Está en la página 1de 12

ECEDULARIO DERECHO FAMILIA

1. Refiérase a la evolución en la noción jurídica de familia y sus proyecciones en el derecho chileno.


La noción jurídica de familia la remontamos desde la tradición romano germánica, donde al principio y hasta mediados
del s. XX se concebía a la familia como institución, donde resalta la concepción romana del linaje y la figura del Pater
familias o padre legítimo en nuestro sistema.
Esto cambia, evoluciona a raíz del contexto y guerras mundiales que trajeron como consecuencia una mayor consagración
de DDFF y el posicionamiento de la persona como centro del OJ, concibiendo a la familia como un instrumento o medio
para el desarrollo de las personas, para lo cual el Estado debe propiciar el máximo respeto a los derechos inherentes de
cada miembro de este grupo.
En cuanto a su proyección en el derecho chileno aun podemos observar esta tradición romano germánica como ocurre con
el artículo 1749 “el marido es el jefe de la sociedad conyugal…”
“Conjunto de individuos unidos por un vínculo de matrimonio o de parentesco o de convivencia civil.- ORREGO.
2. Normativa jurídica aplicable en materia de D. de Familia. Influencia de los TTII de derechos humanos en el
reconocimiento de los derechos de las personas miembros de las familias.
En cuanto a la normativa, encontramos consagración constitucional en el artículo 1°”la familia es el núcleo de la
sociedad”. Asimismo, se contiene dentro de las garantías constitucionales la honra de la familia art. 19 n°4, y el art. 5 en
relación a los TTII ratificados por Chile que pasan a integrar el OJ interno.
Legalmente se encuentra regulada en el CC, que ha experimentado diversas modificaciones, la LMC especialmente en el
artículo 1°y 815. Ley de registro civil, de adopción, de VIF, etc. 21.400, 20.830.
Artículo 1°LMC: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia”.
Artículo 815: La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución, como los
que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la
fecha de la constitución”.
La importancia de los TTII ratificados por Chile toman especial relevancia de la mano de la evolución de esta noción
debido al nuevo contexto mundial post guerras y consagración de la persona como sujeto de derechos, y a su vez, como
miembros de familias.
Relación importante con los principios del Dº de familia pues estos contienen e inspiran grandes principios que en materia
de familia tienen aplicación directa como normativa jurídica.
3. Trascendencia de los principios en materia de Derecho de Familia. ¿Cuáles podría Ud. Indicar como principios
del D. de familia? Analice manifestaciones dentro del sistema jurídico interno en materia de D. de Familia.
Los principios tienen relevancia trascendental, ya que son la base del sistema. Según Dworkin son proposiciones que
describen derecho cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia”, por lo que en materia de familia los principios no
son residuales como funcionan en materia civil de manera supletoria, sino que los principios en el derecho de familia son
normativos de aplicación directa.
- Ppio de igualdad: es un ppio transversal en el OJ, encuentra consagración constitucional art. 1 CPR, y en materia de
familia en el art. 1°de las disposiciones transitorias de la ley 21.400.  este ppio también presenta incongruencias por la
sociedad conyugal.
-Ppio de libertad: libertad a vincularse afectivamente, reconocida en la LMC como un derecho esencial en el ius
connubii art. 2 LMC.
-La solidaridad familiar: Se puede desprender del art. 3 inciso 3º LMC.
En el ámbito familiar se va a incurrir en determinadas conductas en razón de ese vínculo que se tiene con ciertas personas
y que no podría ser exigible respecto de otras. Como se manifiesta en el deber de asistencia o prestación de contenido
patrimonial entre cónyuges, o la solidaridad del derecho de alimentos del art. 321 CC y la compensación económica.
-El respeto recíproco: principio base que debe ser conectado a derechos esenciales
-La intimidad: El Estado no puede intervenir al interior de la intimidad familiar, o en la forma de llevar la familia y los
vínculos, pero esto no quiere decir que al E°no le interese nada de lo que ocurre al interior de la familia, sino que el
E°tiene un limite y debe velar por la protección a los ddff de las personas.
-La protección del interés superior del niño y del cónyuge menos favorecido: Se menciona expresamente en el art. 3
LMC. La protección del interés superior del niño viene de la mano de la Convención internacional de los derechos del
niño, el cual funciona como base articular señalando que los niños requieren supra protección por encontrarse en situación
de vulnerabilidad en razón de su edad.
En cuanto al cónyuge menos favorecido tiene relación con los efectos patrimoniales del matrimonio, buscando que al
terminar ese vínculo los que habían sido cónyuges queden en igualdad de condiciones, lo que tiene expresa manifestación
en instituciones como la compensación económica que se contiene en la LMC.
-La búsqueda de la verdad biológica en materia de filiación: Se vincula esencialmente con el derecho a la identidad
constituyéndose como un derecho esencial autónomo respecto de las personas adoptadas o que han nacido producto de
una técnica de reproducción asistida. Manifestado en el art. 195 CC y en el art. 26 de la ley 21.340
4. ¿Qué es el Derecho de Familia? ¿Cuáles son las características de sus normas? Explique y refiera su evolución.
D. de familia: Luis Moreno Quesada, “Conjunto de normas de carácter especial que ordenan las relaciones referentes a los
miembros de la familia, no solo las que afectan a estos entre sí, sino también a las de estos con los demás y que organizan
la familia”.
Su evolución va de la mano con las primeras expresiones propias del D civil que buscan dar solución a conflictos que se
dan entre ciertas personas de una sociedad, que luego pasaron a ser materia del D de familia.
Características de las normas de D. de familia:
-Son derechos absolutos: son inherentes a las personas y se imponen respecto de todos.
-Son irrenunciables: No se puede renunciar a las calidades que confieren, sobre todo porque está ligado al estado civil,
no son disponibles en atención a la autonomía privada.
-Son imprescriptibles
-No admiten modalidad: No admiten condición, plazo o modo.
Esto tiene especial relevancia en cuanto a su evolución, ya que esto ha generado un nuevo enfoque con miras al resguardo
de los ddff en las relaciones de familia
5. Refiérase al parentesco. Ejemplifique y explique sus proyecciones en materia normativa nacional, especialmente
en el ámbito del derecho de familia.
El parentesco “es la relación de familia que existe entre dos personas” pero con la precisión de que el parentesco es una
institución jurídica, es decir, esa relación debe constituirse conforme el OJ determine.
Es la relación entre personas miembros de una familia que se establece precisamente por ser parte de esa familia, pero
desde el punto de vista jurídico, es decir, porque se ha dado cumplimiento a las reglas establecidas para determinar esa
relación jurídica y hacer que trascienda de la realidad de la vida hasta el ámbito jurídico.
Esta relación en nuestro sistema se establece sobre la base de dos vínculos:
- Vínculo de sangre: parentesco por consanguinidad.
Art. 28 CC Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un
mismo progenitor, en cualquiera de sus grados.
-Por afinidad: el matrimonio, AUC (art. 4 ley 20.830). *Diferencia fund.  Cuando termina el matrimonio, no termina el
parentesco por afinidad (está o ha estado). A diferencia del AUC, que señala art. 4 ley 20.830 mientras esté vigente
Art. 31 CC Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos
de su cónyuge*.  modificación x la ley 21.400 en todas las hipótesis que se habla de “marido y mujer” se sustituye x
“cónyuges” y “padre y madre” por “progenitores”
El parentesco se computa por línea y grado.
Líneaserie de parientes que descienden los unos de los otros o de un ascendiente común. Art. 27.
Puede ser recta: los parientes que descienden unos de otros / colateral: los que sin descender unos de otros, tienen un
ascendiente común; doble conjunción: hermanos que comparten ambos padres art. 41. Simple: comparten un progenitor
art. 41 ley 21.400.
Gradoequivale al número de generaciones que separan a dos parientes. Art. 27.
La importancia del parentesco: arts. 222 y ss determina derechos y deberes que nacen entre padres e hijos. Art. 321
alimentos a los parientes que señala. Art. 367 llamados a la guarda legítima de una persona.
6. ¿Qué es el Matrimonio? Analice sus elementos, características y fines esenciales.
Art. 102 El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la
vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.
Elementos:
-Contrato: en cuanto a su naturaleza jurídica, es un acuerdo de voluntades, un negocio jurídico dentro del ámbito familiar
que no tiene un fin patrimonial.  ius connubii art. 2 LMC
-Solemne: ya que contempla exigencias para que nazca a la vida jurídica, requisitos de forma exigidos por el legislador
que provienen de la naturaleza del acto. Entonces no basta con solo el consentimiento, sino que este debe expresarse de
acuerdo a la forma establecida por el legislador. Art. 4 LMC * / solemnidades del matrimonio: Oficial del RC y dos
testigos hábiles.
-Se unen actual e indisolublemente y para toda la vida: cuando dice actual significa que los efectos de ese concepto de
familia que se están celebrando van a producirse una vez se reúnan todos los requisitos, descartando la posibilidad de estar
sujetos a modalidad.
La expresión indisolublemente es un poco confusa ya que en la LMC se contemplan formas de darle fin.
Hay 2 posiciones doctrinales:
1. Cuando los contrayentes van a celebrar el matrimonio, la voluntad que manifiestan que conforma el
consentimiento matrimonial es indisoluble con el fin de que nazca, exista y se perfeccione.
2. No obstante, exista la denominación de divorcio de común acuerdo, en realidad es una filiación de muto disenso.
En realidad, los cónyuges presentan la solicitud en forma conjunta pero no quiere decir que exista el divorcio de
común acuerdo. En nuestro sistema matrimonial no existe la terminación del matrimonio por mutuo disenso.
La única manera es por vías externas  la autoridad judicial que probará las circunstancias.
“Para toda la vida” ya que esta voluntad va encaminada bajo la lógica del consorcio vital, es decir, la voluntad que tienen
las personas al momento de contraer matrimonio de “recibirse el uno al otro” como manifiesta el art. 18 LMC.
-Con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente: Nos referimos a los fines del matrimonio, que luego
se traducen en nuestro sistema en ciertos efectos jurídicos como los derechos y deberes de los cónyuges. No es taxativo ni
copulativo ni tiene algún orden, están al mismo nivel.
7. Refiérase a los impedimentos, impedientes o prohibiciones para contraer matrimonio, reconocimiento en el
actual sistema normativo nacional, características. Analice la situación de las personas menores de edad para
contraer matrimonio.
Son prohibiciones que doctrinariamente se definen como limitaciones o restricciones que impone la ley para contraer
matrimonio. No obstan a la nulidad del matrimonio pero si acarrean diversas sanciones.
Regulados en los arts. 105 y ss del CC y 14 LMC.
Son restricciones que afectan el escenario para celebrar el matrimonio.
- prohibiciones de minoría de edad y falta de asenso: Todas las personas tienen derecho esencial al ius conubii,
desde que se tiene edad para contraer matrimonio que se establece es desde los 16 años en adelante.
Entonces de los 16 a los 18 años se regirá según lo señalado por el art. 105, 106 y 107 en cuanto están obligados a
proceder con el asenso o licencia (en el momento o antes) de la persona cuyo consentimiento es necesario, es decir,
sus progenitores o uno de ellos a falta del otro, y sino de sus ascendientes. O un curador general al efecto, si no hay
ninguno de los anteriores el OF. Del RC.
*art. 109  están faltos los progenitores o ascendientes cuando fallece, dementes, o ausentes del país sin pronto
regreso o por ignorar lugar de residencia.
*filiación indeterminada art. 111  curador general o al Of del RC.
*sanción: pérdida de los derechos en la sucesión ab intestato, revocación de donaciones.
De manera, que si se es menor de 16 años no se puede contraer matrimonio.
- prohibiciones guardas: art. 116 CC situación de protección de las personas cuyos bienes son administrados por
otras, que es el guardador. Imposibilidad de contraer matrimonio con el guardador o alguno de sus descendientes.
*se debe obtener la revisión de cuenta de la administración y la aprobación judicial*
*sanción: pérdida de sus remuneraciones por su cargo art. 116 y las previstas en el CP.
- prohibiciones de segundas nupcias: art. 124 protección a los hijos fruto de una relación que luego pasan a integrar
una nueva familia ensamblada, al contraerse un nuevo matrimonio.
Si se tiene hijos bajo potestad y se quiere contraer un nuevo matrimonio, se debe hacer una declaración
circunstanciada.
- SE ELIMINO EL ART. 128 CON RESPECTO A LA MUJER EMBARAZADA Y SE MODIFICA EL ART.
184.
8. Refiérase a la separación de los cónyuges, tratamiento normativo en el ámbito nacional y efectos.
Es la situación fáctica de ruptura de la convivencia matrimonial. En nuestro sistema se considera una situación transitoria
que puede desencadenar en dos salidas:
- El matrimonio termina por la vía del divorcio  donde después se consolida este requisito en la acreditación del cese de
la convivencia.
- El matrimonio se consolida, mediante reconciliación.
Es importante aquí tener presente cuando los cónyuges han celebrado pactos de ruptura matrimonial, que reciben el
nombre de Capitulaciones Matrimoniales que van dentro de la lógica de los acuerdos como forma de solucionar
conflictos.
En cuanto al tratamiento normativo la LMC regula en el Capítulo III De la separación de los cónyuges, la separación de
hecho y la separación judicial.
La separación de hecho arts. 21 y ss. Se vincula con una base fáctica, entonces la ley no la regula sino que la constata
y lo que se regula son las consecuencias que se pueden derivarse respecto de esa situación fáctica, como la relación de los
hijos.
En sus efectos, se sustenta como una causal de separación judicial, sea solicitada conjunta o unilateralmente.
Podría dar lugar a una solicitud de divorcio
Y si la separación es consentida por ambos cónyuges podría interpretarse que hace cesar el deber de fidelidad.
La separación judicial Arts 26 y ss. Aquí interviene el juez, donde ya no solo se está constatando una cesación de la
vida en común, sino que esta constatación pasa por un pronunciamiento judicial, donde al obtener esa sentencia se
producirán efectos jurídicos.
Causales de separación judicial:
-Separación judicial por culpa Por falta atribuible a uno de los cónyuges cuando constituya violación grave de los
deberes y obligaciones del matrimonio, o para con los hijos.
-Por cese de convivencia. Solicitada judicialmente conjunta o unilateralmente cuando hubiere cesado la convivencia

9. ¿Qué son los impedimentos dirimentes y cuáles son sus características? Analice su tratamiento en el
ordenamiento nacional y explique su alcance.
Los impedimentos dirimentes o incapacidades son los que obstan a la celebración del matrimonio, dicen relación con la
validez del matrimonio y tienen como sanción la nulidad del matrimonio ante su incumplimiento. Están tratadas en la
LMC
Se clasifican:
 Impedimentos dirimentes absolutos: Son los que obstan a la celebración del matrimonio con cualquier persona.
Los establece el art. 5 LMC
Art. 5
1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto.
2º Los que se hallaren ligados por un AUC, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil.
3º Los menores de dieciséis años
4º Los que se hallaren privados del uso de razón
5º Carentes de juicio o discernimiento
6º Imposibilitados de expresar claramente su voluntad
 Impedimentos dirimentes relativos: Obstan a la celebración del matrimonio con ciertas y determinadas
personas. Contemplados en los arts 6 y 7 LMC. PARENTESCO-ADOPCIÓN-HOMICIDIO
Art 6 IMPEDIMENTOS DE PARENTESCO de los ascendientes y descendientes por consanguinidad o
afinidad / ni los colaterales por consanguinidad en 2º grado.
Ni el adoptante con el adoptado.
Art 7 Cónyuge sobreviviente impedido de contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere
formalizado investigación por homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor,
cómplice o encubridor.
10. Explique la separación judicial de los cónyuges y cada uno de sus efectos.
En cuanto al tratamiento normativo la LMC regula en el Capítulo III De la separación de los cónyuges, la separación de
hecho y la separación judicial.
La separación judicial Arts 26 y ss. Aquí interviene el juez, donde ya no solo se está constatando una cesación de la
vida en común, sino que esta constatación pasa por un pronunciamiento judicial, donde al obtener esa sentencia se
producirán efectos jurídicos.
Es decir, el juez declara el cese de la vida en común y regula los aspectos patrimoniales y personales de la relación
matrimonial.
Causales de separación judicial:
-Separación judicial por culpa Por falta atribuible a uno de los cónyuges cuando constituya violación grave de los
deberes y obligaciones del matrimonio, o para con los hijos.
-Por cese de convivencia. Solicitada judicialmente conjunta o unilateralmente cuando hubiere cesado la convivencia
Si es conjunta, debe acompañarse de un acuerdo completo y suficiente que regule sus relaciones mutuas y respecto a sus
hijos.
Es completo cuando regula todas las materias que señala el art. 21 y es suficiente cuando resguarda el interés superior de
los hijos, aminora el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas hacia el futuro.
*Si se solicita y se rinde la prueba necesaria para el efecto, se le puede solicitar al mismo juez que declara la separación
que liquide el régimen matrimonial que hubiere existido entre cónyuges. Art. 31 inciso final LMC.*
EFECTOS: ARTS. 32 Y SS
-produce efectos respecto de las partes desde que queda firme la sentencia.
-Respecto de terceros se producen desde que la sentencia se subinscribe al margen de la inscripción matrimonial.
- es necesario subdistinguir según que causal ha tenido la separación, si es por falta atribuible a uno de los cónyuges
tendrá consecuencias para el cónyuge culpable.
-Asimismo, con la sentencia ejecutoriada que declara la separación y su subinscripción, los cónyuges adquieren el estado
civil de separados, y no están habilitados para volver a contraer matrimonio.
-se mantienen en vigor todos los efectos personales del matrimonio, con excepción de aquellos incompatibles con la vida
separada como los deberes de cohabitación y de fidelidad. El deber de socorro subsiste bajo la forma de alimentos.
-art. 34 LMC x separación judicial se termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales.
-en cuanto a la determinación de paternidad, el hijo concebido una vez declarada la separación judicial no goza de
presunción de paternidad.

REANUDACIÓN DE LA VIDA EN COMÚN DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL no revive la sociedad


conyugal ni la participación en los gananciales, jamás se podrá volver a formar una sociedad conyugal pero sí practicar un
régimen de participación en los gananciales.
*Es importante cuándo se produce:
-Mientras se tramita el juicio de separación art. 38 LMC, donde se deja constancia de la reanudación y se pone fin al
procedimiento.
-Cuando ya hay sentencia art. 39 LMC, la reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia va a tener que
seguir una constancia formal y en algunos casos una sentencia judicial que restablezca el estado civil de casados.

*la reanudación no impide que vuelvan a solicitar la separación a raíz de hechos posteriores a la reconciliación de los
cónyuges.*
11. Refiera los efectos del matrimonio y desarrolle aquellos de contenido personal.
Del matrimonio se derivan importantes efectos, los cuales se definen como los derechos, deberes y obligaciones que nacen
del matrimonio, tanto respecto de la persona de los cónyuges, como en relación a sus bienes e hijos.
4 efectos:
1. Efectos de contenido extrapatrimonial o personal: conjunto de deberes y facultades situados en la persona de
cada uno de los cónyuges, desprendidos de la naturaleza y esencia del matrimonio.
-Tienen un marcado contenido ético, por lo que no existe la posibilidad de obtener el cumplimiento forzado de
estas obligaciones, sino que queda entregado a conciencia de los cónyuges,
por eso las llama facultades.
-Están regulados por normas de orden público y rigen cualquiera sea el régimen patrimonial del matrimonio.
-Son derechos y deberes recíprocos y están regulados en el Título VI Obligaciones y derechos entre los
cónyuges” arts. 131 a 136. CC:
DEBER DE FIDELIDAD: art. 131 CC cuando señala que los cónyuges están obligados a guardarse fe el uno al otro.
DEBER DE SOCORRO art. 131 y 134 se consagra como la obligación recíproca que tienen los cónyuges de
suministrarse durante la vida en común.
DEBER DE AYUDA MUTUA O DE ASISTENCIA art 102 y 131 consiste en los cuidados personales y constantes
que los cónyuges se deben recíprocamente.
DEBER DE RESPETO Y PROTECCIÓN RECÍPROCO art. 131 Los cónyuges tienen la obligación de guardarse
respeto., así de ampararse y resguardarse recíprocamente.
DEBER DE CONVIVENCIA art. 133 los cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común.
DEBER DE COHABITACIÓN se desprende del art. 102 como una de las finalidades del matrimonio de procrear y
mantener relaciones sexuales entre sí.
DEBER DE AUXILIO art. 136 los cónyuges están obligados a prestarse auxilio y lo que necesiten para sus acciones o
defensas judiciales.
2. Efectos de contenido patrimonial
3. Efectos de filiación matrimonial
4. Efectos de derechos hereditarios.
12. Identifique y explique las consecuencias jurídicas de la infracción de los deberes conyugales.
Por regla general la infracción a estos deberes conyugales importará una causal de divorcio culpable, siempre que se trate
de una falta imputable al otro cónyuge, que constituya violación grave a estos, que torne intolerable la vida en común.
A su vez, por regla general, la infracción a estos deberes importará una causal de separación judicial culpable,
cumpliéndose los mismos requisitos.
Por regla general, la infracción a estos deberes no admite cumplimiento forzado.
13. Refiera los requisitos del matrimonio civil en Chile. Analice el caso de matrimonios celebrados bajo la forma
religiosa.
Se distingue entre:
 Requisitos de existencia:
1) Diversidad de sexo de los contrayentes: Requisito que ya no existe por la ley 21.400, que antes se
desprendía del art. 102 cuando señalaba “entre un hombre y una mujer”*
2) Consentimiento: requisito general de todo acto jurídico, el cual se debe prestar de forma personal por los
contrayentes o por medio de mandatario como señala el art. 103
3) Presencia del Of. RC o ministro de culto: Presencia física del mismo Of. Que realizo las diligencias
previas de manifestación e información. En cuanto a los matrimonios celebrados bajo la forma religiosa
exigen la ratificación del consentimiento de forma personalísima ante el Of. Del RC y no aceptan
mandato.
4) Inscripción del matrimonio religioso y ratificación de su consentimiento: Art. 20 LMC establece un
plazo de 8 días para inscribir y ratificar el consentimiento matrimonial ante el Of. Del RC de manera
personalísima.

 Requisitos de validez: Son las exigencias que debe cumplir el momento de la celebración del matrimonio para
que este tenga efectos jurídicos válidos y permanentes. Sin estos requisitos se puede conducir a la nulidad del
matrimonio, cuando se adolece de algún vicio. Se expresan en el art. 4 LMC.
1) Capacidad legal de los contrayentes: La regla general es la capacidad, por consiguiente no hay mas
impedimentos que los señalados por ley.
2) Consentimiento libre y espontáneo: Consentimiento libre por cuanto se tiene la libertad para contraer
matrimonio (art. 2 LMC ius connubii) y para elegir con quien contraerlo.
Y espontáneo por cuanto no es un contrato dirigido
3) Cumplimiento de solemnidades que establece la ley: Presencia del Of. RC o ministro de culto art. 17
LMC y ante dos testigos hábiles, parientes o extraños,
Con respecto a los matrimonios celebrados bajo la forma religiosa, y de acuerdo al art. 20 LMC este producirá efectos
civiles, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
A) que sea celebrado ante una entidad religiosa que tenga personalidad jurídica de derecho público.
B) Que sea autorizado por un ministro de culto facultado para ello.
C) Que se levante un acta que acredite su celebración suscrita por el ministro de culto
D) Que dentro de los 8 días siguientes a la celebración los contrayentes presenten el acta ante Of del RC para su
inscripción y ratifiquen ante él su consentimiento libre y espontáneo.
14. Refiera y explique las formalidades que debe cumplir el matrimonio y sus tratamientos en la legislación
nacional.
Antes que todo, se debe distinguir en los matrimonios celebrados en chile, que pueden ser ante el RC y los celebrados de
forma religiosa y civil. Y los matrimonios celebrados en el extranjero.
Los matrimonios civiles presentan formalidades en diferentes momentos:
- Formalidades previas: Art. 9 LMC MANIFESTACIÓN E INFORMACIÓN.
Manifestación Acto de voluntad por el cual los que quieren contraer matrimonio le comunican al Of del RC su
intención de casarse. Se debe indicar, nombre apellidos, estado civil, profesión, nombres y apellidos de los padres, etc.
Información Es la información por parte del Of del RC respecto de los fines, derechos y deberes y regímenes
matrimoniales que existen, además de prevenir sobre la necesidad de contar con un consentimiento libre y espontáneo.
Además de la comprobación mediante dos testigos del hecho que los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni
prohibiciones para contraer matrimonio art. 14 LMC.
*Cursos de preparación se pueden eximir de estos cursos de común acuerdo declarando que conocen suficientemente
los deberes y derechos del estado matrimonial.

- Formalidades coetáneas: Referido a la celebración propiamente tal, su contenido está dado por: a) ciertas lecturas por
parte del Of del RC arts. 131, 133 y 134; b)ciertas preguntas si aceptan recibirse el uno al otro y con la respuesta
afirmativa los declara casados en nombre de la ley.
- Formalidades posteriores: Inmediatamente después de declarados casados, el Of del RC levantará un acta de todo lo
obrado, la cual será firmada por él, los testigos y los cónyuges y se procederá a hacer la inscripción en el libro respectivo.
15. Examine y explique el requisito del matrimonio capacidad legal de los contrayentes.
La “Capacidad legal de los contrayentes” se desprende según el art. 4 LMC como un requisito de validez del matrimonio,
el cual tiene estrecha relación con la capacidad de los contrayentes de contraer matrimonio y que estén ausentes de
impedimentos.
En nuestro sistema la regla general es la capacidad, y por excepción determina quienes son incapaces.
Aquí encontramos los impedimentos que pueden ser:
-impedimentos impedientes o prohibiciones
-impedimentos dirimentes o incapacidades.
16. Analice el consentimiento matrimonial. Explique cuáles son los vicios de que puede adolecer y las consecuencias
jurídicas a este respecto.
Para que se forme el negocio jurídico de familia y el consentimiento matrimonial tenga trascendencia jurídica este debe
ser libre y espontáneo según lo expresa el art. 4 LMC.
En materia matrimonial, hay dos vicios de los que puede adolecer el consentimiento tal como lo señala el art. 8 LMC que
señala 3 hipótesis basadas en los vicios de: error y fuerza.-no se contempla el dolo, si el error doloso de presentar la
realidad de una determinada forma-.
Con respecto al error se contemplan dos hipótesis:
1. error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente; (hermanos gemelos)
2. error acerca de alguna de sus cualidades del otro cónyuge que atendida la naturaleza del matrimonio sea
determinante para prestar el consentimiento.
Con respecto a la fuerza se contempla la tercera hipótesis:
3. si ha habido fuerza en los términos de los arts. 1456 y 1457 CC ocasionada por una persona o circunstancia
externa que hubiera sido determinante para contraer el vínculo.
*arts. 1456 y 1457 requisitos generales de la fuerza: que sea grave, injusta y determinante.*
Las consecuencias jurídicas al respecto de no consentir libre y espontáneamente son la nulidad como se señala en el art.
44 letra b
17. Refiera y explique las causales de terminación de matrimonio contenidas en la legislación nacional.
El art. 42 LMC reconoce 4 causales de terminación del matrimonio:
1. la muerte natural de uno de los cónyuges: en relación al art. 102
2. la muerte presunta de uno de los cónyuges, transcurridos los plazos legales: respecto al tratamiento del fin de
la existencia jurídica de una persona. Muerte por desaparecimiento es la base de la muerte presunta.
Plazos: 10 años desde las últimas noticias / 5 años si el desaparecido tuviera más de 70 años/ 1 año desde el
día presunto de la muerte en caso de pérdida de aeronave o nave, sismo o catástrofe.
3. Sentencia firme de divorcio
4. Sentencia firme de nulidad
5. Por voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de la ley 21.120, en aplicación del
art. 19: de la solicitud de disolución del vínculo matrimonial
18. Refiérase a la nulidad de matrimonio y sus características. Analice la legitimación activa para deducir la acción
de nulidad de matrimonio.
Regulada Cap. V art. 44 y ss.
- La nulidad opera con efecto retroactivo, por lo que se entiende que el matrimonio nunca existió, y que las personas
nunca tuvieron la calidad de cónyuges.
- Esta acción puede intentarse mientras vivan ambos cónyuges, según lo señala el art. 47 LMC
-El art. 48 señala que la acción de nulidad es imprescriptible mientras vivan ambos cónyuges. *excepciones: -causal
invocada minoría de edad, plazo prescribe en un año desde que cumple los 16 -si se invoca vicio del consentimiento la
acción prescribe en el plazo de 3 años; -matrimonio en art de muerte la acción prescribe en un año desde la fecha del
fallecimiento; -vínculo matrimonial no disuelto prescribe en un año; -causal invocada de testigos inhábiles la acción
prescribe en un año.
Las causales de la nulidad del matrimonio son taxativas y los vicios que la constituyen deben haber existido al tiempo del
matrimonio. Son 3:
1. Existencia de impedimentos dirimentes: incapacidades señaladas arts. 5, 6 o 7 LMC.
puede ser alegada por cualquier persona, en el solo interés de la moral o de la ley,
2. Falta de consentimiento libre y espontáneo: la acción corresponde solo al cónyuge que ha sufrido el error o la
fuerza.
3. Falta o inhabilidad de los testigos art. 45 LMC con respecto a la solemnidad exigida al momento de la
celebración, que es celebrado ante al menos 2 testigos hábiles.
Con respecto a la acción de nulidad del matrimonio, por regla general son titulares cualquiera de los presuntos cónyuges
(art. 46 LMC) con ciertas distinciones:
-si uno o ambos cónyuges son menores de edad para contraer matrimonio -16, la acción de nulidad los contempla a ellos y
a sus ascendientes.
-si se celebra matrimonio en art. De muerte, la acción puede ser deducida por el cónyuge que sigue vivo o por los
herederos del cónyuge fallecido.
-causal de vínculo matrimonial no disuelto (impedimentos dirimentes) la acción puede ser deducida por el presunto
cónyuge, el cónyuge anterior y los herederos del cónyuge abnegado.
19. Refiérase a los efectos de la nulidad de matrimonio. Analice la institución del matrimonio putativo.
Con respecto a los efectos y de acuerdo al art. 50 inc. 2 LMC se distingue entre:
- Efectos entre las partes: la nulidad del matrimonio produce sus efectos desde que queda firme la sentencia que la declara.
- Respecto de terceros: la nulidad del matrimonio produce sus efectos desde que la sentencia se suscribe al margen de la
inscripción matrimonial. Por consiguiente, la subinscripción es solo un requisito de oponibilidad a terceros.
Efectos propiamente tales: Se distingue según se trate de :
1. matrimonio simplemente nulo: declarada la nulidad opera con efecto retroactivo, por lo que los presuntos
cónyuges se retrotraen al estado en que se encontraban antes de celebrar el matrimonio nulo.
2. matrimonio nulo putativo: Es el matrimonio nulo celebrado o ratificado ante Of. Del RC y que produce los
mismos efectos de un matrimonio jurídicamente válido, respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de
error lo contrajo art. 51 LMC.
Requisitos para que exista matrimonio nulo putativo:
- Que se trate de matrimonio nulo: si es inexistente no cabe hablar de matrimonio putativo
- Que se haya celebrado o ratificado ante OF del RC
- Que haya buena fe de parte de uno de los cónyuges a lo menos: se requiere de buena fe inicial y subjetiva, esto es la
conciencia de estar celebrando un matrimonio válido.
- Justa causa de error: cualquier error no es suficiente. Se requiere de un error excusable, justificable.
*No es necesario que la putatividad se declare judicialmente, basta con la declaración de nulidad.
EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO: ART. 51 LMC produce los mismos efectos civiles que un matrimonio
válido respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa lo contrajo.
*Desaparecida la buena fe de ambos cónyuges, cesan los efectos del matrimonio putativo*
20. Analice el Divorcio como vía de terminación del matrimonio en Chile, sus causales y requisitos.
El divorcio es una de las vías de terminación del matrimonio acorde al art. 42. Es la disolución absoluta y definitiva de un
matrimonio válidamente celebrado, que se dispone por una sentencia judicial firme, que acoge la demanda fundada en una
causa legal.
Se distingue: arts. 54 y 55
1. Divorcio por sanción o culpa concebido como una sanción para el cónyuge culpable de una conducta que
lesiona gravemente la vida familiar, que según art. 54 tiene como requisitos:
-falta imputable al otro,
-que constituye violación grave de los deberes y obligaciones: corresponde al juez determinar si la infracción
constituye o no violación grave.
-que torna intolerable la vida en común: -atentados contra la vida o malos tratos graves contra la integridad
física o psíquica; -transgresión grave y reiterada a los deberes de convivencia, socorro y fidelidad; -conducta
homosexual; -alcoholismo o drogadicción como impedimento grave para la convivencia armoniosa
2. Divorcio remedio Se concibe como una solución a una crisis proveniente de la ruptura definitiva de la armonía
conyugal. Puede ser:
a) de común acuerdo: aquel que procede por petición conjunta de ambos cónyuges por haberse producido un
cese de la convivencia hace a lo menos un año art. 55;
Requisitos:
- solicitud conjunta de ambos cónyuges
- cese de la convivencia por lapso superior a un año, el cual se computa desde la fecha cierta del cese de
convivencia (cedula 21),
- Que los cónyuges acompañen un acuerdo regulatorio completo y suficiente de sus relaciones mutuas y respecto de
sus hijos. *es completo si regula todas las materias del art. 21 (alimentos, régimen de bienes, cuidado personal,
relación directa y regular). Es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas entre los cónyuges hacia el
futuro.

b) unilateral: aquel que procede por petición de cualquiera de los cónyuges por haberse producido un cese
efectivo de la convivencia de a lo menos hace tres años art. 55.
Requisitos:
- Cese efectivo de la convivencia, aquí no basta con el hecho material de la separación, requiere además que falte el
afectio conyugal, que los cónyuges tengan la intención de no querer hacer la vida en común.
- Transcurso de a lo menos 3 años desde el cese efectivo de convivencia, es indispensable para el computo que no haya
habido reanudación de la vida común, ya que esto interrumpe el plazo del cese efectivo.
- Que el cónyuge demandante haya cumplido con su obligación alimenticia, respecto de su cónyuge y de sus hijos: art.
55 inc , si la parte demandada lo solicitare se debe exigir al actor probar que durante el tiempo del cese de la convivencia
ha dado cumplimiento a su obligación alimenticia. El incumplimiento reiterado e injustificado hará que la demanda de
divorcio sea rechazada.
21. Analice el tratamiento del “cese de convivencia” en el sistema jurídico nacional relativo al matrimonio.
Explique cada una de las proyecciones que identifique.
El art. 22 establece a través de qué instrumentos se da fecha cierta al cese de convivencia (escritura pública, acta
extendida y protocolizada ante Notario público, acta extendida ante Of del RC, transacción aprobada judicialmente).
Es importante hacer la distinción entre los matrimonios celebrados antes y después de la entrada en vigencia de la LMC.
Los celebrados con anterioridad, según el inciso 3 art. 2 transitorio, no serán regidos por las limitaciones de los arts. 22 y
25 de la LMC, por lo que podrán acreditar el cese de la convivencia por cualquier medio de prueba que rige la prueba en
el procedimiento ordinario con la restricción de que la prueba confesional no será suficiente para acreditarla.
Mientras que los celebrados con vigencia de la LMC se rigen de acuerdo a estas limitaciones que indican cuáles son las
formas para dar fecha cierta al cese de convivencia, que serán plena prueba indubitada y que otorgan fecha fehaciente del
cese de la convivencia que ha de constar en alguno de las formas manifestadas en los art. 21 y 25 LMC.
22. ¿Qué es la compensación económica y cuáles son los fundamentos que la doctrina plantea a su respecto?
Refiera y explique su naturaleza jurídica.
ART. 61 Es un derecho que asiste a aquel de los cónyuges cuyo matrimonio ha terminado por divorcio o por declaración
de nulidad, que ha sufrido un menoscabo económico como consecuencia de su dedicación al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, lo que le impidió desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o solo le permitió
realizarla en menor medida de lo que podía y quería, para que el otro cónyuge le compense dicho menoscabo económico.
Su naturaleza jurídica es un tema discutido en la doctrina, donde destacan las siguientes opiniones:
1. Opinión minoritaria, ya superada Tiene naturaleza de una obligación alimenticia, se funda en el art. 66 inc. 2.
Se descarta porque para la cuantía de la compensación económica se considera el empobrecimiento patrimonial
del cónyuge beneficiario de la compensación. Mientras que los alimentos se fijan sobre las bases de las
necesidades económicas del alimentario y las facultades económicas del alimentante.
También se descarta porque la compensación se fija una sola vez y para siempre, en cambio la obligación
alimenticia puede modificarse, ya sea ampliándose o disminuyéndose.
2. Para otros la compensación tiene naturaleza indemnizatoria basándose en el tenor literal del art 61 que habla
de “compensar” una “suerte de lucro cesante” y el “costo de oportunidad laboral” y también podría decirse de
“daño moral”.
Es criticada por:
- no concurre el elemento del daño
- es irrelevante la culpa.
3. Para otros tiene naturaleza compensatoria o reparatoria  la diferencia entre indemnizar y compensar reside en la
extensión de la reparación. Mientras que el objetivo de indemnizar es la reparación total del daño, compensar dice
relación con nivelar o equilibrar al cónyuge más débil.
23. Refiérase a la procedencia de la Compensación Económica en el sistema normativo nacional y su regulación.
Explique su determinación y forma de pago.
Su regulación se encuentra en el Cap. VII arts. 61 a 65.
La compensación económica solo procede en los casos de nulidad y divorcio. Se distingue entre requisitos de forma y
de fondo.
De forma:

- Si los cónyuges están de acuerdo en cuanto a la procedencia, monto y forma de pago deben cumplirse 3
requisitos art. 63: 1) que sean mayores de edad; 2) que el acuerdo conste en escritura pública o acta de
avenimiento; 3) que el acuerdo sea aprobado por el tribunal.
- Si los cónyuges no están de acuerdo o no se cumplen los requisitos antes señalados art. 64: en este caso la
procedencia, monto y forma se fijará judicialmente.
De fondo:
- Terminación de matrimonio por divorcio o nulidad
- Existencia de un menoscabo económico.

Determinación del menoscabo y cuantía de la compensación: Deben considerarse “especialmente” los siguientes aspectos
mencionados NO taxativamente en el art. 62:

- Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges.


- Situación patrimonial o económica de los cónyuges
- La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario
- La buena o mala fe
- Situación del cónyuge beneficiario en cuanto a su situación previsional y beneficios de salud
- Cualificación personal y posibilidades reales de acceso al mercado laboral
- Colaboración que hubiere aportado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Formas de pago: Distingue entre:


1. Si hay acuerdo entre los cónyuges
2. Si no hay acuerdo o no se cumplen los requisitos legales: el juez fijará la forma de pago de la compensación
pudiendo establecer cualquiera de las siguientes modalidades:
- Disponer de la entrega de una suma de dinero, acciones o bienes.
- Disponer la constitución de un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de bienes que sean de propiedad
del cónyuge deudor.
- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para pagar, el juez puede fraccionar el pago en tantas cuotas como fuere
necesario.
Cuando la compensación se fija en cuotas, estas se consideran alimentos para el efecto de su cumplimiento, a
menos que el cónyuge deudor hubiera ofrecido otras garantías para su pago efectivo y oportuno.

También podría gustarte