Está en la página 1de 6

Fisiopatología general

TEMA 2: EL PROCESO PATOLÓGICO


Salud:
→ La OMS: “ un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
→ Oficina regional para OMS: “la salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y
responder de forma positiva a los problemas del ambiente”
→ RAE: “ estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”
Patología: ciencia que estudia la etiología de la enfermedad. así corno los cambios estructurales y funcionales a nivel
celular, tisular y orgánico, responsables de las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes
Síndrome:conjunto de síntomas y signos clínicos característicos de una patología.
El proceso patológico se desarrolla en diferentes clases:
→ Etiología: causa que origina la enfermedad
→ Patogenia: conjunto de sucesos que ocurren debido a la acción de un agente causal. Describe los cambios
que desencadenan las alteraciones estructurales y funcionales características de una enfermedad.
Agente causal:
Conocido Desconocido o idiopático
Único o unifactorial Múltiple
Presente desde el nacimiento Adquirido
Causa de forma directa la enfermedad Predispone al organismo para que se
desarrollen otros procesos patológicos
Forma parte del propio individuo No forma parte del individuo

→ Anatomía patológica:estudia las alteraciones estructurales microscópicas o macroscópicas que se


producen corno consecuencia de la enfermedad.
→ Signos y síntomas clínicos(Semiología): alteraciones que se producen como consecuencia del
proceso patológico provocan unos trastornos funcionales que cursan con unas manifestaciones clínicas.
➢ Signos: alteraciones objetivas que puede constatar el profesional
➢ Síntomas: alteraciones subjetivas que percibe y describe el enfermo
1) La enfermedad celular:
En un estado de normalidad fisiológica, las células, tienden a mantener su medio intracelular en unas
condiciones de equilibrio u homeostasis. Se pueden dar distintas situaciones:
➢ Adaptación:los estímulos perjudiciales o estresantes inducen una respuesta
reversible mediante la que las células se adaptan preservando su funcionamiento.
Cuando cesa el estrés, las células pueden regresar a su estado inicial sin sufrir
ninguna lesión. Cambios en el pH.
Destacan:
◦ Hipertrofia:aumento del tamaño celular, que se traduce en un aumento en el
tamaño del órgano. No se produce un incremento del número de células.
◦ Hiperplasia: se produce un aumento en el número de células de un tejido,
que se traduce en un aumento del tamaño del órgano. En ocasiones suele
acompañar a la hipertrofia. Se da en tejidos constituidos por células que
presentan capacidad de división.
◦ Atrofia: es una disminución en el número y el tamaño celular de un tejido,
asociada a una reducción del tamaño de un órgano.
◦ Metaplasia: es un cambio reversible en el que se produce una sustitución de
un tipo celular por otro (ambos diferenciados) en respuesta a una situación
de estrés.
➢ Lesión reversible:las respuestas adaptativas celulares tienen un límite, cuando estas
se ven superadas o la célula se ve expuesta a ciertos estímulos nocivos, se produce
una lesión celular. Produce cambios patológicos que desaparecen.
➢ Lesión irreversible: se produce sí los factores estresantes persisten en el tiempo o
son de intensidad elevada. En este caso se producen cambios patológicos
permanentes que conducirán a la muerte celular. Existen dos tipos de muerte
celular:
◦ Necrosis( muerte accidental):Comienza con la incapacidad de la célula para
mantener el equilibrio interno por un daño en la membrana plasmática. Se
caracteriza por edema celular, desnaturalización y coagulación proteica,
fracaso de los orgánulos celulares y lisis celular rápida. Los cambios a nivel
nuclear pueden ser:
▪ Cariolisis: disminución de la basofilia cromatínica por disolución completa
del núcleo celular.
▪ Picnosís: condensación cromatínica que provoca una disminución del
tamaño nuclear.
▪ Cariorrexis: fragmentación o ruptura del núcleo.
◦ Apoptosis(muerte programada):la célula muere por activación de un
programa de "suicidio" codificado a nivel interno. Se caracteriza por una
autodigestión controlada de los componentes celulares con integridad de la
membrana celular, aunque presenta una estructura alterada.

→ Causas de lesión celular: existen numerosas causas que pueden producir una
lesión, se pueden agrupar en 7 categorías:
Estímulo lesivo Ejemplos
Hipoxia celular Isquemia, anemia, intoxicación por
monóxido de carbono...
Agentes físicos Traumatismos, temperaturas muy elevadas o
bajas, radiación..
Agentes químicos Sustancias venenosas (arsénico, cianuro..)
Agentes infecciosos Bacterias, hongos, virus, priones, parásitos
Sistema inmunitario Trastornos autoinmunes, reacciones
inmunitarias frente antígenos
Alteraciones nutricionales Anorexia, predisposición a aterosclerosis por
colesterol, obesidad
Alteraciones genéticas Trastornos como síndrome de Down o de
Prader-Willi

→ Mecanismos que intervienen en la lesión celular: existen diferentes componentes


celulares que al verse afectados o dañados, contribuyen o conducen a la muerte celular:
Mecanismos afectados Principales consecuencias
Disminución de la concentración del ATP Se producen alteraciones en todos los procesos que
requieran de energía
Lesión mitocondrial Son responsables de producir ATP, por lo que
cualquier lesión altera la producción de ATP,
necesario para el metabolismo celular
Alteración en la homeostasis del calcio Fallo en la producción de ATP, induce a la apoptosis
celular
Acúmulo de radicales libres Lesión de la membrana plasmática, alteración
proteica y lesiones en el ADN
Alteraciones en la permeabilidad de membrana Afecta a la función y la integridad del resto de las
membranas celulares. Inducen a la muerte celular
Alteración del ADN y las proteínas Inducen a la apoptosis celular

2) Fases y evolución del proceso patológico:


Una enfermedad es un proceso dinámico que presenta diferentes etapas a lo largo de su evolución. 3
etapas fundamentales:
1. Fase prepatogénica: Comienza con la exposición a los diferentes factores de riesgo o
agentes que pueden desencadenar la enfermedad. No se producen alteraciones
anatomopatológicas ni manifestaciones clínicas. Factores de riesgo que aumentan la
susceptibilidad para parecer la enfermedad:
▪ Caracteristicas propias del agente etiológico
▪ Caracteristicas propias del huésped
▪ Caracteristicas ambientales
Fase patogénica: se producen alteraciones orgánicas específicas y trastornos funcionales de cada proceso patológico
como consecuencia del agente causal.
Dos fases:
➢ Fase presintomática o de incubación: tiempo que trascurre desde que el agente
causal penetra en el organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas.
Periodo asintomático.
➢ Fase clínica: etapa en la que la enfermedad provoca un cuadro clínico. Los signos
aparecen y la persona se siente enferma. Dos fases:
→ Prodómica:comienza a manifestarse mediante signos y síntomas
inespecíficos o generales como fiebre, malestar...lo que dificulta la
determinación de la patología.
→ Clínica: aparece el cuadro clínico propio o característico de la
enfermedad, con signos y síntomas específicos, lo que facilita el
diagnóstico certero y permite la aplicación de un tratamiento
adecuado.
2. Fase de resultados: etapa final de la enfermedad, consecuencia de la evolución, remisión
o detención de las alteraciones orgánicas provocadas por los agentes causales. Tres
situaciones:
➢ Remisión de la enfermedad
➢ Cronificación de la enfermedad
➢ Fallecimiento del paciente
3) Clínica de la enfermedad: el diagnóstico
El diagnóstico precoz permite prevenir enfermedades a través de la realización de diferentes pruebas
diagnósticas a personas que no presentan síntomas → screening o cribado. Estudios citológicos
ginecológicos en mujeres.
Una vez se establece el diagnóstico de una enfermedad se puede prever el desarrollo de la
enfermedad. Puede ser reservado (incierto), favorable (evoluciona favorablemente) o desfavorable
(las expectativas no son buenas).Para diagnosticar una enfermedad se deben seguir una serie de
pasos:
1. Anamnesis: Se formulan una serie de preguntas que permiten orientar el diagnóstico de modo
provisional en la mayoría de los casos, si se realiza de forma correcta. Debe ser amplia y concisa
para una correcta interpretación de la información. Los datos recogidos pueden indicar la
existencia de un determinado proceso patológico y permitir una adaptación individual del
tratamiento.
El paciente debe tener la oportunidad de contar su versión acerca del proceso patológico. La
anamnesis constituye una oportunidad para observar el comportamiento del paciente y obtener
información que permitar determinar lo que se debe analizar con más detalle en la exploración
física.
2. Exploración física: es la observación de las características del paciente y se realiza de
forma sistemática y exhaustiva, siguiendo un orden establecido para no olvidar ningún
detalle y extremando la precaución a la hora de diferenciar lo "normal" de lo
"patológico". Tiene como finalidad detectar y clasificar cualquier anormalidad que
presente el paciente e intentar identificar los signos físicos de la enfermedad. La
atención suele centrarse en la zona afectada; sin embargo, la exploración física debería
extenderse por todo el cuerpo, para buscar cualquier anomalía.
La recogida de datos se realiza utilizando diferentes técnicas entre las que destacan:
➢ Inspección:observar las zonas lesionadas o que presenten cualquier
alteración de la normalidad.
➢ Palpación: se utiliza el sentido del tacto para detectar diferentes alteraciones
en la consistencia, adherencias a planos superficiales o profundos, cambios
en la forma, variaciones en el tamaño, presencia de dolor, temperatura o la
movilidad de la región explorada.
➢ Auscultación: se realiza una exploración utilizando el oído para identificar y
valorar diferentes sonidos originados por el organismo
➢ Percusión: técnica que consiste en golpear determinadas áreas corporales
con la finalidad de obtener diferentes sonidos producidos como respuesta.
Los sonidos que pueden percibirse son:
• Claro pulmonar: al percutir tórax en un pulmón normal
• Timpanismo: al percutir órganos que contienen aire, el estómago
• Hiperresonancia: percutir zonas con un aumento en el contenido de
aire, neumotórax
• Mate: al percutir órganos macizos, sin aire, como el hígado
3. Pruebas complementarias: Técnicas diagnósticas que se utilizan con la finalidad de obtener
información clínica que ayude a establecer un diagnóstico preciso o descartar la presencia de un
proceso patológico.
1. Análisis clínicos: prueba complementaria en la que a partir de pruebas biológicas y
diferentes técnicas se obtiene resultados objetivos, cuantitativos o cualitativos como:
Estudios para alérgia, determinación hormonal, bioquímica, hematología, genética
molecular, técnicas inmunológicas, pruebas toxicológicas, estudio microscópicos
La gran cantidad de información obtenida a partir de un laboratorio no exime al
profesional sanitario de una anamnesis y exploración detallada del paciente.
2. Estudios citológicos: basados en el estudio morfológico a nivel tisular o celular del
material obtenido, a través de punción o biopsia de diversas estructuras orgánicas
3. Técnicas de diagnóstico por imagen: obtención de imágenes con una calidad suficiente
como para poder identificar el proceso patológico que sufre el paciente. Se utilizan una
amplia variedad de técnicas:
➢ Radiografia: imagen que se forma por la interacción de los rayos X que
emergen del paciente, una vez que este ha sido irradiado, sobre el receptor de
imagen.Se basa en la atenuación o cambios de intensidad que se producen en
un haz de rayos X al atravesar ñla zona del cuerpo humano.
➢ Tomografia computarizada: técnica de diagnóstico por imagen que
utiliza rayos X, con el fin de obtener múltiples cortes o secciones
anatómicas que permitan un estudio pormenorizado de las diferentes
estructuras anatómicas de interés. Se utiliza un sistema informático
para el procesamiento de la información, que permite obtener
diferentes imágenes a modo de secciones orgánicas progresivas de
la zona objeto de estudio. el paciente permanece tumbado mientras
se van tomando los datos necesarios. En algunos casos, puede ser
necesario administrar un medio de contraste para facilitar el estudio.
➢ Resonancia magnética: se utilizan campos magnéticos y pulsos de
radiofrecuencia que permiten la obtención de señales que son posteriormente
procesadas por un ordenador.
➢ Ecografía: permite la obtención de imágenes orgánicas mediante la
aplicación de ultrasonidos. Se observan a tiempo real las diferentes
estructuras anatómicas que se están evaluando. No emplea radiaciones
ionizantes.

4. Determinación de la actividad eléctrica: detectan los impulsos eléctricos que generan


diversas estructuras orgánicas durante su funcionamiento. Se utilizan electrodos que se
colocan en puntos específicos del cuerpo y que estan conectados a un equipo que detecta
las señales eléctricas y las representa graficamente:
➢ Electrocardiograma: registra la actividad eléctrica del corazón durante el
ciclo cardiaco. Se puede utilizar para diagnosticar trastornos del ritmo
cardiaco.
➢ Electroencefalograma: resgistra la actividad de la corterza celebral.
Epilepsia.
4) Recursos terapéuticos: una vez realizado el diagnostico se administra un tratamiento adecuado. La
base suelen ser los fármacos pero existen otros recursos como:
➢ Medidas higiénicas: aquellas destinadas a la prevención de la enfermedad.
➢ Utilización de radiaciones ionizantes: basado en el uso de radiaciones para destruir células
cancerosas
➢ Tratamiento quirúrgico: manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con fines
diagnósticos y terapéuticos.
➢ Tratamiento dietético: aplica principios científicos de nutrición para cubrir las necesidades
específicas orgánicas durante el tratamiento o profilaxis de determinadas enfermedades
➢ Fluidoterapia: corregir el equilibrio hidroelectrolítico
➢ Tratamiento físico: la rehabilitación es: “conjunto coordinado de medidas médicas, sociales ,
educativas y profesionales destinadas a mejoras una incapacidad o limitación transitoria o
crónica de un paciente para facilitar la mayor capacidad e independencia posible y, en
consecuencia, mayor calidad de vida”
➢ Apoyo psicológico: facilitar la adaptación en el proceso de cambio que supone padecer una
patología e intentar minimizar el impacto emocional que provoca.

También podría gustarte