientos con las partes de la cara.
Motricidad siguiendo una canción Se expresa con claridad cuando dialoga.
fonética con la cara. Deletrea cada palabra a través de carteles
léxicos.
Realiza sonidos onomatopéyicos.
Realiza expresiones mímicas de objetos

Manifestaciones Copia gestos de las imágenes observadas


gestuales con la mano Gesticula saludos haciendo uso de sus manos
Imita acciones de la vida diaria haciendo uso
de las manos

Motricidad gestual
Emite una expresión de silencio, empleando
Coordinación gestual su dedo índice.
Simula el gesto de bostezar empleando sus
manos.

40
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.5.1. Técnica de recolección de datos

La técnica que se empleó en el estudio, fue la observación, ya que según Benguria

(2010), menciona que observar supone una conducta deliberada del observador,

cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o

verificar hipótesis.

3.5.2. Instrumento

El instrumento a utilizar en esta investigación fue la lista de cotejo, que permitió la

evaluación de la variable dependiente, es decir de la psicomotricidad fina en los

niños de 5 años. Según Tobón (2014) define las listas de cotejo como: Instrumentos

de evaluación de competencias que permiten determinar la presencia o ausencia de

una serie de elementos de una evidencia (indicadores).

3.6 Plan de análisis

La herramienta fundamental utilizada para el análisis de datos fue la estadística.

Esta disciplina nos proporciona el soporte técnico a nuestra investigación.

La estadística descriptiva la entendemos como el conjunto de métodos para procesar

información en términos cuantitativos, de tal forma que les imprima un significado.

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleó la estadística descriptiva

e inferencial”

Además, “para describir los datos de la aplicación de la variable independiente sobre

la dependiente, además observar el comportamiento de la población estudiada y

obtener resultados de tipo general. Los datos obtenidos han sido codificados e

41
ingresados en una hoja de cálculo del programa Office Excel 2016, para luego

generar las tablas para organizar adecuadamente los indicadores y las variables,

según los datos que se van obteniendo producto de la medición de las unidades de

análisis que vienen a ser la psicomotricidad fina de los niños y niñas del grupo en

estudio, así mismo dicho programa nos ayudó a generar los gráficos estadísticos.

42
3.7. Matriz de consistencia:

Título de la Enunciado Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Investigación

Actividades ¿Qué efectos Objetivo General Hipótesis General Actividades Lúdicas de Enfoque cuantitativo,
lúdicas de tiene la Determinar el efecto de un programa de actividades Aprestamiento: tipo aplicada, nivel
aprestamiento aplicación de un lúdicas de aprestamiento para desarrollar la H1: La aplicación de actividades Realiza coordinaciones con explicativo y diseño
para programa de psicomotricidad fina en niños de inicial de 4 años de la lúdicas mejora significativamente un objeto pre experimental.
desarrollar la Actividades I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia en el desarrollo de la
Psicomotrici Lúdicas de de Morropón-Región Piura – 2021. psicomotricidad fina en niños de Realiza juego de mesas Población: La
dad Fina en Aprestamiento inicial de 4 años de la I.E.P. María población está
niños de para desarrollar la Reyna, del Distrito de Chulucanas- Trabajo en equipo conformada por todos
Objetivos Específicos
inicial de 4 Psicomotricidad Provincia de Morropón-Región los niños de inicial.
Evaluar el nivel de psicomotricidad fina antes de la
años de la Fina en niños de Piura – 2021 Manifiesta emociones a través de
aplicación del programa de actividades lúdicas en
I.E.P. María inicial de 4 años sus manos, rostro y gestos.
niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del
Reyna, del de la I.E.P. María H0: La aplicación de actividades Muestra: El tipo de
Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-
Distrito de Reyna, del Distrito lúdicas no mejora Psicomotricidad Fina: muestra es un
Región Piura – 2021
Chulucanas- de Chulucanas- significativamente en el muestreo no
Provincia de Provincia de Evaluar el nivel de psicomotricidad fina después de la desarrollo de la psicomotricidad Coordinación viso- probabilístico (Cea,
Morropón- Morropón-Región aplicación del programa de actividades lúdicas en fina en niños de inicial de 4 años de manual; 2010). Siendo los
Región Piura – Piura – 2021? niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, la I.E.P. María Reyna, del Distrito de niños de 04 años
2021. del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón- Chulucanas-Provincia de Morropón- Motricidad facial; nuestra unidad de
Región Piura – 2021 Región Piura – 2021 estudio. Está
Motricidad fonética; conformado por 17
Comparar el nivel de psicomotricidad fina, antes y niños y niñas.
después de la aplicación de las actividades lúdicas en Motricidad gestual
niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna,
del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-
Región Piura – 2021

43
3.8. Principios éticos:

Protección a las personas. – Mediante este principio la investigación procuró en todo

momento respetar la identidad y la dignidad de las personas participantes, en este

caso los niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de

Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

Libre participación y derecho a estar informado. – Para poder iniciar la investigación

se buscó el consentimiento de los participantes, en este caso a través de la

autorización del director, de la docente y sobre todo de los padres de familia. Esto se

realizó mediante un consentimiento que firmaron los padres de familia.

Beneficencia no maleficencia. – La investigación identificó las falencias de los niños

en estudio respecto a la Psicomotricidad Fina, resultados que permitieron a los

docentes adecuar actividades que contribuyan con su mejoría; lo cual repercutirá en

su aprendizaje y desarrollo en general. Para el logro del objetivo se evitó realizar

actividades que dañen la integridad de los niños.

Justicia. – Al momento de aplicar la lista de cotejo para evaluar la psicomotricidad

fina, se puso en práctica actitudes de tolerancia, respeto y trato igualitario con todos

los participantes. Así mismo cada participante fue informado de sus resultados de la

investigación”.

Integridad científica. - A través de la investigación se pusieron en práctica los

principios deontológicos de la carrera al evaluar a los niños en estudio: así mismo se

tuvo la predisposición de informar en todo momento de cualquier situación que

surgiera durante la investigación y que pudiera afectar a los participantes.

44
IV. RESULTADOS
4.1 Resultados
Evaluar el nivel de la psicomotricidad fina antes de la aplicación de las

actividades lúdicas en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del

Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

Tabla 4
Nivel de la psicomotricidad a través de un pre test
PRE TEST
Fi %
Nivel de Aprendizaje
Logro destacado 0 0%
Logro esperado 2 13%
En proceso 8 50%
En inicio 6 38%
Total 16 100%
Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

Figura 4

Nivel de la psicomotricidad a través de un pre test


60%
50%
50%
40% 38%

30%
20%
13%
10%
0%
0%
Pre test

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

En la tabla y figura 1, podemos evidenciar que el 50% de los estudiantes se

encuentran en nivel proceso, el 38% en inicio y el 135 en logro esperado. Lo que

significaría que los estudiantes se encuentran en camino a poder desarrollar

actividades de coordinación fonética, gestual, facial y visomotora. Esto debido a

que no fueron estimulado desde temprana edad.

45
Diseñar y aplicar un programa basado en actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad fina en niños de inicial de 4 años de la

I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

Tabla 2

Nivel total de participación de niños de 5 años al aplicar las actividades lúdicas como recurso didáctico

SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESION 14 SESION


NIVEL DE SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9
10 11 12 13 15
LOGRO F % F %
ƒ % Ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %
Logro
0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 4 25% 3 19% 4 25% 5 31% 5 31% 8 50%
destacado
Logro 50%
4 25% 3 19% 5 31% 8 50% 8 50% 14 12% 14 12% 15 94% 15 94% 12 75% 13 81% 12 75% 11 69% 11 69% 8
Esperado
Proceso 10 62% 10 62% 10 62% 8 50% 8 50% 2 88% 2 88% 1 6% 1 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

2 3 19% 1 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Inicio 13%
Total 16 100% 16 100% 16 100% 16 100% 16 100% 16 100% 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100

Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

Figura 2

Resultados de sesiones de aprendizajes

46
100% 94%
94% 94%
90% 88% 88%
81%
80% 75% 75%
69% 69%
70%
62% 62% 62%
60%
50%
50% 50%
50% 50%
50%
50%

40%
31% 31% 31%
30% 25% 25% 25%
19%19% 19%
20%
13% 12% 12%
10% 6% 6% 6%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0%
0%
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15

Inicio Proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

En relación a la tabla y figura 2, se puede evidencia en el programa basado en las actividades lúdicas que en la primera sesión el 62% se

encuentra en proceso, el 25% en logro esperado y el 13% en inicio. El cual, superado en el transcurso de la aplicación de sesiones, llegando

a un 50% de logro destacado en su ultima sesión. Quedando registrado que el programa basado en las actividades lúdicas permite la mejora

de la psicomotricidad fina.

47
Evaluar el nivel de la psicomotricidad después de la aplicación de las

actividades lúdicas en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del

Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

Tabla 4
Nivel de la psicomotricidad a través de un post test
POST TEST
Fi %
Nivel de Aprendizaje
Logro destacado 4 25%
Logro esperado 9 56%
En proceso 3 19%
En inicio 0 0%
Total 16 100%
Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

Figura 4

Nivel de la psicomotricidad a través de un post test


60% 56%

50%
40%
30% 25%
19%
20%
10%
0%
0%
Post test

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

En la tabla y figura 3, podemos evidenciar que el 56% de los estudiantes se

encuentran en nivel de logro esperado, el 25% en logro destacado y el 19% en

proceso. Lo que significaría que los estudiantes lograron mejorar sus actividades de

coordinación fonética, gestual, facial y visomotora. Esto debido al programa basado

en las actividades lúdicas.

48
Comparar el nivel de la psicomotricidad fina antes y después de la aplicación

de las actividades lúdicas en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del

Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021

Tabla 4
Comparación del pre y post test del nivel de la psicomotricidad
PRE TEST POST TEST
Fi % Fi %
Nivel de Aprendizaje
Logro destacado 0 0% 4 25%
Logro esperado 2 13% 9 56%
En proceso 8 50% 3 19%
En inicio 6 38% 0 0%
Total 16 100% 16 100%
Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

Figura 4

Comparación del pre y post test del nivel de la psicomotricidad


60% 56%
50%
50%
40% 38%

30% 25%
19%
20%
13%
10%
0% 0%
0%
Pre test Post test

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente: Lista de cotejo, aplicada en abril, 2022

En relación a la comparación del nivel de la psicomotricidad en el pre test tuvieron

un nivel de proceso a un 50%, que superaron por la intervención de las actividades

lúdicas, llegando a tener en el post test un nivel de logro esperado a un 56%.

Evidenciándose que gracias a la intervención de las actividades lúdicas se puede

mejorar pedagógicamente la psicomotricidad.

49
5.1.2. Prueba de hipótesis

Tabla 5

Prueba de normalidad

Shapiro - Wilk
Estadístico gl Sig.
Diferencia ,821 16 ,023

Entonces se concluyó que si la prueba P<50, se realiza la prueba de normalidad de

Shapiro – Wilk, entonces si P<0,05 no existe una distribución normal. Ante los

resultados obtenidos se concluye que en la tabla 5, existe una sig. 0,023.

Evidenciando que los datos siguen una distribución no normal. Por lo tanto, se

procedió a realizar la prueba no paramétrica de Wilcoxon

H1: Las actividades lúdicas si mejoran la psicomotricidad fina en niños de inicial

de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de

Morropón-Región Piura – 2021

H0: Las actividades lúdicas no mejoran la psicomotricidad fina en niños de inicial

de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de

Morropón-Región Piura – 2021

Nivel de significancia: 5% = 0,05

50
Tabla 6

Prueba de rangos de Wilcoxon

Rangos
Rango Suma de
N promedio rangos
POST TEST - PRE Rangos negativos 0a ,00 ,00
TEST Rangos positivos 10b 9,50 31,00
Empates 6c
Total 16
a. POST TEST < PRE TEST
b. POST TEST > PRE TEST
c. POST TEST = PRE TEST

Tabla 7

Estadístico de prueba

Estadísticos de prueba
POST TEST -
PRE TEST
Z -3,322b
Sig. asintótica(bilateral) ,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.

Al obtener p= 0,000 y como p<0,05, se acepta que existen diferencias significativas

entre el pre test y post test después de la aplicación de las actividades lúdicas como

recursos didácticos en las sesiones de aprendizaje. De tal forma que se rechaza la

hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis de investigación H1. Frente a este resultado

se concluye que las actividades lúdicas si mejoran la psicomotricidad fina en niños

51
de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia

de Morropón-Región Piura – 2021

52
4.2. Análisis de los resultados:

Para el primer objetivo específico, el cual tratò de Evaluar el nivel de la

psicomotricidad fina antes de la aplicación de las actividades lúdicas en niños de

inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia

de Morropón-Región Piura – 2021; podemos evidenciar que el 50% de los

estudiantes se encuentran en nivel proceso, el 38% en inicio y el 13% en logro

esperado. Lo que significaría que los estudiantes se encuentran en camino a poder

desarrollar actividades de coordinación fonética, gestual, facial y visomotora. Esto

debido a que no fueron estimulado desde temprana edad.

Esto se corrobora con la investigacion de Novoa, Rodríguez y Salgado (2018)

Realizaron una investigación sobre Programa de Actividades de Aprendizaje basado

en el Método Montessori para desarrollar la Coordinación Motora Fina de los

niños de 4 años de edad del Centro Educativo Experimenta Estrellitas de Jesús de

la ciudad de Sullana, cuyo estudio concluyò que tras la aplicación del pre test los

niños necesitan desarrollar su habilidad de coordinación motora fina el 78%, pero

debido a la aplicación del programa se ha producido un cambio significativo,

comprobando que los resultados obtenidos en las últimas pruebas han sido

significativos. Resultados similares obtenidos también en este estudio, donde màs el

50% de los niños de 4 años se encuentran en camino de mejorar su nivel de

psicomotricidad fina en la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia

de Morropón-Región Piura – 2021.

53
A propósito de Gómez & López (2011), la psicomotricidad fina hace

referencia a todos los movimientos que un niño completa básicamente a través de las

manos, la coordinación ojo-mano y otros movimientos. Aquí está colorear, imprimir,

coser, cortar, manipular instrumentales, recoger cosas con la punta de los dedos,

acumular ocultos, avivar, mezclar, etc.

Asimismo, para Bettellheim (2006), la psicomotricidad fina cubren todas las

tareas infantiles que requieren precisión, alta concentración y coordinación. Este

tipo de movimiento mental se refiere al movimiento producido por una o más partes

del cuerpo, estos movimientos no tienen amplitud, pero son movimientos más

precisos. Se cree que la motricidad fina comienza alrededor del año y medio, cuando

el niño comienza a ensuciarse y a meter una pelota o cualquier objeto pequeño en un

frasco, botella o agujero sin ningún aprendizaje.

Por lo tanto se pone en evidencia la importancia de mejorar la motricidad fina

y sus elementos mediante la creación de actividades o programas, para así alcanzar el

mayor desarrollo de las habilidades motoras en 4 años de la I.E.P. María Reyna, del

Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021.

Para el segundo objetivo especifico, el cual tratò de Evaluar el nivel de la

psicomotricidad después de la aplicación de las actividades lúdicas en niños de

inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia

de Morropón-Región Piura – 2021. Podemos evidenciar que el 56% de los

estudiantes se encuentran en nivel de logro esperado, el 25% en logro destacado y el

54
19% en proceso. Lo que significaría que los estudiantes lograron mejorar sus

actividades de coordinación fonética, gestual, facial y visomotora. Esto debido al

programa basado en las actividades lúdicas.

Esto se respalda con el estudio de Ancajima (2019), quien realizó una tesis

titulada: Influencia de los juegos de roles de la psicomotricidad fina de los niños y

niñas de 4 años de la institución Educativa Ignacio Sánchez de Piura, Donde luego

del post test, el 65% de los alumnos se encontró en un logro esperado y, por lo tanto,

con base en los resultados de este estudio, se puede decir que el juego de roles

ayuda a los niños a desarrollar la psicomotricidad fina. Resultados que coinciden

con esta investigación luego de aplicar el programa de actividades lúdicas (juegos) y

evaluar a través de un post test a los niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María

Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021.

La teoría que propone Jean Piaget (2013), señala que los tipos de juegos

elementales van desarrollándose en orden cronológico durante la niñez, y que

además se han pretendido explicar a través de etapas o estadios.

En relacion a esto, Romero, Escorihuela y Ramos (2009), explican que la

lúdica, son, en un aspecto del desarrollo humano, actividades que promueven el

desarrollo de la psicología social, la adquisición de conocimientos y la construcción

de la personalidad, es decir, incluye el disfrute, el agrado, las actividades creativas y

una serie de deportes y cogniciones que se cruzan.

55
Esto pone de manifiesto la necesidad de crear y aplicar programas con mirar a

la preocupación por el desarrollo psicomotriz fino en los niños de inicial de 4 años de

la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región

Piura – 2021.

En el tercer objetivo específico, el cual trata de Comparar el nivel de la

psicomotricidad fina antes y después de la aplicación de las actividades lúdicas en

niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-

Provincia de Morropón-Región Piura – 2021. En relación a la comparación del

nivel de la psicomotricidad en el pre test tuvieron un nivel de proceso a un 50%, que

superaron por la intervención de las actividades lúdicas, llegando a tener en el post

test un nivel de logro esperado a un 56%. Evidenciándose que gracias a la

intervención de las actividades lúdicas se puede mejorar pedagógicamente la

psicomotricidad.

Este estudio concuerda con el estudio de Palacios y Vergara (2017), quienes

realizaron una investigación sobre Programa de Actividades gráfico plásticas para

desarrollar la coordinación motora fina de los niños de 4 años de edad de la cuna

jardín Cesar Vallejo de la ciudad de Piura, donde los resultados indicaron que en el

pre test los niños tuvieron un nivel de proceso a un 65%, que superaron por la

intervención de las actividades grafo plásticas, llegando a tener en el post test un

nivel de logro esperado a un 66%. la conclusión a la que se llegó es que, a través de

actividades gráficas plásticas, los niños de cuatro años de las cunas del jardín César

Vallejo en Piura tienen buena coordinación motora; importante, esto se debe a que

56
los niños tienen la oportunidad que les permite disfrutar de la experiencia de la

coordinación motora fina. de una manera divertida y conmovedora. Resultados muy

similares encontrados en esta investigación y que indican que con la lúdica y

técnicas de aplicación de coordinación motora (actividades grafo plásticas).

Respecto a esto Escorihuela y Ramos (2009), explican que las actividades

lúdicas, son: Es un aspecto del desarrollo humano, promueve el desarrollo de la

psicología social, la adquisición de conocimientos y la construcción de la

personalidad, es decir, incluye el disfrute, el agrado, las actividades creativas y una

serie de deportes y cogniciones que se cruzan.

Ahora bien, citando a López y Baptista (2002). La importancia de esta

estrategia no es recordar hechos o conceptos, sino crear un entorno que anime a los

estudiantes a construir su comprensión y aclarar lo que quieren decir. En este

proceso, los docentes pueden guiar gradualmente a los estudiantes hacia un mayor

nivel de independencia, autonomía y capacidad de aprendizaje, a la vez que deben

tener un sentido de colaboración y comunidad, y deben siempre apoyar y enfatizar

todo el aprendizaje.

Entonces se pone de manifiesto la importancia de aplicar técnicas de

actividades lúdicas para mejorar y desarrollar al máximo las actividades motoras

elementales del niño, en especial la psicomotricidad fina.

57
Finalmente, para la comprobación de la hipótesis Las actividades lúdicas si

mejoran la psicomotricidad fina en niños de inicial de 4 años de la I.E.P. María

Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia de Morropón-Región Piura – 2021.

Al obtener p= 0,000 y como p<0,05, se acepta que existen diferencias significativas

entre el pre test y post test después de la aplicación de las actividades lúdicas como

recursos didácticos en las sesiones de aprendizaje. De tal forma que se rechaza la

hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis de investigación H1. Frente a este resultado

se concluye que las actividades lúdicas si mejoran la psicomotricidad fina en niños

de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia

de Morropón-Región Piura – 2021.

Esto se apoya con el estudio de Rodríguez (2017) En su tesis titulada:

Manual Didáctico para el desarrollo de la psicomotricidad fina de los estudiantes

de educación inicial de la escuela particular mixta Gandhi del recinto Olón en la

provincia de Santa Elena en el año 2015. Donde se acepta la hipótesis general y

se rechaza la hipótesis nula H0, y los resultados obtenidos indican que la

aplicación adecuada de la tecnología ayudará a mejorar las habilidades y destrezas de

los niños en el aula y en la familia. Asimismo, se puede afirmar la aplicación de la

nueva estructura docente para la resolución de problemas deportivos en el aula.

Para Minerva (2002), se recomienda un juego sencillo, en el que la

motricidad es la protagonista. En esta etapa, deben dominar el juego de la imitación,

la caza y la persecución.

58
Estas estrategias deberían ayudar a estimular el interés de los niños por

aprender. En este sentido, debería ayudar a mover las propias investigaciones y

necesidades de los estudiantes, pero al mismo tiempo debe evitarse. Este es un

problema que dificulta el rechazo de los estudiantes, lesiona o socava excesivamente

su autoestima en comparación con los demás. (Correa, Guzmán y Tirado, citado en

López y Baptista, 2002).

59
V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

Se demostró que las actividades lúdicas si mejoran la psicomotricidad fina en niños

de inicial de 4 años de la I.E.P. María Reyna, del Distrito de Chulucanas-Provincia

de Morropón-Región Piura – 2021. Al obtener p= 0,000 y como p<0,05, se acepta

que existen diferencias significativas entre el pre test y post test después de la

aplicación de las actividades lúdicas como recursos didácticos en las sesiones de

aprendizaje.

Se evaluó el nivel de la psicomotricidad fina antes de la aplicación de las actividades

lúdicas, donde el 50% de los estudiantes se encuentran en nivel proceso, el 38% en

inicio y el 135 en logro esperado. Lo que significaría que los estudiantes se

encuentran en camino a poder desarrollar actividades de coordinación fonética,

gestual, facial y visomotora.

Se diseñó y aplicó un programa basado en actividades lúdicas en niños de inicial de 4

años, quienes en la primera sesión el 62% se encuentra en proceso, el 25% en logro

esperado y el 13% en inicio. El cual, superado en el transcurso de la aplicación de

sesiones, llegando a un 50% de logro destacado en su última sesión.

Se evaluó el nivel de la psicomotricidad después de la aplicación de las actividades

lúdicas, que el 56% de los estudiantes se encuentran en nivel de logro esperado,

60
donde el 25% en logro destacado y el 19% en proceso. Lo que significaría que los

estudiantes lograron mejorar sus actividades de coordinación fonética, gestual, facial

y visomotora

Se comparó el nivel de la psicomotricidad fina antes y después de la aplicación de las

actividades lúdicas, donde en el pre test tuvieron un nivel de proceso a un 50%, que

superaron por la intervención de las actividades lúdicas, llegando a tener en el post

test un nivel de logro esperado a un 56%. Evidenciándose que gracias a la

intervención de las actividades lúdicas se puede mejorar pedagógicamente la

psicomotricidad.

5.2. Recomendaciones

Al equipo directivo, exponer los resultados sobre la importancia de las actividades

lúdicas para incluirlas en las sesiones de aprendizaje.

A los docentes de aula, emplear estrategias basadas en actividades lúdicas para

desarrollar la expresión oral de los niños y niñas.

A los padres de familia, emplear juegos de interés en los niños así como mantener

diálogos periódicamente con ellos para desarrollar su expresión oral.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araya, C. (15 de 09 del 2009). Importancia del aprestamiento. Recuperado el 20 de

02 de 2014, de HTTP://Carolinaelenaaraya.bolgspot.com:

HTTP://Carolinaelenaaraya.bolgsport.com/2009/09 Importancia del

aprestamiento.HTML.

Arias, C. y García, L. (2016). Los juegos didácticos y su influencia en el

pensamiento lógico matemático en niños de preescolar de la Institución

Educativa El Jardín De Ibagué – 2015. Lima: Universidad Privada

Norbert Wiener.

Becerra, S. (2006). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson

Educación. Bressan, S. (2004). Competencias y capacidades

matemáticas. Barcelona.

Anderson, R., y P. D. Pearson, P.D. (1984). A schema- theoric view of basic

processes in Reading comprehension. En P. D. Pearson (ed.). Handbook

of reading research, (pp. 255-291). Nueva York: Longman

Ballesteros, R. (2011) Evaluación psicológica. 2da edición. Pirámide.

Bettelheim. (2006). revista Iberoamericana de psicomotricidad y tecnucas corporales

Mexico: SN.

62
http://www.unizar.es/psicomotricidad/blog/wpcontent/uploads/2010/10/2

2-revista-iberoamericana-depsicomotricidad1.pdf

Calva (2008) realizó una tesis titulada: Aplicación de un programa experimental de

actividades lúdicas como medios activadores del desarrollo integral de

los niños de 5 años de edad del C.E.I. Nº 018 Domingo Savio del A.H

Santa Rosa de Piura, que presentaron al Instituto Superior Pedagógico de

Piura

Campbell, D. & Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales

en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu [1ª edición en

castellano 1973; novena reimpresión].

Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en

niñas de 5 años (Tesis) Lima: Universidad Pontificia Católica del Perú.

Carretero, M. y Ascencio, F. (2008). La práctica Educativa. Cómo enseñar. Madrid:

G-R-O.

Cárdenas, J. (2013). Los juegos lógicos y aplicación didáctica en el aula. Bogotá:

Magisterio.

Carvajal L. (2013). Motricidad fina y gruesa. Recuperado el 15 de 3 de 2014, de

http://dianalizethcarvajalduque.blogspot.com:

http://dianalizethcarvajalduque.blogspot.com/2013/05/motricidad fina y

gruesa.html

Cenamec (1998). Carpeta de matemática. Guía práctica. Caracas.

Chacón, C. (2001). Estrategias didácticas. Madrid: Escuela Española.

Coll, C. (2006). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Barcelona: Graó.

Cueto (2008). El juego didáctico. México: Pearson.

63
Díaz, H. (2017). Evaluando los resultados de la prueba ECE. Lima: CNE.

Euceda, T. (2007). El juego desde el punto de vista didáctico a nivel de educación

inicial. (Tesis) Chimbote: Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote.

Farfán M. (2013). Módulo de Psicomotricidad. Recuperado el 18 de 03 de

2014,dehttp://es.scribd.com/doc/:http://es.scribd.com/doc/207151117/

Módulo de Psicomotricidad.

Fernández, J. (1999). Formación del pensamiento lógico matemático. México:

Trillas.

Flores, L. (2009). Pedagogía de la salud. Recuperado el 18 de 02 de 2014, de

http://www.redem.org:

http://www.redem.org/boletin/boletin150812b.htm

Fuson, K. (1988). Las matemáticas y su aplicación: la perspectiva del niño. México:

Siglo veintiuno.

García, L. (2010). Aprender jugando. Madrid: Cátedra.

Gómez Castro, L. D., & López Trujillo, M. d. (2011). Técnicas metodológicas en la

ejercitación y desarrollo de la motricidad fina. Milagro, Ecuador:

Universidad Estatal de Milagro

González, F. y Flores, J. (1998). La enseñanza de la matemática: proposiciones

didácticas. Maracay: UPEL.

Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. España: Universidad

de Granada.

Grupo de Apoyo al Desarrollo Económico (2015). Diagnóstico de la Educación

Peruana. Lima: Ediciones GRADE.

64
Haeussler, M. & Marchant, T. (2009). Test de desarrollo psicomotor 2 a 5años

(TEPSI) Santiago de Chile: Universidad Católica de chile. (Libro original

publicado, 1985).

Harf, R. (1996). Estrategias metodológicas: el docente como enseñante. Buenos

Aires: EL Ateneo.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica.

México: McGraw-Hill

Hualpa (2007) realizó una tesis a la que tituló: Influencia de aplicación de un

programa de actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades

sociales de niños y niñas de 5 años de la Institución educativa Nº 532 del

Centro poblado Señor Cautivo Querecotillo- Provincia de Sullana que

presentó a la Universidad Cesar Vallejo.

Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la educación (2014).

Análisis de los resultados de la calidad del aprendizaje de la matemática.

Santiago: LLECE.

López y Bautista (2002). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y

aprendizaje. Caracas: UPEL.

Martínez, D. (2011). Revista iberoamericana de educación. n. º 47 (2008), pp. 71-96

habilidades motrices en la infancia y su desarrollo

Montessori, M. (1979). La educación para el desarrollo Humano. Comprendiendo a

Montessori. México: Diana

Ministerio de Educación de Perú. (Agosto de 2011). Juego libre en los sectores. XIV

65
Seminario Nacional de Programas de Atención Escolarizada de Educación Inicial. El

derecho a aprender jugando respetando mis diferencias. Trujillo.

MINEDU (2014). Orientaciones Técnico Pedagógicas Matemática. Lima: MED.

MINEDU (2016). Rutas del aprendizaje. Lima: MED.

Minerva, C. (2007). El juego: una estrategia importante. Caracas: UA. Ortega, R. y

Lozano, T. (1996). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós.

Loli, G. & Silva, Y. (2007). Psicomotricidad, intelecto y afectividad-tres

dimensiones hacia una sola dirección: desarrollo integral. Lima: Bruño

Murillo, F.J. (1996). ¿Son eficaces nuestras escuelas? Cuadernos de Pedagogía, 246,

p66 72

Ortiz, J. (2015). Actividades didácticas en educación preescolar. Madrid: Oikos.

Pascual, J. (2009). Didáctica de las matemáticas. México: Pearson.

Osinaga, R. (2012). Psicomotricidad. Recuperado el 19 de 03 de 2014, de

http://www.nivelinicial.santotomas.edu.bo:http://www.nivelinicial.santot

omas.edu.bo/2012/03/tipos de motricidad/

Pentón Hernández, B. (2011). Motricidad fina en la etapa infantil. Recuperado el 12

de 03 de 2014, de

http://www.soseducativa.org:http://www.soseducativa.org/investigacione

s/inicial/40 motricidad fina en la etapa infantil

Piaget, J. (1975). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1983): Intellectual evolution from adolescence to adulthood Human

development, 15, 1-12.

Pimm, D. (1990). El lenguaje matemático. Madrid: Morata.

66
Pitluk, L. (2013). Las prácticas actuales en educación inicial. Rosario: Homo

sapiens.

Resnick, L. y Ford, W. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos

psicológicos. Madrid: Paidos.

Rodríguez, J. (2012). Las matemáticas. Madrid: Cátedra.

Romero, L., Escorihuela, Z., & Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como

estrategia pedagógica en educación inicial. Revista efdeportes, 14(131).

Santivañez (2009). Las estrategias didácticas y su incidencia en los aprendizajes.

Chimbote: UCLA.

Sanuy, C. (1998) Enseñar a jugar. España: Marsiega

Treffers, B. (2012). Desarrollo de las competencias matemáticas. México: Pearson.

Tukey, J. (1964). Matemáticas. México: McGraw-Hill.

Uría, M. (2005). Las estrategias didácticas en el aula. México: Trillas.

Vygotsky, L. (2010). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos

Aires: Grijalbo.

Yvern, A. (1998) ¿A qué jugamos?. Buenos Aires: Bonum

Wallon, H. (1989) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del

desarrollo y la educación infantil. Serie Aprendizaje, Editorial Visor,

Madrid

67
ANEXOS
1. Instrumento de recolección de datos

LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA PSICOMOTRICIDAD FINA-


NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS
El presente instrumento tiene como propósito medir la psicomotricidad fina
en los niños/as de cinco años de educación inicial. Observar cada niño y
marcar según lo que observas en la actividad motriz de los niños y niñas.

N° Indicadores SI NO
Coordinación viso manual
1 Recorta con tijera una línea recta.

2 Ensarta cuentas con sus dedos a través de un hilo.


3 Punza libremente el contorno de una figura
4 Pinta, libremente un dibujo con colores
5 Modela con plastilina una figura.
Coordinación fonética
6 Imita sonidos de animales presentados.
7 Pronuncia silabas de manera adecuada
8 Escucha fonemas y articula la palabra correctamente
9 Produce silbidos colocando adecuando los aparatos fonadores
Coordinación gestual
10 Realiza gestos de enojado, triste, alegre y asustado.

11 Emite una expresión de silencio, empleando su dedo índice.


12 Simula el gesto de bostezar empleando sus manos.

68
Coordinación facial SI NO
13 Repite gestos de forma exagerada al mirarse al espejo
14 Imita muecas al mirarse al espejo

15 Barre los labios por fuera con la punta de la lengua


16 Infla las mejillas con aire y hace muecas
17 Sostiene el lápiz llevando de un lugar a otro con los labios
superiores.
Fuente:

2. Evidencias de validación de Instrumento


INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES:
I.1. Apellidos y nombres del informante (Experto): SINARAHUA CRISPIN CARMEN PILAR
I.2. Grado Académico: MAGISTER
I.3. Profesión: DOCENTE
I.4. Institución donde labora: UNIV. INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
I.5. Cargo que desempeña: DOCENTE UNIVERSITARIA
I.6. Denominación del instrumento: LISTA DE COTEJO DE PSICOMOTRICIDAD
FINA
I.7. Autor del instrumento: PATRICIA DEL CARMEN ROSAS SULLON
I.8. Carrera: EDUCACIÓN INICIAL
II. VALIDACIÓN:
Ítems correspondientes al Instrumento 1
Validez de Validez de Validez de
contenido constructo criterio
El ítem El ítem El ítem permite
corresponde a contribuye a clasificar a los Observaciones
N° de Ítem
alguna medir el sujetos en las
dimensión de indicador categorías
la variable planteado establecidas
SI NO SI NO SI NO

Dimensión 1: COORDINACION VISO MANUAL


Recorta con tijera una línea recta. X X X
Ensarta cuentas con sus dedos a través de un X X X
hilo.
Punza libremente el contorno de una figura X X X
Pinta, libremente un dibujo con colores X X X

69
Modela con plastilina una figura. X X X
Dimensión 2: COORDINACIÓN FONETICA
Imita sonidos de animales presentados. X X X
Pronuncia silabas de manera adecuada X X X
Escucha fonemas y articula la palabra X X X
correctamente
Produce silbidos colocando adecuando los X X X
aparatos fonadores
Dimensión 3: COORDINACIÓN GESTUAL
Realiza gestos de enojado, triste, alegre y X X X
asustado.
Emite una expresión de silencio, empleando su X X X
dedo índice.
Simula el gesto de bostezar empleando sus X X X
manos.
Dimensión 4: COORDINACIÓN FACIAL
Repite gestos de forma exagerada al mirarse al X X X
espejo
Imita muecas al mirarse al espejo X X X
Barre los labios por fuera con la punta de la X X X
lengua
Infla las mejillas con aire y hace muecas X X X
Sostiene el lápiz llevando de un lugar a otro X X X
con los labios superiores.

Otras observaciones generales:

_______________________________
Firma
Apellidos y Nombres del experto: Sinarahua Crispin Carmen Pilar
DNI N° 42575679

70
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES:
I.1. Apellidos y nombres del informante (Experto): VALLES MEDINA VELU M.
I.2. Grado Académico: MAGISTER
I.3. Profesión: DOCENTE
I.4. Institución donde labora: UNIV. INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
I.5. Cargo que desempeña: DOCENTE UNIVERSITARIA
I.6. Denominación del instrumento: LISTA DE COTEJO DE PSICOMOTRICIDAD
FINA
I.7. Autor del instrumento: PATRICIA DEL CARMEN ROSAS SULLON
I.8. Carrera: EDUCACIÓN INICIAL
II. VALIDACIÓN:
Ítems correspondientes al Instrumento 1
Validez de Validez de Validez de
contenido constructo criterio
El ítem El ítem El ítem permite
corresponde a contribuye a clasificar a los Observaciones
N° de Ítem
alguna medir el sujetos en las
dimensión de indicador categorías
la variable planteado establecidas
SI NO SI NO SI NO

Dimensión 1: COORDINACION VISO MANUAL


Recorta con tijera una línea recta. X X X
Ensarta cuentas con sus dedos a través de un X X X
hilo.
Punza libremente el contorno de una figura X X X
Pinta, libremente un dibujo con colores X X X
Modela con plastilina una figura. X X X

71
Dimensión 2: COORDINACIÓN FONETICA
Imita sonidos de animales presentados. X X X
Pronuncia silabas de manera adecuada X X X
Escucha fonemas y articula la palabra X X X
correctamente
Produce silbidos colocando adecuando los X X X
aparatos fonadores
Dimensión 3: COORDINACIÓN GESTUAL
Realiza gestos de enojado, triste, alegre y X X X
asustado.
Emite una expresión de silencio, empleando su X X X
dedo índice.
Simula el gesto de bostezar empleando sus X X X
manos.
Dimensión 4: COORDINACIÓN FACIAL
Repite gestos de forma exagerada al mirarse al X X X
espejo
Imita muecas al mirarse al espejo X X X
Barre los labios por fuera con la punta de la X X X
lengua
Infla las mejillas con aire y hace muecas X X X
Sostiene el lápiz llevando de un lugar a otro X X X
con los labios superiores.

Otras observaciones generales:

_______________________________
Firma
Apellidos y Nombres del experto: Valles Medina Velu Marianella
DNI N° 05958022

72
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES:
I.1. Apellidos y nombres del informante (Experto): SHUPINGAHUA LA TORRE BETSY
I.2. Grado Académico: MAGISTER
I.3. Profesión: DOCENTE
I.4. Institución donde labora: UNIV. INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
I.5. Cargo que desempeña: DOCENTE UNIVERSITARIA
I.6. Denominación del instrumento: LISTA DE COTEJO DE PSICOMOTRICIDAD
FINA
I.7. Autor del instrumento: PATRICIA DEL CARMEN ROSAS SULLON
I.8. Carrera: EDUCACIÓN INICIAL
II. VALIDACIÓN:
Ítems correspondientes al Instrumento 1
Validez de Validez de Validez de
contenido constructo criterio
El ítem El ítem El ítem permite
corresponde a contribuye a clasificar a los Observaciones
N° de Ítem
alguna medir el sujetos en las
dimensión de indicador categorías
la variable planteado establecidas
SI NO SI NO SI NO

Dimensión 1: COORDINACION VISO MANUAL


Recorta con tijera una línea recta. X X X
Ensarta cuentas con sus dedos a través de un X X X
hilo.
Punza libremente el contorno de una figura X X X
Pinta, libremente un dibujo con colores X X X

73
Modela con plastilina una figura. X X X
Dimensión 2: COORDINACIÓN FONETICA
Imita sonidos de animales presentados. X X X
Pronuncia silabas de manera adecuada X X X
Escucha fonemas y articula la palabra X X X
correctamente
Produce silbidos colocando adecuando los X X X
aparatos fonadores
Dimensión 3: COORDINACIÓN GESTUAL
Realiza gestos de enojado, triste, alegre y X X X
asustado.
Emite una expresión de silencio, empleando su X X X
dedo índice.
Simula el gesto de bostezar empleando sus X X X
manos.
Dimensión 4: COORDINACIÓN FACIAL
Repite gestos de forma exagerada al mirarse al X X X
espejo
Imita muecas al mirarse al espejo X X X
Barre los labios por fuera con la punta de la X X X
lengua
Infla las mejillas con aire y hace muecas X X X
Sostiene el lápiz llevando de un lugar a otro X X X
con los labios superiores.

Otras observaciones generales:

_______________________________
Firma
Apellidos y Nombres del experto: Besty Shupingahua La Torre
DNI N° 05866996

74
3. Evidencias de trámite de recolección de datos

75
4. Formatos de consentimiento informado

76
77

También podría gustarte