Está en la página 1de 7

TRABAJO

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES LABORAL


INDIVIDUAL

Docente:
Gilberto Cuellar Botello

Estudiantes:
Vanessa Chavarro Motta
ID: 795585
Yeison Fabián Vanegas garzón
ID: 798824

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


Campus – Neiva
1) PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA CON LOS TRABAJADORES.
Para Colombia, tanto la Constitución (artículo 53) como el código sustantivo del trabajo (CST),
mencionan que los trabajadores deben contar con las mismas oportunidades bajo cualquier
circunstancia, además, que la REMUNERACION no debe contemplar desigualdad entre
hombres y mujeres, porque por ninguna razón resulta objetiva esa diferenciación.

Se debe tener en cuenta también la no distinción de raza, sexo, religión, aspiración política,
género (artículo 10 del CST) y por supuesto las personas con discapacidad (Ley Estatutaria 1618
de 2013).

Hay que saber que, en condiciones de gestación, puede verse limitada la vinculación de las
mujeres a trabajos de manipulación de químicos o de alto riesgo, ya que se entiende que el
foco debe ser el cuidado de su vida y la de su bebé, sin embargo, el hecho de estar en
embaraza no la somete a ningún tipo de discriminación. En Colombia, a través del convenio
183 con la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se respalda al derecho de trabajar de
las mujeres gestantes. Este principio de igualdad también se ve reflejado en el artículo 235 y
239 del CST, quienes prohíben el despido de una mujer durante el embarazo y la lactancia.

2) PRINCIPIO DE REMUNERACION MINIMA, VITAL Y MOVIL.

respecto del derecho a una “remuneración mínima vital y móvil”, esta Corte lo ha interpretado
“como un derecho constitucional de los trabajadores a mantener el poder adquisitivo real del
salario, pese a que, ni del texto del artículo 53, ni de las discusiones en la Asamblea
Constituyente se desprende un tal derecho.” Esto, en virtud de una interpretación sistemática
de la Constitución que permite afirmar que con base en los fines previstos en el Preámbulo, los
principios fundamentales de Estado social de derecho, la dignidad humana, la solidaridad y el
mandato del Estado de intervenir para asegurar que todas las personas tengan acceso efectivo
a los bienes y servicios básicos, es posible fundamentar un derecho constitucional en cabeza de
los trabajadores a mantener el poder adquisitivo real del salario. SENTENCIA ( c – 408-21).

3) PRINCIPIO DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

+Estabilidad laboral reforzada por discapacidad

La estabilidad laboral reforzada es una garantía que está dirigida a proteger a aquellas personas
en situación de discapacidad, cuya relación laboral finaliza como consecuencia de esa
condición, es decir, por un criterio discriminatorio. (SENTENCIA DE UNIFICACIÓN SU-040 de
2018 CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA)

+Estabilidad laboral reforzada por

fuero sindical.

El fuero sindical es la figura que protege a los directivos de un sindicato de ser despedidos sin
justa causa y sin autorización de un juez de trabajo
+ Estabilidad laboral reforzada de pacientes con VIH- SIDA.

La estabilidad laboral reforzada en personas que padecen VIH/SIDA no es absoluta o perpetua.


El empleador puede dar por terminado la relación laboral cuando (i) demuestre una causa
objetiva y (ii) el Ministerio de Trabajo autorice la desvinculación laboral del trabajador.
(SENTENCIA T-277-17)

+ Estabilidad laboral reforzada por maternidad

El fuero de maternidad es el periodo de tiempo durante el cual la mujer embarazada o en


lactancia goza de protección laboral reforzada.

Para su despido se requiere de autorización del ministerio del trabajo siempre que exista una
justa causa para la terminación del contrato, o para no renovarlo.

La renovación del contrato a la mujer con fuero de maternidad.

Un caso muy particular y que tiene un tratamiento especial, es el de la mujer en estado de


embarazo, donde la Corte suprema de justicia hoy en día dispone que el empleador está
obligado a renovarle el contrato de trabajo a término fijo pero hasta que cumpla el término de
protección reforzada.

+Estabilidad laboral reforzada por prestación del servidor militar


Primero, las personas que han visto reducida su capacidad laboral son sujetos de especial
protección constitucional y tal estatus adquiere un valor particular cuando se trata de un
miembro de la Fuerza Pública. Cuando una persona está dispuesta a sacrificar su vida, su
cuerpo o su salud para defender la Constitución, surge para el Estado una especial obligación
de protección frente a ella. Segundo, la calificación de la disminución de la capacidad laboral
que emite un organismo médico-laboral debe ser congruente con su recomendación de
reubicación. Si se reconoce la existencia de una capacidad laboral remanente significativa, no
está justificada la decisión de descartar sin más la posibilidad de que la persona aproveche su
formación y sus aptitudes en el desempeño de labores adecuadas a sus condiciones. Tercero,
dados los peculiares riesgos que conllevan las labores de la Fuerza Pública, el Sistema de Salud
de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional debe prestar en todo momento la atención
médica que requiera un servidor que ha visto afectada su salud como resultado del servicio
prestado. Sentencia ( T - 493 – 18).

+ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA POR LOS SECUESTRADOS

Adicional a la obligación que tiene el empleador de seguir pagando el salario y las prestaciones
sociales del trabajador secuestrado, este goza de una estabilidad laboral especial que impide su
desvinculación una vez recupere su libertad.

Señala el parágrafo primero del artículo 15 de la ley 986 del 2015:

Al secuestrado con contrato laboral vigente al momento que recobre su libertad, se le deberá
garantizar un período de estabilidad laboral durante un período mínimo equivalente a la
duración del secuestro, que en todo caso no exceda un año, contado a partir del momento que
se produzca su libertad.
Y por supuesto que no se le puede despedir estando secuestrado, aunque el caso del contrato
de trabajo a término fijo, una vez expirado el término pactado no hay obligación de seguir
pagando salarios y prestaciones sociales, y por tanto no existe obligación de renovarlo, pues ha
perdido su vigencia.

+ACCION DE REINTEGRO (LEY 50 DE 1990)

El trabajador que es despedido, dependiendo de las causas del despido y el procedimiento


seguido por el empleador para despedirlo, puede exigir ante un juez que se ordene al
empleador reintegrarlo.

Si bien el empleador puede reintegrar voluntariamente al trabajador previamente despedido,


así como producto de una conciliación laboral, lo normal es que el trabajador deba iniciar una
acción judicial para lograr su reintegro.

En caso que proceda el reintegro del trabajador por orden judicial, debe darse en las mismas
condiciones previas al despido, es decir, mismo cargo o uno equivalente, y mismo salario, y
además, se deben pagar los salarios y prestaciones que el trabajador dejó de devengar debido
al despido.

4) PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD

Derechos ciertos e indiscutibles

Derechos inciertos e indiscutibles

Los derechos ciertos e indiscutibles son aquellos sobre los que no existen condiciones para su
consolidación pues es suficiente que se cumpla con los presupuestos legales para que existan,
pues son indisolubles de los principales beneficios de la persona que vende su fuerza de
trabajo en una relación laboral.

Un derecho incierto es aquel sobre el cual no existe certeza, y por tanto es posible discutirlos o
controvertirlo para que el juez sea el que defina quién tiene la razón, y la certeza llega solo
cuando el juez sentencia y esa sentencia quede ejecutoriada.

En el caso de laboral, que más nos interesa, el trabajador puede afirmar que el empleador le
adeuda horas extras, pero ese no es un derecho cierto, y el trabajador tendrá que probar que
realizó ese trabajo extra, y que estaba autorizado para laborarlo, y mientras esa prueba no
exista, no hay certeza frente a ese derecho reclamado, y por tanto es discutible.

Los derechos inciertos que por su falta de certeza son discutibles, sí pueden ser renunciados
por el trabajador, y se puede hacer una conciliación o transacción sobre ellos, precisamente
porque hay incertidumbre sobre su existencia así que las partes mediante acuerdo de
voluntades deciden darle esa certeza.
En resumen, los derechos inciertos y discutibles lo son en razón a que no hay certeza sobre su
existencia, sino incertidumbre y por lo tanto son controvertibles y conciliables.

5) PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

El principio de favorabilidad se consagra en materia laboral, no sólo a nivel constitucional sino


también legal. Determina en cada caso concreto cuál norma es más ventajosa o benéfica para
el trabajador. El principio in dubio por operario (favorabilidad en sentido amplio), implica que
una o varias disposiciones jurídicas aplicables a un caso, permiten la adscripción de diversas
interpretaciones razonables dentro de su contenido normativo, generando duda en el operador
jurídico sobre cuál hermenéutica escoger. En esta hipótesis el intérprete debe elegir la
interpretación que mayor amparo otorgue al trabajador. Mientras el principio de favorabilidad
en sentido estricto recae sobre la selección de una determinada disposición jurídica, el
principio in dubio pro operario lo hace sobre el ejercicio interpretativo efectuado por el
juzgador al identificar el contenido normativo de una disposición jurídica. Para la Corte
Constitucional “la “duda” que da lugar a la aplicación de los principios de favorabilidad e in
dubio pro operario “debe revestir un carácter de seriedad y objetividad, pues no sería dable
que ante una posición jurídicamente débil, deba ceder la más sólida bajo el argumento que la
primera es la más favorable al trabajador. En ese orden, la seriedad y la objetividad de la duda
dependen a su vez de la razonabilidad de las interpretaciones. Sentencia T-730/14.

6) PRINCIPIO DE IN DUBIO PRO OPERATORIO

El principio in dubio por operario (favorabilidad en sentido amplio), implica que una o varias
disposiciones jurídicas aplicables a un caso, permiten la adscripción de diversas
interpretaciones razonables dentro de su contenido normativo, generando duda en el operador
jurídico sobre cuál hermenéutica escoger.

7) Principio de la condición más beneficiosa.

En las pensiones de invalidez y de sobrevivientes la aplicación del principio de la condición más


beneficiosa es de carácter temporal y se predica respecto del régimen inmediatamente
anterior al vigente para el momento de la invalidez o del deceso del causante, según
corresponda -el juez no puede hacer un ejercicio histórico sobre normas que regulan la materia
( SL4650-2017)

8) Principio de Progresividad.

El principio de progresividad prescribe que la eficacia y cobertura de las dimensiones


prestacionales de los derechos constitucionales debe ampliarse de manera gradual y de
acuerdo con la capacidad económica e institucional del Estado en cada momento histórico.
(SENTENCIA T-585 de 2008 CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA)

El principio de progresividad de los derechos sociales es un elemento definitorio y estructural


del principio de Estado Social de Derecho, un principio especial del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos y un mandato vinculante para el Estado colombiano como Estado parte
de sendos tratados internacionales: Pacto internacional de derechos económicos sociales y
culturales (artículo 2.1),Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 26) y Protocolo
de San Salvador, adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 1) ¿El
principio de progresividad de los derechos sociales ha sido considerado por esta Corte, desde
el año 2000, como un elemento integrante del parámetro de control de constitucionalidad,
siguiendo para ello dos argumentos de forma alternativa. El primero, según el cual dicho
principio integra el bloque de constitucionalidad en sentido amplio, por mandato del inciso 2º
del artículo 93 Superior, que opera como un dispositivo amplificador de la protección debida a
los derechos sociales contenidos en la Constitución. Y el segundo, según el cual dicho principio
cualifica el tipo de obligaciones que adquieren las autoridades públicas del Estado Social de
Derecho, cuya nota definitoria es el reconocimiento no retórico de la importancia
constitucional, la fundamentalidad y la existencia de garantías propias de los llamados
derechos sociales. (SENTENCIA 503 de 2014 CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA)

9) Principio de la Primacía de la realidad sobre las formas.

El principio de primacía de la realidad frente a las formas protege el derecho fundamental al


trabajo consagrado en nuestro ordenamiento jurídico. Esto permite que no se oculten
verdaderas formas laborales bajo otras figuras jurídicas civiles, comerciales o administrativas.
Esto hace que su gradual progreso sea de pleno cumplimiento

10) Principios de aplicación e interpretación de la Ley en el tiempo y en el espacio.


La Corte Constitucional, precisó el sentido del principio de favorabilidad al expresar que frente
a "las diferentes interpretaciones que el juzgador encuentre lógicamente posibles y
razonablemente aplicables al caso" escogerá la que produzca los efectos más favorables al
trabajador, o que conduzca a resultados exitosos en su causa.

Tempranamente, la Corte Constitucional distingue la favorabilidad propiamente dicha, como


aquella selección que entre dos normas aplicables a un caso realice el aplicador del derecho,
del indubio pro operario, que determina la existencia de una norma reguladora del caso
específico que admite distintas interpretaciones, y de la condición más beneficiosa aunque la
asimila sin razón a la favorabilidad propiamente dicha (C-168 de 1995).

Además, reviste la alta corporación al principio de favorabilidad de las características de regla


hermenéutica que no puede ser desatendida en ningún momento por el Juzgador. Expresó así
en la T-01 de 1999 que "El juez no puede escoger con libertad entre las diversas opciones por
cuanto ya la Constitución lo ha hecho por él y de manera imperativa y prevalente". Así mismo,
articuló este principio y el derecho fundamental al debido proceso, "en la medida en que se
proscribe la arbitrariedad del operador jurídico y se exige que su actuación esté debidamente
motivada".

La caracterización de este principio ha permitido acuñar entre la categoría de derechos


adquiridos y las meras expectativas, el concepto de "expectativa de derechos" explicando las
ventajas de los regímenes de transición en materia pensional frente a la vigencia de los
derechos en camino a consolidarse (C-789 de 2002).
11) Principio de Territorialidad de la Ley.

El principio de la territorialidad de la ley es consustancial con la soberanía que ejercen los


Estados dentro de su territorio; de este modo cada Estado puede expedir normas y hacerlas
aplicar dentro de los confines de su territorio. (SENTENCIA T-1157/00)

12) Principio de inmediatez y aplicación inmediata.

La inmediatez es un principio orientado a la protección de la seguridad jurídica y los intereses


de terceros, y no una regla o término de caducidad, posibilidad opuesta a la literalidad del
artículo 86 de la Constitución. La satisfacción del requisito debe analizarse bajo el concepto de
plazo razonable y en atención a las circunstancias de cada caso concreto. Esa razonabilidad se
relaciona con la finalidad de la acción, que supone a su vez la protección urgente e inmediata
de un derecho constitucional fundamental. (SENTENCIA T-246/15)

13) principio de retrospectividad.

la retroactividad es la aplicación de nuevas normas a actos jurídicos, hechos pasados o previos


a la ley. Debido al principio de seguridad jurídica que protegen la certidumbre sobre los
derechos y obligaciones, por regla general la ley no es retroactiva y solo regula hechos
posteriores a su sanción. Sin embargo, una ley puede ser retroactiva y regular hechos
anteriores a su sanción, cuando así lo disponga expresamente. Cuando una ley es retroactiva
quiere decir que independientemente de cuándo se cometió el acto a juzgar, si hay una ley
posterior en contra de ese acto, se le sancionará o aplicará la misma.[1] Los sistemas jurídicos
modernos suelen establecer que la aplicación retroactiva de las leyes no puede afectar
derechos adquiridos o amparados por garantías constitucionales.

14) principio de ultraactividad.

La ultraactividad de la ley es un problema de aplicación de la ley en el tiempo y está


íntimamente ligada al principio de que todo hecho, acto o negocio jurídico se rige por la ley
vigente al momento de su ocurrencia, realización o celebración. Dentro de la Teoría General del
Derecho, es clara la aplicación del principio "Tempus regit actus", que se traduce en que la
norma vigente al momento de sucederse los hechos por ella prevista es la que se aplica a esos
hechos, aunque la norma haya sido derogada después. Esto es lo que explica la Teoría del
Derecho, la denominada ultraactividad de las normas, que son normas derogadas, que se
siguen aplicando a los hechos ocurridos durante su vigencia. Este fenómeno se presenta en
relación con todas las normas jurídicas, cualquiera que sea su naturaleza: civil, comercial,
penal, etc. (SENTENCIA C-763-02)

15) principio de prevalencia normativa.

Cuando hay Determinación constitucional de la aplicación prioritaria de unas normas sobre


otras en caso de que ocurra un conflicto.

También podría gustarte