Está en la página 1de 21

Módulo 4.

Actos y sociedades mercantiles

Unidad 2. Derecho Familiar

Sesión 3. Bases del Derecho Familiar

Profesor: Edward Gandarillas Carmona

Alumna: Vania Hernández Tejada


Actividad 1. Familia y Derecho Familiar

Investigar en fuentes académicamente confiables sobre los siguientes temas:

 La familia y su evolución.

Etimológicamente, familia procede de la voz familia, por derivación famulus que a su vez deriva
del osco famel que significa siervo y más remotamente del sanscrito vama, hogar o habitación,
significado, por consiguiente el conjunto de personas y esclavos que moraban con el señor de la
casa.

La definición genérica de familia la podemos expresar como una institución de carácter social que
se integra por un conjunto de personas unidas por un vínculo jurídico que puede ser el
matrimonio, concubinato y parentesco por consanguinidad afinidad o adopción.

El origen de la familia está constituido por un lado una alianza, entre dos o más grupos de
descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma
residencia, la integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de
parentesco más amplios como los linajes se realizan a través de mecanismos de reproducción o de
reclutamiento de nuevos miembros, por lo tanto los lazos familiares son resultado de un proceso
de interacción entre una persona y su familia.

 Las bases del Derecho Familiar.

El derecho familiar forma parte del derecho civil y se puede definir como el conjunto de normas
preceptos que no solo regulan sino en ciertos momentos también protegen a la institución
llamada familia.

El derecho familiar regula tanto la interacción en la familia como las relaciones familiares con la
sociedad, mismas que pueden ser de carácter personal o patrimonial. El derecho familiar tiene
características propias respecto a las demás ramas del derecho civil tales como: El contenido ético
de sus normas, el rango superior de las relaciones personales sobre las patrimoniales y la primacía
del interés social y del interés familiar sobre el interés individual.

Es imprescindible expresar la importancia que tiene la familia para la sociedad pues en ella se
encuentra el origen de todo grupo social, así mismo el derecho familiar toma más relevancia ya
que determina cuando se crea o se disuelve una familia, así como la definición las relaciones
existentes desde el punto de vista patrimonial.
La importancia del derecho familiar se fundamenta en el hecho de que éste toca lo más íntimo del
ser humano sus relaciones conyugales relaciones familiares así como valores éticos y morales que
son la base de normas jurídicas.

Entre las relaciones familiares podemos encontrar el parentesco que es un vínculo de


consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga, el
parentesco deriva de dos situaciones biológica y civil, de acuerdo con el código civil se deduce el
reconocimiento de tres clases de parentescos: Consanguíneo, de afinidad y civil.

Entre los efectos del parentesco tiene relación con el derecho a los alimentos así como a las visitas
otro de sus efectos es el impedimento para contraer matrimonio entre personas ligadas por un
parentesco consanguíneo tal y como lo manifiesta el Art. 156 del Código Civil.

Los efectos pecuniarios se refieren al derecho de sucesión legítima, los efectos hereditarios solo se
generan en los parentescos consanguíneos y civiles considerando que los efectos de esta clase de
parentesco no se extinguen más allá del cuarto grado en línea colateral.

Los efectos penales se califican como agravantes el parentesco en los delitos en cuanto a los
efectos procesales el parentesco aplica como causal de impedimento recusación y excusa de
magistrados y jueces.

El derecho familiar contempla la figura del patrimonio el cual se conoce como a la institución de
interés público que tiene como objeto afectar o más bienes para proteger económicamente a la
familia y sostener el hogar, con forme al Art. 723 del Código civil “Son objeto del patrimonio de la
familia:

I. La casa habitación de la familia;

II. En algunos casos, una parcela cultivable.”

Actualmente el patrimonio de familia se encuentra regulado en el Art. 27 de la Constitución


Política estableciendo las bases de su regulación al señalar que serán las leyes locales las que lo
organicen y determinen los bienes que lo constituyen.

En cuanto a sus naturaleza jurídica el patrimonio de familia no es más que el usufructo de una casa
habitación y de un predio rústico constituido en favor de una familia determinada y protegido por
la ley contra sus acreedores mediante su inembargabilidad y contra la facultar dispositiva por
medio de una prohibición de enajenarlo.

Los efectos de patrimonio de familia son conforme al Artículo 726.- “Los beneficiarios de los
bienes afectos al patrimonio de la familia serán representados en sus relaciones con terceros, en
todo lo que al patrimonio se refiere, por el que lo constituyó y, en su defecto, por el que nombre la
mayoría”.

Los miembros de la familia beneficiaria son conforme al Artículo 725.- “Tienen derecho de habitar
la casa y de aprovechar los frutos de la parcela afecta al patrimonio de la familia el cónyuge del
que lo constituye y las personas a quienes tiene obligación de dar alimentos. Ese derecho es
intransmisible; pero debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 740”.

El patrimonio se extingue de acuerdo al Artículo 741.- El patrimonio de la familia se extingue:

I. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho de percibir alimentos;

II. Cuando sin causa justificada la familia deje de habitar por un año la casa que debe servirle de
morada, o de cultivar por su cuenta y por dos años consecutivos la parcela que le esté anexa;

III. Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la familia, de que el
patrimonio quede extinguido;

IV. Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que lo forman;

V. Cuando, tratándose del patrimonio formado con los bienes vendidos por las autoridades
mencionadas en el artículo 735, se declare judicialmente nula o rescindida la venta de esos bienes.

 Las relaciones jurídicas del Derecho Familiar

En cuanto a las relaciones jurídicas que existen en el derecho familiar podemos encontrar la figura
del matrimonio que es la unión de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde
ambos se procuran respeto, igualdad, y ayuda mutua, el matrimonio debe celebrase ante el juez
del registro civil y con las formalidades que estipulen el código civil.

El matrimonio implica dos acepciones fundamentales que son: el acto jurídico que es el acto
voluntario efectuado en un lugar y tiempo determinado ante el funcionario que el Estado desina
para realizarlo, y el acto matrimonial que es la situación general y permanente que se deriva del
acto jurídico originando derechos y obligaciones que se traducen en un especia de genero de vida.

Por lo tanto se debe entender al matrimonio como la primera fuente de la familia y que sus
consecuencias jurídicas son muy importantes pues genera deberes derechos y obligaciones
especiales entre los cónyuges.

o Naturaleza jurídica

El estudio de la naturaleza jurídica del matrimonio implica la revisión de diversos temas, tales
como la voluntad de los contrayentes los momentos y hechos históricos que determinan su
naturaleza jurídica.
En México la promulgación y publicación de leyes como la del 27 de enero de 1985, que establecía
para toda la república el registro del estado civil y la del 27 de julio de 1859 sobre el matrimonio le
dieron por primera vez el carácter de acto laico totalmente ajeno a la autoridad eclesiástica y lo
denominaron contrato, concepción con la que paso a la Constitución Política  de las Estados
Unidos Mexicanos de 1917, de igual manera en el código civil para el distrito federal de 1810, se
reglamentaria el matrimonio y se le instituye con carácter contractual laico y civil.

En cuanto al matrimonio la ley manifiesta dos regímenes patrimoniales los cuales son:

Sociedad conyugal que es un contrato accesorio que celebran las mismas partes antes o al
momento de celebrarse el contrato de matrimonio o durante este para establecer que todos los
bienes pecuniarios que tienen es ese momento los que se adquieran al futuro o solo unos cuantos
o ninguno de los primeros y una parte o todos los segundos, pasaran a formar una comunidad de
bienes de los contratantes.

El Art.189 del Código Civil del distrito Federal manifiesta que “Las capitulaciones matrimoniales en
que se establezca la sociedad conyugal, deben contener:

I. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad, con expresión
de su valor y de los gravámenes que reporten;

II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la sociedad;

III. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el matrimonio, con
expresión de si la sociedad ha de responder de ellas, o únicamente de las que se contraigan
durante el matrimonio, ya sea por ambos consortes o por cualquiera de ellos;

IV. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los bienes de cada
consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso cuáles son los bienes que hayan de
entrar a la sociedad;

V. La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes todos de los


consortes, o solamente sus productos. En uno y en otro caso se determinará con toda claridad la
parte que en los bienes o en sus productos corresponda a cada cónyuge;

VI. La declaración de si el producto del trabajo de cada consorte corresponde exclusivamente al


que lo ejecutó, o si debe dar participación de ese producto al otro consorte y en qué proporción;
VII. La declaración terminante acerca de quién debe ser el administrador de la sociedad,
expresándose con claridad las facultades que se le conceden;

VIII. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges durante el
matrimonio, pertenecen exclusivamente al adquirente, o si deben repartirse entre ellos y en que
proporción;

IX. Las bases para liquidar la sociedad”.

En cuanto a la terminación de la sociedad el código civil manifiesta en el Art. 188 que “Puede
también terminar la sociedad conyugal durante el matrimonio, a petición de alguno de los
cónyuges por los siguientes motivos:

I. Si el socio administrador, por su notoria negligencia o torpe administración, amenaza arruinar a


su consocio o disminuir considerablemente los bienes comunes;

II. Cuando el socio administrador, sin el consentimiento expreso de su cónyuge, hace cesión de
bienes pertenecientes a la sociedad conyugal, a sus acreedores;

III. Si el socio administrador es declarado en quiebra, o concurso;

IV. Por cualquiera otra razón que lo justifique a juicio del órgano jurisdiccional competente”.

 Separación de bienes este régimen patrimonial implica que los bienes que tienen cada nos
de los consortes no forman con los del otro, de acuerdo al Art. 208 del Código Civil del
distrito Federal “La separación de bienes puede ser absoluta o parcial. En el segundo caso,
los bienes que no estén comprendidos en las capitulaciones de separación, serán objeto
de la sociedad conyugal que deben constituir los esposos”.

o Requisitos

En cuanto a los requisitos el código civil se establece que el matrimonio debe celebrarse ante los
funcionarios que establece la ley y con las formalidades que ella exige esto en base al Art. 146 del
Código Civil del Distrito Federal, así mismo en cuanto a los sujetos menores de edad el Art. 149
manifiesta que “El hijo o la hija que no hayan cumplido dieciocho años, no pueden contraer
matrimonio sin consentimiento de su padre o de su madre, si vivieren ambos, o del que sobreviva.
Este derecho lo tiene la madre aunque haya contraído segundas nupcias, si el hijo vive con ella. A
falta o por imposibilidad de los padres, se necesita el consentimiento de los abuelos paternos, si
vivieren ambos, o del que sobreviva; a falta o por imposibilidad de los abuelos paternos, si los dos
existieren, o del que sobreviva, se requiere el consentimiento de los abuelos maternos”, sobre las
formalidades este mismo ordenamiento normativo señala en el Art. 97 que “Las personas que
pretendan contraer matrimonio presentarán un escrito al Juez del Registro Civil del domicilio de
cualquiera de ellas, que exprese:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio, tanto de los pretendientes como de sus
padres, si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de los pretendientes o los dos hayan sido
casados, se expresará también el nombre de la persona con quien celebró el anterior matrimonio,
la causa de su disolución y la fecha de ésta;

II. Que no tienen impedimento legal para casarse, y

III. Que es su voluntad unirse en matrimonio.

Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no pudiere o no supiere escribir, lo
hará otra persona conocida, mayor de edad y vecina del lugar”.

o Efectos

El código civil manifiesta en su Art. 162 que “Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno
por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y
el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será ejercido de común
acuerdo por los cónyuges”.

Respecto de los alimentos tanto los cónyuges como los hijos tienen derecho preferente sobre los
ingresos y bienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento económico de la familia y podrán
pedir el aseguramiento de los bienes para hacer efectivos sus derechos.
Completar los siguientes cuadros:

Etapas históricas de la familia Características de Vinculación de las


la familia como características de la familia
institución con las del Derecho Familiar
actual

Etapa primitiva. La familia la Al identificar al familia como


podemos expresar la institución de carácter
Son nómadas, nos e distingue la
como una social que se integra por un
paternidad y son un grupo muy reducido.
institución de conjunto de personas unidas
Etapa de la horda. carácter social que por un vínculo jurídico que
se integra por un puede ser el matrimonio,
Es una socio política y militar se conjunto de concubinato y parentesco por
caracteriza por la por aparición de las personas unidas consanguinidad afinidad o
tribus por un vínculo adopción, podemos notar que
Etapa del clan. jurídico que puede el vínculo que existe entre la
ser el matrimonio, familia y el derecho familiar
Se caracteriza por ser un grupo social concubinato y es que este último regula las
formado por un número de familias que parentesco por relaciones de cada familia con
se desprenden de un antepasado común. consanguinidad la sociedad es decir con otras
Etapa de la familia consanguínea. afinidad o familias mismas relaciones
adopción. que pueden ser de carácter
Se caracteriza por la relación biológica, es personal o patrimonial.
un tipo de familia formada por parientes
de sangre que son la base principal del
parentesco.

Etapa de la familia Punalúa.

Se caracteriza por excluir a los padres,


hermanos y a hijos del comercio sexual
reciproco

Etapa de la familia sindásmica.

Se caracteriza por ser el límite entre el


salvajismo y la barbarie.

Etapa de la familia monogámica.

Se caracteriza por el predominio del


hombre, su objetivo es procrear hijos
cuya paternidad sea indiscutida ya que
luego ellos serán los herederos de las
riquezas del padre.

Etapa de la familia moderna.

Se caracteriza por conjunto de personas


unidas por un vínculo jurídico que puede
ser el matrimonio, concubinato y
parentesco por consanguinidad afinidad
o adopción.

Derecho Familiar Derecho Civil

Es considerado como el conjunto de normas e Se encarga de regir los vínculos privados que
instituciones jurídicas que intentan regular las las personas establecen entre ellas, está
relaciones personales y patrimoniales de los formado por reglas jurídicas que articulan las
integrantes de una familia entre si y respecto a relaciones patrimoniales o personales entre
terceros, tales relaciones se originan a partir individuos.
del matrimonio y del parentesco.

RELACIÓ CARACTERÍSTICAS DERECHOS OBLIGACIONES


N
JURÍDICA

MATRIM Es un acto solemne, Con fundamento en el Con fundamento en el Código


ONIO es un contrato Código Civil del Distrito Civil del Distrito Federal los
complejo por la Federal los artículos que artículos que hablan sobre las
intervención del hablan sobre los obligaciones que se contraen
Estado, requiere de derechos que se contraen con el matrimonio son:
la concurrencia de la con el matrimonio son:
voluntad de las
partes y de la Artículo 162.- Los cónyuges
voluntad de Estado, Artículo 165.- “Los están obligados a contribuir
es un acto que para cónyuges y los hijos, en cada uno por su parte a los
su constitución materia de alimentos, fines del matrimonio y a
requiere de la tendrán derecho socorrerse mutuamente.
declaración del juez preferente sobre los
del Registro Civil, la ingresos y bienes de
voluntad de las quien tenga a su cargo el Artículo 164.- Los cónyuges
partes no puede sostenimiento económico contribuirán económicamente
modificar los efectos de la familia y podrán al sostenimiento del hogar, a
previamente demandar el su alimentación y a la de sus
establecidos por el aseguramiento de los hijos, así como a la educación
derecho. bienes para hacer de éstos en los términos que la
efectivos estos ley establece, sin perjuicio de
derechos”. distribuirse la carga en la
forma y proporción que
acuerden para este efecto,
Artículo 172.- “El marido según sus posibilidades. A lo
y la mujer, mayores de anterior no está obligado el
edad, tienen capacidad que se encuentre
para administrar, imposibilitado para trabajar y
contratar o disponer de careciere de bienes propios, en
sus bienes propios y cuyo caso el otro atenderá
ejercitar las acciones u íntegramente a esos gastos.
oponer las excepciones
que a ellos corresponden,
sin que para tal objeto Los derechos y obligaciones
necesite el esposo del que nacen del matrimonio
consentimiento de la serán siempre iguales para los
esposa, ni ésta de la cónyuges e independientes de
autorización de aquél, su aportación económica al
salvo en lo relativo a los sostenimiento del hogar.
actos de administración y
de dominio de los bienes
comunes”.

Artículo 177.- El marido y


la mujer, durante el
matrimonio, podrán
ejercitar los derechos y
acciones que tengan el
uno en contra del otro;
pero la prescripción entre
ellos no corre mientras
dure el matrimonio.

CONCUBI Entre las principales La concubina y el La concubina y el concubinario


NATO características del concubinario tienen tienen derechos y obligaciones
concubinato es la derechos y obligaciones recíprocas siempre que sin
Cohabitación ya que recíprocas siempre que impedimentos legales para
si las partes no sin impedimentos legales contraer matrimonio hayan
comparten el para contraer matrimonio vivido en común en forma
domicilio no se hayan vivido en común constante y permanente por
puede considerar en forma constante y un periodo mínimo de dos
que exista un permanente por un inmediatos.
concubinato y la periodo mínimo de dos
permanecía que inmediatos.
tiene que existir un El concubinario genera entre
factor temporal que los concubinos derechos y
significa que no El concubinario genera obligaciones alimentarias y
puede ser una entre los concubinos sucesorias independientes de
relación ocasional o derechos y obligaciones los demás derechos y
de corto recorrido en alimentarias y sucesorias obligaciones reconocidos en la
el tiempo. independientes de los ley.
demás derechos y
obligaciones reconocidos
en la ley.

SOCIEDA Las principales Con fundamento en la Con fundamento en la Ley de


D DE características de Ley de convivencia del convivencia del Distrito
CONVIVE estas sociedades Distrito Federal los Federal los artículos que
NCIA son: la unión de dos artículos que hablan hablan sobre las obligaciones
personas, la sobre los derechos que se que se contraen son:
 
voluntad de contraen son:
permanencia, la
ayuda mutua, la vida Artículo 15.- Cuando uno de
en común y el Artículo 13.- En virtud de las o los convivientes sea
domicilio en común. la Sociedad de declarado en estado de
Convivencia se generará interdicción, en términos de lo
el deber recíproco de previsto por el Código Civil
proporcionarse para el Distrito Federal, la o el
alimentos, a partir de la otro conviviente será
suscripción de ésta, llamado a desempeñar latutela
aplicándose al efecto lo , siempre que hayanvivido junt
relativo a las reglas de as o juntos porun período inm
alimentos. ediato
anterior a dos años apartir de 
Artículo 14.- Entre loscon
que la Sociedadde Convivencia 
vivientes segenerarán der
se hayaconstituido, aplicándos
echossucesorios, los cual
eal efecto las reglas en materia
esestarán vigentes a
de tutela legítima entre
partir del registro de la
Sociedad de Convivencia, cónyuges o sin que mediare
aplicándose al efecto lo este tiempo, cuando no exista
relativo a la sucesión quien pueda desempeñar
legítima entre legalmente dicha tutela.
concubinos.
 

ADOPCIÓ Entre las Con fundamento en el Con fundamento en el Código


N características de la Código Civil del Distrito Civil del Distrito Federal los
adopción Federal los artículos que artículos que hablan sobre las
encontramos que es hablan sobre los obligaciones que se contraen
una institución de derechos que se contraen con la adopción son:
derecho de familia con la adopción son:
genera vínculo
familiar o paterno Artículo 398.- Si el tutor o el
filial, es irrevocable Artículo 390.- El mayor Ministerio Público no
una vez dada la de veinticinco años, libre consienten en la adopción,
adopción, la de matrimonio, en pleno deberán expresar la causa en
adopción no puede ejercicio de sus derechos, que se funden, la que el juez
hacerse bajo puede adoptar uno o más calificará tomando en cuenta
modalidad alguna, es menores o a un los intereses del menor o
un acto jurídico incapacitado, aun cuando incapacitado.
solemne ya que debe éste sea mayor de edad,
intervenir el Estado a siempre que el adoptante
través de u tenga diecisiete años más Artículo 396.- El adoptado
funcionario público. que el adoptado y que tendrá para con la persona o
acredite además: personas que lo adopten los
mismos derechos y
obligaciones que tiene un hijo.
I. Que tiene medios
 
bastantes para proveer a
la subsistencia, la
educación y el cuidado de
la persona que trata de
adoptarse, como hijo
propio, según las
circunstancias de la
persona que trata de
adoptar;

II. Que la adopción es
benéfica para la persona
que trata de adoptarse,
atendiendo al interés
superior de la misma, y

III. Que el adoptante es
persona apta y adecuada
para adoptar.

Cuando circunstancias
especiales lo aconsejen,
el juez puede autorizar la
adopción de dos o más
incapacitados o de
menores e incapacitados
simultáneamente.

Artículo 392.- Nadie
puede ser adoptado por
más de una persona,
salvo en el caso previsto
en el artículo anterior.

Artículo 395.- El que


adopta tendrá respecto
de la persona y bienes del
adoptado, los mismos
derechos y obligaciones
que tienen los padres
respecto de la persona y
bienes de los hijos. El
adoptante dará nombre y
sus apellidos al adoptado.

 
Actividad 2. Nulidad del matrimonio 

Completar el siguiente cuadro:

La nulidad en el caso del matrimonio trae como consecuencia la inexistencia del mismo, aun
cuando subsistan ciertos derechos y obligaciones por disposición de la ley, como es el caso de los
derechos de los hijos y las obligaciones de los padres para con ellos.

Desde el punto de vista jurídico el divorcio significa la disolución del vínculo matrimonial y solo
tiene lugar mediante la declaración de la autoridad judicial y en ciertos casos de la autoridad
administrativa.

Conforme al Art. 266 del Código Civil del Distrito Federal el “El divorcio disuelve el vínculo del
matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro”.

En México, existen 4 tipos de divorcios:

Causa de Fundamentación jurídica conforme al Código Motivación jurídica


nulidad Civil para el Distrito Federal conforme al Código Civil
para el Distrito Federal

DIVORCIO Conforme al Artículo 272 del Código Civil del De acuerdo con el marco
ADMINISTR Distrito Federal “Procede el divorcio normativo la motivación para
ATIVO administrativo cuando habiendo transcurrido un liquidar el matrimonio es
año o más de la celebración del matrimonio, simplemente que los
ambos cónyuges convengan en divorciarse, sean cónyuges convengan
mayores de edad, hayan liquidado la sociedad sepárese y liquidar la
conyugal de bienes, si están casados bajo ese sociedad conyugal.
régimen patrimonial, la cónyuge no esté
embarazada, no tengan hijos en común o
teniéndolos sean mayores de edad, y éstos no
requieran alimentos o alguno de los cónyuges.
El Juez del Registro Civil, previa identificación de
los cónyuges, y ratificando en el mismo acto la
solicitud de divorcio, levantará un acta en que
los declarará divorciados y hará la anotación
correspondiente en la del matrimonio anterior.

Si se comprueba que los cónyuges no cumplen


con los supuestos exigidos, el divorcio así
obtenido no producirá efectos,
independientemente de las sanciones previstas
en las leyes”.

DIVORCIO Es de destacar que en la ciudad de México ya no Antes de las reformas al


VOLUNTARI existe el divorcio voluntario en la vía judicial Código Civil del 2008 se
O debido a la reforma el año 2008 donde se contemplaban la posibilidad
derogaron los artículos 273 al 276 del Código de que los cónyuges
Civil del Distrito Federal. disolvieran el vínculo
matrimonial que los unía
ante el juez de la familiar
siempre y cuando estuvieran
ambos de acuerdo y no
reunieran los requisitos que
para tal efecto se establecían
para el divorcio en la vía
administrativa.

DIVORCIO En el Código Civil del Distrito Federal se Con la reforma del 3 d


UNILATERAL manifiesta esta figura en el Art. 267 que octubre del 2008 al Código
establece que “El cónyuge que unilateralmente Civil basta solo el deseo
desee promover el juicio de divorcio deberá expreso de uno de los
acompañar a su solicitud la propuesta de cónyuges de no continuar
convenio para regular las consecuencias con el matrimonio para que
inherentes a la disolución del vínculo el divorcio se materialice, de
matrimonial, debiendo contener los siguientes ahí que este tipo de divorcio
requisitos: se le denomine divorcio
encausado.

I. La designación de la persona que tendrá la


guarda y custodia de los hijos menores o
incapaces;

II.- Las modalidades bajolas cuales el progenitor, 
que notenga la guarda y custodia,ejercerá el
derecho de visitas, respetando los horarios de
comidas, descanso y estudio de los hijos;

III.- El modo de atender las necesidades de los


hijos y, en su caso, del cónyuge a quien deba
darse alimentos, especificando la forma, lugar y
fecha de pago de la obligación alimentaria, así
como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento;

IV.- Designación del cónyuge al que


corresponderá el uso del domicilio conyugal, en
su caso, y del menaje;

V.- La manera de administrar los bienes de la


sociedad conyugal durante el procedimiento y
hasta que se liquide, así como la forma de
liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su
caso, las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, avalúo y el proyecto de partición;

VI. En el caso de que los cónyuges hayan


celebrado el matrimonio bajo el régimen de
separación de bienes deberá señalarse la
compensación, que no podrá ser superior al
50% del valor de los bienes que hubieren
adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge
que, durante el matrimonio, se haya dedicado
preponderantemente al desempeño del trabajo
del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos.
El Juez de lo Familiar resolverá atendiendo a las
circunstancias especiales de cada caso”.

DIVORCIO En el Código Civil del Distrito Federal se En la actualidad este tipo de


NECESARIO manifiesta esta figura en el Art. 267 que divorcio no existe en la
establece que “El cónyuge que unilateralmente ciudad de México ni en el
desee promover el juicio de divorcio deberá Edo. México Ni en los Estados
acompañar a su solicitud la propuesta de de Guerrero o Coahuila, para
convenio para regular las consecuencias que este tipo de divorcios sea
inherentes a la disolución del vínculo procedente es necesario que
matrimonial, debiendo contener los siguientes en el juicio se invoque y
requisitos: acredite fehacientemente
una de las causales
I. La designación de la persona que tendrá la
comprendidas en cualquiera
guarda y custodia de los hijos menores o
de las causas taxativamente
incapaces;
en el código civil.
II.- Las modalidades bajo lascuales el progenitor, 
que no tengala guarda y custodia, ejercerá el
derecho de visitas, respetando los horarios de
comidas, descanso y estudio de los hijos;

III.- El modo de atender las necesidades de los


hijos y, en su caso, del cónyuge a quien deba
darse alimentos, especificando la forma, lugar y
fecha de pago de la obligación alimentaria, así
como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento;

IV.- Designación del cónyuge al que


corresponderá el uso del domicilio conyugal, en
su caso, y del menaje;

V.- La manera de administrar los bienes de la


sociedad conyugal durante el procedimiento y
hasta que se liquide, así como la forma de
liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su
caso, las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, avalúo y el proyecto de partición;

VI. En el caso de que los cónyuges hayan


celebrado el matrimonio bajo el régimen de
separación de bienes deberá señalarse la
compensación, que no podrá ser superior al
50% del valor de los bienes que hubieren
adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge
que, durante el matrimonio, se haya dedicado
preponderantemente al desempeño del trabajo
del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos.
El Juez de lo Familiar resolverá atendiendo a las
circunstancias especiales de cada caso”.
S3. Actividad integradora. El parentesco familiar
Bibliografía

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, I. L. (26 de 05 de 1928). CODIGO DE


PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/427/Distrito%20Federal.-%20Codigo%20de
%20Procedimientos%20Civiles.pdf

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, I. L. (16 de 11 de 2006). LEY DE SOCIEDAD DE


CONVIVENCIA DEL DISTRITO FEDERAL.

http://www.aldf.gob.mx/archivo-05b2bbe0d8e3f376fa1f335467aef70c.pdf

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, V. L. (2017 de 08 de 04). CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL.

http://www.aldf.gob.mx/archivo-3039f6da3b0307fefe88b9b403135d40.pdf

González, E. G. (1999). Personajes teorias del deber jurídico y unitaria de la responsabilidad civil.
México: Porrua.

Gutiérrez y González, E. (2004). El patrimonio. El pecuniario y el moral o derechos de la


personalidad. México: Porrua.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/8.pdf .(s.f.).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/8.pdf

UNID. (s.f.). La Propiedad en Derecho Civil.


http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/PD/S03/PD03_Lectura.pdf

UNIÓN, C. D. (28 de 1 de 10). CÓDIGO CIVIL FEDERAL . https://www.oas.org/dil/esp/Código


%20Civil%20Federal%20Mexico.p

También podría gustarte