Está en la página 1de 8

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL (Reparto)


Garzón - Huila|
E. S. D.

REF: ACCION DE TUTELA DE LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ CONTRA


INTERASEO SAS Y NUEVA EPS

MARIA ALEJANDRA CERQUERA identificada con cedula de ciudadanía No


1.007.404.620, y portadora de T.P No. 43250 del consejo superior de la judicatura
actuando en representación de la señora LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ,
identificada con la Cedula de Ciudadanía No 1.024.536.777 , con todo respeto
manifiesto a usted que en ejercicio del derecho de tutela consagrado en el artículo
86 de la Constitución Política y reglamentado por el Decreto 2591 de 1991, por
medio del presente escrito formulo acción de tutela contra el INTERASEO SAS, al
vulnerar los derechos al MÍNIMO VITAL, la IGUALDAD, al TRABAJO, a la
ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA, SEGURIDAD SOCIAL y en conexidad con
los derechos fundamentales a la VIDA e INTEGRIDAD PERSONAL, consagrados
en los artículos 1, 11, 44, 48, 49 y 53 de la Constitución Política de Colombia de
1991, en base a los siguientes hechos.

HECHOS

PRIMERO: La señora LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ manifiesta que laboraba


mediante contrato de trabajo por obra o labor como auxiliar de servicios de aseo, en
la empresa INTERASEO SAS.

SEGUNDO: LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ quedo en estado de embarazo en


el tiempo en el que se encontraba laborando como auxiliar de
servicios de aseo, manifiesta la peticionaria que laboró todo el tiempo que estuvo
en embarazo y que solo le dieron dos semanas de descanso desde el día 4 de mayo
de 2021 fecha en que dio a luz.

TERCERO: En ese lapso de tiempo en el cual le dieron dos semanas de descanso


por motivo del nacimiento de su hijo, la empresa INTERASEO SAS asumió las
contrataciones de personal y a pesar de que le solicitaron la hoja de vida no le
realizaron un contrato para laborar, dando lugar todo aquello a que en ese periodo
de tiempo la peticionaria quedara en un desamparo total por parte de los
empleadores ya que no puede cotizar a salud y se quedó sin este derecho
fundamental, además se encuentra desempleada y manifiesta que solo le pagaron
la licencia de maternidad el mes de mayo.
CUARTO: La señora LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ cuenta con estabilidad
laboral reforzada debido a su embarazo, por lo cual, la empresa INTERASEO SAS
asumiendo la contratación de personal antiguo, debió y está en
obligación de realizar la contratación de la referida persona así como las
cotizaciones en salud a que esta tiene derecho sin interrupción mientras culmine su
periodo de licencia de maternidad y de lactancia sin perjuicio de los demás derechos
laborales a que haya lugar.

QUINTO: Con base en los hechos anterior la señora LIZETH SOFIA GONZALES
NUÑEZ realizó derecho de petición el día 13 de Julio de 2021 a INTERASEO SAS
solicitando que se adelantaran los trámites administrativos a que haya lugar para
continuar con el pago de la seguridad social y su respectiva vinculación de manera
tal que garantizara su estabilidad laboral reforzada, así mismo solicitando si se
había adelantado algún trámite para el recobro de los pagos de la licencia de
maternidad de la señora LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ, de igual manera con
petición enviada la misma fecha y según los hechos anteriores se le solicitó a la
NUEVA EPS que realizaran el pago de las mensualidades correspondientes y por
faltar teniendo en cuenta la licencia de maternidad de la peticionaria.
SEPTIMO: Hasta la presente fecha las entidades accionadas no se han
pronunciado respecto a las peticiones presentadas por la señora LIZETH SOFIA
GONZALES NUÑEZ.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos relacionados, solicito al señor Juez disponer y


ordenar a favor de la accionante lo siguiente:

PRIMERO: Tutelar los derechos de IGUALDAD, TRABAJO, ESTABILIDAD


LABORAL REFORZADA, SEGURIDAD SOCIAL y en conexidad con los derechos
fundamentales a la VIDA e INTEGRIDAD PERSONAL.

SEGUNDO: Ordenar a INTERASEO SAS como empleadores o quienes hagan sus


veces y/o quien corresponda, al reintegro laboral de la señora LIZETH SOFIA
GONZALES NUÑEZ a un cargo igual o superior al que venía desempeñando
cuando se le despidió, acorde con su estado de maternidad actual.

TERCERO: Que se condene a los accionados al pago de salarios y prestaciones


dejados de percibir desde el despido ilegal hasta cuando el reintegro se haga
efectivo.

CUARTO: Que se condene a la NUEVA EPS al pago de la totalidad de la licencia


de maternidad

QUINTO: Se ordene a quien corresponda garantizar los servicios de salud de la


accionante.

DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS:

Sentencia T 118 de 18 de marzo de 2019

DERECHO A LA ESTABILIDAD REFORZADA. REITERACIÓN DE


JURISPRUDENCIA
“iii) En tercer lugar, la estabilidad laboral reforzada se aplica “frente a cualquier
modalidad de contrato y con independencia del origen de la enfermedad,
discapacidad o estado de debilidad manifiesta del accionante”.

3.8 Respecto del último de los parámetros la Corte ha estimado que cuando el
trabajador es titular del derecho a la estabilidad laboral reforzada, lo es con
independencia del tipo de vinculación laboral en que se encuentre[121], esto es,
contrato a término fijo, indefinido, por duración de la obra[122]. Es decir, pese a la
existencia de causas objetivas para la terminación del vínculo laboral (art. 61 C.S.T),
las mismas no son suficientes para terminar la relación laboral si no se cumplen con
las cargas contenidas el artículo 26 de la Ley 361 de 1997 al cual se hizo mención
en precedencia[123].

De igual manera este Tribunal ha sostenido que la estabilidad laboral reforzada no


sólo aplica en los contratos celebrados a término indefinido sino también en aquellos
de duración específica como los contratos de labor u obra. Por lo tanto, “cuando una
persona goza de estabilidad laboral reforzada, no puede ser desvinculada sin que
exista una razón objetiva que justifique la terminación o la no renovación contractual
y legalmente sin que tercie la autorización de la oficina del trabajo”[124] .

En ese orden de ideas, la sola llegada del plazo pactado por las partes en el contrato
de trabajo, “no es una razón constitucionalmente sostenible para finalizar el vínculo
laboral”[125], en tanto implica el desconocimiento del principio a la estabilidad en el
empleo consagrado en el artículo 53 de la Constitución Política, y de los derechos
fundamentales de las personas que tienen algún tipo de discapacidad o limitación,
“al quedar en una situación de total desprotección, poniendo en vilo uno de los
principios estructurantes del Estado Social de Derecho, cual es, la dignidad
humana”
Sentencia de Tutela T 151 de 08 de marzo de 2017

DERECHO A LA ESTABILIDAD OCUPACIONAL REFORZADA-

“La Sala Plena de esta Corporación, a través de la sentencia SU-049 de 2017


manifestó que (i) se aplica la estabilidad ocupacional reforzada al trabajo en
general, en todas sus formas, incluso a las relaciones contractuales de
prestación de servicios, (ii) para las personas en circunstancias de debilidad
manifiesta, que tengan una afectación en su salud, la cual les impida o dificulte
sustancialmente el desarrollo de sus labores, con independencia de si se
encuentran calificadas con una pérdida de capacidad laboral moderada,
severa o profunda. Por tanto, ante una decisión de despido de un trabajador o
contratista en una condición de debilidad manifiesta por razones de salud, (iii)
debe acudirse a la Oficina del Trabajo para que certifique la justa causa de la
terminación del vínculo, pues en caso de no hacerlo, (iv) deberá declararse
ineficaz la terminación de la relación contractual y en consecuencia (v)
procederá la renovación del contrato de prestación de servicios en condiciones
análogas a las que tenía previo a la terminación, (vi) se ordenará el pago de
los emolumentos dejados de percibir y (vii) el contratante deberá pagar
la indemnización equivalente a 180 días de remuneración”.

FUERO DE MATERNIDAD
que tiene como fin; asegurar la eficacia de la prohibición de despedir a una
trabajadora embarazada o en periodo de lactancia, el artículo 240 del CST
prescribe que, para que el empleador pueda proceder a despedir a la mujer
embarazada o lactante, debe solicitar previamente una autorización ante el
Inspector del Trabajo o el Alcalde Municipal en los lugares en donde no
existiere aquel funcionario. Esta autoridad sólo podrá otorgar el permiso si
verifica la existencia de alguna de las justas causas que tiene el empleador para
dar por terminado el contrato de trabajo, de esa forma se descarta la posibilidad
de que la razón del despido sea el embarazo o la lactancia, es decir, se excluye
la existencia de una discriminación.
• Al respecto, en sentencia T-226 de 2012 se indicó que:
“La estabilidad laboral reforzada ha sido un tema de relevancia constitucional
y su fin es asegurar que el trabajador en situación de debilidad manifiesta no
esté expuesto en forma permanente a perder su trabajo poniendo en riesgo su
propio sustento y el de su familia, por ello el término pactado para la duración
de la labor contratada pierde toda su importancia cuando es utilizado como
causa legítima por el empleador para ocultar su posición dominante y arbitraria
en la relación laboral ejerciendo actos discriminatorios contra personas
particularmente vulnerables y en condiciones de debilidad manifiesta. Tal deber
constitucional limita o restringe la autonomía empresarial y privada
imponiendo, cargas solidarias de garantizar la permanencia no indefinida pero
si acorde con la situación de debilidad sufrida por el trabajador”.
• Así mismo, el fuero de maternidad aparece reconocido por el artículo 239 del
Código Sustantivo del Trabajo, precepto legal que es la manifestación del deber
de protección de la mujer embarazada y de la maternidad consagrado en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos a los
cuales previamente se hizo alusión. Esta disposición, antes de ser modificada
por la Ley 1468 de 2011 señalaba lo siguiente:

“ARTÍCULO 239. PROHIBICIÓN DE DESPEDIR:


1. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o
lactancia.
2. Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o
lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del período del embarazo o dentro de
los tres meses posteriores al parto, y sin autorización de las autoridades de que
trata el artículo siguiente.
3. La trabajadora despedida sin autorización de las autoridades tiene derecho al
pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta (60) días, fuera
de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el
contrato de trabajo y, además, el pago de las doce (14) semanas de descanso
remunerado de que trata este capítulo, si no lo ha tomado.”

Sentencia T 380 de 12 de junio de 2017.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL MÍNIMO VITAL Y MÓVIL,


LA DIGNIDAD HUMANA Y LA SEGURIDAD SOCIAL DEL
TUTELANTE
El artículo 206 de la Ley 100 de 1993 reconoce el derecho que tienen los afiliados
al sistema de seguridad social de recibir el pago de incapacidades generadas como
consecuencia de enfermedades generales, no profesionales, o de origen común. El
artículo 1 del Decreto 2493 de 2013, que modifica el parágrafo 1º del artículo 40 del
Decreto 1406 de 1999, dispone que los dos primeros días de incapacidad deben
ser asumidos directamente por el empleador. La EPS, por su parte, debe asumir el
pago de la incapacidad a partir del tercer día y hasta el día 180. Adicionalmente, de
acuerdo con lo prescrito por el Decreto 2463 de 2001, según la afiliación que hubiere
hecho al cotizante, las incapacidades que superan los 180 días y hasta los 360 días,
siempre que medie pronóstico médico de rehabilitación, pueden ser asumidas por
la administradora del fondo de pensiones.

DERECHO A LA SALUD Y LA VIDA:

Pese a que el derecho a la Salud, no es un derecho cuya protección se pueda


brindar prima facie por vía de tutela, como en varias oportunidades lo ha
indicado la honorable Corte Constitucional, en la medida en que su garantía
implica el reconocimiento de su faceta prestacional, existen casos en que la
urgencia de la protección del derecho a la salud se puede dar en razón a que se
trate de un sujeto especial protección constitucional.

Así mismo, el Tribunal Constitucional ha establecido la procedibilidad de la


acción de tutela en la protección del derecho a la salud, cuando la falta de
garantía del derecho a la salud, implica un desmedro o amenaza de otros
derechos fundamentales de la persona, o un evento manifiestamente contrario a
la idea de un Estado constitucional de derecho.

Es incuestionable que el derecho a la vida, consagrado en el artículo 11 de


nuestra Constitución Política, por revestir el carácter de fundamental, es
susceptible de ser protegido de la acción de tutela, Como lo ha aclarado en
varias oportunidades la Honorable Corte Constitucional entre ellas, en la
Sentencia T-099 de 2006, la violación o vulneración de este derecho puede
presentarse de forma directa o indirecta, es decir, como consecuencia de la
afectación de otros derechos constitucionales como el de la salud.

PROCEDENCIA Y LEGITIMIDAD:

Esta acción de tutela es procedente de conformidad con lo establecido en el


Decreto 2591 de 1991, ya que lo que se pretende es que se garantícela
protección de derechos fundamentales, toda vez que, la petición consiste en una
orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela actúe o se abstenga
de hacerlo, de proteger el derecho de la salud en conexidad con el derecho a la
vida según el inciso 2º artículo 86 de la Constitución Política, siendo
únicamente aceptables como otros medios de defensa judicial, para los fines de
exclusión de la acción de tutela, aquellos que resulten aptos para hacer efectivo
el derecho, es decir, que no tienen tal carácter los mecanismos que carezcan de
conducencia y eficacia jurídica para la real garantía del derecho.

La existencia de otro medio de defensa ha sido reiteradamente explicado por al


Honorable Corte Constitucional, en el sentido que no siempre que se presentan
varios mecanismos de defensa, la tutela resulta improcedente. Es necesario
además una ponderación de eficacia de los mismos a partir de la cual se
concluya que alguno de los otros medios existentes, es tan eficaz para la
protección del derecho fundamental como la acción de tutela misma y en tal
sentido en la Sentencia T-526 de 1992, sala primera de revisión, manifestó: “es
claro entonces que el otro medio de defensa judicial a que alude el artículo 86
debe poseer necesariamente, cuando menos, la misma eficacia en materia de
protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales que, por
naturaleza, tiene la acción de tutela. De no ser así, se estaría haciendo
simplemente una burda y mecánica exégesis de la norma, en abierta
contratación con los principios vigentes en materia de efectividad de los
derechos y con desconocimiento absoluto del querer expreso del constituyente”.

COMPETENCIA:

De conformidad con el Decreto 2591 de 1991 artículo 37, es usted competente para
tramitar la presente acción constitucional, por el domicilio de la partes.

MANIFESTACION BAJO JURAMENTO:

Para los efectos que trata el artículo 37 y 38 del Decreto 2591 de 1991, manifiesto
bajo juramento que, con anterioridad a esta acción no he promovido acción similar
por los mismos hechos.

ANEXOS

- Copia del derecho de petición presentado a INTERASEO SAS


- Copia del derecho de petición presentado a la NUEVA EPS
- Copia del contrato de trabajo de duración por o labor contratada de la señora
LIZETH SOFIA GONZALES NUÑEZ
- Registro civil de nacimiento de JULIANA MOSQUERA GONZALES, Hija de
la peticionaria.
NOTIFICACIONES

Para efectos de comunicación, la respuesta podrá ser comunicada a la dirección de


Correo Alejandracerquera@gmail.com

INTERASEO SAS ESP: servicioalcliente@interaseo.com.co


NUEVA EPS: lineaeticanuevaeps@pwc.com
ACCIONANTE: 3156667849.

Atentamente,

CC: 1.007.404.620
T.P n° 43250

También podría gustarte