Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO DE COMPRENSIÓN LECTORA

I) Motivo del caso

Rosa es una niña de 13 años y 5 meses escolarizada en 1º de Educación Secundaria Obligatoria.


Tiene dificultades de lectura: aunque lee bien no se entera de lo que lee lo que le supone un grave
inconveniente para aprobar las distintas materias.

II) Resumen de las conclusiones de la Fase I (se supone ya realizada)

A) Idea general del Caso:

Rosa es una adolescente de 13 años y medio que vive con su madre (33 años) y un hermano de 12
años, con el que se lleva bien. La madre trabaja como oficinista y el hermano estudia en el mismo colegio
que ella.
Los ingresos económicos son aceptables ya que cuentan con el sueldo de la madre y una pensión
que pasa el padre a los hijos desde hace dos años que se separó el matrimonio (la separación no fue
traumática -dentro de lo que cabe-, sino que más bien puede calificarse de amistosa).
Se trata de una niña de primer curso de ESO que entró en el colegio en Educación Infantil (cursó
los dos últimos años de esta etapa educativa antes de pasar a Primaria). Aprendió a hablar a edades
normales. Desarrollo del lenguaje oral, normal. Sus profesores anteriores no informan que tuviera
especiales dificultades escolares. El método de lectura usado en su colegio (con el que aprendió a leer) es
el global.
La estructura de trabajo en grupos que el profesor mantiene en clase facilita las interacciones que
son la "solución" para las dificultades de Ana María ya que en lenguaje oral se desenvuelve bien; sin
embargo,en las situaciones de trabajo individual ante material escrito de cierta extensión, las dificultades
lectoras condicionan su rendimiento.

B) Información sobre el contexto

En este centro cursan estudios unos 600 niños y niñas (aproximadamente 25 por aula; menos en
los cursos inferiores y más alta la ratio en los superiores). Se imparten los dos últimos cursos de
educación infantil y la educación primaria y la secundaria obligatorias completas; hay dos grupos por
nivel.
El número de profesores es de 35 distribuidos del siguiente modo: Un profesor tutor por cada
grupo (4 en Ed. Infantil y 12 en Ed. Primaria y 8 en Secundaria), 8 profesores especialistas (2 en inglés, 2
en música, 2 en educación física y 2 en religión -este último es contratado por el Obispado y acude al
centro exclusivamente con ese motivo-) y un profesor especialista en Educación Especial que realiza
funciones de profesor de apoyo al centro.
Existe un equipo de apoyo al centro que pasa por él una vez a la semana, aunque normalmente
sólo se ocupa de los estudiantes de Educación Infantil y de Primaria. Los profesionales que visitan el
centro son, normalmente un médico y una psicopedagoga que se encarga de realizar las tareas de
diagnóstico y diseño de intervenciones. Además cuenta con el Departamento de orientación formado por
ti y dos profesores de ámbito: uno del sociolingüístico y otro del científico-matemático.
El profesor-tutor de Rosa (que es quien nos ha planteado la demanda) es su profesor de
matemáticas. Es colaborador, abierto a sugerencias y con iniciativa como para llevarlas a cabo y nos
informa de que el resto de sus compañeros y compañeras también están dispuestos a ayudar a Rosa . Por
otra parte, la dinámica y la organización en equipos de la clase permite introducir de manera flexible
modificaciones en el currículum que puedan servir a la superación de las dificultades de cualquier
alumno.
Los padres de Rosa también están en buena disposición para colaborar, aunque no podemos
contar con ellos para tareas específicamente escolares (la madre trabaja y el padre -separado- sólo tiene
contactos esporádicos).
Si fuera necesario apoyo, contamos con un profesor especialista en Educación Especial que
trabaja como profesor de apoyo. Sin embargo no contamos con profesores especialistas en Audición y
Lenguaje ni logopedas.
El edificio consta de un aula bastante espaciosa para cada uno de los grupos. Además despone de
biblioteca, aula de música, aula de apoyo y sala de profesores. No tiene salón de actos propiamente dicho,
pero uno de sus dos patios interiores tiene un pequeño escenario y se suele usar como tal en los actos
comunes.
El colegio atiende a barriadas de diversa índole. Por una parte existe una zona de chalets de nivel
económico bastante elevado. Junto a estos, se encuentran un par de urbanizaciones habitadas,
fundamentalmente, por trabajadores especializados y funcionarios de nivel medio; allí viven muchos
maestros, entre otros, la mayoría de los que trabajan en este colegio. Además hay un par de manzanas de
viviendas sociales en las que fueron ubicadas hace unos dos o tres años, algunas familias provenientes de
otras barriadas marginales.

C) Problema educativo a abordar

La niña no presenta problemas en la mecánica lectora, ni en exactitud ni en velocidad, aunque a


veces confunde algunas palabras por otras que podrían tener sentido en la frase. Tampoco tiene
dificultades de comprensión de palabras, ni de frases, sin embargo fracasa en esta tarea cuando los textos
son largos. Ello hace que vaya suspendiendo todas aquellas materias en las que tiene que estudiar textos
escritos, pues de ellos sólo recuerda fragmentos sueltos, muchos de ellos irrelevantes para la comprensión
Aunque este el motivo por el que los profesores comentaron al tutor las dificultades de la niña (en
matemáticas no va mal y su tutor no las captó en un primer momento), es decir, los suspensos en distintas
asignaturas, hemos optado por centrarnos en sus problemas de comprensión y profundizar en la
evaluación de esta dificultad de aprendizaje.

III) Fases II y III: Explicación del Problema e intervención sobre el mismo (Aquí va a comenzar
nuestro trabajo)

A) Cosas que debemos saber de teoría:

1. Componentes de la tarea de comprender un texto (análisis de tareas)


2. Variables de tarea, de sujeto y de contexto relevantes para la comprensión lectora
3. Instrumentos y procedimientos de evaluación e intervención ante casos de dificultades en la
comprensión lectora

B) Tareas que debemos realizar en esta práctica:


a. Elaborar de una galaxia a partir de la información de la teoría (puntos 1 y 2 anteriores)
b. Diseñar el proceso de evaluación que realizarías para determinar dónde están los problemas de
Rosa
c. Asumir como ciertos algunos errores y escribe las posibles explicaciones de ellos
d. Decidir procedimientos y/o instrumentos para comprobar qué variables inciden en el problema.
e. Decidir y diseñar un plan de intervención.

También podría gustarte