Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO.

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL


COMPRTAMIENTO NORMAL I.

CATEDRÁTICO: LIC. EDUARDO ALFONSO ALTAMIRANO.

ALUMNO: NERY JOSUÉ CARVAJAL AYALA.

CUENTA: 318500001.

TRABAJO: QUE TRASTORNOS ENGLOBAN EL SER


NEURODIVERGENTE, ENUMERELOS Y DESCRIBALOS.

LUGAR Y FECHA: VILLANUEVA, CORTÉS.


27/09/2022.
INTRODUCCION.

El pensamiento y el comportamiento humano estan determinados por las características


personales que establecen variaciones en un aspecto que asiste desde lo normo típico hasta
la patología. La neurodiversidad comprende las diferencias cerebrales y aporta una visión
de normalidad de cara a la disimilitud a nivel neurológicos considerando los rasgos tanto
típicos como atípicos que conforman dichas variaciones.

La Neurodiversidad se asocia a diagnósticos de trastornos neurológicos y trastornos de


desarrollo, como: La Dislexia, Dispraxia, Déficit atencional con Hiperactividad (TDAH)
Espectro Autista (TEA). Estos son trastornos generalizados del desarrollo definido por
la presencia de un desarrollo alterado o anormal.
LA NEURO DIVERSIDAD.

La neurodiversidad como concepto se encuentra en desarrollo, se trata de “un término


general originalmente acuñado en relación con el autismo, para varias afecciones
tradicionalmente patologizadas y asociadas con un déficit que incluyen dispraxia,
dislexia, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, discalculia, espectro autista y
síndrome de Tourette. El concepto de neurodiversidad surge precisamente para ver esas
condiciones con nuevos lentes, a través de los cuales las personas que las poseen sean
identificadas por sus fortalezas y distintas capacidades. No obstante, lo anterior, el peso
de la cultura de la discapacidad, continua vigente y ha impactado incluso en las
legislaciones de algunos países que condicionan a un diagnóstico de discapacidad los
apoyos pedagógicos y/o de herramientas educativas, susceptibles de ser entregados a
estudiantes en condición de neurodiversidad.

La Neurodiversidad es un neologismo que hace referencia a la forma positiva de


acercamiento hacia inevitable diversidad entre la neurología humana. Reconoce la
composición del sistema neural como una combinación de capacidades y limitaciones .
La sociedad necesita un espacio neuro diverso y una mentalidad tolerante para ser capaces
de apreciar lo enriquecedoras que pueden llegar a ser dichas diferencias en lo que respecta
a las funciones mentales. Puede contribuir a la perspectiva de trastorno mental,
cambiando la visión actual de segmentos limitados e impedidos, permitiendo su
desarrollo hasta alcanzar su máximo potencial y ser capaces de vivir de forma plena y
digna. Este fenómeno nos plantea la cuestión de qué rasgos patológicos pueden
equilibrarse con los rasgos saludables y si las diferencias entre un individuo normo típico
y un individuo neuro diverso pueden considerarse diferencias en vez de discapacidades.
La Neurodiversidad aporta una visión estable de los segmentos de la sociedad que
padecen trastornos mentales, tratando de reducir las etiopatogenias que les sitúa en la
posición de personas vulnerables y haciendo énfasis en la diversidad. La cultura actual
sigue un modelo del cerebro basado en la enfermedad, en el déficit y en el trastorno. Nos
hemos habituado a una situación en la que partes significativas de la sociedad se
encuentras desoladas por una discapacidad al padecer trastornos con base neurológica que
se desconocía que existían hace cincuenta años. La implicación más socialmente
significativa de la Neurodiversidad permite desdibujar los límites entre los rasgos
normales y anormales, lo cual, puede reducir la percepción negativa de las personas con
enfermedades mentales. Haría más difícil marginarlos. Esto, a su vez, puede ayudar a
reducir el estigma asociado a las enfermedades mentales y minimizar el daño a 9 las
personas afectadas por la enfermedad y las actitudes sociales hacia ella.

TRASTORNOS QUE ENGLOBAN EL SER NEURODIVERGENTE.


La neurodivergencia: También conocida como neurodiversidad se refiere a las personas
que tienen condiciones como:

1. Dislexia.
2. Dispraxia.
3. Déficit atencional con Hiperactividad (TDAH)
4. Espectro Autista (TEA).

DISLEXIA.
Un alto porcentaje de estudiantes con dislexia es diagnosticado tardíamente y ese hecho
se asocia a la ausencia de una legislación, lo que también trae como consecuencia la falta
de apoyo escolar antes de ingresar a la universidad que es donde se detecta debido a las
dificultades que experimentan los estudiantes en su paso por el sistema escolar. La
detección de la dislexia, sin embargo, no es fácil pues quienes la viven, la ocultan por
vergüenza y temor. Estos estudiantes se muestran comprometidos, entusiastas y
colaboradores, no obstante, hay tendencia a evitar las tareas de lectura y escritura debido
a la dificultad que representa para ellos y la necesidad de familiarizarse primero con el
vocabulario. Deben planificar su forma de estudio y elaboración de trabajos, suelen pedir
ayuda a sus familiares y compañeros, jamás a sus profesores. Los estudiantes con dislexia
solicitan referencias visuales más que solo texto. La calidad de los apuntes para estos
estudiantes significa que no sean textos muy largos, que eviten lenguaje técnico, que
incluyan referencias a los conceptos o a las palabras técnicas. Los videos funcionan muy
bien porque son muy visuales. En los exámenes prefieren preguntas que den lugar a
respuestas largas porque así hacen saber al profesor que sí dominan el tema. Otro tipo de
preguntas les resultan difíciles sugieren que el sistema educativo necesita redefinirse para
que identifique y evalúe a los estudiantes con nuevas concepciones, estrategias adecuadas
y una intervención eficaz en educación superior; una enseñanza con enfoque
multisensorial: auditivo, visual y cinestético-táctil, en la que se usen las tecnologías de
información y comunicación como soportes pedagógicos, así como asociar las áreas de
educación y ciencias de la salud para apoyar y ampliar la investigación sobre el tema con
instrumentos validados, orientados a la inclusión efectiva de estos estudiantes en la
educación superior.

DISPRAXIA.
La dispraxia como tal, se define como una disfunción cerebral que dificulta la
organización de las sensaciones (táctiles, vestibulares y propioceptivas, entre otras) e
interfiere en el desarrollo de una correcta planeación motora, tanto a nivel de la motricidad
fina como de la global, manifestando probablemente dificultades en las actividades de la
vida diaria, tales como la escritura y el juego. En el gráfico que acabamos de nombrar
queda reflejado cómo la contribución de las sensaciones del tacto, del sentido de la
posición (propiocepción) y del sentido del movimiento y la gravedad (sistema vestibular),
son necesarias para una correcta percepción corporal y planificación motriz. Un mal
procesamiento a estos niveles puede repercutir negativamente en el desarrollo de una
correcta praxis y en el desarrollo de aprendizajes. Un niño que tenga dificultades para
copiar posturas o crear posiciones mediante demandas verbales, nos puede dar
información de cómo su sistema nervioso discrimina la información a este nivel. Para
desarrollar una correcta planificación, es necesario tener integrado un correcto esquema
corporal y para ello el aspecto propioceptivo es muy importante.

Gracias a este sistema el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento


de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte, a través de una serie
de receptores distribuidos por todo el organismo. A la hora de lanzar una pelota no
necesitamos planear cómo debemos colocar nuestro cuerpo para lanzarla, al igual que
sabemos, qué tono y fuerza utilizar para alcanzar el objetivo propuesto. Los niños con
dispraxia pueden tener dificultades a este nivel viéndose limitados a la hora de realizar de
manera espontánea planteamientos motores, a la hora de discriminar la fuerza necesaria
para cada actividad y dificultades para crear una correcta conciencia corporal.
DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH).

Las personas con el TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar
conductas impulsivas (podrían actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o pueden
ser demasiado activos. Aunque el TDAH no tiene cura, se puede controlar eficazmente y
algunos síntomas pueden mejorar a medida que el niño va creciendo.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental que


comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar
atención, hiperactividad y conducta impulsiva. El TDAH en los adultos puede llevar a
relaciones inestables, mal desempeño en el trabajo o en la escuela, baja autoestima y otros
problemas.

Aunque se llama TDAH en adultos, los síntomas comienzan en la primera infancia y


continúan en la adultez. En algunos casos, el TDAH no se reconoce ni se diagnostica
hasta que la persona es un adulto. Los síntomas del TDAH en adultos pueden no ser tan
claros como los síntomas del TDAH en niños. En los adultos, la hiperactividad puede
disminuir, pero los problemas con la impulsividad, la inquietud y la dificultad para prestar
atención pueden continuar.

El tratamiento para el TDAH en adultos es similar al tratamiento para el TDAH en niños.


El tratamiento del TDAH en adultos incluye medicamentos, asesoramiento psicológico
(psicoterapia) y tratamiento para cualquier afección de salud mental que se presente junto
con el TDAH.

ESPECTRO AUTISTA (TEA).

Es Un trastorno del desarrollo neurológico condicionante de una neuro variabilidad


caracterizada por interacción social disminuida con deficiencia en el desarrollo de la
comunicación a través del lenguaje verbal y no verbal e inflexibilidad en el
comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos. El TEA se
determina por déficits persistentes en la comunicación e interacción sociales en múltiples
contextos, incluidos los de reciprocidad social, los comportamientos comunicativos no
verbales usados para tal interacción, y las habilidades para desarrollar, mantener y
comprender las relaciones. Además del déficit en la comunicación social, el diagnóstico
del TEA requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de
tipo restrictivo o repetitivo. Dado que los síntomas cambian con el desarrollo y pueden
enmascararse por mecanismos compensatorios, los criterios diagnósticos pueden
cumplirse basándose en la información histórica, aunque la presentación actual ha de
causar un deterioro significativo.
Bibliografía
Dialnet. (2 de mayo del 2017). La Dispraxia. https://www.scielo.org.mx/pdf, 21.

Fierros., G. A. ( 4 de marzo 2021.). Neuro Diversidad. https://www.scielo.org.mx/pdf, 23.

Gallardo, V. (2017). La Dislexia. Fundacionsaludinfantil.org, 20.

Vera., C. F. (4 de Abril. de 2018). Neuro diversidad y teorias de la mente. Obtenido de


https://repositorio.Comillas.edu.

Zuniga, H. (2017). Trastorno Espectro Autista. http://www.adolescenciassema.org, 18.

También podría gustarte