Está en la página 1de 22

Familias

UNIDAD 1
1. Contenido general del Derecho familiar: Derecho constitucional familiar.
La incidencia de la reforma constitucional de 1994. El derecho humano a
la vida familiar en los tribunales de Derechos Humanos. 2. Principios
constitucionales que regulan el derecho de las familias en el Código Civil
y Comercial. Autonomía personal y orden público. Igualdad. Solidaridad.
La protección de la vivienda como derecho humano: diversas fuentes
convencionales, constitucionales y normativas. 3. Perspectiva de género.
Convención Internacional sobre eliminación de toda forma de
discriminación contra la mujer. Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención Belem do
Para”. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 4. Los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Convención Internacional
de los derechos del niño: Interés superior. Autonomía progresiva. La
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 Derecho de familia
Una clásica definición de la disciplina indica que se trata del conjunto de normas que
regulan las relaciones jurídicas familiares, tanto personales como patrimoniales.
Siguiendo a Zannoni, allí donde no existe vinculo jurídico tampoco existe relación
jurídica familiar.
Una primera aproximación permite afirmar que son vínculos protegidos aquellos que
derivan de la unión conyugal, la filiación y el parentesco. Sobrevuela a lo expuesto la
noción misma de familia, y junto a ella, la diversidad y complejidad que afronta hoy en
la realidad.
 De la familia a las familias
Mizrahi sostiene que los diferentes tipos de familias cambian en función de la época,
de la geografía, del desarrollo económico, técnico y social, de la clase social y de la
evolución de las ideas.
Existe coincidencia en torno a que la Revolución Industrial representa un hito en la
configuración de la familia moderna, en tanto es a partir de allí que se plasman
algunas características que perduran hasta nuestros días.
Hasta ese momento, puede hablarse de una familia de corte tradicional, cuya finalidad
principal era asegurar la transmisión del patrimonio. Se sigue en esta sucinta evolución
histórica de la familia a Gil Dominguez, Famá y Herrera, quienes sostienen que ‘’…
daba lugar a la constitución de hogares muy numerosos cuyos integrantes convivían
en una misma casa (símbolo de la familia) con un fuerte arraigo a la tierra de los
ascendientes, la que trabajaba a los fines de obtener recursos económicos. El sistema
se veía reforzado por un régimen sucesorio que adjudicaba todos los bienes a un solo
heredero (el hijo varón mayor), obligando al resto de la familia a convivir en la casa de
sus padres, salvo a las hijas mujeres que contraían matrimonio para formar parte de
otra organización familiar.

1
Ahora, la industrialización impone una dinámica organizacional que será determinante
hasta la actualidad en la constitución de la familia moderna: la separación entre la
casa y el trabajo. La forma capitalista de producción requiere que se trabaje en un
lugar (las fábricas) y se vuelva a otro (hogar). La familia nuclear se diferencia de la
anterior en la reducción de sus miembros y en la diferenciación en su seno de los roles
de hombres y mujeres.
Por último, la familia contemporánea o posmoderna surgió durante la década del
setenta del siglo pasado y se caracteriza porque une un periodo de extensión relativa
a dos individuos en busca de amor, solidaridad y contención en el marco de una
sociedad postindustrial signada por la inestabilidad permanente, el capitalismo salvaje,
el consumo desenfrenado y el avance de las nuevas tecnologías.
Kemelmajer de Carlucci enseña que, si bien la familia puede tener origen en un hecho
biológico, los vínculos jurídicos están condicionados por la cultura de cada sociedad,
aunque distintas formas familiares han existido y existen en todos los pueblos y
épocas, el concepto de familia, como el de matrimonio y el de filiación, es una
creación ‘’cultural’’, no ‘’natural’’ o ‘’esencial’’ y, por lo tanto, cambiante. De esta
forma, se entiende que no exista un modelo universal e inmutable, sino diversos tipos
de familia.
Por eso se prefiere hablar de familias. El plural reafirma la idea de la diversidad de
formas familiares que conforman la realidad actual que enfrenta el derecho de familias,
todas bajo la órbita de la regla de la ‘’protección integral’’ establecida en el art. 14 bis
CN y en numerosos instrumentos internacionales de ddhh, algunos con jerarquía
constitucional.
La CIDH ha puesto de manifiesto la diversidad de las familias. Ha dicho que en la
Convención Americana no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia,
ni se protege solo un modelo ‘’tradicional’’; el concepto de familia no está reducido
únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de hecho en donde las
partes tienen vida común por fuera del matrimonio.
En consecuencia, los vínculos jurídicos protegidos tienen sustento actualmente en la
función de cuidado mutuo llevado a cabo por los integrantes del grupo familiar,
fundados en la noción misma de socioafectividad.
 Evolución del concepto jurídico de familia
En la redacción del Código Civil, Sarfield entendió en el art. 2953 que los derechos de
uso y la habitación se limitaban a las necesidades personales del usuario, o del
habitador y su familia, según su condición social, señalando que ‘’la familia comprende
la mujer y los hijos legítimos y naturales, tanto los que existan al momento de la
constitución, como los que naciesen después, el número de sirvientes necesarios, y
además las personas que a la fecha de la constitución del uso o de la habitación
vivían con el usuario o habitador, y las personas a quienes estos deban alimentos’’.
Puede vislumbrarse una noción de familia tradicional, contemporánea a la época de la
sanción del CC, que, por ejemplo, incluye a los sirvientes a la manera de las familias
feudales.
En 1954 se sancionó la ley 14.394, en la que se regularon distintos aspectos
vinculados a lo familiar en nuestro país, uno de ellos lo configura la constitución del
bien de familia. El art. 36 establecía: ‘’A los fines de esta ley, se entiende por familia la
constituida por el propietario y su cónyuge, sus descendientes o ascendientes o hijos

2
adoptivos; o en defecto de ellos, sus parientes colaterales hasta el tercer grado
inclusive de consanguinidad que convivieren con el constituyente’’. Acorde a la época
de sanción de la norma, la noción de familia se reducía a la de tipo nuclear de base
matrimonial.
La ley 26.061 se sancionó en el año 2005. El art. 7° establece que la familia es
responsable en forma prioritaria de asegurar a la niñez el disfrute pleno y el efectivo
ejercicio de sus derechos y garantías. Cuando el Poder Ejecutivo reglamentó esta
disposición, dispuso: ‘’se entenderá por familia o núcleo familiar’’, ‘’grupo familiar’’,
‘’grupo familiar de origen’’, ‘’medio familiar comunitario’’ y ‘’familia ampliada’’, además
de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a
través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros
miembros de la familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros
miembros de la comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos
significativos y afectivos en su historia personal, como así también en su desarrollo,
asistencia y protección’’.
La noción de familia aquí está asociada con el lugar que una persona ocupa para otra,
con lo familiar, y lo que cualifica el vinculo de esa forma es lo significativo y afectivo
para la persona.
Esta última norma, junto con otras leyes sancionadas después, le dieron al concepto
jurídico de familia un sentido de contrariaba la propia regulación del código anterior,
por lo cual, influyeron en la sanción del nuevo cuerpo legal.
 Las familias en el CCyC
El Código no contiene una definición especifica de familia, pero Lorenzetti
ha destacado como uno de los valores que guían su estructura haber sido pensado
para sociedad multicultural. Específicamente señala, ‘’en materia de familia, se han
adoptado decisiones importantes a fin de dar un marco regulatorio a una serie de
conductas sociales que no se pueden ignorar. Ello no significa promover determinadas
conductas o una decisión valorativa respecto de algunas de ellas. De lo que se trata es
de regular una serie de opciones de vidas propias de una sociedad pluralista, en
la que conviven diferentes visiones que el legislador no puede desatender’’.

En ese marco, y en relación con el CC, el nuevo plexo normativo ha ampliado la


conceptualización jurídica de la familia en dos sentidos distintos:
a) No privilegia una forma determinada, sino que, además de la tradicional familia
matrimonial, agrega la regulación de formas familiares actuales, como las
uniones convivenciales y las familias ensambladas.
b) Aparta definitivamente el componente heterosexual en la conformación de la
familia, no sólo en cuanto a la indiferencia del sexo al regular los efectos de las
parejas (tanto en los matrimonios como en las uniones convivenciales), sino
también al trastocar los cimientos mismos de la procreación con la regulación
de la determinación de la filiación fundada en Técnicas de Reproducción
Humana Asistidas.

 Constitucionalización del derecho privado


Tradicionalmente se ha sostenido que el derecho de familia pertenecía a la rama del
derecho privado con normas de orden público. Además, la Constitución Nacional era
vista como suerte de declaración continente de un programa de gobierno y de las

3
normas organizativas de los poderes del Estado, pero no como una fuente de
derechos subjetivos que pudieran ser invocados directamente por los habitantes.
En los últimos años del S. XX, se advirtió que la Constitución es una fuente de normas
que puede tener eficacia directa y no solamente programática. Por otro lado, se ha
puesto a la luz que muchas materias de derecho privado están en la CN, algunas
desde su sanción y otras a partir de la reforma de 1994 (Medina y Roveda, 2016).
Desde 1983, Argentina comenzó un proceso de inserción en el derecho supranacional
de los derechos humanos. Ello se concretó con la reforma constitucional de 1994 con
el inciso 22 del art. 75.
La incidencia que esto tuvo ha sido trascendente para la modificación y cambio del
derecho de familia. Se crea un nuevo marco normativo, que modifica sustancialmente
el derecho de familia y cambia los principios que han regido el ordenamiento jurídico
familiar. Se ha dicho que “no es posible negar que los derechos humanos tienen un
papel expansivo, que al ser uno de los ejes del sistema constitucional, las restantes
instituciones jurídicas se ven incididas y eventualmente modificadas por su presencia”
(Gil Domínguez, Famá y Herrera, 2006).
En este marco, el CCyCN se asienta en la lógica de la constitucionalización del
derecho privado y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el
derecho público y el derecho privado, es decir, existe una reconstrucción de la
coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado.
 Orden público y autonomía de la voluntad
En el derecho de familia actual se evidencia un avance significativo de la autonomía
de la voluntad. La mirada rígida sobre las relaciones humanas familiares, por
considerar todo de orden público, es incompatible con la noción de pluralismo que
pregona la doctrina internacional de los Derechos Humanos. Entonces, se busca
otorgar cada vez mayor relevancia a los acuerdos de voluntad en la organización de
las relaciones familiares. No se trata de una libertad desmedida, sino que se encuentra
limitada por las nociones de responsabilidad y solidaridad familiar.
 Igualdad y no discriminación
Son principios constitucionales que están presentes en todo el Código, resultando
especialmente importantes para el derecho de familia.
“Todos somos iguales, pero solo en cuanto a nuestros derechos. A partir de allí somos
todos diferentes, ya que ignorar las diferencias implica imposibilitarles a ciertas
personas acceder a sus derechos” (Grossman, 2014, p.450). Esto significa la
necesidad de crear mecanismos para que la igualdad formal se transforme en igualdad
de oportunidades y de tratos.
Este principio se relaciona íntimamente con la prohibición de discriminar. En la
tradición histórica, el sujeto de derechos privados era el hombre. Se ha cambiado este
paradigma para concebirlo en términos igualitarios, sin discriminaciones basadas en el
sexo, la religión, el origen o su riqueza. Aparecen así la mujer, el niño, las personas
con capacidades diferentes y muchos otros que no habían tenido una recepción
sistemática hasta el momento.
 Derecho constitucional familiar

4
Los ddhh cobran un rol fundamental a partir de la Segunda Guerra Mundial. Implicaron
un principio de protección del individuo frente al Estado, en un primer lugar desde el
derecho público, y luego paulatinamente expandiéndose hacia el derecho privado.
Se predica un contenido que abarca no solamente la protección del individuo frente al
Estado, sino su protección frente a otras personas en sus relaciones más personales e
intimas. Este derecho civil constitucional se encuentra involucrado con la
internacionalización de los derechos humanos y la complejización de los derechos
constitucionales, que aparecen enmarcados en las relaciones privadas y familiares.
Se adopta una postura horizontalista en lo que tiene que ver con la comprensión de los
ddhh en las relaciones entre sujetos privados.
Los ddhh son un motor esencial de la evolución del derecho de familia, desde el punto
de vista social. Reconocimiento de distintas formas de vida familiar y afectiva. Se
dieron muchas mutaciones en el derecho de familias, como puede ser el
‘’desmatrimonio’’, la o las llamadas uniones convivenciales; la evolución biológica, la
expectativa de vida, coexistencias generacionales, procreación asistida, etc. La
cuestión de la expectativa de vida nos pone bajo el análisis las circunstancias de las
personas ancianas, también niños, niñas y adolescentes, en los ámbitos familiares y
cómo son abordadas desde el derecho, Las diversas circunstancias de la expectativa
de vida influyen en el reconocimiento de derechos.
Dentro de la evolución jurídica, se da una influencia de las convenciones europeas e
internacionales de ddhh.
La Convención europea de los derechos humanos (C.E.DD.HH) (convenio de Roma
de 1950 y sus protocolos) instauró un sistema de protección de derechos humanos, en
donde el estándar mínimo de protección de la vida privada familiar llevo al
reconocimiento de los estados, a partir de aquella época, de singularidades en los
derechos de familias. La prohibición de injerencia estatal, fue uno de los
reconocimientos que comenzó a tener interpretación jurisprudencial, en función de lo
establecido en el art. 8. El tribunal europeo de ddhh fue trazando líneas en este
sentido.
El art. 8 CEDDHH fue el puntapié del comienzo a pensar un derecho de familias más
amplio, a partir del respeto al derecho a la vida privada familiar, al domicilio y a la
correspondencia, y la prohibición de la injerencia de la autoridad pública.
 Fallos paradigmáticos
 Marckx c. Bélgica, de 13 de junio de 1979, implicó la sanción a los Estados que
reconocían distintos efectos jurídicos a las filiaciones, sean nacidos dentro o
fuera del matrimonio.
 Elsholz contra Alemania, de 13 de julio de 2000, sobre el concepto europeo de
familia;
 Kutzner c. Alemania, de 26 de febrero de 2002, sobre el interés superior del
menor y su integración familiar.
En la República Argentina la ley civil reconocía distintos efectos a las filiaciones,
fueran habidas o no dentro o fuera del matrimonio, hasta el año 85 en el cual la ley
23.464 produjo una reforma que acabó con las discriminaciones a las distintas
categorías de hijos, se dio la equiparación total de efectos de las filiaciones.

5
 Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen c. Dinamarca, de 7 de diciembre de 1976,
respecto a la educación de los hijos,
 Abdulaziz, Cabales y Balkandali c. Reino Unido, de 28 de mayo de 1985, han
tenido que ver con la forma de comprender a la familia y aceptar la integración
familiar en las personas migrantes y su posibilidad de reubicación familiar.
 Sen c. Países Bajos, de 21 de diciembre de 2001, en relación con la vida
familiar de los extranjeros y su incidencia en los casos de reagrupación familiar
y expulsión.
 Hokkanen c. Finlandia, de 23 de septiembre de 1994, y T. P. y K. M. c. Reino
Unido, de 10 de mayo de 2001, sobre las obligaciones positivas para los
Estados derivadas del respeto a la vida familiar; I. c. Reino Unido, de 11 de
julio de 2002, sobre el matrimonio de las personas transexuales;
 F. c. Suiza, de 18 diciembre de 1987, y B. y L. c. Reino Unido, de 13 de
septiembre de 2005, respecto a las condiciones estatales para el ejercicio del
derecho a contraer matrimonio
 Gaskin c. Reino Unido, de 7 de julio de 1989, Odièvre c. Francia, de 13 de
febrero de 2003, y Mikulic c. Croacia, de 7 de febrero de 2002, sobre los
derechos a la investigación de la paternidad y al conocimiento de
informaciones sobre la infancia y los orígenes familiares
 Iglesias Gil y A. U. I. c. España, de 29 de abril de 2003, y Sabou y Pircalab c.
Rumania, de 28 de septiembre de 2004, y los derechos de visita y, en su caso,
de reagrupación de una familia previamente separada
 Johnston y otros c. Irlanda, de 18 de diciembre de 1986, sobre la separación y
el divorcio;
 Wessels-Bergervoet c. Países Bajos, de 4 de junio de 2002, Willis c. Reino
Unido, de 11 de junio de 2002, Ünal Tekeli c. Turquía, de 16 de noviembre de
2004, sobre la igualdad de derechos entre los cónyuges;
 Rasmussen c. Dinamarca, de 28 de noviembre de 1984, Salgueiro Da Silva
Mouta c. Portugal, de 21 de diciembre de 1999, y Palau-Martínez c. Francia, de
16 de diciembre de 2003, a propósito de la igualdad de derechos entre los
padres;
 Mazureck c. Francia, de 1 de febrero de 2000, en relación con la igualdad entre
los hijos;
 Tysiac c. Polonia, de 20 de marzo de 2007, sobre el aborto, Evans c. Reino
Unido, de 7 de marzo de 2006, y Dickson c. Reino Unido, núm. 2, de 4 de
diciembre de 2007, y el derecho a procrear;
 E. B. c. Francia, de 22 de enero de 2008, sobre la adopción; Olsson c. Suecia,
de 24 de marzo de 1988, respecto a las relaciones paterno-filiales;

MERCOSUR: Tratado de asunción (art. 1). Entre Argentina, Brasil, Paraguay y


Uruguay, un lento proceso de integración en algunos aspectos del derecho privado y
familiar en particular.

6
Integración jurídica con el resto de los países. Existen vinculaciones que derivan
de las normas de derecho privado internacional, a nivel continental y universal.
A nivel continental:
- CIDIP s/ la Convención Interamericana sobre Restitución de Menores (CIDIP
IV);
- Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias y la convención
interamericana sobre el trafico internacional de menores (CIDIP VI)

A nivel universal:
- Convenio s/ aspectos civiles de sustracción internacional de menores, de la
Haya
- Convención de los derechos del niño.
 Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Pacto de San José de Costa Rica
Artículo 17. Protección a la Familia
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida
por la sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una
familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas,
en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en
esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria de los
hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de
matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.
Hoy en día se debe interpretar la protección a las familias, a partir de la
interpretación dinámica de los convenios y al reconocimiento de las diversas formas
familiares.
Corte Interamericana de DDHH
 Caso Aloeboetoe c/ Surinam 10 de septiembre de 1993. Reconocimiento a
familiares sin vínculo legal.
 Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile 24 de febrero de 2012. Condena por
discriminación en el ejercicio de la responsabilidad parental.

7
 Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica) 28 de
noviembre de 2012.
 Caso Forneron c/ Argentina 27 de abril de 2012. Tuvo que ver con una
condena a Argentina por la violación sistemática de derechos a la familia de
origen, específicamente al padre de una niña, la falta de posibilidad de acceso
a la justicia. Argentina debe tomar medidas para lograr la revinculación de la
niña con su padre.
 Caso Furlan y familiares c/ Argentina 31 de agosto de 2012. Argentina es
condenada por aspectos derivados de una falta de reparación adecuada al
daño que sufriera Furlan por un accidente producido en un ámbito de terreno
estatal, la lentitud del proceso judicial y el enorme desmedro patrimonial que
sufre la familia al percibir la indemnización, a partir de una ley de consolidación
de una deuda del estado y haber cobrado en bonos de muy reducido valor.
Opiniones consultivas CIDH
 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del
mismo sexo. Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la
identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas del
mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18
y 24, en relación con el artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A
No. 24.
 Corte IDH. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la
migración y/o en necesidad de protección internacional. Opinión Consultiva
OC-21/14 de 19 de agosto de 2014. Serie A No. 21.
 Corte IDH. Condición jurídica y derechos humanos del niño. Opinión Consultiva
OC-17/02 de 28 de agosto de 2002. Serie A No. 17.
 La regla de reconocimiento constitucional
El Estado argentino tiene ciertas reglas de reconocimiento constitucional, y tienen que
ver con normas fundamentales que dotan de una característica esencial al sistema
jurídico del cual estemos hablando.
H.L.A.HART, sostiene que una comunidad deja de ser primitiva y se incorpora al
mundo jurídico cuando introduce una regla de reconocimiento, reglas de cambio y
reglas de adjudicación.
La regla de reconocimiento dota de certeza al sistema de normas por cuanto
específica “alguna característica cuya posesión por una regla sugerida es considerada
como una indicación afirmativa indiscutible de que se trata de una regla del grupo, que
ha de ser sustentada por la presión social que éste ejerce.”
En nuestro sistema de derecho, tienen la pauta fundamental de la constitucionalización
marcada por la reforma del 1994.
Las reglas de cambio facultan a un individuo o cuerpo de persona a introducir nuevas
reglas primarias para la conducción de la vida del grupo o de algunos que forman
parte de él y a dejar sin efecto las anteriores.

8
Las reglas de adjudicación son normas secundarias que facultan la determinación en
forma revestida de autoridad, si en una ocasión particular se ha transgredido una
norma primaria. Además, identifican a los individuos que pueden juzgar dichas reglas y
definen el procedimiento a seguirse.
La regla de reconocimiento constitucional congloba distintas fuentes de producción de
derecho –internas y externas. A partir de las cuales se erige el criterio de validez de
las normas secundarias.
El artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional introdujo en el campo de la legalidad
la fuente externa.
Dicha fuente externa junto con la Constitución textual forma el parámetro de validez de
las reglas secundarias que se produzcan.
La constitución y los Convenios del art. 75 inc. 22 son la ley superior del ordenamiento
jurídico al que otorgan unidad y coherencia.
Art. 75 inc. 22 CN
 JERARQUIA SUPERIOR DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

 EL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL.

 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL


(originaria o derivada)
 Opiniones consultivas y Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
 Nuevo orden simbólico establecido desde los derechos humanos.

 Art. 27 de la Convención de Vina del Derecho de los Tratados.

 Art. 31, 75 inc. 22, 75 inc. 23 de la Constitución Nacional.

 Bloque de constitucionalidad federal:

 Constitución nacional

 Convenciones con rango constitucional.

 Opiniones Consultivas CIDH y Sentencias.

 Observaciones y Documentos emanados de: Comité de los Derechos del Niño


(CRC-sigla en inglés). Comité del Pacto de Derechos Económicos Sociales y
Culturales y Comité (CPIDESC). Comité de los Derechos de la Mujer
(CCEDAW). Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CRPD).
 El bloque de constitucionalidad federal como regla de reconocimiento
constitucional: el art. 75 inc. 22 de la Constitución Argentina.
 Convención incorporada al 75 inc. 22 de la C.N: Convención sobre los
Derechos de las Personas con discapacidad. (ratificada por la ley 26.378-
incorporada por la ley 27.044).

9
 La ineludible coherencia del orden jurídico interno con el bloque convencional y
constitucional: Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Almonacid
Arellano vs. Chile
A partir de la reforma constitucional y de este mecanismo que incorpora
interpretaciones de ddhh al derecho de las familias, llegamos a la reforma del año
2015.
Núcleo conductor. Decreto 191/23/2/2011
 Causa que justifica la reforma de CC. “La reforma Constitucional del año
1994, con la consecuente incorporación a nuestra legislación de diversos
Tratados de Derechos Humanos, así como la interpretación que la
jurisprudencia ha efectuado con relación a tan significativos cambios
normativos”.

Fundamentos
Constitucionalización del derecho privado. La mayoría de los códigos existentes se
basan en una división tajante entre el derecho público y privado. El anteproyecto, en
cambio, toma muy en cuenta los tratados en general, en particular los de DD.HH , y los
derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad
 En este aspecto, el CCC innova profundamente al receptar la
constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de
principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado,
ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina.
 Protección de la vivienda
 En los tiempos posmodernos del cambio permanente, la instantaneidad, la
incerteza, y el consumo nos dedicaremos a analizar algunos contenidos de la
construcción jurídica para brindar protección al derecho a la vivienda
 Derecho: al acceso a la vivienda; sobre la vivienda frente a los derechos de
3eros.
 Posibles connotaciones del derecho a la vivienda y a su estabilidad en cuanto
atañe a personas en especiales condiciones de vulnerabilidad.
 Constitución Nacional: art. 14 bis;
 art. 75 inc. 22. Convenciones Internacionales:
 P.I. D.E.S.C. Art. 11.1er.párrafo/Obs.Gral. n° 4.
 Declaración Universal de los DD.HH. Art. 25
 CEDAW art. 5, Inc. e, III.
 Convención sobre los DD del Niño art. 27
 Convención sobre Derechos de las Personas c/Discapacidad art. 28.
 Declaración Americana s/DD y DD del Hombre (arts.XI y XXIII).
 Convención Americana s/ DD.HH. Art. 26

10
MARCO CONCEPTUAL
 Enfoque de Derechos Humanos: los derechos humanos son atributos
inherentes a las personas por el mero hecho de serlo. La especificidad de las
violaciones de estos derechos que sufren las mujeres en razón tanto de su
género como los roles y estereotipos que la sociedad históricamente les
atribuye, generó la necesidad de pensar en una protección específica y
reforzada
 Sexo: diferencias biológicas
 Género: construcción social = normas, reglas, costumbres, practicas a partir de
las cuales las diferencias biológicas entre H y M se traducen en diferencias
socialmente construidas.
 Relaciones de Género: se desarrollan de manera cotidiana en ámbitos pcos y
pdos. H y M se relacionan siguiendo pautas y expectativas sociales en base al
“papel” que la sociedad le asigna a cada quien.
 Transversalización de la perspectiva de género conlleva: “el proceso de
valorar las implicaciones que tiene cualquier acción planeada tanto para
hombres como para mujeres con el objeto de alcanzar la igualdad de género.
(ECOSOC , ONU, 1997.)
 Igualdad (No discriminación), como derecho y como ppio
Concepto relacional, que tiene tres caras: formal/material/estructural
 Interseccionalidad: formas entrecruzadas de vulnerabilidades/discriminación
 Estereotipos/roles/mitos/prejuicios. Estereotipo:
MUJER/MADRE/CUIDADORA/SENSIBLE/INCONDICIONAL. Preconcepción
de atributos o características poseídas o papeles que son o deberían ser
ejecutados por hombres y mujeres respectivamente (CIDH, Campo
Algodonero, párr. 401)(Atala Riffo, párr. 125, Forneron). Perpetúan la
discriminación y se presentan como un obstáculo para acceder a la justicia
Evolución:
Hitos:
 1979: Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW)
 1992: RG 19 Comité CEDAW: “La violencia contra la mujer es una forma de
discriminación que impide gravemente el goce de derechos y libertades en pie
de igualdad con el hombre”
 1993: Conferencia de DDHH, Viena – reconoció los derechos de mujeres y
niñas como parte integrante, inalienable e indivisible de los DDHH
 1994: Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Belém do Pará)
Violencia:
Es un problema multicausal, histórico y cultural, de dinámica relacional, basado en
relaciones asimétricas de poder producto de la organización social que denominamos

11
patriarcado. Es una violación a los derechos humanos y un tema de salud pública que
involucra y afecta a toda la sociedad.
Conceptos de violencia:
Ley 26.485 (art. 4). “Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como privado, basada en una relación desigual de poder, afecte
su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal
Ley 12.569 (art. 1). “A los efectos de la aplicación de la presente ley se entenderá
por violencia familiar, toda acción, omisión, abuso que afecte la vida, libertad,
seguridad personal, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure
delito.

Abordaje
 Marco conceptual especializado en violencia y en género;
 Marco normativo dado por la constitucionalización del derecho de
familia/protección integral de la familia desde una perspectiva de derechos
humanos (art. 75, inc. 22 de la Const. Nac.); Convención para la eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Convención de
Belem do Pará, las Leyes 24.417, 26.485, 26.061, 12.569;
 Debida diligencia:“González y otras -Campo Algodonero-vs. México, 2009;
Penal Miguel Castro Castro vs. Perú, 2006; Informe 54/01 CIDH “María da
Penha Maia Fernández c/ Brasil (6/4/2001);
Acceso a la justicia:

 CIDH, Caso “Goiburú y otros vs. Paraguay”, 22/9/2006, votos razonados


Cancado Trindade en Masacre de Plan Sánchez vs. Guatemala; Yatama vs.
Nicaragua, Baldeón Garcia vs. Perú y Ximenes Lopes vs. Brasil

12
 ACCEDER
 SOSTENER
 LOGRAR UN PRONUNCIAMIENTO
 LOGRAR CONDICIONES PARA HACER EFECTIVA LA SENTENCIA
 Facilitar el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva, haciendo eco de las
desigualdades (FME);
 Disminuir al mínimo exponente la revictimización y la violencia institucional que
genera la intervención judicial, y principalmente, a falta o tardía respuesta
institucional;
 Favorecer la articulación con los demás efectores del Estado, teniendo en
cuenta que para erradicar la violencia contra las mujeres hay asegurar:
autonomía física, autonomía económica y autonomía política;
 Generar nuevas herramientas en el marco de la función administrativa que
compete al PJ;
 Articular debidamente entre procesos de naturaleza tuitiva y punitiva;
 Coordinar interinstitucional, teniendo en cuenta que “en una acepción amplia
de acceso a la justicia, el poder judicial es un actor necesario, pero no aislado”
CEPAL “Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las
mujeres”, 2012, pág. 164.
Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia
Acceso a la Justicia (art. 14 PDCyP, art. 8 y 25 CADH, art. 6 CEDH)
Condición de vulnerabilidad dada por:
 edad,
 género,
 estado físico o mental,
 circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales: Ej. la pertenencia
a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el
desplazamiento interno, la pobreza.
Medidas a adoptar para favorecer el acceso a la justicia:
 (33) Reglas de procedimiento que la faciliten, ello por medio de medidas de
organización y de gestión judicial que resulten conducentes a tal fin;
(regulación del procedimiento, tanto en lo relativo a su tramitación, como en
relación con los requisitos exigidos para la práctica de los actos procesales);
 (34) Medidas para la simplificación y divulgación de los requisitos exigidos por
el ordenamiento para la práctica de determinados actos,
 (35) Oralidad, agilidad en la tramitación del proceso;

 (36) Formularios de fácil manejo, especialmente en aquellos supuestos en los


que no sea obligatoria la asistencia letrada;

13
 (37) Anticipo jurisdiccional de la prueba (medidas de organización y gestión
judicial );
 (38) Agilidad y prioridad;

 (39) Coordinación intrainstitucional e interinstitucional, orgánicos y funcionales;

 (40) Especialización .

 Debida diligencia;

 Medidas de acción positiva;

 Mandatos de optimización;

 Mandato constitucional preventivo (SCBA, Ac. 98.260, sent.12-VII-2006):

Atención primaria prioritaria y especializada que garantice la igualdad de


oportunidades, uso de las facultades instructorías, amplia libertad probatoria,
medidas que eviten la revictimización, actividad vinculada a la contención e
información a la víctima –ruta crítica-, búsqueda de recursos y articulación con
efectores estatales o de la comunidad –integralidad/protección efectiva-
En el contexto descripto:
 Deber de cumplir las obligaciones asumidas internacionalmente;

 Responsabilidad internacional del Estado en torno a prevenir, investigar,


sancionar, erradicar y reparar;
 “Obligaciones reforzadas”, en pos del deber de debida diligencia (CIDH, caso
“González y otras (Campo algodonero) vs. México, sent del 16 de noviembre
de 2009.)
 Control de constitucionalidad/ Control de convencionalidad “Fernández Ortega
y otros vs. México” 30/8/2010, “Rosendo Cantú y otros vs. México” 31/8/2010
 Juzgar con perspectiva de género “Protocolo para juzgar con perspectiva de
género” http//www.equidad.scjn.gob.mx
¿QUE y CUANDO? Cuestiones previas al proceso, determinación de los hechos,
interpretación de la prueba, derecho aplicable, argumentación y reparación del daño.
La S.C.B.A. y el Registro de Violencia Familiar.
 Información para víctimas/denunciantes
 Acceso al registro
 Normativa vinculada a violencia familiar y de género
 Jurisprudencia y dictámenes de interés
 Material audiovisual
 Guía de recursos
 Estadísticas
 Actividades de capacitación del instituto de estudios judiciales

14
5. Las personas con vulnerabilidades psíquicas y las familias. Convención
Internacional de los derechos de las Personas con Discapacidad. 6. Familias.
Concepto. Distintas formas de organización familiar: familia nuclear matrimonial
y uniones convivenciales, la familia monoparental, la familia ensamblada, etc.
Familia e identidad de género. Transexualismo. Familias precoces, familias
tardías. Las familias de hecho y la convivencia y los allegados familiares. La
socioafectividad y las familias. 7. Derecho de las familias. Concepto. Ubicación
entre las ramas del derecho. Contenido. Caracteres peculiares. Derechos
subjetivos familiares.
 ¿Quiénes son entendidas como personas en estado de vulnerabilidad?
• Todas aquellas personas que encuentran especiales dificultades para ejercitar
con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico.
• Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón
de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico
 Causas de vulnerabilidad
La edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la
victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la
privación de libertad.
La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada
país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo
social y económico.
Caso TEDH: Adulaziz, Cabales y Balkandakli v. Reino Unido” (1985). El tribunal
declaró la invalidez, respecto del art. 14 de la Convención Europea de Derechos
Humanos, de las reglas inmigratorias del Reino Unido que imponían mayores
restricciones a las mujeres residentes en dicho país, que querían lograr la radicación
de sus esposos, que a los hombres residentes que deseaban la radicación de sus
esposas.
 Reglas de Brasilia
Las 100 Reglas Básicas de Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables,
fueron aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, en marzo del año 2008,
las que desarrollan los principios recogidos en la “Carta de Derechos de las Personas
ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano” dictada en Cancún en el año
2002.
Normas de acceso a la justicia
Facilitar el acceso a la justicia de personas en estado de vulnerabilidad, tales como:
a) agilidad y prioridad;
b)mecanismo de coordinación intrainstitucionales e interinstitucionales,
orgánicos y funcionales destinados a gestionar las interdependencias de las

15
actuaciones de los diferentes órgano y entidades, públicas o privadas, que
forman parte o participan del sistema de justicia
c) especialización de los operadores;
 Acceso a la justicia en el CCyC
Art 51 Inviolabilidad y dignidad de la persona humana. La persona humana es
inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su
dignidad.
Art. 706 (…) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de
facilitar el acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y
la resolución pacífica de los conflictos.
Arts 1 y 2 ref. Tratados de DDHH
 Código Civil y Comercial
ART 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
Tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
ART 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus
palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.
 El derecho a la salud en nuestro bloque de constitucionalidad y los
tratados de derechos humanos
Reforma constitucional de 1994: jerarquización de 11 tratados internacionales sobre
derechos humanos. Art 75 inc 22 de la CN.
Nuevo paradigma garantista: “Democracia constitucional”, “Estado constitucional de
Derecho” , “Estado social y democrático de Derecho”.
Noción de “bloque de constitucionalidad federal” para abarcar la cúspide normativa de
doble fuente- interna e internacional-comprensiva de la CN, los instrumentos
internacionales con jerarquía constitucional- sea en forma originaria o derivada- las
opiniones consultivas, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
• El art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales reconoce a toda persona el derecho “al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental”.
• El art. 23 de la CDN estipula que “el niño mental o físicamente impedido
deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad”.
• Art. 22 de la Constitución CABA dispone que “las políticas de salud mental
reconocerán la singularidad de los asistidos por su malestar físico y su

16
condición de sujetos de derecho, garantizando su atención en los
establecimientos estatales”.
• Art. 36 inc. 8 de la Constitución Prov. Bs. As. La Provincia garantiza a todos
sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y
terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones
de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para
la salud; la rehabilitación y la reinserción de las personas tóxicodependientes.
El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud
…”.
Los derechos humanos atañen a TODOS. Son una cuestión política, jurídica,
psicosocial y ÉTICA.
 El término de salud mental se acepta para referirse a una dimensión
INTEGRAL del individuo.
 El derecho a la salud mental integra el derecho a la salud, que también es
un derecho humano.
 Entre el derecho a la salud y a la salud mental, hay una relación de género-
especie.
 Personas con padecimientos mentales – OMS

 Hay 450 millones de personas en el mundo afectadas por trastornos mentales,


neurológicos o de conducta de algún tipo.
 Uno de cada cuatro pacientes que visita un centro de salud padece, al menos,
uno de estos desórdenes.
 Aproximadamente 873.000 personas mueren anualmente por suicido en el
planeta.
 Las enfermedades mentales inciden, de modo notable, en afecciones tales
como el cáncer, las dolencias cardiovasculares, la diabetes, el HIV y otras
enfermedades venéreas.
 Menos del 1% del presupuesto en salud se destina a políticas de salud mental.
El derecho a la salud mental implica “un estado sujeto a fluctuaciones provenientes
de factores biológicos y sociales en que el individuo se encuentra en condiciones de
conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente
antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y
participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en su medio
ambiente físico y social”.
En sentido amplio, el art. 75 inc. 23 establece la obligación estadual de “legislar y
promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades
y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en
particular respecto de (...) las personas con discapacidad” .
 CONVENCION sobre los DERECHOS de las PERSONAS con
DISCAPACIDAD.
(Aprob. UN 13/12/2006, ratificada Ley 26.378, B.O. 9/6/08).

17
• Propósito: promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
inherente.
• Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Principios:
Respeto de la dignidad, la autonomía individual, la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia, no discriminación, participación e inclusión plenas y
efectivas en la sociedad, igualdad de oportunidades (art. 3)
Reconocimiento de la personalidad jurídica (art. 12):
“Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la
capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir
los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos
humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la
capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona,
(..) que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona (…) Las
salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los
derechos e intereses de las personas”.
Acceso a la justicia (art. 13):
1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso
a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de
procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones
efectivas de esas personas como participantes directos e indirectos, incluida la
declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la
etapa de investigación y otras etapas preliminares.
2. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la
justicia, los Estados Partes promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan
en la administración de justicia, incluido el personal policial y penitenciario.
Libertad y seguridad de la persona:
No se vean privadas de su libertad ilegal o arbitrariamente y que cualquier privación de
libertad sea de conformidad con la ley, y que la existencia de una discapacidad no
justifique en ningún caso una privación de la libertad (art. 14, inc. b).
Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes:
Ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos
sin su consentimiento libre e informado. (art. 14, inc. 1).
Protección de la integridad personal:
Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y
mental en igualdad de condiciones con las demás (art. 17).

18
Respeto del hogar y la familia:
Derecho a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno
de los futuros cónyuges; respetar el derecho de las personas con discapacidad a
decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieran tener,
acceso a educación sobre reproducción y planificación familiar (art. 23).
Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad (art.
19):
a) oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en
igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con
arreglo a un sistema de vida específico;
b) tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria,
residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia
personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la
comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta;
c) las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general
estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con
discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades.
 Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad
Competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para
recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de
personas sujetos a su jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese
Estado Parte de cualquiera de las disposiciones de la Convención, o en nombre de
esas personas o grupos de personas (art. 1º).
La CDPD:
 Es el primer tratado de derechos humanos específico en la materia, siendo el
de mayor estándar en este tema, por su nivel de protección y su especificidad
 La CDPD intenta evitar el etiquetamiento de las personas y reconocer las
circunstancias personales de cada individuo.
 Establece en definitiva el respeto de la dignidad inherente, la autonomía
individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la
independencia de las personas.
 Supera el modelo “médico rehabilitador” con el “modelo social” de
discapacidad, según el cual se reconoce que las causas que dan origen a la
discapacidad, no son científicas, sino preponderantemente sociales, y por lo
tanto, dinámicas y en constante movimiento y cambio.
 De allí que, el CCyC siguiendo los lineamientos de la Ley de Salud Mental (Ley
26657) obliga a revisar cada un lapso de tiempo determinado, toda sentencia
de restricción de la capacidad civil.
Contiene 50 arts. En los que se abordan los derechos sustantivos desde una clausula
antidiscriminatoria en el contexto de la discapacidad.

19
Sintetizando la articulación se establecen ciertas definiciones tales como:
 Se define a las personas con discapacidad incluyéndose a las personas con
discapacidad intelectual y mental.
 Se debe entender por discriminación con motivo de discapacidad, a la
restricción en el goce y ejercicio de derechos humanos fundada, precisamente
en la discapacidad, tanto de la personalidad jurídica como de la capacidad
jurídica, la cual, incluye tanto la capacidad de ostentar derechos, como la
capacidad de ejercer los mismos en nombre propio.
 Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los
aspectos de la vida
 Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar
acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el
ejercicio de su capacidad jurídica.
Construcción de la toma de decisiones
• COMUNICACIÓN. Refiere a los lenguajes, la visualización de textos, el Braille,
la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil
acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje
sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la
información y las comunicaciones de fácil acceso.
• AJUSTES RAZONABLES. Son modificaciones y adaptaciones que deben
hacerse en distintos ámbitos (por ejemplo procedimientos administrativos y
judiciales, contenidos escolares), para garantizar que las personas con
discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que las
demás.
• APOYOS. Son medidas que se toman para que la persona con discapacidad
decida en forma autónoma y participe en igualdad de condiciones que el resto
de las personas. Tiene que ser una persona de su confianza.
 Familias
La definición de familia no es sencilla puesto que hay múltiples realidades fácticas en
las que se organizan las sociedades modernas. Si bien la familia puede tener origen
en un hecho biológico, los vínculos jurídicos están determinados por la cultura de cada
sociedad, es decir, el concepto de familia no es “natural” sino “cultural”. Es por ello que
no existe un concepto universal e inmutable de familia, sino diferentes tipos que varían
según el contexto cultural en el que se encuentren.
El derecho de familias se trata de igualdad de oportunidades. Tener las mismas
herramientas que el otro.
En la era feudal, el heredero era el hijo varón (primogénito) Arrendamiento de tierras.
Gran cantidad de hijos.
Ya en la revolución industrial, se empieza a trabajar en la explotación de la industria en
manos de los obreros. Menos cantidad de hijos, porque va en relación a la
sustentabilidad de la familia. Las familias empezaron a reducirse.

20
Luego, las prioridades empiezan a cambiar. La mujer empieza a tomar otro lugar en la
sociedad, y va de la mano de la capacitación personal. Se empieza a dar una especie
de equilibrio, que se manifiesta en la composición familiar. Familias todavía menos
numerosas. La familia moderna se da a partir de la revolución industrial. Separación
entre la casa y el trabajo. Se distribuyen los roles entre varones y mujeres.

Las familias se van acomodando de acuerdo a las condiciones socioeconómicas.


La familia contemporánea o posmoderna surgió en el siglo XX. Une por un periodo a
los individuos en busca de amor, solidaridad y contención en el marco de una
sociedad posindustrializada.
Hay una nocion aglutinadora en el derecho de familia que es el afecto. Deja de ser la
familia sanguínea por una más cultural.
Socioafectividad: es la conjunción de dos elementos, lo social y lo afectivo. Ambos
hacen que lo factico sea lo esencial e interactúan entre sí. La familia es y será un lugar
en donde el sexo puede expandirse. El lugar en donde se aprende a crecer
solidariamente.
¿Qué es la familia? Un grupo de personas unidas por el parentesco. Es la
organización mas importante de la que puede pertenecer el hombre. Se puede
constituir por vínculos consanguíneos o vínculos constituidos legal o socialmente.
Algunos autores dicen que la etimología surge de la palabra fames que es hambre, u
famulus, es decir, sirvientes. El origen aún no se descubrió.
 Distintas formas de organización familiar
Siguiendo a Medina y Roveda (2016), puede decirse que existen muchas formas de
vida familiar, entre las cuales podemos mencionar:
o Familia matrimonial o extramatrimonial, según el origen del vínculo de la
pareja.
o Familia personal y familia por afinidad. La primera es derivada de un
vínculo de sangre o de técnicas de reproducción humana asistida,
mientras que la familia por afinidad surge del casamiento.
o Familias monoparentales o biparentales, según la cantidad de
progenitores que conviven con el niño.
o Familias de unión única o familias ensambladas. La primera se da en
los casos en los que la familia proviene de primeras uniones. La
segunda, cuando deriva de segundas uniones, es decir, cuando alguno
de los miembros o ambos han tenido un matrimonio o unión
convivencial anterior de la cual han nacido hijos.
o Familia nuclear, anaparental y extendida. La primera es la compuesta
por la pareja y sus hijos, en la segunda no hay progenitores
convivientes y a la tercera la componen todos los miembros que se
encuentran unidos por lazos parentales.
Familia nuclear: grupo conformado por un papá, una mamá y los hijos. La familia
extensa se compone por los abuelos, tíos, primos y por quien corresponda. Hoy en
día se puede pedir alimentos a los abuelos.

21
Las familias compuestas son aquellas formadas por el padre y la madre y con algún
miembro que tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.
La sociedad fue cambiando y estos cambios dieron lugar a una variedad de
composiciones familiares, como las monoparentales, solo se compone de uno de los
padres, a razón de la separación, de la decisión o de haber enviudado. Con el tiempo
dan lugar a la nueva unión de los padres, formando asi nuevas familias, como las
ensambladas, que consisten en dos familias monoparentales en donde los padres se
unen por la conformación de nueva familia.
Las surgidas en las familias homoparentales, es de igualdad, tratándose de padres
del mismo sexo y sus hijos. Los padres pueden ser dos hombres y dos mujeres.
En la actualidad también se consideran familias en las que los padres solo se unen por
un lazo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio, como las uniones
convivenciales o familias de hecho. También aquellas en las que el individuo se
siente cuidado sin necesidad de tener otro tipo de vínculo.
Familia precoz, cuando una niña o un niño no deja de ser niños, pero la niña queda
embarazada. Familias que a una pronta edad han concebido.
La adolescencia es la etapa de transición en la cual el niño se transforma en adulto.
No son niños, pero tampoco adultos.
Familia tardía, se va posponiendo en el tiempo, la madre por ejemplo se dedica a su
trabajo o estudios, algo que antes no sucedía. Los padres son mayores.
Generalmente tienen un solo hijo, y el nivel económico y educativo es alto o medio
alto.
La familia de hecho es el emparejamiento doméstico, dos personas físicas con
independencia del sexo, en una relacion afectiva análoga a la conyugalidad.
 Derechos subjetivos familiares
Definición: “Son aquellas facultades otorgadas a las personas como medio de
protección de intereses legítimos determinados por las relaciones jurídicas familiares”
(Zannoni, cit., p.57). Pueden ser de carácter patrimonial o extrapatrimonial. A su vez,
conforme a su finalidad, se clasifican en:
- Destinados a satisfacer un interés propio: su ejercicio depende exclusivamente
del titular. Por ejemplo, instar el divorcio.
- Destinados a satisfacer un interés ajeno: tienden al cumplimiento de un deber,
como aquellos derivados de la responsabilidad parental.

22

También podría gustarte