Está en la página 1de 8

REFUERZO EDUCATIVO

Día: 11 DE ENERO DEL 2022


VI Ciclo
Ficha N° 01

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE


LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA ACTUAL

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Motivación
Los estudiantes visualizan un vídeo en el siguiente enlace:
Se

Identificar palabras clave.


Identificar idea principal.
Identificar ideas secundarias.
1. ¿Qué
Identificar información irrelevante.
Propósito aprenderemos
Identificar información falsa.
hoy?
Identificar información incomprensible.
Identificar ideas cuestionables.
Identificar subtema (subtítulo).
9. ¿Tendrá alguna
Sentido y utilidad del nuevo
utilidad estos
aprendizaje
aprendizajes?
Competencias Capacidades Desempeños precisados
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
Interactúa hablante y oyente.
Se expresa
estratégicamente con  Recurre a saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y
oralmente en su
distintos aporta nueva información para argumentar, persuadir y
lengua materna
interlocutores. contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según
¿Cómo se evaluarán nuestros aprendizajes?
Criterios de evaluación y evidencia de aprendizaje

el contexto sociocultural.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del
texto.
 Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
Infiere e interpreta
sintetizando la información.
información del texto.
Lee diversos tipos  Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto
de textos escritos con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
en su lengua desenvuelve.
materna  Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
Reflexiona y evalúa la diversos recursos textuales y la intención del autor.
forma, el contenido y  Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del
contexto del texto. texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Organiza y desarrolla
Escribe diversos  Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
las ideas de forma
tipos de textos en  Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye
coherente y
10.

su lengua materna sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
cohesionada.
Solidaridad planetaria
 Forma estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática
Enfoque ambiental y equidad
ambiental.
intergeneracional
15. ¿Cuál será
Ficha de análisis de información sobre la situación de la población peruana actual.
nuestra evidencia de
aprendizaje?

1. Lectura individual y análisis de información.

2. Lectura grupal y consenso de análisis de información.

3. Exposición grupal de análisis de información.


Ruta de aprendizaje
(Actividades) 4. Refutación. Grupos 1 y 2
Grupos 3 y 4
5. Réplica. Grupos 5 y 6

6. Evaluación.

II. SABERES PREVIOS Y CONFLICTO COGNITIVO (Individual)


Preguntas Respuestas
¿Cuánta población tiene
el Perú actualmente?
¿Qué porcentaje de
peruanos son pobres?
¿Hay igualdad en el
Perú?
Enfermedad
infectocontagiosa
Tasa de mortalidad
Defunción
Recuperación Neonato
de saberes Transición demográfica
previos Proyecciones
Demanda
Prevalencia
Literatura especializada
Hogar nuclear
Hogar extendido
Hogar unipersonal
Salubridad
Sistema de eliminación de
excretas
Alcantarillado
Mundo globalizado
III.CONSTRUCIÓN DE APRENDIZAJE
Los estudiantes realizan actividades de “lectura” e “investigación”, tanto individual como grupalmente.

Antes de la lectura:

 ¿De qué crees que trate el documento titulado:

“ESTADO DE LA POBLACIÓN PERUANA EN EL


2020”

¿De qué creo que tratará el texto? ¿Qué te hace pensar que tratará de eso?
1.
2.

Texto 01:

ESTADO DE LA POBLACIÓN PERUANA 2020


(Instituto Nacional de Estadística e Informática)

1
La esperanza de vida de la población peruana en las últimas tres décadas ha aumentado en cerca de 11 años, por lo
que, de mantenerse constantes las condiciones de mortalidad del año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en
promedio, 76,9 años (74,1 años los hombres y 79,5 las mujeres). Este indicador se modifica en función de las
condiciones predominantes de mortalidad, las cuales provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir.
Debido a que desde la década de los setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación de
enfermedades infectocontagiosas y a que el perfil epidemiológico se modifica a partir del envejecimiento
poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida mantiene una tendencia creciente. No obstante, en las
actuales circunstancias, y siendo las personas adultas mayores las más afectadas por la pandemia, es probable que
se modifiquen algunas de estas tendencias. Uno de los factores más estrechamente relacionados con el aumento de
la esperanza de vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil, la cual muestra para el año 2020 un valor de
12,6 defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. La reducción anual de este indicador en
buena parte se explica por intervenciones contra enfermedades que requieren atención de primer nivel; en el año
2020 no se observa disminución en este indicador, mientras que en el año 1980 fue de 87,9 defunciones por cada mil
nacidos vivos. Sin embargo, se debe considerar que las muertes en el primer año se vienen concentrando en el
primer mes de nacimiento (neonatos), que además también requiere atenciones con alta tecnología.

2
Al igual que otras regiones en desarrollo, el Perú atraviesa un período de profundas transformaciones demográficas
denominado transición demográfica. Se trata de un proceso relativamente largo que parte de una situación inicial
con altas tasas de mortalidad y fecundidad y que finaliza con tasas mucho más bajas. La tasa de crecimiento
poblacional es baja en ambas etapas, pero suele incrementarse en el transcurso del proceso como consecuencia del
descenso de las tasas de mortalidad, para luego disminuir por efecto de la reducción de las tasas de fecundidad.
Según las últimas estimaciones del tamaño de la población, en el Perú, el número de sus habitantes pasó de 7
millones 777 mil en el año 1950, a aproximadamente 32 millones 626 mil en el año 2020, significa que la población
aumentó en más de cuatro veces en un período de 70 años. Si se cumplen los supuestos implícitos en las
proyecciones, en el año 2050 el total de la población llegará a 39 millones 363 mil habitantes, esta situación revela
que, en los próximos 30 años, la población total se incrementará en 20,7%.

Uno de los agravantes de la situación de riesgo de las personas mayores, en el marco de la pandemia por el Covid-19,
es el padecimiento de alguna enfermedad crónica. En este contexto, el envejecimiento en el país impone desafíos en
los sistemas de salud y previsionales. Información de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO da cuenta que un
gran porcentaje de adultos mayores padece de enfermedades incurables, es decir, de tipo crónico entre las que
destacan: artritis, hipertensión, asma, diabetes, cáncer, TBC, entre otros. Al año 2019, casi 4 de cada 5 adultos
mayores ha reportado padecer alguna enfermedad catalogada como crónica en el Perú. La situación sería aún más
crítica en ámbitos como la Sierra Sur y la Costa Centro. Este panorama da cuenta que en nuestro país existe una alta
prevalencia de enfermedades crónicas, situación que incrementa la demanda y los costos de los servicios de salud,
tanto en recursos físicos como humanos.

En la literatura especializada se establece la clasificación de los hogares según su composición. En el caso de los
hogares con al menos un adulto mayor, prevalece el porcentaje de “Hogar Nuclear”, cuya definición alude a los
hogares conformados por un núcleo conyugal, es decir, puede ser un jefe del hogar y su cónyuge sin hijos, o jefe y
cónyuge con hijos, o jefe o jefa con hijos. En el Perú el 42,0% de hogares, está conformado por familias donde el jefe
o jefa es un adulto mayor con hijos o sin hijos, conformando un hogar nuclear. En segundo orden con 29,5% están los
“Hogares Extendidos”. Un hogar extendido se caracteriza por la presencia de, además de los miembros de la familia
nuclear, otros parientes. Por encima del promedio del país… [hay] mayor porcentaje de hogares extendidos en la
Costa Norte (36,7%), Costa Centro (34,7%) y Lima Metropolitana (34,1%). La categoría “Hogar Unipersonal”, se
define como aquel en el que vive una sola persona, que representa al jefe o jefa del hogar. En el año 2019, cerca del
20,0% de hogares son unipersonales, donde, una persona de 60 o más años edad sea hombre o mujer viven solos. En
la Sierra y el área rural se registran los más altos porcentajes de hogares con esta característica.

Un elemento central en las recomendaciones para no contagiarse con el Covid-19 es la higiene y, particularmente, el
lavado frecuente de las manos. En este contexto, la tenencia de agua corriente en el hogar constituye un servicio de
vital importancia. A nivel promedio, en el país, 9 de cada 10 hogares, en los que vive al menos una persona adulta
mayor, utiliza el servicio de agua proveniente de red pública. Esta relación disminuye a 7 hogares de cada 10 en el
área rural. Según región natural, los hogares ubicados en la Sierra y Selva del país muestran los menores porcentajes
de acceso al servicio de agua por red pública. Otro servicio indispensable para asegurar la salubridad e higiene de los
miembros de un hogar es la disponibilidad de un adecuado sistema de eliminación de excretas, lo que comúnmente
se conoce como desagüe. Una cuarta parte (25,1%), de los hogares de adultos mayores carecen de un servicio
adecuado de desagüe. En el área rural esta carencia sería casi generalizada, por cuanto 78,6% de hogares con adultos
mayores no tiene un sistema de desagüe por red pública. Los hogares ubicados en la Sierra Norte que no disponen
de un sistema de alcantarillado suficiente para preservar la salud e higiene representan el 59,2%, en tanto que en la
Selva son el 47,7%.

En el contexto de la pandemia del Covid-19 uno de los elementos para contener el avance de contagios de la
enfermedad ha sido, entre otros, sensibilizar a la población para “quedarse en su casa” y salir de ella para lo
estrictamente necesario. Sin embargo, la realidad demostró que esta práctica no se cumplió, porque las personas
salen diariamente, principalmente, para hacer las compras del mercado. La explicación de este comportamiento
sería que las familias se ven en la necesidad de salir todos los días, porque no disponen de elementos de
refrigeración en sus hogares. La información sobre equipamiento en el hogar muestra que el 96,9% de aquellos con
al menos una persona que pertenece al segmento de población adulta mayor, posee algún artefacto o equipo
eléctrico. Específicamente, con relación a la tenencia de una refrigeradora o congeladora el porcentaje alcanza el
56,2%, a nivel nacional. El restante 43,8% no contaba con este equipo en su hogar, en el año 2019. Asimismo, esta
carencia afectaba al 88,0% de hogares rurales. Cabe precisar que los porcentajes de tenencia de algún equipo de
televisión y/o de sonido, superan ampliamente al valor que registraba la posesión de una refrigeradora. En un
mundo globalizado, contar con servicios de internet y televisión por cable en el hogar se torna cada vez más
importante no solo porque permite acceder a programas de entretenimiento, sino también porque abre grandes
posibilidades para informarse sobre diferentes esferas del conocimiento en salud, educación, cultura, entre otros.
Durante la lectura

Trabajo individual Aplica las siguientes estrategias de comprensión de lectura.

Amarillo = 1. Palabra clave

Subrayado = 2. Idea principal

Rojo = 3. Irrelevante, no importante

Tachado = 4. Falsedad

Subrayado ondulado = 5. No estoy de acuerdo

Subtítulo = 6. Utilizando una sola palabra

EJEMPLO DE ANÁLISIS DE PÁRRAFO


Hipocresía
La conmemoración de los 200 años de Independencia del Perú es una oportunidad única
para imaginar, hacer y celebrar el país que queremos ser – como lo hicieron nuestros
próceres y precursores en su tiempo – y forjar una nueva ciudadanía preparada para
afrontar los desafíos de este siglo. Es así como el Proyecto Especial Bicentenario de la
Presidencia del Consejo de Ministros ha tomado este acontecimiento histórico para diseñar
e implementar un plan estratégico de acciones y comunicación que responda a estas
necesidades históricas urgentes. Por otro lado, la crisis sanitaria originada a raíz del brote
de Covid-19 en el país, ha demostrado las profundas grietas que hoy persisten en el Perú,
desigualdades inaceptables que evidencian nuestras promesas incumplidas y el largo
trabajo que aún tenemos por delante para construir una república de ciudadanos. En ese
sentido, estamos frente a la urgencia de impulsar un cambio real y profundo, uno que nos
lleve a “construir un nosotros” para alcanzar juntos el Perú que imaginamos de cara al
tercer siglo de República.
EQUIPO 05

Párrafo de análisis individual


Un elemento central en las recomendaciones para no contagiarse con el Covid-19 es la higiene y,
particularmente, el lavado frecuente de las manos. En este contexto, la tenencia de agua corriente en el
hogar constituye un servicio de vital importancia. A nivel promedio, en el país, 9 de cada 10 hogares, en
los que vive al menos una persona adulta mayor, utiliza el servicio de agua proveniente de red pública.
Esta relación disminuye a 7 hogares de cada 10 en el área rural. Según región natural, los hogares
ubicados en la Sierra y Selva del país muestran los menores porcentajes de acceso al servicio de agua
por red pública. Otro servicio indispensable para asegurar la salubridad e higiene de los miembros de
un hogar es la disponibilidad de un adecuado sistema de eliminación de excretas, lo que comúnmente
se conoce como desagüe. Una cuarta parte (25,1%), de los hogares de adultos mayores carecen de un
servicio adecuado de desagüe. En el área rural esta carencia sería casi generalizada, por cuanto 78,6%
de hogares con adultos mayores no tiene un sistema de desagüe por red pública. Los hogares ubicados
en la Sierra Norte que no disponen de un sistema de alcantarillado suficiente para preservar la salud e
higiene representan el 59,2%, en tanto que en la Selva son el 47,7%.

Trabajo colaborativo Conciertan sus respuestas individuales en una ficha de consenso grupal.

Equipo
Integrantes
5

¿Cuál es la idea principal? ¿Por qué creen que esta es la idea principal?

¿Cuáles son las palabras clave? ¿Por qué las consideran palabras clave?

¿Cuáles son las ideas


¿Por qué las consideran irrelevantes?
irrelevantes?

¿Cuáles son las ideas falsas? ¿Por qué las consideran falsas?

¿Con qué ideas no están de


¿Por qué no están de acuerdo?
acuerdo?

¿Qué subtítulo utilizaron en


¿Por qué le pusieron ese subtítulo?
consenso para el párrafo?
IV. METACOGNICIÓN Y TRANSFERENCIA

¿Qué dificultades
tuviste en esta
actividad?
Metacognición

¿Cómo lograste superar


dichas dificultades?

¿Para qué me sirve lo


que aprendí hoy?
Utilidad y transferencia ¿En qué situaciones de
la vida real puedo
aplicar lo que aprendí
hoy?

También podría gustarte