Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Enfermería

Sustentante
Iris Altagracia Reyes Vásquez

Matricula
CC1953

Asignatura:
Enfermería Avanzada - ENF3040-8

Maestra:
Fermina Fañas Paula

Tema:
Tarea 4.1 - Define los siguientes conceptos
Tarea 4.1

Define los siguientes conceptos

1. ¿Qué es el coma?

El coma es un estado de inconsciencia prolongado que puede ser causado por


diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular,
tumor cerebral, intoxicación por drogas o alcoholismo agudo, o incluso una
enfermedad de fondo, como diabetes o una infección.

2. Causas del coma neurológico

 Lesiones cerebrales traumáticas. Estas a menudo son causadas por


accidentes de tránsito o actos de violencia.

 Accidente cerebrovascular. La irrigación disminuida o interrumpida de


sangre al cerebro (accidente cerebrovascular) puede ser el resultado de
arterias bloqueadas o el estallido de un vaso sanguíneo.

 Tumores. Los tumores en el cerebro o en el tronco encefálico pueden


producir un coma.

 Diabetes. El aumento muy marcado (hiperglucemia) o la disminución muy


pronunciada (hipoglucemia) de los niveles de glucosa sanguínea pueden
provocar un coma.

 Falta de oxígeno. Las personas rescatadas de un ahogamiento o aquellas a


las que se las resucitó después de un ataque cardíaco pueden no despertar
debido a la falta de oxígeno en el cerebro.

 Infecciones. Las infecciones como la encefalitis o la meningitis causan


hinchazón del cerebro, la médula espinal o los tejidos que rodean el cerebro.
Los casos graves de estas infecciones pueden provocar daño cerebral o un
coma.

 Convulsiones. Las convulsiones continuas pueden provocar un coma.

 Toxinas. La exposición a toxinas, como monóxido de carbono o plomo,


pueden causar daño cerebral y un coma.

 Drogas ilícitas y alcohol. Las sobredosis de drogas ilícitas o alcohol pueden


provocar un coma.
3. Causas del coma metabólico

Las causas metabólicas más frecuentes son: isquemia-hipoxia, hipoglucemia,


hiponatremia, intoxicación exógena, insuficiencia renal e insuficiencia hepática.

4. Niveles de Coma

Alerta

El paciente está orientado y responde bien a los estímulos verbales y sensitivos.

Letárgico

Es un estado de somnolencia y confusión donde al paciente le cuesta pensar con


fluidez, aunque sale de su estado al estimularle verbal o sensitivamente.

Estuporoso

El paciente atiende momentáneamente a estímulos vigorosos volviendo a su


estado cuando éste cesa. Sus respuestas verbales son lentas e incoherentes.

Comatoso

En este estado hay una desconexión del medio que rodea al enfermo. La
sensibilidad y la motilidad están disminuidas al máximo y sólo hay respuestas
verbales incomprensibles ante estímulos muy enérgicos. En los estados más
profundos del coma no hay respuesta al dolor y pueden estar suprimidos los
reflejos corneal, pupilar faríngeo y osteotendinoso.

5. Signos

Los signos y síntomas del coma generalmente incluyen los siguientes:

 Ojos cerrados

 Reflejos del tronco encefálico debilitados, como pupilas que no respondan a


la luz

 Las extremidades no responden, salvo los movimientos reflejos

 La persona no responde a los estímulos dolorosos, salvo los movimientos


reflejos

 Respiración irregular
6. ¿Qué es la escala de Glasgow y realizarla?

Es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres


criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala.

Puntuación: 15 Normal

La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser
muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta
verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos,
mientras que el valor más alto es 15puntos. Debe desglosarse en cada apartado, y
siempre se puntuará la mejor respuesta.

7. ¿Qué es el coma hiperosmolar?

El coma hiperosmolar (CH) o Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH) es una


de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM caracterizado por el
déficit relativo de insulina y resistencia a la insulina) que origina una hiperglucemia
importante, diuresis osmótica, deshidratación y una situación de hiperosmolaridad
secundaria.

Manifestaciones clínicas

Signos y síntomas de deshidratación comoː

● Boca seca, labios agrietados


● Polidipsia (sed excesiva)
● Piel caliente y seca (sin sudor)
● Fiebre, taquicardia, hipotensión y taquipnea
● Polifagia

Signos y síntomas de edema cerebralː

● Mareo
● Somnolencia o confusión
● Alucinaciones
● Debilidad, hemiparesias o déficit sensorial
● Convulsiones focalizadas o generalizadas
● Cambios o alteraciones visuales
Medios Diagnóstico

● Glucemia >600 mg/dl


● Osmolaridad sérica >320 mOsm (corregida)
● Deshidratación (déficit de aproximadamente 9 L)
● pH <7,3
● Bicarbonato <18 mEq/L
● Cetonas en orina y en suero ausentes o trazas
● Sopor o coma
● Anion GAP aumentado o normal

Tratamiento

Se administra insulina a dosis similares que en el manejo de la CAD a 0,1 UI/kg en


bolo seguidas de 0,1 UI/kg/h en infusión para adultos. Se debe hacer medición
estricta de la glucosa cada hora buscando que disminuya entre 50 a 70 mg/dl por
hora. Al llegar a una glucemia de 300 mg/dL se cambia los líquidos a Dextrosa al 5
con SSN al 0,45 % y se disminuye la dosis de insulina a 0,05 - 0,2 UI/kg/h
manteniendo los niveles de glucosa sérica entre 250 y 300 mg/dL hasta que la
osmolaridad baje a 315 mOsm y el paciente este alerta.2

También se debe reponer potasio y no se recomienda administrar bicarbonato por


aumentar el edema cerebral, se puede usar manitol.

Cuidado de enfermería

● Asegurar la permeabilidad de la vía aérea en primer lugar (ABC y estabilizar


al paciente). De este modo se mantiene una adecuada oxigenación
cerebral.
● Vigilar los signos vitales.
● Canalizar vía venosa y administrar suero salino fisiológico.

8. ¿Que la cetoacidosis diabética?

Es una complicación grave de la diabetes que ocurre cuando el organismo


produce niveles elevados de unos ácidos presentes en la sangre denominados
"cetonas".

Esta enfermedad aparece cuando no hay suficiente insulina en el cuerpo. Puede


ser ocasionada por una infección o por otras enfermedades.
Síntomas

Los signos y síntomas de la cetoacidosis diabética a menudo se desarrollan


rápidamente, a veces en 24 horas. Para algunas personas, estos signos y
síntomas pueden ser el primer indicio de diabetes. Es posible que notes lo
siguiente:

● Sed excesiva
● Micción frecuente
● Náuseas y vómitos
● Dolor estomacal
● Debilidad o fatiga
● Falta de aire
● Aliento con olor afrutado
● Desorientación

Los signos más específicos de cetoacidosis diabética, que se pueden detectar a


través de kits de análisis de sangre y orina caseros, incluyen los siguientes:

● Nivel alto de glucosa sanguínea


● Niveles altos de cetonas en la orina

Medios diagnósticos

● Gasometría arterial
● Pruebas metabólicas básicas (un grupo de exámenes de sangre que mide
los niveles de sodio y potasio, la función renal, y otros químicos y
funciones)
● Examen de glucosa en sangre
● Medición de la presión arterial
● Examen de osmolalidad de la sangre

Tratamiento
El tratamiento consiste en fluidos

Puede ser necesario el tratamiento hospitalario para reemplazar los líquidos y los
electrolitos, y brindar insulinoterapia.

Cuidado de enfermería
● Valorar el balance hídrico.
● Vigilar hidratación (color de la piel, orina).
● Valorar los signos vitales y de glucemia.
● Observar posibles signos de infección.
● Vigilar cambios en el estado neurológico.
Mencione el sistema endocrino

El sistema endocrino incluye el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la


glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales
y el páncreas. En los hombres, también incluye los testículos; en las mujeres,
incluye los ovarios y la placenta (durante el embarazo). También se llama sistema
endocrinológico.

El sistema endocrino produce hormonas que controlan muchas funciones


importantes del cuerpo. Se compone de glándulas y órganos como los siguientes:
el hipotálamo, la hipófisis, la glándula pineal, la glándula tiroidea, las glándulas
paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales, el páncreas y los órganos
reproductores (ovarios en las mujeres y testículos en los hombres).

Complicaciones potenciales en la hipoglicemia

Desmayos por hipoglucemia severa

La hipoglucemia puede resultar peligrosa cuando el nivel de azúcar en sangre es


muy bajo, ya que podrías desmayarte o tener convulsiones debido a que tu
cerebro no estaría recibiendo suficiente azúcar para su buen funcionamiento.

Las causas más frecuentes de la hipoglucemia pueden venir provocadas por una
dieta inadecuada, aumento inapropiado de la actividad física, errores en la
administración de los medicamentos o la insulina, e incluso por un consumo de
alcohol excesivo.

Los síntomas que alertan de una hipoglucemia se manifiestan con temblores,


sudor frío, ansiedad, hambre súbita, debilidad en piernas, palpitaciones,
hormigueos o pensamiento confuso. Cuando la glucosa en sangre es demasiada
baja (inferior a 70 mg/dl) puede llegar incluso a las convulsiones y al coma.

Desmayos por hiperglucemia severa

Una hiperglucemia es un aumento excesivo de la cantidad de azúcar que tienes


en la sangre. Tanto si tienes diabetes mellitus tipo 1 como tipo 2, cuando tus
valores normales de glucemia aumentan de forman repentina es que estás
viviendo un episodio de hiperglucemia.

Para que la hiperglucemia pueda provocar un desmayo, los valores de azúcar en


sangre que se han de alcanzar tienen que ser enormemente elevados (cuando el
nivel de azúcar en la sangre permanece mayor de 180).
Esta situación puede complicarse aún más si la hiperglucemia viene acompañada
de una cetoacidosis (cuando nuestro organismo no puede utilizar la glucosa
porque no cuenta con la cantidad suficiente de insulina). Si no hay insulina, la
glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre. Durante un
periodo de cetoacidosis el nivel de glucosa en sangre suele superar los 300mg/dl.
De forma puntual, los cuerpos cetónicos pueden proporcionar energía, pero no
durante mucho tiempo ya que en cantidades elevadas son muy tóxicos y provocan
acidez. En estos casos el riesgo puede llegar a ser mortal, ya que el organismo no
tolera grandes cantidades de cuerpos cetónicos.

Las causas más frecuentes de esta complicación puede ser errores en la


administración de insulina (olvidar su administración), consumir alimentos o
bebidas altos en hidratos de carbono, padecer alguna infección o tomar algunos
fármacos como los corticoides. Los síntomas de esta complicación que difieren de
la hipoglucemia son, entre otros, sed imperiosa y boca seca, visión borrosa, piel
seca, polifagia (aumento de la necesidad de comer) o poliaquiuria (micción
frecuente).

9. Coma mixedematoso, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y


cuidado de enfermería

Se define como un hipotiroidismo profundo que se caracteriza por alteraciones de


la conciencia que van desde la letargia, estupor y coma al cual se asocia
hipotermia (temperatura entre 24 y 320 C, que en algunos casos es uno de los
signos iniciales de la enfermedad), la aspereza de la piel, edema.

Etiología

El coma mixedematoso surge siempre de un hipotiroidismo primario, cuya causa


más frecuente es la tiroiditis autoinmune. Otras causas de hipotiroidismo primario
son el antecedente de tratamiento del hipertiroidismo con radioyodo, cirugía
tiroidea y el uso crónico de amiodarona o litio. El hipotiroidismo central
(hipotalámico o pituitario) representa alrededor del 5-15% de los casos de coma
mixedematoso.

Síntomas y signos

Debilidad, cansancio, apatía, letargia, somnolencia, voz ronca, enlentecimiento del


lenguaje, intolerancia al frio, aumento de peso, estreñimiento, anorexia y
disminución de la audición.
Medios Diagnóstico

Pruebas rutinarias:

Analítica: Hemograma, hematocrito, hemoglobina, glucosa, urea, creatinina,


gases, electrólitos, calcio, magnesio y fósforo.

Hemocultivo y cultivo de orina.

Radiografía de tórax: Puede descartar la presencia de derrame pericardico y


edema pulmonar.

El electrocardiograma puede revelar bajo voltaje que puede sugerir la presencia


derrame pericárdico, otros hallazgos son bradicardia, QT alargado y
ocasionalmente T invertidas.

Niveles de hormonas.

Las pruebas diagnósticas más importantes son la determinación de la hormona


estimulante del tiroides (TSH) y de T4 total o libre. Asi mismo es importante la
determinación de cortisol.

Estudios dependiendo de las circunstancias clínicas.

Batería toxicologica, perfil hepático, colesterol, creatinfosfokinasa y amiasa.

T.A.C. de cráneo, punción lumbar y test de embarazo.

Tratamiento

● El tratamiento del coma mixedematoso debe realizarse en una Unidad de


Terapia Intensiva (UTI) e iniciarse con la mayor rapidez posible.
● Ante la sospecha clínica de coma mixedematoso, iniciar tratamiento de
reemplazo sin esperar los resultados de laboratorio endocrino.
● El uso empírico de glucocorticoides debe ser parte del protocolo terapéutico
inicial, en vista a las observaciones que indican que el hipotiroidismo grave
induce una menor respuesta adrenal al estrés. Esto es independiente de
que haya o no insuficiencia adrenal simultánea.
● Dado que la hormona tiroidea acelera el metabolismo del cortisol y sus
niveles plasmáticos pueden estar disminuidos en presencia de insuficiencia
adrenal, los glucocorticoides deberán administrarse siempre antes del
reemplazo tiroideo, ya que lo contrario podrían precipitar una crisis adrenal.
● Se administrará hidrocortisona en dosis de estrés, 50-100 mg por vía
intravenosa (IV) cada 6-8 h, durante 7 a 10 días o hasta estabilizar
hemodinámicamente al paciente.
● Suspender si se descarta por laboratorio compromiso del eje adrenal.
● Identificar y tratar adecuadamente el factor precipitante.

Cuidado de enfermería

● Valorar nivel de conciencia.


● Monitorización de los signos vitales.
● Valorar la salida y entrada de hidroelectrolítico.
● Valorar la hidratación.

10. Encefalopatía hepática

Pérdida de la función cerebral cuando se daña el hígado y no elimina toxinas de la


sangre.

La encefalopatía hepática suele aparecer en las personas con enfermedades


hepáticas crónicas, como la cirrosis y la hepatitis. Algunos factores
desencadenantes incluyen infecciones o deshidratación.

Síntomas

Olvidos, confusión y aliento con olor dulce o rancio.

Los síntomas más avanzados incluyen:

Temblores en las manos o los brazos, desorientación y dificultad para hablar.

Medios diagnósticos

El electroencefalograma (EEG) es el método diagnóstico más objetivo para la


detección de la EH. Se organiza en 5 grados expresados con letras donde A es
normal y E es coma, igual que la clasificación clínica.

El diagnóstico de la EH se establece con la presencia de más de 35% de


frecuencia theta (lentificación progresiva fronto-parieto-occipital) en el EEG.

Tratamiento

El tratamiento consiste en medicamentos que reducen el amoníaco y antibióticos

El tratamiento incluye la eliminación de sustancias tóxicas del intestino.

Medicamentos

Reductor de amoniaco, Antibiótico y Suplemento dietético


Cuidados de enfermería

● Promover descanso, confort y ambiente tranquilo.


● Informar al paciente y a su familia acerca de la enfermedad y tratamiento.
● Higiene, cuidados e hidratación de la piel.
● Evitar excoriaciones.

También podría gustarte