Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO.

ASIGNATURA: ORIENTACION E INTERVENCION


PSICOEDUCATIVA.

CATEDRÁTICO: LIC. HILIANA JANETH MEJIA.

INTEGRANTES:

NERY JOSUÉ CARVAJAL AYALA.


MARLEN IZAGUIRRE BARAHONA.
MAUDA NOHEMY CONTRERAS CASTILLO.
NAZARETH MARTINEZ.
NOLVIA MARIA VASQUEZ PINEDA.
YESSICA VASQUES.
RAQUEL NOHEMY PAZ.
JAYRO REYNERIO SOTO HERNANDEZ.
ANA MAGALI MARIN FUENTES.

TRABAJO: INFORME DE ORIENTACION VOCACIONAL.

LUGAR Y FECHA: 17/02/22

SAN MARCOS, OCOTEPEQUE.


INDICE.

INTRODUCCION. ........................................................................................................... 3

OBJETIVOS GENERALES. ........................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS. .......................................................................................... 4

ORIENTACION VOCACIONAL. .................................................................................. 5

HISTORIA. ................................................................................................................... 5

ENFOQUES. ............................................................................................................. 6

DETECCIÓN TEMPRANA & CONSOLIDACIÓN DE APTITUDES ......................... 8

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES DE


DESCUBRIMIENTO DE HABILIDADES GRUPALES E INDIVIDUALES ............ 13

ARTICULAR LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL CON


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, TÉCNICA O TECNOLÓGICA. . 14

ESTRATEGIAS PARA DETECTAR POTENCIALIDADES DE LOS


ESTUDIANTES. ............................................................................................................ 15

INTEGRAR A LAS FAMILIAS EN LOS PROCESOS VOCACIONALES ............... 17

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN


TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y SUPERIOR. ............................................................... 18

CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 21

2
INTRODUCCION.

La orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo principal ayudar


a que las personas adquieran y desarrollen conocimientos, competencias y
actitudes destinadas al diseño de un proyecto individual de carrera en el que se
integran todos los papeles de la vida. Muchos recordamos las distintas profesiones
que deseamos en la juventud, también hay quienes experimentan el deseo de
ejercer una profesión acompañado de un sentimiento determinado.

El joven se encuentra en un periodo de desarrollo, su ser recién comienza a


afirmarse y muchas veces le cuesta decidir entre un sí o no. Además, conoce
bastante poco el mundo profesional; aunque este sujeto a sus familiares, no tiene
todos los elementos necesarios para elegir una profesión.

Por otra parte, la orientación vocacional se puede definir como el asesoramiento o


proceso estructurado de ayuda técnica, solicitada por una persona en situación de
incertidumbre, con el fin de lograr el mejor desarrollo de su carrera profesional
mediante facilitación y clarificación de la información relevante, precisa, para que
tras la evaluación de sus propias experiencias y la confrontación con el mundo
realice una toma de decisiones realistas y eficaces. La orientación Vocacional es
la actuación científica compleja y persistente, destinada a conseguir que cada
sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda
obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí mismo y para la
sociedad en general.

3
OBJETIVOS GENERALES.

• Explicar en qué consiste la orientación vocacional.

• Diseñar trayectorias formativas de manera responsable, autónoma e


informada que le permitan alcanzar a sus expectativas vocacionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Identificación de sus intereses y capacidades, dentro de un mismo contexto


socio-económico determinado.

• Reflexionar sobre los intereses individuales a partir del conocimiento de las


actividades que más agradan y la relación con la elección vocacional.

• Descubrir los criterios que influyen al joven en la elección profesional.

• Contribuir a que los estudiantes seleccionen una carrera que se adecue a


sus intereses aptitudes y condiciones bio-psico-sociales, así como a las
posibilidades de la institución y necesidad del país.

4
ORIENTACION VOCACIONAL.

La orientación vocacional es un proceso psicológico que integra lo consciente y


lo inconsciente, lo cognitivo y lo afectivo de una persona (González, 2004), y se
relaciona con sus contextos sociales, familiares y comunitarios.

La orientación vocacional es una construcción de propuestas en torno al trabajo


de los colegios y las familias de los estudiantes; un buen acompañamiento
refuerza las esperanzas y sueños de los jóvenes y permite la construcción de
óptimas decisiones de vida.

HISTORIA.
El material de Orientación Vocacional se impartía en la educación Secundaria
como una primera aproximación a la toma de elección de carrera, pero en la
Reforma Educativa de la Secretaría de Educación Pública de 1993, dejo de
impartirse tal asignatura. En la educación media superior hoy en día se imparte
tal materia. Al no haber una vinculación entre estos dos niveles, el alumno esta
desprotegido en la información que recibe, ya que es hasta la educación media
superior es donde recibe información para su elección profesional.

Miller (1972) Introdujo el Modelo Amplio de Formación Vocacional que se basa


en tres supuestos importantes. El más importante es el primero que se refiere a
que la formación vocacional deberías ser total y extenderse desde el jardín de
niños hasta acabada la escuela media, y sus metas deberían alcanzar
incluyendo en el plan de estudios actual muestras importantes de la Orientación
Vocacional. Se puede destacar que Miller con una visión más amplia ve la
importancia de que la Orientación Vocacional se imparta desde el jardín de niños
para que se vaya guiando al niño en su vocación hasta su educación media
superior.

5
ENFOQUES.
En el estado actual de la cuestión vocacional se siguen manteniendo los
siguientes enfoques:

1. El enfoque psicométrico o de rasgos y factores psicológicos.


Basado en la psicología diferencial busca la consecución del ajuste entre las
características del individuo y la profesión más adecuada a las mismas, medidas
con técnicas psicométricas. Supone que la orientación es un hecho puntual y el
asesora-miento vocacional se fundamenta en el consejo directivo partiendo de
los rasgos medidos y de las características y exigencias de las profesiones y del
entorno.
2. El enfoque psicodinámico
Sostiene que la elección vocacional de la persona se lleva a cabo en función de
las necesidades y aspiraciones no satisfechas, y la orientación vocacional se
realiza a través de procesos psicoterapéuticos, intentando desvelar las
motivaciones inconscientes para poder tomar las decisiones más adecuadas.

3. Enfoque evolutivo
Enmarcado en las teorías del desarrollo, considera la elección vocacional no
como un acontecimiento puntual en un momento determinado de la vida,
sino que constituye un proceso continuo de sucesivas elecciones a lo largo del
ciclo vital de la existencia, mediante el cual el sujeto evalúa como poder mejorar
el ajuste entre sus metas cambiantes y las realidades del trabajo
(Ginzberg,1985).Este proceso de desarrollo vocacional, esencialmente consiste
en el desarrollo y realización del concepto de sí mismo que se traslada a la
imagen que se posee de la profesión elegida .
La acepción “madurez vocacional” es utilizada inicialmente por Super (1977) en
el sentido de la posición en un continuo del desarrollo vocacional que va desde
la exploración hasta el declive vocacional. Más tarde define la madurez
vocacional de dos maneras:

6
De una forma general, refiriéndose a la etapa de la vida del individuo, tal como
es mostrada por las tareas de desarrollo con las que se enfrenta, en relación con
las que otros de su edad y status se están enfrentando; de una manera más
precisa, cómo el individuo se enfrenta con aquellas tareas de desarrollo,
comparando sus conductas con las de su grupo de iguales que tienen un medio
similar. Además, incorpora un nuevo concepto “la carrera’ como el conjunto de
roles que una persona desempeña a lo largo de su vida y en el trascurso de la
cual va explicitando su madurez vocacional.
4. Enfoque cognitivo-conductual
Desde la asunción de los principios de la teoría cognitiva, del aprendizaje social,
del procesamiento de la información, y del pensamiento y propositividad
comportamental, este enfoque explica la conducta vocacional desde una
perspectiva ambientalista (Castaño, 1983). Dentro de este enfoque se considera
a Holland, uno de los pilares de la psicología vocacional actual, cuya teoría ha
generado la mayor investigación empírica que ninguna otra. Las personas
buscan para su trabajo ambientes que les permitirán ejercitar sus destrezas y
habilidades y asumir problemas y roles convenientes. Una persona
vocacionalmente madura es aquella que manifiesta un alto grado de congruencia
entre sus características de personalidad y las características de un medio
profesional, una adecuada diferenciación y consistencia en la estructura de su
personalidad.
Asimismo, autores como Krumboltz, aplican el modelo de toma de decisiones al
desarrollo vocacional y se centran en los procesos de toma de decisiones.
Destacan la necesidad de información, tanto sobre sí mismo como sobre el
entorno, y que el sujeto resuelva por sí mismo sus problemas y juegue un papel
activo en dichos procesos. El aprendizaje de las estrategias y destrezas
implicadas en la tomade decisiones es fundamental como así mismo la
relevancia de las expectativas, valores y creencias del propio sujeto. También
está presente la línea constructivista en la orientación y asesoramiento
profesional surgida de la teoría de los constructos personales de Kelly que, como
ya es bien conocido, las personas contribuyen de manera importante a la
construcción de sus propias vidas, relaciones y contextos.

7
Cada ser humano percibe el mundo a través de un filtro de construcciones
mentales, producto de los procesos de interacción entre nosotros y los demás.
La orientación sería pues un proceso de ayuda a individuos para que articulen
sus construcciones y sepan apreciar si sus construcciones ganan o pierden
fuerza en relación con sus objetivos.

DETECCIÓN TEMPRANA & CONSOLIDACIÓN DE APTITUDES.


• El sistema educativo y las instituciones cumplen un papel importante en
la atención y acompañamiento integral de las expectativas de vida de sus
estudiantes. Por eso, se sugiere que el proceso de orientación vocacional
tenga en cuenta como mínimo los siguientes objetivos:
• Brindar a los estudiantes una atención individual en la que predomine la
escucha en torno a las motivaciones, expectativas y proyectos que se
quieren realizar una vez culminen su etapa de colegio.
• Organizar jornadas informativas y reflexivas sobre las opciones y
oportunidades para continuar los proyectos académicos, ocupacionales,
laborales o profesionales.
La fase inicial del proceso de exploración vocacional debe implementarse desde
el grado preescolar o básica primaria, mediante la indagación sobre los gustos,
preferencias o habilidades de los estudiantes; esto permite establecer un
panorama inicial de proyecto de vida, que puede tomarse como la base para
establecer estrategias académicas y pedagógicas que enriquezcan estas
habilidades durante su proceso de formación.

Es importante tener en cuenta que los niños y niñas en edades tempranas son
más receptivos y propositivos, y no demuestran dificultades para exponer sus
ideas o hacer preguntas. Desde temprana edad, los niños están al tanto de lo
que hacen sus padres, son perceptivos de la forma en que los adultos hablan e
interactúan, y tratan de moldear estas conductas, queriéndose parecer a ellos.

8
El proceso de orientación vocacional está organizado en 3 etapas sucesivas,
bien diferenciadas entre sí, las cuáles son:

1. Etapa de autoconocimiento.
Se trabaja con la historia personal, con los intereses, con la forma de ser, con
las motivaciones y los gustos.

2. Etapa de búsqueda de información.


Es fundamental, para tomar una decisión, partir del conocimiento objetivo de la
realidad. Hablamos de información sobre el mundo actual del trabajo, las
diferentes carreras, tipos de oficios, etc.

3. Etapa de elaboración del proyecto.


Diferencia de orientación vocacional y profesional
La orientación profesional tiene el objetivo de ayudar a personas desempleadas
a conseguir trabajo. También apoya a aquellos que buscan cambiar de empleo.
¿Cómo se logra esto? Brindando a estas personas asesoramiento, información
y entrenamiento que posibilite su inserción profesional.

A veces se confunde a estos dos procesos de orientación: vocacional y


profesional. ¿Cuáles son sus diferencias? Ahora te contamos.
Mientras que la orientación vocacional está dirigida a individuos que han
terminado la secundaria y quieren seguir con una formación terciaria o
universitaria, la profesional no se limita a momentos puntuales a lo largo del
trayecto educativo de la persona.

La orientación profesional puede ofrecer asesoramiento al sujeto a lo largo de


toda su carrera, que empieza con la formación académica. Una vez elegido el
camino a seguir, gracias a la orientación vocacional, se brindará la ayuda
necesaria para que todas las decisiones en ese camino apunten al éxito en su
vida laboral.

9
Ejes de investigación de la orientación vocacional:
1. La madurez vocacional
Dentro de la perspectiva evolutiva del desarrollo vocacional, defendida por
autores como Super, Crites, Levinson, Ginzberg, Gottfredson, la madurez
vocacional ha sido fuente permanente de investigación: las dimensiones de la
madurez vocacional, indicadores de la madurez vocacional, relación de la
madurez vocacional con otras instancias como el género, instrumentos de
evaluación de madurez vocacional, la auto eficacia vocacional.

2. Los intereses vocacionales


Constituye uno de los tópicos más clásicos en investigación, teniendo un valor
relevante en la decisión vocacional, como motivador y reforzante de la conducta
vocacional del individuo. Su exploración e investigación dio origen a la
elaboración de numerosos instrumentos de evaluación (Rocabert, 1995), aunque
en las últimas décadas ha decaído su estudio.

3. La personalidad y su relación con la elección vocacional


Ha sido y sigue siendo otro de los ámbitos de investigación. La hipótesis
tipológica de Holland ha dado origen a numerosas investigaciones sobre los
perfiles ocupacionales, los aspectos predictores del éxito vocacional como la
autoestima, el autocontrol, el estilo atribucional (Castaño y Zapatero, 1983),
motivos de logro. Dentro de este campo se ha abierto una línea de investigación
en torno al auto concepto vocacional a partir de la teoría de los constructos
personales de G.Kelly utilizando la técnica de la rejilla que ha proseguido Freixas.

4. Tecnología en el asesoramiento vocacional


Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades inéditas de recursos en los
distintos campos vocacionales. Han surgido numerosos instrumentos que han
originado distintas investigaciones. En nuestro país existe una línea de
investigación sobre una tecnología del asesoramiento vocacional, basado en el
enfoque conductual cognitivo, el SAV-90 (Rivas, 1990).

10
El estudiante sigue un proceso de enseñanza/aprendizaje autónomo y
autosuficiente, ayudado por materiales específicamente diseñados parala
captación y comprensión de la propia conducta vocacional, lo que le lleva a una
situación muy diferente a la exploración psicológica habitual
5. La toma de decisiones y la indecisión vocacional
La decisión vocacional es una clase peculiar de decisión en la que según Osipow
intervienen cuatro variables significativas:
• Factor de la realidad,
• Proceso educativo,
• Valores de la persona y los
• Factores emocionales.
Han surgido una variedad de teorías: los modelos descriptivos del proceso de
toma de decisiones vocacionales que tratan de explicar cómo se toman las
decisiones vocacionales, los modelos que prescriben cuál es la mejor forma de
tomar una decisión vocacional, los modelos descriptivos con implicaciones que
prescriben. Asimismo, se han estudiado los estilos y estrategias para tomar una
decisión vocacional, las fuentes y tipos de dificultades para tomar decisiones
vocacionales, la indecisión vocacional. La necesidad de un aprendizaje para la
toma de decisiones vocacionales ha llevado a la creación de diferentes
programas de intervención en esa línea.

6. El desarrollo de la carrera
Se ha definido la carrera como la secuencia de los puestos de trabajo que una
persona ocupa a lo largo de su vida preprofesional, ocupacional y post
ocupacional. El desarrollo vocacional se ve como un proceso de toda una vida
que abarca cada aspecto de la maduración social, emocional, física y vocacional
del sujeto. En la última década nos encontramos con una proliferación de
programas de asesoramiento que favorecen el conocimiento de sí mismo, la
información de las alternativas educativas, profesionales y ocupacionales que
posee el entorno, el desarrollo de habilidades y estrategias para la toma de
decisiones, y el acercamiento al mundo laboral.

11
7. Las inserciones profesionales
La inserción profesional se inscribe en el proceso general del desarrollo del
individuo. No es una decisión puntual, sino que constituye un proceso de
maduración que persiste a través de cambio y estabilidad, de paradas y
abandonos, de desequilibrio y de instantes de intensa creatividad. La inserción
socio-profesional no es estrictamente el paso objetivo de un campo social la
escuela a otro el trabajo, sino que es la expresión específica de un patrón de
funcionamiento, de un estilo que la persona tiene en una dinámica de interacción
determinada.
La articulación de las interacciones de los conflictos entre factores internos y
externos, entre sueños y realidad, entre identidad del individuo y presiones
sociales lleva a la persona a actuar en una dirección específica. La inserción
profesional se define como un proceso que se desarrolla en un periodo de tiempo
donde se entrelazan situaciones de búsqueda de empleo, de desempleo, de
formación y de inactividad profesional. La inserción comienza cuando el individuo
cesa de llenar su tiempo entre el ocio, los estudios y el trabajo no remunerado
para dedicar su tiempo a un empleo remunerado a la búsqueda de empleo y se
termina cuando el individuo deja de consagrar su tiempo a la búsqueda de
empleo o al seguimiento de estudios porque accede a un empleo.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para iniciar un proceso de


exploración vocacional en el colegio:
a) Elegir un docente que se comprometa con el acompañamiento a los
estudiantes desde el inicio de su formación educativa. Conviene que este
orientador tenga capacidad de escucha y empatía con los estudiantes

b) Promover el interés del cuerpo docente de la institución en la orientación


vocacional; articular este trabajo en las aulas de clase; incentivar a los
docentes a detectar casos excepcionales y a insistir en la intervención y
seguimiento individual a estos estudiantes.

c) Ofrecer incentivos y reforzadores a los estudiantes que presentan


intereses y capacidades excepcionales (por ejemplo, puntos adicionales
en sus notas o encargo de monitorias de grupos).

12
d) Organizar aproximaciones al mundo real en áreas de interés. Por ejemplo,
para estudiantes con fortalezas en ciencias básicas, realizar visitas a
laboratorios especializados o encuentros con la ciencia por medio del
juego y la experimentación.
e) Trabajar con padres de familia o cuidadores respecto a las fortalezas de
los niños y jóvenes. Enseñar el reforzamiento de las excepcionalidades
desde casa será un apoyo fundamental para que el niño o joven crea en
sus habilidades y potencialidades y las experimente sin limitación alguna
en su diario vivir
f) Incentivar el trabajo de orientación vocacional desde la básica primaria o
primeros años de básica secundaria para fortalecer en los estudiantes
tanto su seguridad y proyección al mundo profesional y laboral como su
desempeño social.
g) Implementar temas de capacitaciones con los niños y jóvenes en temas
como:
• Toma decisiones en torno a sus ocupaciones y proyección profesional.
• Acceso a la educación superior, técnica o tecnológica.
• Emprendimiento en planes de negocio.
• Proyectos de investigación.

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES DE


DESCUBRIMIENTO DE HABILIDADES GRUPALES E INDIVIDUALES.
Los grupos pequeños facilitan la participación y detección de capacidades
excepcionales y diversas de los participantes.

• La apertura amigable y empática del taller facilita la participación activa y


el planteamiento de inquietudes respecto a las motivaciones en la
orientación vocacional.
• La metodología dinámica y lúdica de los talleres crea un ambiente para
que los participantes puedan expresar sus ideas y sentimientos acerca
del tema sin miedos ni censuras.
• Estos espacios deben favorecer la expresión libre de pensamientos y
sentimientos del estudiante en cuanto a lo que quiere y le gusta, sin
importar las limitaciones que puedan tener.

13
• Estrategias como la pintura, la creación narrativa y los juegos
quinestésicos facilitan el desarrollo de los talleres.
• Los temas de los talleres deben ser modernos para que favorezcan el
interés de los estudiantes y faciliten su desarrollo. Es importante fomentar
en los estudiantes el análisis crítico, reflexivo y argumentativo relacionado
con el mundo actual.
• El arte y la cultura ocupan un lugar sin precedentes en la percepción
intelectual y social de los estudiantes; por ello, es importante que en la
discusión y reflexión de estos temas se evite la censura o la omisión.
• Conviene asignar tareas relacionadas con la importancia de descubrir
habilidades y capacidades para mejorar el autoconocimiento y la
autoconfianza. Lecturas recomendadas, videos o películas con
aprendizajes relacionados con “traspasar barreras” y cumplir las metas
propuestas servirán para generar aprendizaje e interés por lo que se
quiere hacer.

ARTICULAR LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL CON


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, TÉCNICA O
TECNOLÓGICA.
Las instituciones de educación superior están comprometidas con la formación
integral de profesionales críticos, creadores, innovadores, sensibles y con
capacidad de liderazgo para dirigir procesos sociales, culturales, económicos y
políticos para la construcción de un nuevo país. Es fundamental que los jóvenes
inicien sus estudios de educación técnica, tecnológica o superior con convicción,
entereza e interés por la disciplina seleccionada.

Para esto, es necesario que las instituciones de educación superior promuevan


espacios de socialización en los colegios con los estudiantes de media
fortalecida, con el objetivo de brindar información sobre las oportunidades de
educación, así como los elementos necesarios para definir con sensatez y
responsabilidad el programa académico que se ajuste a sus expectativas y
necesidades.

14
ESTRATEGIAS PARA DETECTAR POTENCIALIDADES DE LOS
ESTUDIANTES.
Jornadas informativas en articulación con instituciones de educación superior

• Las instituciones de educación superior pueden organizar eventos sobre


la importancia de continuar estudios profesionales. Este tipo de estrategia
se convierte en una herramienta enriquecedora para los estudiantes, pues
adquieren elementos de juicio para la toma de decisiones sobre su
formación profesional.
• La contextualización a los estudiantes sobre las dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales ayuda a que ellos reconozcan la
situación actual de su contexto inmediato y del país en su conjunto.
• La reflexión sobre la importancia de involucrar a los jóvenes como actores
sociales claves en la transformación de la sociedad y el país es un factor
importante que le permite potencializar su juicio crítico y sus expectativas
laborales, ocupacionales y personales frente a su proyecto de vida.
• La información acerca de las demandas ocupacionales del ámbito local,
nacional e internacional, además de los planes de estudios, posibilidades
de investigación, emprendimiento y planes de financiación es un elemento
clave a la hora de tomar la decisión de continuar con los estudios de
educación superior.

Sensibilización en emprendimiento

• Cuando los jóvenes se encuentran en el proceso de elección de una


carrera profesional, suelen enfrentarse a momentos de indecisión,
incertidumbre y desconocimiento acerca de la opción más apropiada.
Justo en este momento conviene brindar información sobre
emprendimiento o planes de negocio.
• Conviene plantear temas de emprendimiento, como confianza en sí
mismo, capacidad para adaptarse a cambios, tolerancia a la frustración,
creatividad, innovación, liderazgo, trabajo en equipo, aprendizaje y
capacitación continua.

15
Aplicación de test o pruebas psicológicas que apoyen el proceso de
orientación vocacional.

• Los test o baterías son una herramienta de diagnóstico inicial para


establecer una aproximación de rasgos de personalidad del ser humano
asociado a sus gustos, intereses y potencialidades, de ahí radica la
importancia de utilizarlos en los programas de orientación vocacional.
• Los estudios descriptivos en los colegios sirven para identificar las áreas
de mayor influencia o intereses en tiempos determinados (por ejemplo,
cada tres años).
• El test para la identificación de intereses vocacionales de Magali Merchán
y Malca de Goldenberg, profesionales en psicología de la Universidad
Casa Grande de Ecuador, es una herramienta que permite valorar las
aptitudes en ciencias sociales, arte y creatividad, ciencias económicas,
administrativas y financieras; ciencia y tecnología y ciencias ecológicas,
biológicas y de la salud.
• Estas herramientas proporcionan, además, un panorama general de la
institución en las áreas más relevantes en el grupo de estudiantes
evaluados; esto permite orientar las estrategias de acompañamiento y las
actividades que permitan el desarrollo de habilidades según dichas
tendencias.
Detección de casos especiales que requieran un acompañamiento individual

• Es importante que el colegio propicie un espacio de atención a estudiantes


privado y confidencial, donde el proceso de acompañamiento y escucha
se propicie bajo los principios de respeto, confidencialidad, ética y
empatía.
• Hacer preguntas reflexivas y conversaciones orientadas en torno a sus
capacidades e intereses ocupacionales promoverá la confianza, el
compromiso y la búsqueda de soluciones alternativas ante el
desconocimiento o limitación.
• El acompañamiento a estudiantes que aparentemente manifiestan
desinterés por proyectos futuros es de gran importancia, pues estas
personas en su mayoría tienen aspiraciones, aunque suelen ser
cautelosas en revelar actitudes en lo que desean ser o hacer.

16
INTEGRAR A LAS FAMILIAS EN LOS PROCESOS VOCACIONALES .

“La familia forma parte sustancial de los procesos que produce y reproduce la
sociedad, y se afecta por los cambios que ocurren dentro del conglomerado
social, pues no es un ente abstracto, sino un elemento dinámico en su
construcción”. La familia o cuidadores ocupan un lugar importante en el proyecto
de vida de un ser humano. Condicionantes como roles, costumbres, cultura,
experiencias y antecedentes que marcan la historia de las familias pueden
considerarse un factor importante para la decisión futura del individuo con
respecto a su orientación vocacional, profesional u ocupacional.

“La familia forma parte sustancial de los procesos que produce y reproduce la
sociedad, y se afecta por los cambios que ocurren dentro del conglomerado
social, pues no es un ente abstracto, sino un elemento dinámico en su
construcción”. La familia o cuidadores ocupan un lugar importante en el proyecto
de vida de un ser humano. Condicionantes como roles, costumbres, cultura,
experiencias y antecedentes que marcan la historia de las familias pueden
considerarse un factor importante para la decisión futura del individuo con
respecto a su orientación vocacional, profesional u ocupacional.

El fomento de valores desde la primera infancia, la toma de decisiones, el respeto


por la diferencia y la generación de autonomía brindan herramientas para
incentivar en los seres humanos seguridad y habilidades personales que
impacten de manera positiva su contexto social inmediato. La familia debe
proporcionar un acompañamiento incondicional, especialmente en las primeras
etapas de la vida del individuo, con una visión proyectiva, objetivos claros de lo
que se quiere, y toma de decisiones importantes, según los intereses de cada
persona.

Entre los múltiples factores que intervienen en las decisiones enfocadas en


proyectos futuros, la familia ejerce una influencia bastante marcada. Existen
familias que, por tradición, se han inclinado al ejercicio de una profesión en la
cual han obtenido experiencias exitosas, que cuentan con profesionales que
lograron cumplir sus expectativas laborales o que tienen un recorrido laboral
intachable.

17
Lo anterior resulta clave a la hora de definir el proyecto profesional de un
individuo, pues es bastante probable que la elección se haga teniendo en cuenta
este antecedente. El problema se produce cuando alguno de los miembros más
jóvenes que se supone debía seguir la tradición en cuanto al desempeño
profesional se niega a seguir el camino marcado por sus antecesores por no
poseer aptitudes ni actitudes en relación con este campo laboral.

Existen casos en que se elige la profesión sobre la base de una idea casi
marcada en los genes de sus miembros de manera forzosa. Tomando esto en
consideración, los procesos que se lleven a cabo en las instituciones educativas
deben incluir a la familia como factor protector y de apoyo hacia la toma de
decisiones de los niños, niñas y jóvenes. Es recomendable que el colegio, en sus
capacitaciones o espacios formativos, tenga en cuenta a las familias de los
estudiantes, con el fin de promover la participación y responsabilidad en torno a
las decisiones o intereses de sus hijos.

Temas apropiados para trabajar con las familias

A) Identificación de roles familiares (empoderamiento).


B) Escucha y comunicación asertiva
C) Toma de decisiones y resolución de conflictos.
D) Sensibilización hacia la violencia intrafamiliar.
E) Manejo del tiempo (en torno a compartir más espacios con sus hijos).

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR INSTITUCIONES DE


EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y SUPERIOR.
1. Un día en la universidad.
Durante el periodo escolar, los estudiantes visitan las instalaciones de las
instituciones educativa y, por medio de talleres y actividades, obtienen
información y sensibilización sobre la importancia de la continuidad de su
proceso de formación.

18
2. Visitas y acompañamiento a colegios.
Las universidades visitan los colegios, lideran talleres de orientación profesional
y promueven actividades encaminadas a sensibilizar a los jóvenes frente a su
proyecto de vida. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer los
mecanismos de acceso y vinculación a la educación superior.

3. Ferias universitarias.
Las instituciones educativas de nivel superior organizan este tipo de eventos con
el fin de brindar información acerca de la oferta académica, requisitos de
admisión y mecanismos de financiación.

19
CONCLUSIONES.

La orientación vocacional como una guía precisa y funcional que ayuda a


mostrar de forma clara y precisa los diferentes, entornos en los que puede
desarrollarse una persona.

La orientación vocacional es mecanismo dirigido con un enfoque claro.

En conclusión, la orientación vocacional es considerada proceso


mediante el cual el puedes descubrir tus verdaderos intereses
vocacionales, es decir, aquello a lo que te gustaría dedicarte
profesionalmente y lo que te incita a cumplir un rol en la sociedad. Eso
que te hará sentirte realizado como persona en los ámbitos
profesionales y laborales, siendo de gran utilidad en etapas se suma
relevancia donde los seres humanos tenemos esas transiciones,
inevitables cuando dejamos la escuela para tomar la secundaria, o la
secundaria para tomar la universidad, y aún más fundamental cuando
nos convertimos en mujeres y hombres con una finalidad o propósito de
vida.

20
BIBLIOGRAFÍA.

https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-
files/2015_cartilla_orientacion_sed_001.pdf

https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/139/135

21

También podría gustarte