Está en la página 1de 100

IDENTIFICACION DEL

PROCESO DE
DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
Índice

01. Conceptos generales

02. La Enfermedad
02. 1. La Enfermedad a nivel Celular

02. 1. 1. Agentes y Factores Patógenos


03. El Diagnostico
04. El Tratamiento
01. CONCEPTOS GENERALES
• Sanador: prácticas mágicas y religiosas
• Hipócrates (s. V a.C.), padre de la Medicina, avances en medicina
clínica.
• A partir del s. XVI, cambio radical en la comprensión del proceso
patológico, su prevención, diagnostico y proceso patológico (primera
vacuna, microscopia, microbiología, higiene y salud…

• En nuestros dias
- La salud pública se ocupa de la salud humana, como bien
individual y de todos.
- Vivimos en un entorno global, también en la enfermedad, y por
ello es preciso un abordaje preventivo, integral y personalizado.
La salud y la enfermedad forman parte de nuestra vida.

Un organismo sano es aquel que puede realizar sus funciones


vitales. Pero además, debe ser capaz de interrelacionarse con
el medio en que vive a nivel social y ambiental.

Un organismo enfermo es aquel que presenta una alteración


estructural o funcional que le impide llevar a cabo estas
funciones vitales.
La OMS define la salud como:

“Un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y
no solamente como la ausencia
de enfermedad, y en armonía con
el medio ambiente”.
Definición de enfermedad:

“La alteración o desviación del estado


fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible.”
La OMS define estos dos términos de una manera dinámica,
estableciendo dos polos en una línea continua, en donde el polo
positivo se encuentra el elevado nivel de bienestar y de
capacidad de funcionamiento y hacia el polo opuesto o negativo
se encontraría la pérdida de salud, en cuyo extremo estaría la
muerte prematura. En el centro una zona neutra, porque muchas
veces no se puede determinar el límite entre lo normal y lo
patológico.
El proceso salud-enfermedad en el organismo humano está
influenciado no solamente por la biología propia de cada
individuo, sino también del medio ambiente en el que vive.
Así pues, los determinantes de la salud se agrupan en cuatro
categorías:

1.- El Medio Ambiente donde se encuentra inmerso (Físico:


Temperatura, ruidos, radiaciones…; Químico: Contaminación,
Tóxicos; Biológicos; Psicosocial: violencia, estrés, pobreza,
política social…)

2.- El Estilo de Vida se refiere a la conducta personal frente


a determinados aspectos como la alimentación, hábitos
tóxicos (alcohol, tabaco, otras drogas), ejercicio-
sedentarismo, estrés…
3.- La Biología Humana se refiere a las características
propias del individuo: herencia, envejecimiento,… es
inherente a la fisiología del organismo, y menos susceptibles
de modificación que el resto de los factores.

4.- La Asistencia Sanitaria, que no solo debe estar


encaminada al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, si
no a la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad. Debe ser accesible desde todos los puntos de
vista, y con recursos humanos, materiales y tecnológicos que
permita abarcar todos los problemas de salud-enfermedad
de la población.
02. LA ENFERMEDAD
02. 1. LA ENFERMEDAD A NIVEL CELULAR

En estado de salud, las células están en equilibrio y desarrollan sus


funciones con normalidad. Este estado se denomina homeostasis, y
es un equilibrio dinámico.

La homeostasis es el estado de la célula en el que son


capaces de mantener una condición interna estable, compensando
los cambios en su entorno mediante distintos mecanismos de
regulación.
Para mantener la homeostasis:

- Membrana plasmática

- Secretar sustancias que creen entorno agradable a su


alrededor

- Producir y almacenar energía

- Puede multiplicarse (mantiene estructura y función)


Las células y su sustancia intercelular se afectan en diverso
grado, desde leves perturbaciones del metabolismo celular, hasta
la muerte celular con cese definitivo del proceso metabólico.

Las reacciones de una célula a determinado agente dependen del


tipo de agente, de su duración e intensidad.

Así la alteración celular puede ocurrir cuando:

- Se exceden los limites dela respuesta adaptativa a un


estimulo nocivo de especial intensidad o duración. El factor es el
determinante

- Cuando en determinadas circunstancias la célula no se


puede adaptar. La situación celular es el determinante.
Tipos de Lesión Celular

Sistemas intracelulares susceptibles de daño:

Membrana Plasmática

Respiración Celular

Síntesis de Proteinas

Reproducción
Esta alteración celular puede ser reversible, es decir,
se puede reparar volviendo en ocasiones a la normalidad, o
con alguna modificación (edema)

Pero en otras ocasiones la lesión es irreversible y se


produce la muerte celular (fragmentación de la Mb, lisis
retículo endoplasmico, disfunción mitocondrial, alteraciones
del nucleo)

Existe un continuo entre las lesiones reversible y


irreversibles y no hay un marcador funcional ni morfológico
que permita predecir el paso de una primera fase a la
segunda (punto sin retorno)
Agudo
Acción corta
del agente nocivo

DAÑO CELULAR

Adapta

Crónico
Acción persistente
del agente nocivo Muere
La ADAPTACION celular puede provocar los siguientes
cambios:

ATROFIA. Falta de desarrollo, disminución de tamaño.


Atrofia numérica/Atrofia Celular

HIPERTROFIA. Aumento de tamaño

HIPERPLASIA. Incremento en el numero de células

METAPLASIA. Transformación o reemplazo de un


tejido adulto en otro de la misma clase

DISPLASIA. Anomalías en el aspecto

NEOPLASIA. Crecimiento anomalo, conformando una


masa anormal de tejido
Hipertrofia

Normal

Hiperplasia
Neoplasia
Neoplasia
Se denomina cáncer a la enfermedad en que el organismo
produce un exceso de células malignas con rasgos típicos de
comportamiento y crecimiento descontrolado más allá de los
limites normales, invasión de tejido circundante y, a veces,
metástasis.
Muerte celular
NECROSIS:
Es la muerte celular por un agente causal. El resultado final es la
rotura de la membrana celular y el derrame del contenido celular en
el espacio intersticial. Como consecuencia, se produce una
respuesta de tipo inflamatorio que puede afectar a las células que
la rodean.

APOPTOSIS:
Es la muerte celular programada. Es un evento programado que la
célula conoce y dispone de toda la información para llevarlo a cabo
en el momento adecuado. No se produce inflamación y los
orgánulos permanecen intactos (no degeneran). No produce rotura
celular sino cuerpos apoptóticos que irán degenerando.
Al morir la célula ocurre lo siguiente:

• El ácido nucleíco disminuye en cantidad.

• Aumenta el volumen celular por edema.

• Aumenta el tamaño de los lisosomas constituidos por


enzimas digestivos que originan la destrucción celular
(apoptosis).
Apoptosis

Linfoma Útero
02. 1. 1. AGENTES Y FACTORES PATOGENOS

Agentes Patógenos
Son causas externas y directas, que “atacan a la célula”.
Virus, sustancia química, radiación….

Factores Patógenos
Son situaciones que, generalmente de forma indirecta,
provocan lesiones celulares. Falta de oxigeno, ataque
sistema inmunitario….
Hipoxia
Factores Inmunológicos
Factores Factores Genéticos
Patógenos Factores Nutricionales
Radicales Libres
Traumatismos
Agentes Físicos Temperatura
Presión Atmosférica
Electricidad
Radiaciones
Agentes
Agentes Químicos
Patógenos
Agentes Biológicos Microorganismos
Endoparásitos
Cultivos celulares
Partes o secreciones de los anteriores
RESPUESTA TISULAR Y ORGANICA

Una respuesta fisiológica en el plano celular, como, es lógico,


se percibe también a nivel del tejido correspondiente.

La respuesta tisular se manifiesta en una serie de procesos


patológicos fundamentales:

Inflamación Infección

Tumoración Necrosis

Ulceración Alteraciones

Inmunológicas
EL PROCESO PATOLÓGICO
• El término patología proviene de pathos (enfermedad).

• Sydenham (s.XVIII) definió la enfermedad como “un proceso


caracterizado por manifestaciones propias y evolución típica y
reconocible”.

• Virchow (s.XIX) sostenía que “todas las enfermedades tenían su origen


en alteraciones moleculares o estructurales de la célula”.

• Lalonde (1974) establecía la influencia relativa de la biología, el sistema


de asistencia sanitario, el medioambiente y los estilos de vida, siendo
estos dos últimos factores, determinantes.

• Los avances biomédicos permiten profundizar y matizar, permitiendo un


mejor abordaje terapéutico.
oLas causas: Etiología
Estudio de las causas de la enfermedad
Agente etiológico

oEl mecanismo de acción: Patogenia


Forma en que el agente produce alteraciones

oLas alteraciones estructurales y orgánicas: Anatomía


Patológica
Alteraciones estructurales y orgánicas que provoca la enfermedad
(visibles en tejidos y/o células)

oLas manifestaciones clínicas: Semiología


Estudio de las manifestaciones clínica de la enfermedad
Clasificación
Etiológica
Patogenia

Los factores que condicionan esta respuesta:

Tipo de agente que causa la enfermedad

Intensidad con la que se desarrolla

Tiempo de acción del agente

Tejido afectado

Persona que padece la enfermedad


Semiología
Las manifestaciones pueden ser:

Signos: Datos objetivos y a menudo


cuantificables. Algunos de ellos se determinan en los
laboratorios de análisis clínicos.

Síntomas: Son sensaciones que describe el


paciente. Subjetivo.

❖Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que conforman


una enfermedad.

❖El conjunto de información se denomina cuadro clínico.


FASES Y EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

Etapas del proceso patológico

Fase Fase Patogénica Fase Clínica


Prepatogénica

Periodo Subclínico o incubación


Etapa Etapa Etapa
Periodo de Latencia Prodrómica Clínica Resolución
Fase PREPATOGÉNICO o de susceptibilidad:
Comienza con la exposición a los factores de riesgo o etiológicos
(agentes biológicos, físicos, químicos, conductuales, endógenos) que
favorecen la enfermedad. Interacción entre el huésped, el medio
ambiente y el agente causal.
Fase PATOGÉNICO:

La interacción del factor o factores etiológicos acaba


desencadenando el estímulo productor de la enfermedad,
comenzando aquí este periodo.

Se subdivide en:

- Periodo presintomático o subclínico:


Enfermedades infecciosas. El agente causal produce cambios
estructurales a nivel celular y orgánico pero todavía no hay
manifestaciones clínicas.

- Periodo Latencia:
Enfermedades degenerativas. Periodo larga.
- Fase CLÍNICA:

Los cambios en órganos y tejidos son ya lo suficientemente


importantes y aparecen las manifestaciones clínicas, signos
y síntomas de la enfermedad, como consecuencia de las
alteraciones orgánicas producidas. Se demanda atención
medica.
- Etapa Prodrómica:

Aparecen los primeros síntomas y signos, pero se


manifiestan de una manera inespecífica. Indican el inicio
clinico de una enfermedad.

Signos y síntomas inespecíficos.


- Etapa Clínica:

Signos y síntomas específicos.

Podemos determinar la patología que afecta al pacientey, a


su vez, al tratamiento que se debe aplicar
- Etapa Resolución:

Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve


cronica o el paciente fallece.

http://es.slideshare.net/EvelynGoicochea/historia-natural-de-la-enfermedad-6670277
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
FASE PREPATOGÉNICO FASE PATOGÉNICO FASE CLINICA

Individuo sano Subclínico Pródromos Clínico Resolución SECUELAS:


Equilibrio CRONICIDAD
COMPLICACIONES INCAPACIDAD
signos síntomas signos síntomas MUERTE
Inespecíficos específicos
CONVALECENCIA RECUPERACIÓN

Mecanismos patogénicos Mecanismos defensivos


VS
Del agente locales y sistémicos Respuesta inmunológica

PREVENCION 1ª PREVENCION 2ª PREVENCION 3ª

Diagnostico Precoz Tratamiento adecuado Rehabilitación


En cada una de los periodos de la historia natural de cualquier
enfermedad es posible aplicar algún tipo de acciones o medidas
preventivas.

Corresponde a la medicina preventiva, intervenir en las distintas


fases de la evolución de la enfermedad con el fin de impedir y
controlar su progresión.
Estas medidas se pueden agrupar en:

PREVENCIÓN PRIMARIA:

Disminuir la probabilidad de la aparición de la enfermedad.

Son actuaciones durante el periodo prepatogénico cuyo


propósito es mantener la salud y promoverla:

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad:


revisiones periódicas, educación sanitaria, quimioprofilaxis,
vacunaciones, EPIS, …).

• Protección de la salud, medidas que se ejercen sobre el


medio ambiente.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:

Cuando las medidas de prevención primaria han fracasado o


no han existido y se inicia el periodo patogénico, se pueden
establecer acciones preventivas con el fin de evitar que la
enfermedad avance y/o evitar complicaciones y secuelas:

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO TEMPRANO.

Por último, la PREVENCIÓN TERCIARIA, en aquellos casos


en los que no se han podido evitar las secuelas,
desarrollando actuaciones de rehabilitación y reinserción
social.
PREVALENCIA/INCIDENCIA

PREVALENCIA

Es el numero de personas que tiene la enfermedad en un momento


determinado, como si hiciéramos una foto y contamos las personas que se
encuentran en ella.

INCIDENCIA

Seria el numero de individuos nuevos que van apareciendo en un


determinado tiempo que pretendemos estudiar.
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES

-Agrupamos las enfermedades en categorías con


características comunes.

- Catalogar y codificar las enfermedades de forma sistemática.


CRITERIOS DE CLASIFICACION

Según duración

Según su extensión en el organismo

Según las funciones fisiológicas afectadas

Según la edad de los pacientes

Según la etiopatogenia

Según su frecuencia
Según su duración:

- Agudas. (< 3 meses)

- Subagudas. (entre 3-6 meses)

- Crónicas. (> 6 meses)

Algunas se mantienen mas o menos estables


(Diabetes)
Degenerativas. (Parkinson)
Según su extensión en el organismo:

- Sistémicas. Afectan a todo el organismo. (Gripe)

- Localizadas. Afectan a una sola parte del organismo.


(Conjuntivitis)

Según las funciones fisiológicas afectadas:

- Nerviosas

- Cardiovasculares

- Metabólicas

- Mentales…
Según las funciones fisiológicas afectadas:

- Nerviosas

- Cardiovasculares

- Metabólicas

- Mentales…

Según la edad del paciente:

- Neonatales

- Pediátricas

- Geriátricas
Según la etiopatogenia:

- Endógenas. Causa en le propio organismo

- Exógenas. El agente causante es externo y definido.

- Ambientales. La causa es la exposición constante a


ciertas condiciones ambientales.
Según su frecuencia:

- Esporádicas. Afectan a muy pocas personas y


aparecen de forma ocasional.

- Endémicas. Afectan frecuentemente a una region


concreta, de forma habitual y mantenida en el tiempo.
Clasificaciones Internacionales

Con el objetivo de que exista un criterio común que


favorezca la comunicación internacional y un sistema de
codificación unificado se han elaborado tres grupos de
categorías: de referencia, derivadas y relacionadas.

Clasificaciones de referencia:

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)


asigna códigos a las enfermedades y distintos aspectos de
ellas.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y de la Salud (CIF)
Clasificaciones derivadas

Son más concretas y derivan de las anteriores, por ejemplo:

- Clasificación Internacional de enfermedades para Oncología (CIE-O)


- Clasificación Internacional de Atención primaria (CIAP).

Clasificaciones relacionadas

Se ciñen a aspectos concretos. Un ejemplo es la Systematized


Nomenclature of Medicine (SNOMED), elaborada por la Sociedad de
anatomía Patológica Americana. Esta clasificación se basa en
aspectos topográficos y morfológicos (y otros) que son más útiles
desde el punto de la anatomía patológica.
03. EL DIAGNOSTICO
EL DIAGNOSTICO ES LA IDENTIFICACION DE LA
ENFERMEDAD
El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la
lógica, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas
como la anamnesis, la historia clínica, la exploración física y
exploraciones complementarias.

En algunas enfermedades el diagnóstico es complejo y se necesita la


valoración de distintos médicos y profesionales sanitarios.

La discusión y valoración entre los miembros de un equipo médico


sobre el diagnóstico y/o tratamiento de un paciente (caso) o grupo de
pacientes se denomina sesión clínica.
METODOS CLINICOS DE DIAGNOSTICO

Los métodos clínicos son los que aplica el médico en la consulta.


Y son la anamnesis y el examen físico.
ANAMNESIS:

Consiste en una conversación entre médico y paciente durante la cual


el médico formula preguntas sobre la historia clínica, los hábitos de vida
y los antecedentes familiares del paciente con el objetivo de establecer
un diagnóstico.

Durante la entrevista, el médico debe escuchar al paciente pero debe


ser él el que guíe y paute la entrevista. La información ya existente en la
historia clínica es también una herramienta importante.
Consta de dos partes:

- En la primera parte el médico o psicólogo describe los síntomas


principales de la enfermedad del paciente, su inicio y su progresión.

- En la segunda parte se recoge el historial del paciente: vacunaciones,


alergias, ingresos hospitalarios previos, medicación tomada,
antecedentes familiares, exposición a situaciones estresantes,
consumo de sustancias tóxicas, etc.
EXAMEN FÍSICO:

Dependiendo de la información obtenida en la anamnesis, el examen


físico se centrará en una u otra zona.

Algunas técnicas habituales son:

La auscultación:
Consiste en la exploración de los sonidos que se generan en el
organismo.
Pueden ser soplos del corazón o arterias, sonidos que provienen del
intestino o del pulmón.
Puede realizarse de manera directa (aplicar oreja sobre cuerpo del
paciente, sobre todo espalda para ruidos pulmonares) o de manera
indirecta (mediante un estetoscopio que es más cómodo y eficiente).
La palpación:

El médico percibe la temperatura, la consistencia, la forma, el


tamaño, la situación y los movimientos de la superficie palpada.

La percusión:
El médico percute (da unos golpecitos) y percibe sonidos (audibles)
y vibraciones (palpables).
METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO
1. ANÁLISIS CLÍNICOS:

A partir de muestras biológicas (sangre, orina, esputo, heces, LCR,


exudados, etc) se pueden realizar pruebas diagnósticas analíticas
(bioquímicas, inmunológicas, genéticas, microbiológicas, etc) cuya
correlación fisiopatológica del resultado ayuda al diagnóstico, pronóstico,
terapéutica médica y prevención de la enfermedad.

Por lo general, las determinaciones analíticas que se solicitan están en


función de la orientación diagnóstica del caso clínico.
2. ESTUDIOS CITOLÓGICOS Y ANATOMOPATOLÓGICOS:

Son estudios sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias de la


enfermedad, por medio de técnicas morfológicas.

Se parte de muestras biológicas que consisten en células (citologías) o


pequeños fragmentos de tejidos (biopsias-impronta-preparación
histológica) que se estudian para detectar alteraciones en su
morfología que serán indicativas de procesos patológicos.
3. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN:

Consiste en la aplicación de técnicas que permiten explorar el interior del


organismo sin necesidad de intervención, para comprobar la existencia o
evolución de una enfermedad o lesión.

Cada técnica ofrece resultados distintos por lo que es el especialista el que


decide qué técnica es la más adecuada en cada caso.
- Radiografías: pueden ser simples, en las que se toma la radiografía
directamente por exposición del paciente sin ningún otro elemento
(radiografías huesos), o con contraste en las que se administra al
paciente una sustancia que ayuda a visualizar cavidades que en una
radiografía normal no se aprecian (radiografías de estómago e
intestino).
El problema de esta técnica es la exposición a radiaciones ionizantes.
- Ecografías: es una técnica que utiliza ultrasonidos que permite
capturar las imágenes en tiempo real mostrando la estructura y
movimiento de los órganos internos así como la sangre fluyendo por los
vasos sanguíneos. Los exámenes por ultrasonidos no aplican
radiaciones ionizantes por lo que no comportan riesgo diagnóstico.

Video
- Resonancia magnética nuclear (RMN): técnica que utiliza
imanes y ondas de radio para generar imágenes de 2 o 3
dimensiones. Proporciona una visión más clara del interior del
cuerpo que otras técnicas y no aplica radiaciones ionizantes pero es
muy cara y de disponibilidad limitada por lo que no se puede usar de
forma rutinaria.
- Tomografía computarizada (TAC): utiliza rayos X con un sistema
informático que procesa las imágenes y permite ver secciones o cortes del
organismo, o incluso imágenes tridimensionales de los órganos y
estructuras orgánicas. Ofrece imágenes de gran calidad y precisión pero
utiliza radiaciones ionizantes.
En muchos casos es necesario administrar contraste. Antes se llamaba
tomografía axial computarizada porque sólo era posible obtener secciones
del plano axial del cuerpo, pero actualmente se pueden obtener secciones
de otros planos.
- Endoscopia: permite ver dentro del organismo a través de una
pantalla conectada.

Los endoscopios más utilizados son los fibroscopios que consisten en


un tubo flexible con una cámara en su extremo y uno o varios canales
que permiten introducir micropinzas, microtijeras, etc, con las que
realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
El fibroscopio se puede introducir en el organismo por un orificio
natural (boca, nariz, ano, meato urinario o vagina) o se puede practicar
una incisión quirúrgica para hacerlo llegar a la zona de interés.
Esta técnica se puede utilizar para realizar una observación directa,
toma de muestras o acción terapéutica (eliminar pólipos, aspirar
secreciones, eliminar un cuerpo extraño, etc).

VIDEO
4. TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO:

Algunos tipos de células, denominadas excitables, presentan la


característica de producir potenciales bioeléctricos como resultado de
la actividad electroquímica de sus membranas.

Puesto que cada tipo de célula presenta una actividad eléctrica


característica, la medida de esta actividad proporciona información
sobre su funcionamiento.
Las técnicas de electrodiagnóstico se aplican poniendo en zonas
específicas del cuerpo (sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso y
muscular) electrodos que van conectados a un equipo que capta las
señales eléctricas y las transforma en líneas onduladas que se imprimen
en papel o se visualizan en una pantalla.
- Electrocardiograma (ECG): el corazón late gracias a estímulos
eléctricos y su actividad se puede registrar mediante un equipo denominado
electrocardiógrafo, que capta la propagación de la despolarización y
repolarización eléctrica de las cámaras contráctiles del corazón.

Los electrodos en este caso son parches que se adhieren sobre la piel.

El electrocardiograma es la representación gráfica del funcionamiento


eléctrico del corazón. Se utiliza para diagnosticar diversas patologías y
condiciones asociadas al corazón.
- Electroencefalograma (EEG):

Registra la actividad eléctrica de las neuronas


del encéfalo.

Se utiliza para reconocimiento de distintos


tipos de epilepsia, detección, localización y
medida de la extensión de la lesión en casos
de tumores, medida del grado de anestesia
durante una intervención quirúrgica y en
estudios sobre trastornos del sueño.
- Electromiografía (EMG):
estudia la actividad eléctrica muscular
que se produce como respuesta a
estímulos nerviosos.
04. EL TRATAMIENTO
El plan de tratamiento es la planificación de todas las medidas
terapéuticas que se deberán aplicar para resolver un problema de salud.

Es importante que el médico haga la planificación completa y que sea


informado de cualquier medida terapéutica adicional que el paciente
decida aplicar.
Los recursos terapéuticos más habituales en el ámbito sanitario son:

Medidas higiénicas:

La higiene tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de


la enfermedad.

Se puede aplicar a diversos ámbitos como higiene en la alimentación,


higiene personal, higiene sexual, higiene postural, etc.

Lo más habitual es un cambio en la dieta, no fumar, hacer reposo, beber


mucha agua, hacer ejercicio, etc.
Farmacoterapia:

Es el tratamiento con medicamentos prescritos por el médico detallando la


dosis, posología y cualquier otro dato relevante.

Quimioterapia:

Es un tratamiento específico para el cáncer con fármacos que actúan


destruyendo las células que se dividen rápidamente. Esto significa que puede
dañar también otras células que se dividen rápidamente bajo circunstancias
normales (médula ósea, tracto digestivo, folículo piloso…).
Radioterapia:

Se basa en el empleo de radiaciones ionizantes (rayos X o rayos gamma


y partículas alfa). Es, junto con la cirugía y quimioterapia, uno de los tres
pilares del tratamiento contra el cáncer.
Sueroterapia:

El suero fisiológico es una disolución acuosa de sustancias compatibles


con los organismos vivos debido a sus características definidas de
osmoticidad, pH y fuerza iónica. Se emplea como sustituto de la sangre
cuando disminuye la volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias.
También indicada en las curaciones de quemaduras, vómitos constantes y
obstrucciones nasales.
Dietoterapia:

Consiste en dietas terapéuticas indicadas para personas que sufren


trastornos metabólicos congénitos y no pueden nutrirse correctamente a
partir de alimentos normales por lo que necesitan complementar su
alimentación con preparados nutricionales.

Cirugía:

Es la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras


anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o
pronóstico.
Fisioterapia:

Disciplina cuyo objetivo es paliar síntomas de múltiples dolencias


(agudas y crónicas) por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua,
masaje y electricidad.

Ortoprótesis:

Los productos ortoprotésicos son productos sanitarios, implantables o no,


cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien
modificar, corregir o facilitar su función. Pueden ser implantes quirúrgicos,
prótesis externas, etc…
Otros:

También se pueden utilizar medidas en el ámbito psicológico o


social, terapias alternativas como la hidroterapia, musicoterapia,
fitoterapia, acupuntura, etc. Y no hay que olvidar el concepto de
rehabilitación cuyo objetivo es que las personas con discapacidad
alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial,
intelectual, psicológico y/o social.
Gracias

También podría gustarte