Está en la página 1de 88

POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

1
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

2
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Entendiendo que los postulantes a formar parte de la institución policial deben


conocer la historia de su conformación, a continuación brindamos un breve recorrido
el cual será ampliado en el transcurso de su formación académica.

Un poco de historia
La historia de nuestra provincia nos indica que existía un cuerpo de hombres
armados para defender la ciudad desde su fundación. Las funciones de policía como
tales nacen con la Ciudad de Córdoba, por aquel entonces “Córdoba de la Nueva 3
Andalucía”, recayendo las funciones en el cabildo. El primer cuerpo organizativo
pertenece a fines del siglo XVIII en el año 1785 por un Reglamento dictado por el
Marqués de Sobremonte y el Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, por
entonces autoridades gubernamentales pertenecientes al Virreinato del Río de la
Plata.
Se reconoce una rica historia durante el período de guerras civiles, tanto de
gobiernos unitarios como federales. La extensión del territorio y la complejidad de los
acontecimientos determinan la dispersión de poder, de tal manera las funciones
policiales, si bien reconocen algún punto de referencia, tienen muy poca relación entre
sí. Como figuras que fueron representando la seguridad en el periodo de la Nueva
Andalucía estaban en alguacil, los blandengues y los alcaldes en distintas funciones,
estas figuras se encargaban desde el arresto a vagabundos hasta el arresto de
personas que cometían robos.
El 12 de octubre de 1860, el Art. 1° de la “Ley sobre Organización de la
Municipalidad de la Capital” se disponía que “…corresponde a la comisión municipal
de seguridad la organización y arreglo de la policía de la ciudad…”. No obstante, en
su Art. 37° determinaba que “…un mes después de sancionarse esta Ley, la
municipalidad entregará al poder ejecutivo la policía, su archivo y demás
dependencias hasta hoy a su cargo…” (Jaime. R. 1997). Por lo que el 16 de noviembre
de ese mismo año, la Policía de Córdoba pasó a formar parte de la órbita del Poder
Ejecutivo, tomando la entidad tal como la conocemos a la fecha. Este día, marca el
punto de partida de su organización como Policía de Seguridad dependiente del Poder
Ejecutivo, cumpliendo tareas específicas alejadas de toda actividad política o
represiva.
Luego de las luchas por lograr nuestra independencia como país y finalizado el
período de Organización Nacional, nuestra provincia se estructura en la Constitución
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de 1870. Así se prevé la designación de un funcionario delegado directo del


Gobernador en cada Departamento en que se dividía la provincia (el Jefe Político).
Con poder sobre toda la administración local. Funcionarios que lógicamente con el
correr del tiempo adquirieron enorme importancia y gravitación en la política provincial.
Las Comisarias de campaña, pasan a depender del Jefe Político de cada
departamento. Aunque pertenecen nominalmente a la sub-jefatura de Campaña,
manteniendo en la práctica casi total autonomía.
Durante los gobiernos radicales de fines de la década de 1930, se encaró una 4
reforma, a la fuerza de la capital provincial y por otro a la llamada “policía de campaña”,
organizando sus jerarquías, pero siempre bajo la égida del jefe político y manteniendo
la separación. Un caso especial era la Sección tráfico, creada en 1913 para cuidado
de lo atinente a la circulación de vehículos, en la ciudad capital. Pero desde 1937 y
ante el crecimiento de la circulación en las rutas, tiene jurisdicción en toda la Provincia,
y en esos casos las jefaturas políticas del Interior debían colaborar.

Creación de la Policía de la Provincia de Córdoba

En 1938 bajo la Orden del Día Nº 2688 en su 5º punto el Jefe de la Policía de


la Capital Don J. Tristán Paz Casas, resuelve establecer el 16 de noviembre de cada
año como Día de la Policía dado que ese día, pero del año 1860, como se mencionó
anteriormente, se organiza la Policía de Seguridad dependiente del Poder Ejecutivo
Provincial.
Según el censo de 1947, la provincia de Córdoba contaba 1.497.987
habitantes, un 25% en la ciudad capital, 70 por ciento en zonas de campaña, y el 5%
restante en zonas inhóspitas dispersas en el territorio. En este marco nacional, se
inicia en Córdoba la ardua discusión sobre el destino de las fuerzas policiales. El
complejo tratamiento en las Cámaras de Diputados y Senadores, era seguido con
interés en Córdoba. Lo demuestra, a la víspera de concluir un largo recorrido, uno de
los diarios más importantes de la provincia, “La voz del Interior”. Cuando titula en sus
columnas “Diputados Introdujo Anoche Modificaciones Substanciales Al Proyecto De
Ley De Policía Aprobado Por Senadores” (2 de septiembre de 1949, página nueve,
columnas 1º a 5º)
Quedaba finalmente aprobada y promulgada, el 7 de septiembre de 1949, la
Ley Provincial N° 4137 que convertía a las dispersas fuerzas policiales en un cuerpo
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

único. Dividido en Policía de Seguridad y Policía Judicial. La ley en su Art 1º indicaba


que se creaba “la Policía de la Provincia de Córdoba, cuya jefatura será ejercida por
un funcionario dependiente del Gobernador de la Provincia por intermedio del
Ministerio de Gobierno con asiento en la Ciudad de Córdoba”
La policía de seguridad tenia por fin el mantenimiento del orden público, la
preservación de la seguridad pública y la investigación y prevención de las causas del
delito. Y la policía Judicial, la función de proceder por iniciativa propia o en base a una
denuncia, o por orden de autoridad competente debería investigar delitos de acción 5
pública y faltas.
Luego de la aprobación de la ley, se organiza un nuevo Reglamento creándose
las siguientes Dependencias: División Inspección General, División Institutos, División
Judicial, División Sanidad, División Cuerpos, División Juegos Prohibidos de Secretaría
General y División Investigaciones.
Hasta fines de ese año, y en sucesivos decretos nominativos, fueron
confirmados el personal policial en todas las jerarquías. Asimismo, se crea la carrera
policial, la Ley de Estabilidad y Escalafón. Lo cual, comienza funcionando la nueva
Institución, la cual ha avanzado a pasos agigantados con el correr de los años.
En marzo de 1952 se inaugura la Escuela de Policía “Libertador General Don
José de San Martín”. Se comienza a dictar cursos para el personal de conducción; por
ejemplo, el 10 de abril de 1952 comienza con uno de Derecho procesal penal (Diario”
la Voz del Interior” 16 de marzo Página seis, 7º columna).
En la segunda mitad de 1953, se aprueba el Código de Justicia policial, similar
al de la Policía Federal, quedando todo el personal comprendido.
En marzo de 1956, la Policía de Córdoba es intervenida por orden del gobierno
militar para “estudiar su restructuración”. Determinando que reapareciera la policía de
capital y de campaña. Finalmente, en 1971, otra intervención militar a la provincia,
ordena la unificación de los cuerpos policiales en uno solo.
El 24 de marzo de 1976, nuestro país es nuevamente intervenido por la
dictadura militar hasta el regreso de la democracia el 10 de diciembre de 1983, con el
gobierno de Raúl Alfonsín.
En el año 1983 se deroga la Ley N° 5302 del año 1978 que designaba que los
cuerpos femeninos solo podían llegar hasta el grado de Of. Principal no pudiendo
acceder a los mandos de conducción. La derogación de esta ley permitió que no
hubiera un escalafón ni jerarquía diferenciado entre sexos.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Definitivamente, nuestra historia demuestra una serie de sucesos que yacen


aún en el inconsciente colectivo y conforman nuestra identidad, como: levantamientos
del pueblo en lucha de su independencia, guerra, gobiernos militares, golpes de
Estado, derrocamientos, estallidos sociales, el regreso de la democracia, crisis
económicas, entre otros.
En las décadas siguientes, nuestro país transito procesos neoliberales bajo el
mando de diversos gobiernos, sobre todo en la década del 90. Pero en cuanto a
nuestra institución en los apartados siguientes, nos centraremos desde la década del 6
2000 a la actualidad, entendiendo que como sociedad hemos ido avanzando con los
cambios sociales, políticos y económicos y sobre todo una nueva corriente de
pensamiento que nos invita a pensar y deconstruir lo instituido y aceptado como
correcto moralmente.

Proceso de formación profesionalizante


En el año 1952 en nuestra provincia se crea la primera escuela de formación
policial. Es así que el 15 de marzo, el Crio. Ángel Benedito Scaglia, inaugura la
Escuela de Cadetes De Policía Libertador Gral. Don José De San Martin. Su propuesta
curricular era de formación militar, caracterizada por ser un modelo represivo y
autoritario, centrado en las tareas reactivas y de control social.
Siguiendo con su proceso formativo, el 2 de junio del año 1961, mediante
Decreto Provincial Nº 2691 se crea la Escuela de Suboficiales de Policía “General
Manuel Belgrano”. Por aquellos años, la concurrencia en las escuelas era
mayoritariamente masculina y solo algunas mujeres formaban parte de la formación,
pero en la escuela de suboficiales, lo cual, en el año 1978, se dictamina una circular
de Jefe de Policía con la decisión de convocar a mujeres suboficiales que desearan
incorporarse como oficiales bajo el escalafón femenino. Se inscribieron 11 mujeres
que pasaron a formarse en la escuela de oficiales y que serían las primeras en
conformar los cargos de conducción.
Como se mencionó anteriormente la formación policial seguía un lineamiento
militar con la función de prevención y disuasión del delito de manera punitiva. Pero en
el trascurso de los años los avances en seguridad dan cuenta de numerosos cambios
a nivel normativo y procedimental, lo que empujo a revisar los planes de estudio de
las carreras policiales, a fin de adecuar los contenidos curriculares a las demandas de
una sociedad moderna.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En sus inicios la formación constaba de cursos hasta ir profesionalizándose,


actualmente ambas escuelas cuentan con una formación de tres años con los títulos
de “Tecnicatura Superior en Seguridad Pública” para quienes acceden al grado de
Oficial y de “Tecnicatura Superior en Actuaciones Policiales” para quienes lo hacen
con el grado de Suboficial, abordando la cuestión de la seguridad desde una mirada
integral que promueve el desarrollo de los derechos humanos, brindando servicios de
protección pública, promoción de la convivencia y la prevención del delito y la
violencia, orientado por valores éticos de ciudadanía y en auxilio a la Justicia en la 7
conjuración e investigación del delito.
Es por ello que la función del personal policial ya no se limita a las clásicas
intervenciones de prevención y represión de la criminalidad y al mantenimiento del
orden, sino que abarca la resolución de los problemas de la comunidad, enfatizando
en las causas del delito, más que en sus consecuencias.

Perspectiva de género en la institución.


Es necesario destacar que las fuerzas armadas y en nuestro caso la policial,
han tenido históricamente una mirada masculinizada, donde las estructuras estaban
pensadas y adaptadas para un varón.
Actualmente, esta mirada está quedando obsoleta y las mujeres han ganado
espacios en las escuelas de formación, en las tareas de formación especial y en los
mandos de conducción.
Como se mencionó anteriormente en el año 1978 por primera vez las mujeres
forman parte del proceso de formación para los mandos de conducción.
Tuvimos que esperar hasta el año 2001 para que la primera mujer ocupara un
cargo en el Estado Mayor, siendo por el periodo de un año la Directora General de
Personal hoy actual Dirección General de Recursos Humanos, la Comisario Mayor
Retirada, Margarita Bielokosic. Luego de 18 años, asume nuevamente al Estado
Mayor una mujer accediendo a un cargo superior, por entonces Comisario Mayor
Ingeniera Claudia Salgado a cargo de la Dirección General de Tecnología de
Información y Análisis Estadístico. En marzo del año 2020 accede al cargo de
Comisario General, siendo la primera mujer en la historia de la policía en un cargo de
tan alto rango.
En agosto del mismo año asume nuevamente a la plana mayor otra mujer con
el cargo de Comisario General en la Dirección de Seguridad Capital, lo destacable es
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

que por primera vez una mujer ocupa un mando de un cuerpo operativo. Y siguiendo
estos logros, el 31 de octubre del mismo año es quien asume por primera vez al cargo
de Jefa de Policía, la Crio General Liliana Zarate Belletti, quien actualmente continua
al frente de la conducción de la Policía de la Provincia
Si bien en el transcurso de estos años las mujeres han ganado mediante su
esfuerzo y profesionalización a cargos jerárquicos, también lo han realizado en
puestos de cuerpos especiales que solo eran destinados a varones.
Continuando con estos cambios, de la mano de los sociales, que se ven 8
plasmados y respetados en las leyes. En el año 2018 se comienza un proceso de
formación y capacitación en materia de género a los instructores de ambas escuelas
de policía. Siguiendo esta perspectiva y los lineamientos de la Ley de Identidad de
Género en el año 2019, se aprueba la modificación en los formularios de inscripción a
las escuelas de formación. Se deja de utilizar el término sexo femenino/masculino por
el de Género. En el año 2020 se incorpora a la Escuela de Oficiales de Policía “Ltdor.
Gral. Don José de San Martín” la primera persona transgénero, egresando con el
cargo de Oficial Ayudante en el año 2022.
Con respecto al flagelo de la violencia familiar y de género, en el año 2016 se
crea el “Dpto. Coord. De Acciones contra la Violencia de Género” encabezando su
conducción, en su momento, la Crio Insp. Lic. Marcela Santucho, dicho departamento
llevo a cabo la elaboración del primer protocolo de actuación para personal policial en
situación de violencia el cual ha sido modificado con los años con el fin de proteger
los derechos de las mujeres que se encuentran pasando por esa situación. El actual
protocolo para mujeres policías víctimas de violencia de género intenta no victimizar
a la mujer quitándole derechos sino reforzándolos mediante un acompañamiento
interdisciplinario.
A todo lo expuesto se le suman las capacitaciones de corte operativo que solo
lo eran para varones, en el año 2020 la Brigada Femenina se convierte en el primer
Grupo de Infantería (GIF), también se lleva a cabo para mujeres el primer curso de
comandos policiales ETER.
El recorrido hasta aquí descripto plasma una parte de la historia institucional,
transitada desde los comienzos hasta las modificaciones en la estructura policial.
Desacatando, que, en la institución, en cada una de sus áreas como las
administrativas, de salud, educativas, mecánicas y operativas cuentan con una mujer
trabajando en ellas, y dato aún más a resaltar es que se abrió la puerta a las
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

diversidades sexogenéricas a ocupar en un futuro mandos de conducción. De esta


manera la institución policial no ha sido ajena a los cambios de paradigmas por lo cual
acompaña a estos cambios exigidos por una sociedad en pos de derechos humanos,
justicia social y ciudadanía.

9
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

10
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN A POLICIA BARRIAL

Con la llegada de la democracia, los cambios sociales y las nuevas


demandas de la sociedad, fueron exigiendo a lo largo de los años nuevos cambios en
la estructura y modelos de actuación de la Policía de la Provincia de Córdoba.
Ya por los años 90, se fue instalando en la institución policial un modelo de
policía próximo a la comunidad, dando lugar al modelo de policía Comunitaria
generando un trabajo conjunto entre la policía y el vecino, basándose en una policía 11
proactiva trabajando en y con la comunidad.
La actuación policial bajo este modelo, que fue desarrollándose en los
últimos años, fue generando una mayor confianza en las tareas realizadas,
permitiendo fortalecer el trabajo policial mediante nuevas estrategias de intervención,
mediante la elaboración de diagnósticos de los distintos conflictos sociales e
identificando sus factores de riesgo, en pos de una mejor calidad de vida de los
integrantes de la comunidad.
Es este modelo de policía comunitaria, el que fue abriendo paso a la hoy
Policía Barrial, según Resolución Ministerial Nº 674, dentro del marco legal establecido
mediante el programa de prevención integral ciudadana, establecido mediante la Ley
de Seguridad Pública Nº 9235 y modificatorias, adoptando un modelo orientado a la
gestión de los recursos, la capacitación y profesionalización de sus integrantes,
articulando sus acciones mediante un trabajo de articulación con las distintas áreas
de la policía como también, judiciales y gubernamentales, destacándolo como un
modelo de resolución de conflicto mediante una visión integradora, orientada al
irrestricto cumplimiento de los valores por los derechos y libertades de los ciudadanos.

Fundamentos
La Policía Barrial de la Provincia de Córdoba, tiene como finalidad,
participar en el desarrollo de un modelo de Seguridad Humana, en conjunto con
órganos de gobierno y de la sociedad civil que diagnostican e intervienen en
problemáticas sociales, urbanas y delictivas que afectan a convivencia y la
seguridad de la comunidad.
Operan en articulación con un Consejo Barrial, a través del cual se
canalizan los programas preventivos del Equipo Interministerial y con las
Unidades Judiciales de su jurisdicción.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONCEPTOS:
Podemos definir a la POLICÍA BARRIAL POR CUADRANTES:

“Es una política y estrategia del servicio de Policía, orientada a asegurar


las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, con la asignación de
responsabilidades policiales en un área geográfica específica, potencializando el
conocimiento y accionar policial, a través de un modelo de proximidad con la 12
ciudadanía y orientado a la resolución de problemas en articulación con
estrategias de prevención social del delito y de desarrollo urbano.”

DEFINICION DE POLICÍA COMUNITARIA:


“Es una política y una estrategia apuntada a la realización de un control
más eficaz y eficiente del delito, a reducir el temor del crimen, a mejorar la calidad
de vida, a perfeccionar los servicios policiales y a legitimar más la policía, a través
de una seguridad proactiva sobre los recursos de la comunidad que vela por
cambiar las condiciones que causan el crimen. Se asume la necesidad de una
mayor responsabilidad de la policía, más participación del público en la toma de
decisiones, y más preocupación acerca de los derechos civiles y las libertades.”

OBJETIVO GENERAL:
Optimizar el servicio de policía, fortaleciendo los recursos humanos, la
delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución
eficiente de los recursos, con el fin de prevenir el delito y promover la convivencia
ciudadana, privilegiando el rescate de los espacios públicos de convivencia; la
prevención social del delito y la proximidad ciudadana bajo el principio de
seguridad humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA POLICÍA BARRIAL:


 Promover la Seguridad Humana como principio básico de
convivencia.
 Participar en el desarrollo de diagnósticos de factores de riesgo
en materia delictual, social, urbana y de servicios.
 Obtener efectividad e impacto en la prevención del delito,
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

garantizando a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos y libertades.


 Generar un servicio de policía integral en el cuadrante,
fortaleciendo la coordinación y el trabajo en equipo para la resolución de
conflictos de seguridad y convivencia ciudadana.
 Valorar y potenciar el servicio del policía capaz de resolver
conflictos de manera ágil y asertiva, con conocimientos suficientes para
actuar frente a la diversidad de situaciones en las que le toca intervenir.
 Responder las demandas sociales de seguridad ciudadana 13
con mayor efectividad.
 Establecer relaciones y construir confianza con los
ciudadanos.
 Acopiar y procesar información ciudadana suficiente para el
desarrollo de estrategias para la prevención.
 Participar activamente en el Consejo Barrial, promoviendo su
constitución y fortalecimiento.

RESOLUCION MINISTERIAL 674


La Ley Nº 9.235 “Ley de Seguridad Pública” es modificada por la ley 10.437,
la cual le da el nombre en la actualidad de Ley de “Seguridad pública y
Participación Ciudadana”
La resolución ministerial Nº 674 “Programa de Policía Barrial para la Gestión
Seguridad Ciudadana por cuadrantes”, el cual está basado bajo el plan integral de
Seguridad Ciudadana y Prevención del delito Ley 10.437
En la actualidad se intenta a través de esta filosofía, que toda la Policía de
la Provincia de Córdoba adoptara (indistintamente del lugar de revista) este nuevo
modelo de policía de proximidad.
La policía barrial trabaja bajo los principios rectores de la Resolución
Ministerial Nº 647:
Integralidad
Corresponsabilidad
Trabajo profesional con eficiencia y calidad
Respeto y restricto de los derechos humanos

Bajo la Ley 10.437 establece consignas claras que la policía de la provincia


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de Córdoba no es el centro ni la única responsable de la seguridad pública, es


aquí que incorpora varios actores, pero principalmente la participación ciudadana
en un plan integral, el cual a su vez permite que la policía de Córdoba trabaje bajo
los parámetros de policía de proximidad en conjunto con la ciudadanía.

14
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

15
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

TEMA: GÉNERO Y VIOLENCIAS

INTRODUCCIÓN
El presente material pretende realizar un breve recorrido introductorio sobre las
temáticas de derechos humanos, género, violencias y legislaciones internacionales,
nacionales y provinciales que nos permiten abordarlos.
16
En la actualidad nos encontramos transitando cambios sociales y culturales.
Las instituciones no son ajenas a esos procesos por lo cual deben acompañar esos
cambios y adaptar o reformar hábitos y prácticas siempre que sea necesario. La
Policía de la Provincia de Córdoba está en un continuo proceso de revisión y trabajo
interinstitucional y multidisciplinario, estableciendo espacios de reflexión, de análisis,
de investigación y de formación continua, para el conocimiento de diversas
problemáticas y la formulación de respuestas institucionales adecuadas.

La institución policial tiene un rol fundamental dentro de la sociedad, ya que es


la responsable de acudir a toda ayuda solicitada ante la advertencia de un hecho que
genere la violación, daño y atropello hacia otros; para ello requiere un enfoque con
perspectiva de derechos, ciudadanía y género.

El objetivo de este material de lectura es abordar diversas temáticas a fin de


insertar a las y los postulantes en un contexto actual que les permita detectar
situaciones de violencia y conocer cuáles son las herramientas legales para intervenir
de manera adecuada en nuestro territorio.

Dentro de este marco legal se establecen los siguientes instrumentos legales:


Ley Nacional N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones
interpersonales, Ley Nacional de Identidad de Género N° 26.743, Ley Nacional Nº
27.499 “Ley Micaela”, Ley Provincial N° 9.283 de Violencia Familiar y su modificatoria
Ley N° 10.400, y Ley Provincial Nº 10.401, las cuales forman parte del presente
material de estudio.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO

La Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada y aprobada por


la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1948, supone el primer
reconocimiento universal de los derechos básicos y las libertades fundamentales que
son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida
a todas las personas; y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con
igualdad de dignidad y de derechos.
17
Sin embargo, la adopción de la Declaración Universal no puso fin a los abusos
contra los derechos humanos de todas las personas y sectores minoritarios. En estos
sectores se encontraban las mujeres que seguían siendo objeto de discriminaciones.
Por lo tanto, en 1967, los Estados miembro de las Naciones Unidas aprobaron la
Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, instando a los
Estados a adoptar medidas para “abolir las leyes, costumbres, reglamentos y prácticas
existentes que constituyen una discriminación en contra de la mujer, y para asegurar
la protección jurídica adecuada de la igualdad de derechos del hombre y la mujer”.
Esta Declaración llevó a la comunidad internacional a trabajar en un tratado específico
que fuera jurídicamente vinculante: la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se
describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres. Este
es el primer instrumento internacional que reconoce explícitamente las condiciones
estructurales de desventaja de las mujeres, considera las diversas formas de
discriminación que viven día a día y establece parámetros de políticas para
combatirlas. Define por discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales”. Y en este sentido “la discriminación contra la mujer viola
los principios de igualdad y respeto de la dignidad humana, que dificulta la
participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política,
social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento
del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad”.

“La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW) amplía la noción de violencia contra las mujeres, tomando
en consideración la violación de sus derechos, tanto en el ámbito público como
privado; tanto en las esferas institucionales como en el marco de relaciones familiares.
Plantea un marco general para enfrentar las situaciones de discriminación desde la
perspectiva de Derechos Humanos, así como la necesidad de trabajar para modificar
los patrones socioculturales de conducta de varones y mujeres, erradicando la idea 18
de superioridad de lo masculino sobre lo femenino. 1”

En 1993, se celebra la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena.


En ese encuentro se logró dar visibilidad y centralidad a los derechos humanos de las
niñas y las mujeres. Alda Facio Montejo afirma que “la convención declara que los
derechos humanos también eran derechos humanos de las mujeres y que la violencia
contra las mujeres es un asunto de derechos humanos. Las mujeres pasamos a ser
atendidas como sujetos de derechos plenos” 2

En la Conferencia se aprobó la Declaración y Programa de Acción de Viena,


que afirmó en su párrafo 18 que “los derechos humanos de la mujer y de la niña son
parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales”, y se
insistía especialmente en la necesidad de avanzar en la eliminación de todas las
formas de violencia contra las mujeres. Así, en el sistema regional de protección de
derechos humanos de América Latina y el Caribe, se agrega un instrumento de valor
fundamental para avanzar en la igualdad de género. En 1994 se aprobó la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(conocida como Convención de Belém do Pará).

La Convención reconoce a la violencia contra las mujeres como una violación


a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; y compromete a los Estados
parte a adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dichas violencias.
Además, establece la obligación a los Estados de abordar todas las formas de
violencia contra las mujeres tanto en el ámbito privado como en el público.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Gracias a las convenciones y tratados, (a los que aquí hemos hecho mención
y que creemos son fundamentales para contextualizar históricamente la problemática)
las mujeres pudieron ponerse en la agenda de los Estados y Argentina no fue ajena
al acompañamiento a través de procesos legislativos.

Nuestro país en el año 1994, en el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional,


eleva a rango de Legislación Supranacional, los tratados que son ratificados y da
origen al bloque constitucional de derechos humanos al adherirnos a diferentes
convenciones. En cuestiones de igualdad de género incorpora la adhesión a la 19
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW). Y en el año 1996, se suscribe, mediante la promulgación de la Ley
24.635, la cual otorga jerarquía constitucional a la Convención de Belem do Pará.

En el año 2009 se sanciona la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales; la misma responde a la obligación internacional del
Estado Argentino de adoptar todas las medidas posibles para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres. Esta ley es de aplicación en todo el territorio
nacional y de la misma se desprenden las legislaciones provinciales en materia de
género.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Para poder comprender a qué nos referimos cuando hacemos mención a la


perspectiva de género, primero será necesario preguntarnos: ¿de qué hablamos
cuando hablamos de patriarcado?

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define al patriarcado como


una “organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de
cada familia denominado patriarca” 3. Y etimológicamente la palabra deriva del latín
tardío patriarchālis, que significa “gobierno de los padres”. Entonces patriarca y
patriarcado derivan de la palabra pater. En la antigüedad el pater familias era el
ciudadano independiente que tenía el control de todos los bienes y personas que
pertenecían a la casa. Tenía la capacidad jurídica para hacer lo que quisiera y ejercer
la patria potestad sobre la familia. Es así, que, el patriarcado es una creación histórica
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

elaborada por hombres y mujeres en un proceso que lleva siglos y siglos.

“De allí que el patriarcado establezca el dominio masculino sobre la figura


femenina y los demás miembros de un grupo familiar y social. En este sentido, el
patriarcado impone una distribución desigual del poder y de los derechos entre
hombres y mujeres. Dicha desigualdad ha impulsado diversos movimientos y luchas
feministas a favor del respeto e igualdad de trato y derechos femeninos en relación
con los hombres”4.
20
Por las desigualdades es que comenzamos a hablar de patriarcado, como un
sistema social, económico y político que organiza a la sociedad dándole diferentes
lugares y acceso al poder a los diferentes grupos humanos en función de su condición
biológica, social, estética, económica, cultural, raza, etc.

Adriana Guzmán, define al patriarcado como el sistema de todas las


opresiones, de todas las discriminaciones, todas las violencias que vive la humanidad
y ha sido construido históricamente sobre el cuerpo de las mujeres. Por su parte, Rita
Segato precisa al patriarcado como un sistema político primigenio. Es la primera forma
de desigualdad, poder, prestigio, y soberanía.

Ya hemos puesto en palabras a qué nos referimos cuando hablamos de


patriarcado, pero… ¿Por qué hablar de perspectiva de género?:

Entendiendo que el patriarcado es una estructura que reproduce


desigualdades y como espacio que hay que romper para generar condiciones de
igualdad en la sociedad, es posible comprender como contrapunto a qué se hace
referencia cuando se piensa, reflexiona y acciona desde la perspectiva de género.

Desde esta perspectiva se pretende desnaturalizar, desde el punto de vista


teórico y desde las intervenciones socio-culturales, el carácter jerárquico atribuido a
la relación entre los géneros y mostrar que los modelos de ser varón o mujer, así como
la idea de heterosexualidad obligatoria son construcciones sociales, que determinan
lo que cada persona debe-puede hacer acorde al lugar que la sociedad atribuye a su
género. La perspectiva señalada nos orienta y amplía la mirada, permitiéndonos
construir conceptos y acciones para su discusión, revisión y modificación. Cimienta el
respeto de las personas como sujetos instalados en una realidad social que los
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

determina, pero que están en capacidad de transformar a partir de aprendizajes y


estrategias personales y colectivas.

Es necesario destacar que, frente al sistema patriarcal, fueron las mujeres las
que visibilizaron las desigualdades, pero en la actualidad no podemos verlo solo como
desigualdad hacia las mujeres, la perspectiva nos permite ver la desigualdad de poder,
también, hacia otros sectores como las infancias, las disidencias y demás sectores
vulnerables. Por ellos, la perspectiva de género debe ser mirada como meta a un
cambio hacia la igualdad, respeto y cumplimiento de los derechos humanos. 21

QUÉ ENTENDEMOS POR GÉNERO

El género es una construcción histórica y cultural asimilada a partir de la


socialización. Nadie nace con un género, sino que éste es asignado por las
instituciones formales y no formales (salud, familia, escuela, sociedad, etc.). En
nuestra cultura, al nacer, se nos asigna un género en base a los aspectos sexuales
biológicos del cuerpo, y dicha asignación implica que a lo largo de nuestra vida nos
eduquen de manera diferenciada bajo determinados comportamientos, funciones,
roles, responsabilidades, mandatos, modos de relacionarnos, de sentir y manifestar
los sentimientos y valores. Esta asignación tiene características asimétricas,
jerarquizando lo masculino por sobre lo femenino en espacios, funciones sociales y
en el acceso al poder. 5

Las desigualdades se instalan según estereotipos, los cuales adjudicarán y


determinarán las expresiones, comportamientos y características e intereses
diferenciados de las personas basadas en una lógica binaria construyendo la
personalidad de una forma unidireccional. En dicha lógica solo caben dos valores y a
cada uno se le atribuye una y solo una propiedad: Mujer-femeneidad / Hombre-
masculinidad. Es decir, que los estereotipos de género corresponden a las creencias
y atribuciones de cómo debe ser y comportarse cada género

Así, la expectativa de las conductas y actitudes que se espera de las mujeres


es que sean pasivas, ordenadas, obedientes, prolijas, educadas, atentas y pendientes
del cuidado de otros. A los varones se les prescribe como conducta el ser activos,
fuertes, sin debilidades, desafectivos en público, reservados, ganadores o
campeones, protectores. Muchas veces son socializados como “hombres de la casa”,
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

lo que sobredimensiona su valor e importancia sobre otros miembros de la familia,


como las hermanas niñas, madres, etc.

El género pensado como una categoría de análisis nos permitió ver estas
desigualdades entre hombres y mujeres, visibilizando las diferencias que las
sociedades establecen. Hablar de género permite reconocer relaciones desiguales de
poder en tanto que las características y actividades asociadas a lo masculino revisten
de mayor jerarquía social.
22
Puesto que el género es una construcción social, los roles adjudicados son
plausibles de modificaciones en el tiempo y lugar, por lo cual estas percepciones nos
permiten pensar en una lucha por la igualdad de todos los sectores a través de
intervenciones socio-comunitarias, educativas y políticas.

A diferencia del género, el sexo no es una construcción socio-cultural, sino que


forma parte de la condición natural de los individuos, del orden de lo biológico, la
materialidad de los cuerpos en la genitalidad que nos distinguen de machos y
hembras. Si bien se da por supuesto que la genitalidad es invariable y fija, ésta es
posible modificarla hormonal y quirúrgicamente.

DIVERSIDAD SEXOGENÉRICA

Pensar a la masculinidad y femeneidad binariamente produce desigualdades


naturalizando y justificando las relaciones jerárquicas entre hombre y mujeres, como
así también, invisibiliza a otras corporalidades, identidades y vínculos afectivos que
escapan a la cultura de género binario. La diversidad sexogenérica rompe con esta
héteronorma que delimita y reconoce solo dos identidades sexuales (hombre/mujer),
re-conociendo que la identidad es una construcción dinámica cultural y subjetiva,
siendo el modo en el que nos presentamos al mundo.

El término diversidad sexogenérica, fue instalado y difundido por las


organizaciones sociales y activistas que participan activamente por la visibilización y
legitimación de las identidades LGBTIQ (lésbicas, gays, bisexuales, trans, intersexual,
queers) para identificar la multiplicidad de identidades, sexualidades y géneros que,
históricamente, han sido estigmatizados. Además, el movimiento crea este concepto
con el sentido político de desnaturalizar las definiciones de varón y mujer
presentándolas como construcciones culturales, parciales y marcadas por las
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

experiencias particulares de cada persona.

Otro término fundamental a comprender es el de la sexualidad, entendida como


un conjunto de prácticas, discursos, normas, reglas, y actitudes del orden del deseo,
relacionadas no sólo con la genitalidad, sino también con el cuerpo en general, los
pensamientos, sentimientos, expectativas, expresiones y tabúes, formas de ver, ser y
estar en el mundo. “En este sentido, es concebible la maleabilidad de la sexualidad
humana y la diversidad de formas que puede asumir. La sexualidad, en tanto conjunto
de relaciones y prácticas, tiene una especificidad histórica y cultural” 6. 23

Desde esta perspectiva ampliada de la sexualidad, es posible realizar una


caracterización de las diferentes dimensiones que componen la diversidad sexual:

Características sexuales: son las características físicas definidas


biológicamente, con las cuales las personas nacen. Hay características visibles, como
los genitales externos, y características no visibles, como por ejemplo los órganos
internos (útero, ovarios, entre otros) y otras, como los cromosomas, que transmiten
toda la información genética de las personas, incluida la determinación del sexo; o la
producción de hormonas que inciden en la formación de los órganos sexuales. En
nuestra sociedad las características sexuales responden a un género atribuido social
y culturalmente ocupado por un determinado rol, sea hombre o mujer.

Identidades de género: se comprende por identidad de género a la vivencia


interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo
la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales. La identidad de género es personal, dinámica e incluso
hasta cambiante en el tiempo. (La identidad de género corresponde al género
autopercibido).

Orientación sexual: es la atracción sexual, emocional y/o afectiva que sienten


las personas hacia otras, teniendo en cuenta su género o identidad de género. En la
definición de la orientación sexual hay dos aspectos importantes: que la orientación
sexual de una persona no debe confundirse con su identidad de género ya que, como
dijimos, son cosas totalmente diferentes y, por otra parte, que el objeto de atracción
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

esté dado en términos de género y no de sexo biológico.

Expresiones de género: conjunto de características que las personas


adoptan, que incluyen la apariencia, la vestimenta, la forma de hablar, los gestos, y
otras relacionadas con las aficiones o intereses como el comportamiento, las
actividades, oficios, que pueden corresponder o no a ciertos estereotipos de género.
Es como nos exponemos al mundo para mostrar nuestra identidad de género o género
autopercibido a pesar de los estereotipos impuestos.
24

Distinguir la diferencia de los términos trabajados (sexo, sexualidad, género,


diversidad) nos permiten pensar cuales son los derechos humanos que se ponen en
discusión y violentan en relación a pensar el género, ya sea como el binomio que solo
responde a dos sexos únicos (hombre/mujer) o pensar desde la diversidad de géneros
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

respondiendo a una perspectiva ampliada de la sexualidad.

LEY NACIONAL 26.743. IDENTIDAD DE GÉNERO

La ley define por identidad de género, “a la vivencia interna e individual del


género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto
puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo 25

de hablar y los modales.”

El concepto género señala la construcción cultural de la diferencia sexual, es


decir que, las diferentes conductas, actividades, prácticas y funciones de hombres y
mujeres son una percepción y enmarcado social antepuesto a lo biológico de cada
cuerpo.

Integrar el género implica un cambio de percepciones, relaciones y modalidad


de trabajo para el respeto de la identidad autodefinida de cada persona. En este
sentido la ley representa una transformación de la forma de mirar la realidad, al
generar un cambio cultural en pos de la igualdad real de las personas reconociendo
los siguientes derechos humanos:

a) al reconocimiento de su identidad de género;

b) al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;

c) a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser


identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de
el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

En el ejercicio del punto c), la ley habilita a que toda persona pueda solicitar la
rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no
coincidan con su identidad de género autopercibida entendiendo que la identidad de
las personas es un derecho fundamental.

Nuestra identidad nos marca quienes somos y cómo queremos que los otros
nos vean e identifiquen, por ello la ley se enfoca en un trato digno respetando la
identidad de género adoptada por las personas, en especial por las niñeces y
adolescencias.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La ley en su art 12, expresa que se debe respetar la identidad de género


adoptada y la forma en que cada uno elige ser nombrado, el cual (nombre de pila)
puede ser distinto al consignado en el documento de identidad que es usado a su solo
requerimiento en el caso de citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión
o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. Además, en las situaciones
de que una persona deba ser nombrada en espacios públicos solo se deberá utilizar
el nombre de pila de elección que respete su identidad adoptada.

El trato digno obliga a la despatologización y desjudicialización, garantizando a 26


toda persona el reconocimiento de su identidad de género auto percibida y el acceso
a la salud integral de acuerdo con su expresión de género, sin someterla a ningún
diagnóstico y/o peritaje médico, psicológico y/o psiquiátrico, ni tampoco judicializar el
reconocimiento legal de la propia identidad.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA DE GÉNERO

“La Violencia de género es un problema social que afecta a las mujeres


principalmente y a las personas con identidades disidentes en todos los niveles
sociales, económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de
poder por parte de quien ejerce el maltrato.” 7

En el año 2009 se promulga la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos que
desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

El objeto de la ley está dirigido a promover y garantizar la eliminación de la


discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida, el derecho de
las mujeres a vivir una vida sin violencia, las condiciones aptas para sensibilizar y
prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, el desarrollo de políticas públicas de
carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres, la remoción de patrones
socio-culturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones
de poder sobre las mujeres, el acceso a la justicia de las mujeres que padecen

7
Programa de Capacitación Provincial en el Marco de la Ley Micaela, 2021.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

violencia y la asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres
y/o en los servicios especializados de violencia.

Además, la ley define a la violencia contra las mujeres como “toda conducta,
acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como
en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así
también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el 27
Estado o por sus agentes”.

Los antecedentes a esta legislación Nacional que amplía las modalidades en


las que se da la violencia contra las mujeres, remiten necesariamente a la Ley
Nacional 24.417 sancionada en el año 1994 de Protección contra la Violencia Familiar
y a la sanción del año 2006 de la Ley provincial 9.283 de Violencia Familiar, con sus
modificatoria Ley 10.400.

Se reconoce a la Ley Nacional de Protección Integral, un aporte fundamental


que trasciende la concepción de violencia contra las mujeres, ya no es entendida solo
como el golpe que recibe una mujer, definida en la violencia física, sino que, además,
logra plantear la existencia de otros tipos de violencia y modalidades.

La violencia familiar, la violencia dirigida a las mujeres, niñas, niños y


adolescentes, los delitos específicos contra la integridad sexual y la trata de personas
implican una violación a los derechos humanos. Esa violación se fundamenta en la
cosificación, el derecho de propiedad y la explotación de las personas pertenecientes
a determinados grupos sociales, en estado de vulnerabilidad, siendo el femicidio su
máxima expresión.

Diana Russell afirma en 1976 que el femicidio corresponde a las formas más
extremas de violencia hacia las mujeres cometido por un hombre, por el hecho de ser
mujer, tanto en el ámbito público como privado. Años más tarde, (1990) amplia la
categoría correspondiéndola al asesinato de mujeres realizado por hombres motivado
por el odio, el desprecio, el placer o por un sentido de propiedad sobre las mujeres. 8

Nuestro país, en el año 2012 sanciona la Ley Nacional 26.791, modificatoria del
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Código Penal Argentino, incorporando de esa manera la figura de femicidio, como


agravante del delito de homicidio.

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia, en sus diversas formas, es el abuso de poder dirigido hacia una


persona, donde la desigualdad de poder producto del género y edad son los
principales componentes que la definen. La concepción de abuso de poder implica la
existencia de jerarquías, reales o simbólicas. Alude a formas de relaciones que buscan 28

dominar o someter.

La ley 9.283 y su modificatoria 10.400, de Violencia Familiar de la Provincia de


Córdoba, tiene por objeto “la prevención, detección temprana, atención y erradicación
de la violencia familiar y de la violencia hacia las mujeres por cuestiones de género en
la modalidad doméstica, definiendo tanto el marco preventivo como los
procedimientos judiciales para lograr tal cometido”.

A su vez la ley define la Violencia Familiar como “toda acción, omisión o abuso
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir la integridad física, psíquica, moral,
psicoemocional, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito familiar, aunque
esa actitud no configure un delito”. Se considera como grupo familiar, “al surgido del
matrimonio, de uniones convivenciales o de relaciones afectivas, sean convivientes o
no, persista o haya cesado el vínculo, comprendiendo ascendientes, descendientes,
colaterales y afines.”

De acuerdo a quién esté dirigida, podemos reconocer:

- la violencia conyugal, es la que se da en la pareja sean convivientes o no,


con unión de matrimonio o uniones de hecho. Dentro de este tipo se
encuentran la violencia contra las mujeres adultas, que también es una
forma de violencia por el género y la violencia dirigida hacia los varones
adultos. En las parejas también suele darse la violencia cruzada, donde
ambos integrantes de la pareja se agreden en igualdad de condiciones.

- la violencia dirigida hacia los adultos y adultas mayores y/o


ancianos/ancianas; hacia miembros con discapacidades, enfermedades
mentales y/o físicas, etc. En estos casos también se suele dar una forma
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

particular de violencia, que es aquella que es ejercida por discriminación y


por el estrés de los/las cuidadoras a cargo.

- la violencia dirigida hacia niños, niñas y adolescentes, donde el componente


de la edad está presente como abuso de poder de los/las adultas hacia
los/las más pequeños, como también la idea de propiedad privada arraigada
en la idea del patriarcado y patronato.

Otras formas de violencias que se presentan con frecuencia, es la violencia


29
entre hermanos y hermanas; de hijos e hijas hacia padres y madres en edad adulta,
parejas del mismo sexo, etc. En estos casos, las denuncias son escasas, debido a las
tradiciones familiares y al tabú de los/las cuidadoras, como así también a los prejuicios
y naturalización de la violencia. No se descarta la violencia ocurrida por familiares
como tíos, primos, cuñados y/o noviazgos. De estos últimos se considera el que
persista o haya cesado el vínculo.

Para las personas que se encuentran transitando una situación de violencia la


ley y su modificatoria establecen medidas de protección urgente para hacer cesar el
daño, proteger la vida, la libertad, la integridad psicofísica y la seguridad personal,
como así también la asistencia económica e integridad patrimonial del grupo familiar.

Dentro de estas medidas, con el fin de lograr la protección inmediata ante una
denuncia de violencia familiar, el Juez puede dictar dentro de otras medidas de
protectoras, la entrega de dispositivos de monitoreo electrónico en casos de alto
riesgo.

En cuanto a la disposición de dispositivos de monitoreo electrónico, la Policía


de la Provincia es la encargada de la entrega, seguimiento y monitoreo de los mismos,
entre ellos se encuentra:

 Botón Antipánico: Es un dispositivo destinado a quienes se encuentra en


una situación de violencia familiar y de género, el cual fue puesto en
marcha el 08 de marzo de 2013 con el fin de proteger a personas que se
encuentran en estado de vulnerabilidad consideradas de riesgo alto. El
aparato tiene el formato de un celular, el cual cuenta con un
geolocalizador y un pulsador de alarma (S.O.S) que comunica
directamente con la Policía de la Provincia de Córdoba. Además, posee
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

funciones de telefonía móvil que permite comunicación con las


operadoras y los operadores el centro de monitoreo.
 Dispositivo Dual- Tobillera: Este dispositivo comienza a implementarse
en nuestra provincia a partir del 27 de diciembre del año 2016. Este
sistema de protección no reemplaza al botón antipánico, sino que ofrece
a las autoridades judiciales un nuevo recurso para garantizar la
seguridad de las personas que denuncian episodios de violencia. El
mismo, se compone por el uso de tobilleras electrónicas de 30
geolocalización, la cual se le coloca al “agresor” y permite brindar mayor
seguridad a las “víctimas”, asegurando que el “agresor” no ingrese a las
zonas fijadas por los magistrados que ordenan cada medida preventiva.
Además, tanto el “agresor” como la “víctima” reciben un aparato receptor
que funciona como un teléfono celular con GPS, permitiendo
monitorearlos en tiempo real dando la ubicación exacta de los
involucrados y brindando una mayor protección a la “víctima”.

Los dispositivos mencionados permiten la protección de la persona que se


encuentra en una situación de violencia sin irrumpir en su vida cotidiana, dado a que
los dispositivos permiten que continúe con su vida habitual siendo monitoreada las 24
hs. De esta forma se evita que deba tener una consigna policial constante en su
domicilio o una custodia permanentemente.

TIPOS DE VIOLENCIA (Ley Nacional 26.485 y Ley Provincial 9.283 y su modificatoria Ley Provincial 10.400)

Violencia física: es todo acto de agresión en el que se utilice cualquier parte


del cuerpo, algún objeto, arma, sustancia o elemento para sujetar, inmovilizar o causar
daño a la integridad física de otra persona, encaminado hacia su sometimiento o
control.

Violencia psicológica o emocional: es la que siempre está presente. Es la


originada por aquel patrón de conducta, tanto de acción como de omisión, de carácter
repetitivo, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos,
intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias o de abandono, capaces de
provocar, en quien las recibe, deterioro o disminución de la autoestima y una
afectación a su estructura de personalidad.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Violencia sexual: es definida como el patrón de conducta consistente en actos


u omisiones que infrinjan burla y humillación de la sexualidad, inducción a la
realización de prácticas sexuales no deseadas y actitudes dirigidas a ejercer control,
manipulación o dominio sobre otra persona, así como los delitos contra la libertad y el
normal desarrollo psicosexual. Se incluyen la violación dentro del matrimonio o de
otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia; así como también
la prostitución forzada, explotación sexual, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

Violencia económica y patrimonial: es aquella provocada por acciones u 31


omisiones cuya manifiesta ilegitimidad implique daño, pérdida, transformación,
sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo,
documentos o recursos económicos, por las cuales las víctimas no logran cubrir sus
necesidades básicas, con el propósito de coaccionar la autodeterminación de otra
persona. Se incluye la limitación o control de sus ingresos.

Violencia simbólica: es aquella que se da a través de patrones estereotipados,


mitos, mensajes, valores, íconos o signos que trasmiten y reproducen dominación,
desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad.

MODALIDADES DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO

Violencia doméstica contra las mujeres: es aquella ejercida contra las mujeres
por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta
ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado
en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de
hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia.

Violencia institucional contra las mujeres: es aquella realizada por las/los


funcionarios/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano,
ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en
esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

Violencia laboral contra las mujeres: es aquella que discrimina a las mujeres
en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos
sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de
embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada 32
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Violencia contra la libertad reproductiva: es aquella que vulnere el derecho


de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el
intervalo entre los nacimientos.

Violencia obstétrica: es aquella que ejerce el personal de salud sobre el


cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato
deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales.

Violencia mediática contra las mujeres: es aquella publicación o difusión de


mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres
o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la
dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y
niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o
construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de
violencia contra las mujeres.

Violencia en el espacio público: es aquella ejercida por una o más personas,


en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros
comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con
connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre
circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo. Esta modalidad
es incorporada en el año 2019 con la sanción de la Ley 27.50126, en la que se
incorpora al acoso callejero como otra modalidad de la violencia contra las mujeres.

Violencia política: en el año 2019 se hace una nueva modificación a la Ley


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

26.485 de protección Integral, con el objetivo de visibilizar, prevenir y erradicar la


violencia política contra las mujeres (Ley 27.533). Violencias que, fundadas en
razones de género, mediando intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito,
persecución, acoso y/o amenazas, impida o limite el desarrollo propio de la vida
política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra la normativa
vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o desalentando o
menoscabando el ejercicio político o la actividad política de las mujeres.

33

CICLO DE LA VIOLENCIA

La violencia hacia la mujer es una violencia cíclica, es decir que se produce en


un círculo vicioso del que es muy difícil salir, dado por la dependencia económica y/o
emocional de la mujer hacia el hombre.

Para poder comprenderla explicaremos sus fases:

- Fase de acumulación de tensión: se caracteriza por un aumento de


conflicto y actos violentos en la pareja. El agresor se demuestra enfadado
con la mujer sin motivo aparente, ejerce agresión verbal y, en ocasiones,
física. Es un proceso de dominio y control por parte del agresor. La mujer
cree lograr controlar esos episodios sin ser consciente del proceso de
violencia en el que se encuentra.

- Fase de explosión o agresión: estalla la situación en forma de agresiones


físicas, psicológicas y/o sexuales. Se produce desequilibrio y descontrol. La
mujer siente temor.

- Fase de reconciliación o luna de miel: luego de los episodios violentos el


agresor pide disculpas, demostrándose arrepentido y prometiendo que no
volverá ocurrir. Se muestra amable y cariñoso. Utiliza estrategias de
manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa, como
dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas, etc.
Muchas veces la mujer cree que el agresor realmente quiere cambiar y le
perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él.

Para romper el círculo de violencia es necesario que la víctima sea consciente


de su situación. A partir de este reconocimiento será posible que se le pueda
proporcionar ayuda.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Es importante recordar que cuando la persona que sufre violencia llega a


nosotros solicitando ayuda, se encuentra en un total estado de vulnerabilidad moral y
psicológica, en un estado de conmoción y miedo, no entiende qué le sucede ni por
qué es maltratada. Se cuestiona si ella es la culpable, si denuncia a su agresor que
sucederá con ella, con sus hijos, a donde vivirá, entre otras cuestiones. No hay
persona a la que le guste ser ultrajada. Por ello es necesario que la primera persona
que toma conocimiento de la situación calme a la víctima, mantenga un dialogo de
comprensión y no de juzgamiento. Los funcionarios públicos tenemos la función de 34
ayudar y socorrer a quien nos está pidiendo ayuda, por ello a la hora de la denuncia
se necesita de objetividad y tratar la situación con perspectiva de género y empatía
evitando el menoscabo de la víctima.

MITOS Y ESTEREOTIPOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El mito es una creencia sin sustento científico, que se pretende una verdad
absoluta y natural; los estereotipos de género son los moldes con los que se educa a
las personas desde la socialización temprana. Los estereotipos de género se
incorporan como verdades rígidas que se naturalizan como la única forma posible de
ser, oprimiendo la libre expresión de la identidad. No existen modelos ideales de ser
mujer o varón en nuestra sociedad; hay tantas formas de ser varones y mujeres, como
personas que existen.

Algunos de los mitos que reproducen la violencia en las parejas:

“El consumo de alcohol y otras drogas determinan el ejercicio de la violencia”:


Estas sustancias pueden dimensionar un comportamiento violento, pero si se rastrea
el historial de las conductas de ese varón, sin efectos de sustancias, se pueden
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

encontrar formas más sutiles de las violencias (sexual, psicológica, económica, verbal,
etc.)

“Han sufrido violencia durante la infancia o han presenciado violencia entre los
padres”: Si bien las conductas violentas suelen ser aprendidas por patrones culturales
y familiares no se puede establecer una relación causal entre pasado de violencia y
una violencia actual. El haber presenciado violencia directa y/o indirecta desde niños
no es un factor de riesgo para que un adulto reproduzca esas conductas violentas. No
todos los adultos que presenciaron violencia en la niñez son adultos violentos. 35

“Todos los varones son violentos”: Que un varón reproduzca conductas


violentas no se relaciona con su naturaleza, es más una cuestión de conductas
aprendidas por un sistema patriarcal de mandatos que relacionan a la masculinidad
con la fuerza física y el poder.

“Los maltratadores sufren problemas psíquicos”: La violencia no es una


enfermedad, es un fenómeno social. La persona que ejerce violencia no la ejerce en
todos los espacios ni en cualquier momento.

“La violencia solo ocurre en familias de estratos sociales bajos”: La violencia se


da en todos los sectores de la sociedad, sin importar nivel socioeconómico, cultural o
intelectual.

“las mujeres provocan a los hombres”: La violencia es justificada por parte de


un varón que no acepta comportamientos de la mujer. No existe una explicación lógica
entre lo que la mujer haga y la reacción del varón. La explicación es el punto de vista
de quien agrede, quien cree que puede ejercer esa acción porque tiene poder.

“La violencia es una cuestión de pareja, no hay que meterse en la vida privada
de las personas”: Por años se consideró a la violencia como un espacio puertas
adentro sin considerar que la misma es un problema social y de Estado.

“La mujer sigue con el maltratador porque le gusta que le peguen”: Una mujer
no puede dejar al varón que la maltrata porque está subsumida en un espacio de
sumisión y miedo explicado por el ciclo de la violencia.

“La mujer maltrata más al hombre”: Si bien existen mujeres que maltratan a los
varones, es estadísticamente más alta la violencia que se dirige hacia las mujeres, y
son ellas las que mueren por femicidio. Por otro lado, todas las personas de la
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

sociedad estamos bajo el dominio del machismo, por lo que muchas veces, se
sostienen exigencias en los varones de acuerdo a lo que deberían ser y hacer como
hombres. La frustración de esas expectativas, conlleva a tensiones de pareja. Esa
reacción de las mujeres es sostenida por lo que hemos definido como violencia
simbólica.

“Mito del amor romántico”: La idea de sufrir por amor, o que el amor es un
vínculo que requiere sacrificio y esfuerzo, es una idea arraigada en un ideal. Este mito
se relaciona con la idea de los celos, si una persona no cela es porque no quiere o no 36
se preocupa por su pareja. En los discursos culturales, se les ha fomentado a las
mujeres que deben ser “guardianas del amor” y que de ellas depende, exclusivamente
que “un varón no las deje”, o “que su familia funcione” y al varón se le fomenta ser el
fuerte, el protector de la familia “a su mujer no la puede mirar nadie”, “la mujer siempre
debe estar dispuesta a sus requerimientos”.

“Muchas de las denuncias por violencia de género son falsas”. La tasa de


denuncias por violencia de género en el mundo no supera el 0,01%. Incluso, existe un
subregistro de casos de violencia que no llegan a denunciarse, siendo de mayor
porcentaje los delitos contra la integridad sexual, debido a los procesos de
estigmatización que sufren las víctimas.

LEY PROVINCIAL 10.401

Es la ley que establece los aspectos jurisdiccionales y procesales vinculados a


la aplicación, en el ámbito de la Provincia de Córdoba, de las disposiciones pertinentes
de la Ley Nacional Nº 26.485. La Policía, en su función de auxiliar de la justicia, está
alcanzado por la presente ley y tiene un papel preponderante en el primer contacto y
contención de la o las víctimas ante una situación de violencia.

La ley instruye los derechos y garantías para la víctima de violencia de género,


y establece que los organismos oficiales intervinientes (sede policial, unidades
judiciales) debe brindarse atención por parte de personal idóneo y capacitado,
informándola adecuadamente acerca de los medios pertinentes para hacer cesar la
situación de violencia, los derechos que la legislación le confiere, cómo y dónde
conducirse para ser asistida en el proceso y demás servicios disponibles.

La denuncia puede ser formulada por la misma víctima de violencia, o por un


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

tercero que toma conocimiento de la situación. La ley también establece la obligación


de todas aquellas personas que desempeñen sus funciones en servicios asistenciales,
policiales, de salud, educación, justicia, etc, tanto públicos como privados, de formular
de manera inmediata las denuncias que correspondan, ante el conocimiento de un
caso de violencia de género.

LEY MICAELA Nº 27.499


37
La Ley 27499, promulgada el 10 de enero de 2019, establece la capacitación
obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se
desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Pero… ¿porque Ley Micaela? ¿De dónde surge esta Ley? Para poder
comprender en que marco surge la ley debemos volver un poco el tiempo atrás para
remitirnos a su origen.

Esta Ley lleva el nombre de una víctima de femicidio, Micaela García, de 21


años de edad, militante del movimiento Evita y también del movimiento “Ni una
menos”. El femicidio fue perpetrado por una persona condenada con una pena de
nueve años por la violación de dos mujeres, ocurrido anteriormente a la violación
seguida de femicidio de Micaela, mientras se encontraba con el beneficio de libertad
condicional.

La desaparición del Micaela ocurre en abril del año 2017 en Gualeguay, y luego
de una semana de búsqueda es encontrada con signos de abuso sexual y sin vida.
Lo alarmante del hecho fueron los casos reiterados de agresiones y violaciones hacia
mujeres que cometía el abusador y los múltiples informes técnicos que no
aconsejaban su liberación; situaciones desoídas por el juez que dictamina su libertad
condicional.

Sumado a lo anterior, el fin de semana de la desaparición de Micaela, una


persona se dirige a la comisaria de Gualeguay para radicar denuncia contra el
abusador de la joven por un nuevo intento de abuso; pero la misma no puedo ser
tomada por no encontrarse fiscal de turno.

Frente a este suceso, el país se vio conmocionado por la confirmación del


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

femicidio de la joven entrerriana. Y tras conocerse los detalles del caso, el 17 de


octubre de 2017, el femicida fue condenado a prisión perpetua.

Este hecho puso en evidencia la falta de capacitación en perspectiva de género


por parte de los agentes del Estado, formación que no solo logra hacer más efectivas
las intervenciones estatales, sino que incluso, puede salvar vidas.

La conmoción social del hecho y la violencia institucional que develó, en el


marco de las movilizaciones del “Ni una menos” y debates emergentes como producto
38
de las luchas sociales y cambios socioculturales, dieron fuerza a demandas históricas
que exigían reconfiguraciones con fuerte dimensión institucional, que pusieran en
primer plano la necesidad de capacitación en perspectiva de género a los organismos
del Estado y a todos los agentes que lo conforman en sus distintos niveles y jerarquías.

En diciembre del año 2018, es sancionada la Ley Nº 27.499, Ley Micaela de


Capacitación Obligatoria en Género para Todas las Personas que Integran los Tres
Poderes del Estado. La ley al ser obligatoria, prevé una serie de sanciones para
quienes se nieguen a realizarla, siendo su órgano de aplicación el Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

En su artículo 10, la ley invitó a adherirse a las provincias y a la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, para que también se efectúen capacitaciones en sus
estructuras y organismos provinciales y municipales. Una a una, todas las provincias
fueron incorporando la normativa. La última en hacerlo fue Tucumán, el 22 de mayo
del año 2020. Asimismo, han adherido cientos de municipios de todo el país, el
Consejo Inter universitario Nacional y decenas de universidades públicas, sindicatos,
organizaciones sociales, instituciones educativas, culturales, deportivas y empresas.

La fuerza de la Ley Micaela reside en la posibilidad de transformar prácticas y


paradigmas que vulneran a las mujeres y a otras identidades subalternizadas por
motivos de género, y que reproducen las desigualdades vigentes en el funcionamiento
del Estado. Las actuaciones estatales sin perspectiva de género y, por ello, tardías e
ineficientes, desprotegen a estas personas en un entorno social violento y excluyente,
tal como lo demostró el caso de Micaela.

En la Argentina, la Ley Micaela se ha convertido en el sinónimo, por


antonomasia, de la capacitación en perspectiva de género y diversidad. Es una
norma que busca producir una porosidad tal que permita que este enfoque se
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

incorpore y transversalice en todos aquellos espacios donde es implementada,


como paso fundamental para construir una sociedad más justa, igualitaria y
libre de violencias.

RECURSOS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

El Estado tiene un rol clave en proteger y garantizar los derechos de las


mujeres a vivir una vida sin violencias. Los marcos legales obligan al Estado, tanto
39
nacional como provincial, a generar una política definida para combatir y prevenir las
violencias de género en todas sus formas. Pese a las limitaciones, y si bien aún se
está lejos de alcanzar los objetivos deseados, es importante mencionar que la
provincia cuenta con diferentes acciones y políticas de asistencia integral a las
víctimas en situación de violencia.
En la Provincia de Córdoba contamos con los siguientes organismos públicos
donde pueden ser acompañadas y asistidas las personas que se encuentren
atravesando una situación de violencia de género y/o familiar.
● El Polo Integral de la mujer: Modelo de gestión que integra espacios de
denuncia, asistencia y protección de la mujer y sus hijas e hijos en
situación de violencia. (Entre Ríos 680, Bº Centro, ciudad de Córdoba).
● Polos Integrales de la Mujer en Situación de Violencia en el interior
provincial: Cruz del Eje - Marcos Juárez - San Francisco - Villa María -
Rio Cuarto.
● Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas.
(Entre Ríos 680, Bº Centro, ciudad de Córdoba).
● Dirección General del Centro Integral de Varones en Situación de
Violencias: Destinado a la atención de víctimas y/o victimarios que
lleguen al mismo, ya sea a través de oficio judicial, que estén bajo
programa en el Polo Integral de Violencia o que provengan desde el
Servicio Penitenciario y que estén detenidos por violencia de género.
(Rondeau 258, Bº Centro, ciudad de Córdoba).
● Departamento de Coordinación de Acciones contra la Violencia de
Género. Policía de la Provincia. Se encarga de la entrega de
Dispositivo Botón Antipánico o Dispositivo Dual. Dichos dispositivos
son una medida protectora hacia las personas que se encuentran en
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

situación de violencia familiar los cuales son monitoreados


conjuntamente con la Jefatura de Policía. (Entre Ríos 680, Bº Centro,
ciudad de Córdoba).

Para los casos en que se deba realizar la denuncia sobre un hecho de


violencia de género y/o familiar se pueden acudir a las siguientes direcciones :
Si nos encontramos en la capital de la provincia podemos realizarla en:

40
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

41
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

42
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONSTITUCIONALISMO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

¿En qué consiste el constitucionalismo?


En términos generales, diremos que se trata de un movimiento histórico político de
carácter doctrinario que postula, entre sus fines y principios, que todo Estado debe ser
un Estado de derecho. Es decir, un Estado que garantice la limitación del poder y
el respeto por los derechos individuales.
43
En definitiva, además de consagrar por ley la limitación del poder y el pleno
ejercicio de los derechos individuales como pilares o postulados fundamentales,
el Estado debe asegurar la división y la separación de poderes como otra garantía
contra el abuso del poder. La forma representativa y republicana de gobierno
se presentará en oposición a cualquier tendencia de atomización del poder. El
constitucionalismo sostiene que estos fines y principios deben plasmarse en
una Constitución escrita que será, según lo postula, la norma jurídica de mayor
importancia dentro del Estado para el sistema jurídico.
La doctrina expuesta por el constitucionalismo tiene antecedentes remotos en
los siglos lX, Xll y Xlll, con sus primeras manifestaciones mediante la sanción o
creación de normas como los antecedentes ingleses o la Carta Magna de 1215,
ambas verdaderas normas creadas por la autoridad, por concesiones del rey
u otras impuestas bajo presión popular sobre éste. Ninguna de ellas ha sido elaborada
por voluntad popular.
El antecedente más importante data de la segunda mitad del siglo XVlll, con el proceso
revolucionario francés (1789) y el norteamericano (1787); en especial aludiremos al
francés, por su influencia hacia occidente en su doctrina, fines y principios, y por
plasmarse en los textos constitucionales de América, llegando a nuestro país con la
sanción de nuestra primera Constitución en 1853.
Se trata de un movimiento doctrinario que, como se verá a través de su evolución
en el tiempo –nacimiento, desarrollo y crisis–, estuvo sujeto a procesos de avance
y retroceso. Los avances no solo se limitaron a proteger los derechos individuales,
sino que se continuó buscando la protección, por ejemplo, de algunos derechos
sociales como los del trabajador, la familia, la mujer, la ancianidad, la niñez,
reconociendo también por ejemplo la función social a la propiedad. Llegó a su pleno
reconocimiento en ese proceso, no solo a nivel legislativo sino también constitucional.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Podríamos aludir al retroceso cuando se instauran, en algunos Estados, los


regímenes políticos de manos o totalitarios, que desconocen toda limitación de la
ley al ejercicio del poder y a los derechos y garantías individuales de las personas
(Rusia, Italia 1922, Alemania 1933).
Esta primera introducción permite aproximarnos a las instituciones, fines y principios
de nuestro derecho constitucional, y resulta vital para comprender los pilares
fundamentales de nuestra materia.
Las actividades propuestas para trabajar en el presente ejemplar le posibilitarán 44
abordar el estudio analítico de los orígenes, fundamentos, postulados y realizaciones
normativas del movimiento constitucional clásico y social. De esta forma se trabajará
sobre el surgimiento del Estado de Derecho y se profundizará el estudio del
constitucionalismo social. Finalmente, por medio de las actividades, lo invitamos a
reflexionar críticamente sobre los roles del estado social de derecho, en el marco
de una etapa superadora del Estado clásico

¿Qué es el poder constituyente?

Es la facultad o potestad que tiene el pueblo de darse su ordenamiento jurídico


político fundamental, a través del dictado o sanción de una Constitución, como así
también su posibilidad de reformarla.
Esta atribución de dictado de una constitución puede ser originaria o derivada,
según la doctrina autorizada. La primera se da con el dictado de la primera
constitución en un Estado, y la segunda para la revisión o modificación de la
dictada originariamente.
En nuestro proceso constituyente argentino, la primera constitución formal en ejercicio
del poder constituyente originario tuvo lugar en 1853, con la sanción de la
Constitución Nacional que nos rige. El derivado es aquel que se ejerció para modificar
la constitución originaria (por ejemplo en 1860, 1898, 1949, 1957, 1994). Dentro de
este proceso de reformas a la Constitución, en nuestro estudio vamos a detenernos
especialmente en las reformas de 1949, 1957 y 1994, debido a la importancia
institucional que han tenido en la historia argentina, no solo desde el punto de
vista del mecanismo procedimental seguido, sino también por las reformas
introducidas.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Nuestra Constitución Nacional, en su art. 30, establece el procedimiento a seguir


para la reforma de la Constitución, fijando dos etapas. La primera de ellas es
llevada a cabo en el Congreso de la Nación y el producto final de su labor
termina con la Declaración de Necesidad de Reforma mediante la sanción de la
ley aprobada con la mayoría agravada establecida por la doctrina. La segunda
etapa, que tiene lugar tras sancionarse la ley que declara la necesidad de reformar
la Constitución y que habilita formalmente a la segunda parte, se lleva a cabo
por un órgano especial llamado “Convención Constituyente”, que se encarga de 45
realizar la revisión del texto constitucional.
Aquí es importante que tengamos presente la última reforma de 1994, en razón
de que se han efectuado profundas modificaciones a nuestro texto constitucional
originario, tanto en la parte dogmática como en la orgánica de su articulado. En
efecto, se agregaron los nuevos derechos y garantías, (art. 36 a 43 de la C.N.) y se
efectuaron modificaciones en la parte de los poderes del Estado (poder legislativo,
ejecutivo, judicial). Así, por ejemplo, se han incorporado:

 la reelección presidencial,
 la reducción del mandato del presidente de seis a cuatro años,
 el Jefe de Gabinete de Ministros, el Defensor del Pueblo, la Auditoría
General de la Nación, el Consejo de la Magistratura y el jurado de
enjuiciamiento.

Estas modificaciones revisten para nuestro estudio un interés particular. Por ello,
las abordaremos detenidamente considerando la incidencia que tienen en su
formación técnica, jurídica y profesional para el ejercicio de la profesión. Algunas
de las modificaciones en cuestión constituyen verdaderas herramientas para la
defensa de los derechos de los ciudadanos y para la articulación y el desarrollo
de políticas de Estado.

LA CONSTITUCIÓN
Tal como usted conoce, nuestra Constitución, sancionada en 1853 y vigente con
sus distintas reformas, presenta las siguientes características: es escrita, codificada,
formal, rígida y democrática. Decimos que es escrita, dado que es posible
encontrarla en un texto escrito, único y, por lo tanto, codificada. Es rígida, por
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

cuanto exige para su reforma un procedimiento especial y un órgano especial para


llevarla a cabo, como ya hemos expresado en el módulo anterior. Dentro de las
distintas tipologías existentes en el derecho comparado y en la doctrina, podemos
identificar las siguientes:

 la racional-normativa;
 la tradicional-histórica y
 la sociológica. 46

Nuestra Constitución Nacional de 1853 responde a una tipología mixta, por cuanto
recepta parte de las dos primeras. Es racional-normativa por cuanto crea una
constitución con valor de norma máxima dentro del Estado, y es capaz de ordenar la
sociedad, con una visión o criterio de futuridad, es decir, para todos los hombres que
quieran habitar el suelo argentino, como se expresa el preámbulo.

Es histórico-tradicional, por cuanto no crea una norma fundamental producto de


toda abstracción, sino todo lo contrario: en sus normas se respetan nuestros valores,
costumbres, ideales, creencias y principios ya afincados en nuestra sociedad e
historia institucional.

La Constitución de 1853, siguiendo el modelo norteamericano, contiene en su


estructura una parte dogmática: se trata de la Primera Parte, que comprende desde
el art. 1 hasta el 43, Capítulo Primero.

“Declaraciones, Derechos y Garantías”, donde consagra el régimen de los


derechos y garantías fundamentales del hombre. En la Segunda Parte, también
llamada parte orgánica, quedan comprendidos desde el art. 44 al 129, y recepta lo
atinente a las “Autoridades de la Nación: Gobierno Federal y Gobiernos de
provincias” y, dentro de estos últimos, las autoridades de los tres poderes del
Estado, es decir: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

A partir del art. 122 al 128 se expresa todo lo relativo a los gobiernos de provincias,
sus autonomías, atribuciones y facultades. Finalmente, resulta importante estudiar
el art. 129, referido a todo lo concerniente al nuevo régimen jurídico–autónomo
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de la Ciudad de Buenos Aires.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD.

Uno de los pilares básicos del derecho constitucional es la “supremacía


constitucional”.
Si bien podemos identificar los primeros antecedentes en el derecho judicial 47
norteamericano, su recepción formal se dió con la sanción de la Constitución Federal
de Estados Unidos de 1787, en cuyo artículo VI consagra el principio de la
supremacía constitucional.
Pero su pleno desarrollo también fue por vía judicial. En efecto, fue en el año
1803 cuando el Juez Marshall de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el marco
del célebre leading case Marbury vs Madisson, en la fundamentación de su fallo
enuncia el silogismo. En él, se sienta el principio fundamental de que la Constitución
es la norma máxima dentro del orden jurídico de un Estado, y que cualquier norma o
ley inferior dictada por el Congreso contraria a la Constitución es inaplicable y, por
ende, “inconstitucional”.
En otras palabras, hablar de supremacía constitucional es hablar y entender que
la Constitución es la norma máxima, superior dentro del ordenamiento jurídico de
un Estado, y que las demás normas creadas y actos dictados por los poderes
constituidos (poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial) deben ser compatibles y
congruentes con la Constitución.
Es decir, supremacía constitucional presupone un orden de prelación o jerarquía
de las normas jurídicas, en cuya cúspide ubicamos la Constitución Nacional (creada
por el poder constituyente) y por debajo las demás normas (inferiores) creadas por los
poderes constituidos.
En nuestro Estado, esta doctrina de la supremacía constitucional se encuentra
consagrada en el art. 31 de la Constitución Nacional, donde establece claramente
que la Constitución, las leyes dictadas por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras, son la ley suprema de la Nación.
Este artículo 31 consagra la supremacía constitucional. La reforma constitucional
de 1994 ha introducido importantes modificaciones, con incidencias prácticas e
interpretativas sobre el tema, fundamentalmente con el nuevo texto del art 75 inc. 22
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

y 24. Por ello, es importante destacar que si nuestro estudio se limitara solo al art.
31 C.N. sería parcial, incompleto y erróneo, ya que con el art. 75 inc. 22 y 24 se ha
modificado sustancialmente el orden de prelación de las normas jurídicas en
nuestro sistema constitucional.
En efecto, a partir de la reforma de 1994 y con el nuevo texto del artículo e incisos
citados, los tratados internacionales han adquirido jerarquía jurídica superior a las
leyes nacionales, independientemente de la naturaleza del tratado.
No podemos desconocer el avance del derecho internacional y comunitario en 48
nuestro derecho; esto se ha visto reflejado en la reforma de 1994, fundamentalmente
dando recepción, entre otros, a las distintas clases de tratados: derechos humanos,
integración, etc. En especial, no podemos desconocer la importancia y jerarquía que
el constituyente de 1994 le asignó a los tratados de Derechos Humanos, elevando
a los enunciados en el inc. 22 del art 75 a jerarquía constitucional.
Pero hablar de supremacía constitucional y enunciar su doctrina sin presentar un
mecanismo para su defensa significa quedarse a mitad de camino. Por ello,
hablar de supremacía inexorablemente nos lleva a hablar de control de
constitucionalidad.
El control de constitucionalidad funciona cuando ante el dictado o la creación de
normas de nivel inferior que son contrarias o violatorias a normas superiores, entrando
en conflicto con la Constitución, se constituye en el mecanismo encargado de
restaurar el orden jurídico quebrantado, declarando en consecuencia la
inconstitucionalidad de la norma por ser directa o indirectamente contraria o violatoria
a la Constitución.
En el sistema argentino el control de constitucionalidad está a cargo del Poder Judicial
y es difuso. Es decir que cualquier juez, de cualquier instancia del poder judicial, puede
hacer control de constitucionalidad, incluso llegando en última instancia, por vía de
apelación extraordinaria, hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En concreto, abordaremos todo el nuevo orden de gradación de las normas
jurídicas en el sistema argentino, como así también el control de constitucionalidad,
su procedencia, sus órganos y sus efectos.

EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El Federalismo y las Autonomías Provinciales

El origen del federalismo, la lucha por las autonomías provinciales y su relación con
el gobierno federal:

Sabemos que la lucha hacia la sanción de la Constitución de 1853 vino precedida


por los distintos intentos frustrados de constituciones, entre ellas la del año 1819 y
la de 1826, que representaban un corte centralista y unitario en contraposición a
los ideales sustentados por las provincias, que propugnaban entre otros ideales la
“plena autonomía de las provincias”.
Fue en 1853 cuando la voluntad de las provincias se plasmó en el Congreso
Constituyente de Santa Fe. Entre otros, los artículos 1, 5, 121, 122, 123 de la 49
Constitución Nacional consagraban el modelo de Estado Federal y el reconocimiento
pleno de la autonomía provincial.
Esta autonomía provincial plena –institucional, política, económica, administrativa y
financiera– llega a su máxima expresión con el ejercicio del poder constituyente
provincial, es decir, con el dictado de su constitución provincial, siempre por cierto
respetando la Constitución Nacional.
Es importante destacar que la Nación siempre debe velar por garantir ese régimen
autonómico reconocido.
El art. 5 de la Constitución Nacional establece cuáles son los requisitos que las
provincias deben cumplir para que se mantenga esa garantía: los derechos y
garantías consagrados en la Constitución Nacional, el sistema representativo y
republicano, la administración de justicia, la educación primaria y el régimen: bajo
estas condiciones el gobierno federal es garante de esas autonomías.
Cuando las provincias no garantizan ese estándar mínimo exigido por el art. 5, el
Gobierno Federal puede echar mano a uno de los mecanismos quizás más
cuestionados en las últimas décadas por las provincias hacía el gobierno federal:
la intervención federal.
La intervención federal es el remedio más duro que le puede deparar a una provincia,
y procede conforme lo establece el art. 6, para garantizar la forma republicana de
gobierno, repeler invasiones, por sedición, etc.
Es importante destacar que la finalidad de la intervención es: asegurar y mantener la
autonomía provincial, pese a que a veces en la práctica se distorsiona su ejercicio.
La declaración de la intervención está a cargo del Congreso, conforme lo establece
el art. 75 inc 30, y solo en caso de receso de ese órgano la puede declarar el
Poder Ejecutivo Nacional, llamando de inmediato al Congreso para que ratifique o
rechace la declaración efectuada. La intervención puede ser total o parcial, según
la naturaleza del conflicto provincial, es decir, puede alcanzar a todos o a algunos
de los poderes del Estado provincial. Pese a estar desvirtuada en la práctica, reitero,
es siempre por un plazo corto, razonable, suficiente como para reordenar y restaurar
la autonomía en la provincia y luego el retiro del gobierno federal, para que
nuevamente asuman las autoridades provinciales.
En cuanto a la Ciudad de Bs. As., es cierto que a partir de la reforma de 1994 ha
adquirido un nuevo status jurídico, ya que se la reconoce como autónoma, con
facultad de dictar su propio estatuto organizativo, elegir senadores nacionales y
diputados nacionales, casi en la práctica como una verdadera provincia que
formalmente no lo es.
Es fundamental en este módulo resaltar que, con la reforma de 1994, se pretendió
reformar y robustecer ese federalismo de 1853, y que si bien en las normas esto
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

fue logrado, la práctica constitucional parecer indicar que la Nación avanza, cada
vez más, sobre las esferas del orden provincial avasallando competencias que,
constitucionalmente, son provinciales.

LA FORMA DE GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN


Aquí ingresamos de lleno a la parte orgánica de nuestra Constitución Nacional,
es decir, al derecho constitucional del poder. La Constitución, en sus arts. 1, 22
y siguientes consagra la forma de gobierno sustentada: representativa y republicana.
El sistema representativo reconocido e instaurado en nuestra Constitución, parte
del claro concepto de que el pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de
sus representantes y autoridades creadas en la Constitución.
De ello, podemos advertir que el pueblo no es órgano de gobierno sino de elección 50
de los representantes, pero que exterioriza su voluntad a través del sufragio. En la
práctica, y conforme a la legislación vigente en nuestro país (art. 38 Constitución
Nacional y ley de partidos políticos) el medio o modalidad para acceder o ser
candidato a representante es sólo a través de los partidos políticos. Así lo consagra
el art. 38 de la C.N. cuando sostiene que solo a ellos les compete “... la postulación
de candidatos a cargos públicos electivos...”. Por otro lado, reconoce a los partidos
políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático.
Es importante destacar que la modalidad de participación ciudadana para la elección
de representantes ha sido duramente cuestionada en los últimos tiempos por la
ciudadanía, ya que ésta solo ve al representante días previos al acto de elección
y luego desaparece, por ende cuestiona su total desconexión con la sociedad civil
y sus necesidades permanentes.
Esta realidad, sumada a la crisis de los partidos políticos y a la participación esporádica
del ciudadano a través del voto para la elección de autoridades, ha llevado a que
en la reforma constitucional de 1994 se incorporen nuevas modalidades de
participación, tales como la iniciativa popular y la consulta popular, que fueron
consagradas en los arts. 39 y 40 de la Constitución Nacional.
Dentro de los caracteres del régimen republicano podemos enunciar, entre otros:
1) la división de poderes,
2) la elección popular de los gobernantes,
3) la periodicidad de los mandatos,
4) la igualdad ante la ley,
5) la publicidad de los actos de gobierno, 6) la responsabilidad de los funcionarios
públicos.
Estos caracteres del régimen republicano son fundamentales en la estructura
de un estado de derecho, pero nos vamos a detener en uno de ellos: la
responsabilidad del funcionario público. En nuestra práctica constitucional
vemos a diario discutir sobre este tema. Pero primero debemos distinguir que
existen varias clases de responsabilidad: civil, administrativa, penal y política.
El mecanismo de juzgamiento de responsabilidad que recepta la Constitucional
Nacional es de naturaleza política.
En efecto, reconoce el juicio político, que se encuentra en los arts. 53, 59 y 60
de la Constitución Nacional, donde de manera taxativa enuncia los sujetos que
quedan comprendidos, las causales y el procedimiento a seguir, como así también
el quórum necesario para la destitución del funcionario acusado por la Cámara de
Diputados y juzgado por la de Senadores. Lo que se juzga en este procedimiento
es solo la acción o responsabilidad política o funcional, y queda el juzgamiento
de su proceder, si fuere procedente, en manos de la justicia ordinaria y no ya en
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

las Cámaras del Congreso.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS Y SUS LIMITACIONES

Declaraciones, derechos y garantías constitucionales

Luego comenzaremos el estudio de la parte dogmática de nuestra Constitución


Nacional, es decir, trabajaremos sobre los derechos y libertades fundamentales
que el ordenamiento constitucional reconoce a todas las personas. Tal como usted
sabrá, la historia del hombre es reconocida como la historia de las grandes luchas.
En un principio, estas luchas eran encaradas por los hombres, con el objeto de
obtener sus derechos y libertades básicas o elementales; luego las luchas 51
abogaban por el resguardo y la protección de ambos ante su desconocimiento por
la autoridad.
Ahora bien, sin entrar en discusiones sobre posturas o posicionamientos
doctrinarios o clasificaciones de distinta índole, es importante preguntarse:
¿Qué es un derecho?
En términos generales, podemos decir que se trata de una facultad o prerrogativa que
el Estado reconoce al individuo. Podríamos agregar, que los derechos son aquello
que le corresponde a todo hombre en su calidad de tal, y son por lo tanto
reconocidos en la Constitución Nacional.
Resulta interesante considerar especialmente aquellos derechos clásicos,
consagrados en la primera parte de nuestra Constitución, como son el derecho
de libertad, igualdad, culto, expresión, educación, pensamiento, propiedad,
trabajo, industria lícita, libre tránsito, propiedad, sociales, etc.
A su vez, no deberíamos pasar por alto la trascendencia de la reforma de
1994, donde se han incorporado de manera directa algunos derechos bajo el título
“Nuevos derechos y garantías”. Así también, se han incorporado aquellos
derechos emergentes de tratados de Derechos Humanos, en virtud del nuevo
texto del art. 75 inc 22 de la C.N.
Aludiremos ahora a las garantías. Estas son aquellas seguridades y herramientas que
el Estado reconoce a los individuos para gozar plenamente de esos derechos y
libertades fundamentales cuando éstos han sido restringidos, alterados,
menoscabados o desconocidos por la autoridad o demás particulares.
Es posible realizar una diferenciación entre las garantías, y de esta forma identificar
por una parte aquellas garantías elementales consagradas en el art. 18 de la
Constitución Nacional, y por la otra las nuevas garantías incorporadas en el art. 43
de la misma. En este punto, es importante destacar el rango constitucional que
se le ha dado a la acción de amparo, al hábeas corpus y al hábeas data.
En el art. 43 de la Constitución Nacional se consagran garantías que constituyen
verdaderas acciones judiciales para defender los derechos constitucionales: las
leyes o los tratados internacionales. Posiblemente, usted se pregunte en esta
instancia: ¿Qué protege cada una de estas garantías?
El hábeas corpus protege la libertad física o ambulatoria.
El hábeas data protege el derecho a la intimidad de la persona ante información
errónea, falsa, equívoca, discriminatoria o desactualizada existente en bancos o
registros de datos públicos o privados destinados a dar informes.
El amparo protege todos los demás derechos que no protegen el hábeas corpus
y el hábeas data.
Aquí es importante tener muy en claro qué se protege con cada una de estas
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

garantías, ya que ante una situación fáctica que se nos plantee en la práctica
profesional, debemos saber cuál de ellas vamos a utilizar para.
En esta instancia es importante comprender la siguiente clasificación, que diferencia
a las garantías consagradas en el art. 18 de la Constitución Nacional en:

 Garantías fundamentales del proceso

 Garantías para el cumplimiento de la condena.

Entre las garantías consagradas en el art. 18 podríamos mencionar: derecho al


juez natural; a la tutela judicial efectiva; derecho de defensa en juicio; de no
autoincriminación; de inviolabilidad del domicilio y los papeles privados; protección 52
del reo esperando la condena y, en su caso, cumpliéndola; eliminación de la pena
de muerte, entre otras.
Por su parte, es fundamental reconocer quiénes tienen legitimación procesal
activa, es decir, saber quiénes pueden iniciar estas acciones. Así también, resulta
pertinente comprender que el objeto de cualquiera de estas acciones es restaurar
los derechos que han sido desconocidos, vulnerados, restringidos o amenazados
por normas o actos de autoridad o particulares.
Con la reforma de 1994, además del rango constitucional de cada una de ellas
se han consagrado, entre otros aspectos fundamentales, la posibilidad de control
de constitucionalidad por parte del juez en el amparo (1er. párrafo in fine del art.
43 CN), la procedencia del “amparo colectivo”, es decir aquel destinado a la
protección de derechos de incidencia colectiva, y la procedencia del hábeas corpus
aun durante el estado de sitio (4to. párrafo del art. 43). Es importante que usted
emprenda el estudio de estos temas teniendo en cuenta la norma constitucional
(por ejemplo el art. 43) así como también sus normas reglamentarias: amparo: ley
16986; hábeas data: ley 25326; y hábeas corpus: ley 23.098.
Para finalizar, cabe resaltar que la identificación y la comprensión de cada uno
de los derechos y sus garantías constituyen un contenido fundamental para su
futuro desempeño como Funcionario Público.

Cómo se clasifican los derechos humanos

Se pueden clasificar en cuatro generaciones. Derechos de libertad, derechos


económicos, sociales y culturales, derecho de los pueblos y el derecho al acceso de
las tecnologías de la Información y de la comunicación.
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en
1979. Sin embargo, en los últimos años diversos autores han sumado una cuarta
generación, la cual hacer referencia a las tecnologías de la Información y de la
comunicación (TIC).

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes, indivisibles y universales. Hablar del tema de
manera específica es muy difícil, ya que es extenso y de suma relevancia para nuestra
vida personal y colectiva.

Los derechos se clasifican de la siguiente manera:


POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Primera generación: derechos de libertad

Ley de hábeas corpus (1679), y la declaración de Derechos de 1689, resultado de la


"Revolución Gloriosa" de Inglaterra, las grandes declaraciones de Virginia (1776) y la
francesa (1789). Se concentran en el arranque de esta gran etapa en la evolución histórica
de los Derechos Humanos. Los derechos sociales y políticos quedan incorporados en el
orden jurídico.

Estos son algunos de ellos:

 Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso y


libertad religiosa. 53
 Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,
color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la


Declaración de 1948, debidos a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa
superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean
realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente
acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera
efectiva, y son:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los


derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
(libertad sindical).
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a
su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Tercera Generación: Derecho de los pueblos

La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula


con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo
que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida, etc.

En el contenido de los derechos humanos de tercera generación encontramos los


siguientes derechos: 54
 La autodeterminación.
 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.
Cuarta generación: TIC

Los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las nuevas formas que
cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno del
ciberespacio. Las tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC) representan
un gran beneficio para la hiperconexión, la compartimentación de conocimiento, pero a su
vez dan lugar al uso inadecuado y peligroso de los datos que se depositan de parte de
todas personas que conforman la sociedad de la información.

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar:

 El derecho de acceso a la informática.


 El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la información
en condiciones de igualdad y no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea
sean satelitales o por vía de cable.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.


 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.
Declaración Universal de los Derechos Humanos:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca
un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de
todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales,
la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal
común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera 55
vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo
entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente
reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de
setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera
permanente a nivel mundial y regional. Es dable destacar que de Declaración de
los Derechos Humanos resaltamos algunos de ellos, a saber:
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 11:
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Artículo 20:1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.

ANEXO I: Ley 9235 y modificatorias


CORDOBA, 4 de Mayo de 2005

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, SANCIONA CON FUERZA DE LEY: 9235


PARTE I SISTEMA PROVINCIAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA
TITULO I OBJETIVOS - INTEGRACION – COORDINACION

CAPÍTULO PRIMERO DE LA REGULACIÓN E INTERRELACIONES

ARTÍCULO 1º.- LA presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el Sistema
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de Seguridad Pública y Ciudadana de la Provincia de Córdoba, las relaciones entre quienes


integran dicho Sistema, las autoridades provinciales y la comunidad, la implementación
del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito y definir el
funcionamiento y organización de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Córdoba
que se hallan contempladas en la misma.
La Fuerza Policial Antinarcotráfico se rige según las disposiciones de la Ley Nº 10200
ARTÍCULO 2º.- LA seguridad pública está a cargo exclusivo del Estado Provincial y tiene
por objeto preservar la integridad y derechos de las personas, la libertad, el orden y la paz
pública en el marco del Estado de derecho.
La seguridad ciudadana tiene por finalidad promover la convivencia de la ciudadanía
garantizando la integridad, el legítimo disfrute y posesión de sus bienes y el efectivo 56
ejercicio de sus derechos y libertades, asegurando la participación ciudadana en el
desarrollo de las políticas de seguridad provincial.

CAPÍTULO SEGUNDO- OBJETIVOS. DEPENDENCIA Y COORDINACIÓN


ARTÍCULO 3º.- El Sistema Provincial de Seguridad Pública y Ciudadana tiene por objetivos:
a) Facilitar las condiciones que posibiliten el pleno ejercicio de las libertades, derechos y
garantías constitucionales tendientes a preservar la vida, la integridad física y los bienes
de los ciudadanos de la Provincia de Córdoba;
b) Mantener el orden y la tranquilidad pública en todo el territorio de la Provincia de
Córdoba, en el marco del respeto irrestricto a los derechos humanos;
c) Favorecer la rehabilitación y reinserción social de las personas condenadas,
colaborando en la articulación de los organismos de ejecución de la pena;
d) Desarrollar una política criminal que coordine la prevención y persecución de los
delitos, las contravenciones y las faltas mediante desarrollos tecnológicos, la producción
y análisis de información y la gestión interinstitucional e interministerial;
e) Promover la participación ciudadana en el desarrollo de estrategias de prevención del
delito y las violencias e impulsar la convivencia ciudadana desde una perspectiva
interagencial e integral de la gestión de la conflictividad social;
f) Fomentar el protagonismo de los gobiernos locales en el desarrollo de políticas de
prevención de las violencias y de la seguridad ciudadana y en el establecimiento de
mecanismos de participación pública y privada en la gestión de conflictos;
g) Promover procesos de democratización, modernización y profesionalización de las
Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana;
h) Establecer mecanismos de control de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana que
aseguren el funcionamiento transparente y conforme al orden constitucional y al sistema
democrático;
i) Determinar los mecanismos de coordinación entre las diversas autoridades para apoyo
y auxilio a la población en casos de siniestros o desastres, conforme a la integralidad del
sistema, y j) Controlar la prestación de los servicios de seguridad privada estableciendo
normas, protocolos y procedimientos para su articulación con la seguridad pública y
ciudadana.
ARTÍCULO 4º.- El Sistema Provincial de Seguridad Pública y Ciudadana está conformado
por:
1) Los responsables en la planificación, organización y ejecución de políticas de
prevención y seguridad pública y ciudadana:
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

a) El Ministerio de Seguridad o el organismo que lo sustituyere en sus competencias;


b) El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o el organismo que lo sustituyere en sus
competencias;
c) El Ministerio Público;
d) La Legislatura de la Provincia de Córdoba;
e) El Consejo de Política Criminal y de Gestión de las Fuerzas de Seguridad;
f) La Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana;
g) El Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana;
h) El Observatorio de Estudios sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana, o el organismo
que lo sustituyere en sus competencias, e i) Los Consejos Departamentales, Municipales
y Barriales de Prevención y Convivencia. 57
2) Las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana integradas por:
a) La Policía de la Provincia de Córdoba;
b) La Fuerza Policial Antinarcotráfico, y
c) El Servicio Penitenciario Provincial.
ARTÍCULO 5º.- SON Auxiliares del Sistema Provincial de Seguridad Pública y Ciudadana:
a) La Dirección de Defensa Civil;
b) Los Cuerpos de Bomberos y Rescate;
c) La Dirección de Prevención de Accidentes de Tránsito;
d) La Dirección de Seguridad Náutica, y;
e) La Dirección del Control de los Prestadores Privados de Seguridad.

CAPÍTULO TERCERO DEPENDENCIA Y COORDINACIÓN


ARTÍCULO 6º.- EL Ministerio de Gobierno o el organismo que en el futuro lo sustituya
coordinará y articulará, en el ámbito de sus competencias, el accionar de los integrantes
y auxiliares del Sistema Provincial de Seguridad Pública y Ciudadana y su actuación en
apoyo al Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito.

CAPÍTULO CUARTO - CONSEJO DE POLÍTICA CRIMINAL Y DE GESTIÓN DE LAS FUERZAS


DE SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA
ARTÍCULO 6º BIS.- EL Consejo de Política Criminal y de Gestión de las Fuerzas de Seguridad
Pública y Ciudadana coordinará los procesos de democratización, modernización y
profesionalización de las Fuerzas de Seguridad.
Está integrado por el Ministerio de Seguridad, por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y por el Ministerio Público, o los organismos que los sustituyeren en sus
competencias.
ARTÍCULO 6º TER.- EL Consejo de Política Criminal y de Gestión de las Fuerzas de
Seguridad Pública y Ciudadana contará para su funcionamiento con las siguientes
comisiones de trabajo:
a) Comisión de Protocolización de las Actuaciones de las Fuerzas de Seguridad;
b) Comisión de Formación y Capacitación de las Fuerzas de Seguridad;
c) Comisión de Desarrollo y Vinculación Tecnológica del Sistema Provincial de Seguridad
Pública y Ciudadana;
d) Comisión de Seguimiento del Control Disciplinario;
e) Comisión de Coordinación de Acciones de Política Criminal, y f) Toda otra que el
Consejo determine necesaria.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Las comisiones serán conformadas por representantes de los Ministerios de Seguridad,


de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio Público y de las Fuerzas de Seguridad
Pública y Ciudadana involucradas. Cuando resulte pertinente y útil, las comisiones podrán
convocar, además, a expertos o representantes de organismos, instituciones u
organizaciones.

TÍTULO II- PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCION DEL DELITO


CAPÍTULO PRIMERO OBJETIVOS
ARTÍCULO 7º.- EL Ministerio de Gobierno o el organismo que en el futuro lo sustituya
elaborará el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito. 58
ARTÍCULO 8º.- EL Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito tiene por
finalidad atender de manera integral y multidisciplinaria la problemática de la seguridad
con eje en la prevención, articulando los esfuerzos de los distintos organismos
gubernamentales en la implementación de estrategias que tengan como núcleo la
participación ciudadana para la promoción del desarrollo humano.
ARTÍCULO 9º.- EL Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito tiene los
siguientes objetivos:
a) Estimular y promover una cultura de la prevención a través de la sensibilización de la
comunidad y la capacitación de los actores sociales;
b) Fomentar la participación ciudadana y el compromiso social en el diseño e
implementación de estrategias de prevención integral;
c) Desarrollar estrategias sociales, educativas, culturales, de salud y de infraestructura
urbana y todas aquellas que, con la intervención participativa de la comunidad, tiendan a
abordar y mejorar los factores de riesgo que influyen en la comisión de delitos;

d) Propender al accionar articulado y coordinado de las distintas áreas gubernamentales


involucradas y de organizaciones públicas y privadas en pos de fortalecer la base
institucional existente, a fin de actuar con un enfoque multisectorial a la problemática
contravencional, del delito y la violencia;
e) Estimular y apoyar las iniciativas y acciones de prevención que propongan los vecinos
y organizaciones no gubernamentales, enmarcadas en el irrestricto respeto por los
derechos humanos y el Estado de derecho;
f) Promover el accionar de municipios y comunas hacia una optimización en la prestación
de los servicios públicos que favorezcan las condiciones de seguridad y el desarrollo de
estrategias de prevención del delito y la violencia, otorgándole preponderancia a la
participación ciudadana como políticas esenciales orientadas a la seguridad ciudadana;
g) Determinar la gestión territorial por cuadrantes, espacios geográficos en los que se
desarrollará el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito en la ciudad
de Córdoba, de su área metropolitana y en las grandes ciudades del interior;
h) Impulsar la implementación de un modelo de policía de proximidad en la institución
policial de la Provincia, cuya finalidad principal es prevenir el delito y la violencia
promoviendo la convivencia ciudadana desde una perspectiva integral;
i) Fortalecer la capacidad operativa de las comisarías, descentralizando la gestión de
información y el desarrollo de estrategias de prevención, y;
j) Promover la capacitación de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Córdoba y de
los organismos del Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana que se estimen necesarios
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

para el desarrollo de un modelo integral de seguridad."


ARTÍCULO 10.- LA Policía Barrial se constituirá como secciones en las comisarías y operará
según protocolos de trabajo específicos. Cada cuadrante poseerá su Policía Barrial que
cumplirá su tarea en el mismo y de manera mancomunada con el Consejo Barrial.
ARTÍCULO 11.- EL Ministerio de Gobierno o el organismo que en el futuro lo sustituya será
asistido por:
a) Un equipo técnico interdisciplinario para el diseño de programas, estrategias y
metodologías de actuación, control y evaluación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana
y Prevención del Delito.
Los equipos técnicos abordarán las temáticas de seguridad ciudadana y prevención del
delito, de urbanismo social y de planificación estratégica y gestión policial; 59
b) El Equipo Interministerial de Seguridad Ciudadana, y;
c) El Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana.

CAPÍTULO SEGUNDO- CONSEJOS DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y BARRIALES DE


PREVENCIÓN Y CONVIVENCIA
ARTÍCULO 12.- EL Ministerio de Gobierno o el organismo que en el futuro lo sustituya
propiciará la constitución de los Consejos Departamentales, Municipales y Barriales de
Prevención y Convivencia con una perspectiva multidisciplinaria de la seguridad
ciudadana como ámbitos de encuentro y labor comunitarios donde se fijen las prioridades
de los barrios que integran el cuadrante o ámbito territorial que corresponda y se
desarrollen los programas, proyectos y actividades que
garanticen el cumplimiento de la finalidad y los objetivos del Plan Integral de Seguridad
Ciudadana y Prevención del Delito.
ARTÍCULO 13.- LOS Consejos Departamentales, Municipales y Barriales de Prevención y
Convivencia deben constituirse a los fines de atender las específicas problemáticas locales
o regionales en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito.
ARTÍCULO 14.- LOS objetivos generales de los Consejos Departamentales, Municipales y
Barriales de Prevención y Convivencia son:
a) Fomentar el desarrollo social desde la perspectiva de la seguridad ciudadana y la
prevención del delito y la violencia;
b) Impulsar valores y prácticas cívicas y democráticas;
c) Mejorar la cohesión social de los barrios en la búsqueda de prevenir el delito y la
violencia, y potenciar la riqueza que surge de la propuesta de proyectos formulados por
la ciudadanía;
d) Promover y armonizar la relación entre la ciudadanía y la Policía de la Provincia de
Córdoba, consolidando lazos de trabajo en común, y e) Tener un diagnóstico preciso,
permanente y evaluable sobre la problemática de la inseguridad en base a la
identificación de las prioridades que fijen los representantes del barrio y el seguimiento
que ejerzan los mismos sobre la resolución de tales prioridades, con una perspectiva
multidisciplinaria de la seguridad.
El Ministerio de Gobierno o el organismo que en el futuro lo sustituya puede celebrar
convenios con municipalidades, comunas y organizaciones de la sociedad civil a fin de
concertar y coordinar las medidas tendientes al efectivo cumplimiento de la presente Ley,
y colaborar con la capacitación de los intendentes y funcionarios responsables.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

PARTE I BIS -SISTEMA DE CONTROL DEMOCRÁTICO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD


PÚBLICA Y CIUDADANA - TÍTULO ÚNICO -OBJETIVOS - CONFORMACIÓN CAPÍTULO ÚNICO-
INTEGRANTES- ESTRUCTURA ORGÁNICA
ARTÍCULO 14 BIS.- EL Sistema de Control Democrático de las Fuerzas de Seguridad Pública
y Ciudadana tiene como objetivo establecer mecanismos que aseguren un
funcionamiento transparente, conforme al orden constitucional y al sistema democrático
por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana.
El Sistema está conformado por:
a) El Consejo de Política Criminal y de Gestión de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana;
b) El Control Disciplinario de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana, y c) Los 60
mecanismos de participación contemplados en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y
Prevención del Delito y en el Programa de Control Ciudadano de la Policía de la Provincia
de Córdoba establecido en la Ley Nº 10197
ARTÍCULO 14 TER.- EL control disciplinario implica la prevención, detección, investigación
y sanción de faltas disciplinarias del personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana.
Está integrado por:
a) El Tribunal de Conducta de las Fuerzas de Seguridad;
b) La Dirección General de Control e Investigación de las Fuerzas de Seguridad;
c) La Asesoría Letrada Disciplinaria de las Fuerzas de Seguridad, y
d) Los mecanismos internos de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana para
prevenir, identificar y sancionar faltas leves y medias.
ARTÍCULO 14 CUÁTER.- CRÉASE la Defensoría de las Fuerzas de Seguridad para la
promoción y protección de los derechos del personal de las Fuerzas de Seguridad Pública
y Ciudadana amparados en la Constitución Nacional, los tratados internacionales, la
Constitución de la Provincia de Córdoba y las leyes y reglamentos vigentes.
El titular de la Defensoría de las Fuerzas de Seguridad es designado por el Poder Ejecutivo
Provincial.
ARTÍCULO 14 QUINQUIES.- LA Defensoría de las Fuerzas de Seguridad tiene, entre otras,
las siguientes funciones:
a) Coordinar las Defensorías Disciplinarias de las Fuerzas de Seguridad;
b) Relevar sugerencias e iniciativas de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública
y Ciudadana para la modernización de las instituciones, el desarrollo tecnológico y
logístico y la profesionalización de sus miembros;
c) Trabajar con universidades, centros de estudios y organizaciones de la sociedad civil
para construir conocimiento e información sobre opiniones y perspectivas de los
integrantes de las fuerzas de seguridad, y d) Proponer y acompañar iniciativas para
proteger los derechos de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana
y mejorar su formación y sus condiciones de trabajo.

PARTE II POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA


TITULO I BASES DE FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO PRIMERO MISIONES
ARTÍCULO 15.- LA Policía de la Provincia de Córdoba es una institución civil armada, que
tiene por misión el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública en todo el territorio
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de la Provincia de Córdoba, ejerciendo las funciones que la legislación establezca para


resguardar la vida, los bienes y los derechos de la población.
ARTÍCULO 16.- LA Policía de la Provincia de Córdoba coopera, como integrante del
Sistema Provincial de Seguridad Pública, con el Poder Judicial y mantiene relaciones con
los Organismos de la Administración Pública Provincial, Fuerzas Armadas, de Seguridad y
otras policías provinciales, nacionales o extranjeras, con fines de cooperación y
coordinación e intercambio cultural y profesional.
ARTÍCULO 17.- LA Policía de la Provincia de Córdoba ejerce sus funciones en todo el
territorio provincial, excepto los casos de Jurisdicción Federal o Militar, en los que deberá
intervenir:
a) En virtud de orden emanada de autoridad competente; 61
b) En ausencia, impedimento o insuficiencia de personal competente, y c) En caso de
flagrancia.
En estas hipótesis, informará inmediatamente a la autoridad competente y pondrá a su
disposición las personas privadas de libertad, los objetos e instrumentos del hecho y las
actuaciones labradas.
ARTÍCULO 18.- CUANDO la Policía de la Provincia de Córdoba deba intervenir en territorio
de otra jurisdicción, se ajustará a las normas procesales en ella aplicables y a los convenios
y prácticas policiales interjurisdiccionales.
El procedimiento se comunicará inmediatamente a la Autoridad Judicial y a la Policía con
jurisdicción en el lugar, indicando sus causas y resultados.
ARTÍCULO 19.- LA Policía de la Provincia de Córdoba no podrá actuar con fines sectoriales,
ni en funciones que no estén establecidas en esta Ley.

CAPÍTULO SEGUNDO DEPENDENCIA


ARTÍCULO 20.- LA Policía de la Provincia de Córdoba es una organización centralizada del
Poder Ejecutivo, que depende operativamente del Ministerio de Seguridad y actuará en
el ámbito del territorio provincial de acuerdo a la política de seguridad y al planeamiento
diseñados por dicho Ministerio.
ARTÍCULO 21.- EL Poder Ejecutivo Provincial, por intermedio del Ministerio de Seguridad,
formula el anteproyecto de previsiones presupuestarias anuales de la Policía de la
Provincia de Córdoba, a efectos de dotarla de los recursos económicos adecuados que
permitan el cumplimiento de sus fines y objetivos.

CAPÍTULO TERCERO FUNCIÓN


ARTÍCULO 22.- LA función de la Policía de la Provincia de Córdoba consiste,
esencialmente, en el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública, en la prevención
y juzgamiento de las contravenciones y en la disuasión, prevención y conjuración
temprana del delito, como así también su investigación cuando corresponda de acuerdo
a la ley.
ARTÍCULO 23.- LA Policía de la Provincia de Córdoba deberá:
a) Dictar las reglamentaciones internas que fueran necesarias;
b) Prevenir toda perturbación del orden público, garantizando la tranquilidad de la
población, la seguridad de las personas y la protección de sus bienes;
c) Prevenir todo atentado o acción terrorista, actos de sabotaje y cualquier hecho que
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

conlleve o pretenda subvertir el orden constitucional;


d) Proveer a la seguridad de los bienes del Estado Provincial;
e) Proveer la custodia policial del Gobernador, del Vicegobernador, de sus ministros, de
funcionarios de nivel equivalente y de las autoridades constitucionales de los otros
Poderes del Estado, cuando le sea requerido;
f) Asegurar el orden en las elecciones nacionales, provinciales y municipales y la custodia
de los comicios, conforme a las disposiciones que establezca la legislación respectiva;
g) Ejercer las funciones de prevención y control del tránsito Automotor en las rutas
provinciales y nacionales, en el ámbito de la Provincia de Córdoba;
h) Desarrollar actividades de incumbencia en materia de agresión al medio ambiente,
aplicando las disposiciones que les rigen, de acuerdo a la legislación vigente; 62
i) Ejercer las actividades y actos administrativos que le sean inherentes en materia de
venta, tenencia, portación, transporte y demás actos que se relacionen con armas de uso
civil y explosivos, conforme lo determinan las leyes y reglamentaciones específicas;
j) Colaborar con los organismos de la minoridad;
k) Adoptar las medidas necesarias para asegurar la normal realización de reuniones
públicas;
l) Recoger las cosas perdidas y abandonadas, procediendo de conformidad a las leyes
respectivas;
m) Colaborar con las medidas preventivas y la organización del servicio de lucha contra el
fuego y otros estragos, en coordinación con las autoridades nacionales, provinciales,
municipales o de Defensa Civil competentes en la materia;
n) Proveer servicio de policía adicional, en los casos y formas que determine la legislación;
ñ) Inspeccionar, con finalidad preventiva, la documentación de vehículos en la vía pública,
talleres, garajes públicos, locales de venta y estacionamiento o guarda de vehículos;
o) Inspeccionar, con finalidad preventiva, los registros de pasajeros, huéspedes y
pensionistas de hoteles, casas de hospedaje y establecimientos afines, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes;
p) Conocer y juzgar administrativamente las faltas cuya competencia le atribuye el código
de la materia y leyes complementarias, de conformidad a los procedimientos en ellos
establecidos;
q) Ejercer las atribuciones conferidas por el Inciso 2) del ARTÍCULO 324 de la Ley No 8123,
hasta que llegue al lugar la Policía Judicial o la autoridad competente;
r) Proceder, con carácter de excepción, al allanamiento de moradas en la forma y en los
casos previstos en el ARTÍCULO 206 de la Ley No 8123;
s) Ejercer todas las atribuciones que le confiera específicamente la legislación vigente, y
t) Observar y hacer observar, en cuanto de la Institución dependa, los derechos humanos.
u) Inspeccionar, en el marco de la lucha contra el narcotráfico -con finalidad preventiva y
siempre que existan indicios suficientes que permitan presumir que se transportan
estupefacientes y/o sustancias utilizadas para la producción de los mismos-, vehículos y/o
su carga, equipajes o mercancías, de conformidad a lo establecido en la legislación
vigente.
ARTÍCULO 24.- PROHÍBESE a la Policía de la Provincia de Córdoba realizar investigaciones
por motivos políticos, raciales o religiosos, como así también espionaje industrial o
comercial, seguimientos o investigaciones a los integrantes de los poderes públicos del
Estado y a miembros de los medios masivos de comunicación, salvo autorización expresa
de Autoridad Judicial competente. El personal policial que transgreda esta prohibición,
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

será exonerado de la fuerza.

TITULO II ORGANIZACIÓN POLICIAL


CAPÍTULO PRIMERO ESTRUCTURA ORGÁNICA
ARTÍCULO 25.- LA Policía de la Provincia de Córdoba se organiza en forma centralizada en
lo administrativo y descentralizada en lo funcional, conforme la estructura orgánica
establecida en el Anexo I. que, compuesto de una (1) foja, forma parte integrante de la
presente Ley.
ARTÍCULO 26.- EL orden de prelación que compone la estructura orgánica de la
Institución, se determina en los siguientes niveles: 63

a) Jefatura;
b) Subjefatura;
c) Direcciones Generales;
d) Subdirecciones Generales;
e) Direcciones y Unidades Regionales Departamentales;
f) Departamentos;
g) Divisiones y Comisarías, y h) Secciones y Subcomisarías.
ARTÍCULO 27.- LOS recursos humanos asignados a la Policía de la Provincia de Córdoba
se agrupan de la siguiente forma:
a) Personal Policial Superior y Subalterno, y b) Personal Civil.
ARTÍCULO 28.- LA escala jerárquica del personal policial se organiza en las siguientes
categorías:
1) Personal Superior:
a) Oficiales Superiores;
b) Oficiales Jefes, y c) Oficiales Subalternos.
2) Personal Subalterno:
a) Suboficiales Superiores, y b) Suboficiales Subalternos.
ARTÍCULO 29.- EL personal civil por ninguna causa ejercerá cargo de comando policial y
sólo será llamado a ejercer funciones afines con su especialidad o categoría
administrativa.
El personal civil de la Policía de la Provincia se administrará y regirá por lo que al respecto
determinen los estatutos del empleado público.

CAPÍTULO SEGUNDO COMANDO SUPERIOR DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE


CÓRDOBA
ARTÍCULO 30.- EL cargo de Jefe de Policía de la Provincia de Córdoba será ejercido por un
funcionario designado por el Poder Ejecutivo.
La Jefatura de Policía tendrá su asiento en la ciudad de Córdoba.
ARTÍCULO 31.- CORRESPONDE al Jefe de Policía conducir operativa y administrativamente
la Institución y ejercer su representación.
ARTÍCULO 32.- A los fines del artículo 31 de la presente Ley, tendrá las siguientes
atribuciones:
a) Disponer la organización y control de los servicios de la Institución;
b) Ejercer las atribuciones que las leyes y reglamentaciones le otorguen en cuanto a la
oportunidad de inversión de las partidas presupuestarias que le sean asignadas;
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

c) Propiciar ante el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio a cargo de la seguridad,
las reformas correspondientes a la organización y funcionamiento de los organismos,
unidades principales y unidades especiales de la Policía de la Provincia de Córdoba.
Disponer las reformas correspondientes hasta el nivel de Departamento. Las de nivel de
Dirección deberán ser previamente autorizadas por el Ministerio a cargo de la seguridad;
d) Adoptar por sí o gestionar ante el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio a cargo de la
seguridad cuando excedan de sus facultades, las medidas tendientes al mejoramiento de
los servicios y la situación del personal;
e) Proponer al Ministerio a cargo de la seguridad los cursos obligatorios a dictarse en los
institutos policiales, su duración y contenido programático;
64
f) Proponer al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio a cargo de la seguridad las
designaciones, ascensos, retiros y bajas del personal en los casos previstos por la
legislación, previo informe del Tribunal de Conducta Policial y Penitenciario;
g) Disponer la asignación y los cambios de destino del personal conforme a lo previsto en
la legislación respectiva, y h) Acordar las licencias al personal conforme lo establece la
legislación.
ARTÍCULO 33.- PARA el cumplimiento de sus funciones, el Jefe de Policía de la Provincia
de Córdoba cuenta con la cooperación del Subjefe de Policía, es asesorado por el Estado
Mayor Policial y, en los aspectos técnicos-jurídicos, por la Dirección de Asesoría Letrada.
ARTÍCULO 34.- EL cargo de Subjefe de Policía es ejercido por un Comisario General del
Cuerpo de Seguridad en actividad, designado por el Poder Ejecutivo.
Tiene su asiento en la ciudad de Córdoba y son sus funciones:
a) Colaborar con el Jefe de Policía y reemplazarlo en caso de ausencia o impedimento
transitorio;
b) Ejercer la Jefatura del Estado Mayor Policial con las facultades y alcances establecidos
en la presente Ley;
c) Participar en la fiscalización e intervenir en el funcionamiento operativo y
administrativo de las dependencias que le están subordinadas, y d) Cooperar y proponer
las modificaciones que estime convenientes para la mejora o actualización de los
servicios.

CAPÍTULO TERCERO ESTADO MAYOR POLICIAL


ARTÍCULO 35.- EL Estado Mayor Policial es el organismo que proporciona asesoramiento
y asistencia al Jefe de Policía, con el fin de asegurar la oportuna y eficaz intervención de
la Institución en todos los asuntos de su competencia.
ARTÍCULO 36.- EL Estado Mayor Policial dirigirá fundamentalmente su accionar a la
organización, coordinación y control de todas las actividades que en materia policial se
desarrollen en la Provincia.
Se integra por:
a) El Jefe del Estado Mayor Policial, y b) Los Directores Generales.
ARTÍCULO 37.- LA Jefatura del Estado Mayor Policial tendrá a su cargo la coordinación
general de las actividades asignadas por la presente Ley al Estado Mayor Policial.
ARTÍCULO 38.- EN ausencia transitoria del Jefe del Estado Mayor Policial, lo reemplaza el
miembro de mayor antigüedad.
ARTÍCULO 39.- LA Jefatura del Estado Mayor Policial propenderá a lograr los objetivos
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

que en materia de seguridad pública y política institucional imparta el Ministerio de


Seguridad.

CAPÍTULO CUARTO ÓRGANOS DE CONDUCCIÓN SUPERIOR


ARTÍCULO 40.- LAS Direcciones Generales son los organismos de conducción superior,
que tendrán a su cargo la organización, coordinación, ejecución y control de las
actividades que les asigna la presente Ley. En los asuntos técnicos de su competencia,
impartirán directivas obligatorias para todas las dependencias policiales.
ARTÍCULO 41.- LAS Direcciones Generales dependen del Subjefe de Policía y están a cargo
de un Comisario General en actividad designado por el Poder Ejecutivo.
El Jefe de Policía puede proponer un orden de mérito no vinculante. 65
La Dirección General de Control de Conducta Policial depende del Jefe de Policía, no
integra el Estado Mayor Policial y está a cargo de un Oficial Superior designado por el
Poder Ejecutivo.
La Dirección General de Control de Conducta Policial tiene plena autonomía técnica de
gestión en materia de prevención e investigación en el ámbito de su competencia.
El titular de la Dirección General de Control de Conducta Policial debe concurrir al menos
una vez al año ante las comisiones parlamentarias correspondientes de la Legislatura
Provincial a fin de brindar un informe detallado de gestión.
ARTÍCULO 42.- LA Policía de la Provincia de Córdoba contará con las siguientes
Direcciones Generales:
a) Dirección General de Seguridad Capital;
b) Dirección General de Investigaciones Criminales;
c) Dirección General Departamentales Norte;
d) Dirección General Departamentales Sur;
e) Dirección General de Recursos Humanos;
f) Dirección General de Policía Caminera, y;
g) Dirección General de Control de Conducta Policial;
j) Dirección General de Patrulla Rural.
ARTÍCULO 43.- Artículo 43.- LA Policía de la Provincia de Córdoba contará con cinco
Subdirecciones Generales que se denominarán:
1. Subdirección General de Seguridad Capital Norte;
2. Subdirección General de Seguridad Capital Sur;
3. Subdirección General Departamentales Norte;
4. Subdirección General Departamentales Sur, y;
5. Subdirección General Unidades Especiales.

CAPÍTULO QUINTO UNIDADES REGIONALES DEPARTAMENTALES


ARTÍCULO 44.- EL territorio de la Provincia de Córdoba se dividirá en un (1) Departamento
Capital y en veinticinco (25) Unidades Regionales Departamentales, coincidiendo con el
mapa político provincial. El Ministerio de Seguridad podrá modificar esta división de
acuerdo a las necesidades del servicio, teniéndose en cuenta los siguientes factores:
realidad geográfica territorial, población y actividad delictiva.
ARTÍCULO 45.- LAS Unidades Regionales Departamentales tendrán a su cargo la ejecución
de las operaciones generales y especiales de la Policía de la Provincia de Córdoba. A tales
fines cada una de ellas dispondrá sobre la oportunidad de inversión de las partidas
presupuestarias que le sean asignadas.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ARTÍCULO 46.- LAS Unidades Regionales Departamentales tendrán nivel de Dirección y


dependerán de las Direcciones Generales Norte y Sur. Estarán a cargo de Oficiales
Superiores designados por la Jefatura de Policía "ad referéndum" del Ministerio de
Seguridad, y serán asistidas por las unidades especiales necesarias
para su funcionamiento.

66

ANEXO II: LEY 9728/10 Y MODIFICATORIAS DECRETO Nº 763/12

Letra Color Negro: LEY Nº 9728


Letra Color Azul: Reglamentación

REGIMEN PARA EL PERSONAL CON ESTADO POLICIAL DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA


DE CÓRDOBA.

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE

TÍTULO I
NORMAS BÁSICAS

Capítulo I
Conceptos Generales

ARTÍCULO 1º.- LA presente Ley será de aplicación al personal con Estado Policial de la
Policía de la Provincia de Córdoba.
Artículo 1°.- (Reglamentado).- El personal está sujeto al estado policial en los términos
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

del artículo 2° de la Ley para el Personal Policial de la Provincia de Córdoba.

ARTÍCULO 2º.- ESTADO Policial es la situación jurídica que resulta del conjunto de
derechos y deberes establecidos para el Personal Superior y Subalterno Policial.
Artículo 2°.- (Reglamentado).- El estado policial resulta ser tanto del personal policial
en actividad como en situación de retiro.
Punto 1: Situación de “actividad” es aquella propia del personal perteneciente a la
Policía de la Provincia de Córdoba, que teniendo estado policial, tiene la obligación de
desempeñar funciones y cubrir los destinos que para cada caso señalen las disposiciones
legales pertinentes. El personal en actividad conforma el cuadro permanente.
Punto 2: Situación de “retiro” es aquella en la cual el personal proveniente del cuadro 67
permanente, manteniendo su grado y estado policial, cesa en el cumplimiento de
funciones con carácter obligatorio, manteniendo los derechos y deberes contemplados
en los artículos 16º y 18° de la Ley para el Personal Policial de la Provincia de Córdoba.
Disposiciones comunes a los artículos 2°, 3° y 4°.
Punto 1: Los deberes, obligaciones y derechos establecidos en la Ley de Personal Policial
crean respecto del personal policial una situación de dependencia, basada en la
disciplina, la escala jerárquica, la antigüedad y el cargo.
Punto 2: Todo policía debe mantener con sus subordinados una firme disciplina,
procediendo con equidad y justicia. Tratará a todos por igual evitando la rudeza como
la familiaridad.
Punto 3: el conducto ordinario para el cumplimiento de toda orden del servicio es la vía
jerárquica. Cuando no sea recibida por éste medio el que la reciba la hará conocer a su
superior inmediato antes de darle cumplimiento, con excepción de los casos urgentes
en que informará inmediatamente después de haber obedecido.
Punto 4: El subalterno no debe hacer observaciones sobre las órdenes que recibe pero
puede pedir aclaraciones cuando no las haya entendido; sin embargo cuando crea que
la ejecución de una orden recibida puede perjudicar el servicio a causa de circunstancias
ignoradas por el superior, debe advertírselo respetuosamente.
Punto 5: Todo policía debe manifestarse siempre conforme con su estado y situación.
Si estuviere disconforme, deberá hacerlo saber a su superior. Cualquier actitud que
pudiere infundir disgusto en el servicio o tibieza en el cumplimiento de las órdenes, se
considerará falta, tanto más grave cuando mayor sea el grado del policía que lo motive.

ARTÍCULO 3º.- EL personal con Estado Policial se agrupará en escalas jerárquicas,


entendiéndose por tales el conjunto de grados ordenados de conformidad a lo
establecido en el Anexo I de la presente Ley.
Artículo 3°.- Sin reglamentar.
Disposiciones comunes a los artículos 2°, 3° y 4°.
Punto 1: Los deberes, obligaciones y derechos establecidos en la Ley de Personal Policial
crean respecto del personal policial una situación de dependencia, basada en la disciplina,
la escala jerárquica, la antigüedad y el cargo.
Punto 2: Todo policía debe mantener con sus subordinados una firme disciplina,
procediendo con equidad y justicia. Tratará a todos por igual evitando la rudeza como la
familiaridad.
Punto 3: el conducto ordinario para el cumplimiento de toda orden del servicio es la vía
jerárquica. Cuando no sea recibida por éste medio el que la reciba la hará conocer a su
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

superior inmediato antes de darle cumplimiento, con excepción de los casos urgentes en
que informará inmediatamente después de haber obedecido.
Punto 4: El subalterno no debe hacer observaciones sobre las órdenes que recibe pero
puede pedir aclaraciones cuando no las haya entendido; sin embargo cuando crea que la
ejecución de una orden recibida puede perjudicar el servicio a causa de circunstancias
ignoradas por el superior, debe advertírselo respetuosamente.
Punto 5: Todo policía debe manifestarse siempre conforme con su estado y situación. Si
estuviere disconforme, deberá hacerlo saber a su superior. Cualquier actitud que pudiere
infundir disgusto en el servicio o tibieza en el cumplimiento de las órdenes, se considerará
falta, tanto más grave cuando mayor sea el grado del policía que lo motive.
68
ARTÍCULO 4º.- GRADO es la denominación de cada uno de los niveles integrantes de la
escala jerárquica. Los grados de Oficial Ayudante a Comisario General corresponden a la
categoría de Oficial.
Los grados de Agente a Suboficial Mayor corresponden a la categoría de Suboficial.
Artículo 4°.- Sin reglamentar.
Disposiciones comunes a los artículos 2°, 3° y 4°.
Punto 1: Los deberes, obligaciones y derechos establecidos en la Ley de Personal Policial
crean respecto del personal policial una situación de dependencia, basada en la disciplina,
la escala jerárquica, la antigüedad y el cargo.
Punto 2: Todo policía debe mantener con sus subordinados una firme disciplina,
procediendo con equidad y justicia. Tratará a todos por igual evitando la rudeza como la
familiaridad.
Punto 3: el conducto ordinario para el cumplimiento de toda orden del servicio es la vía
jerárquica. Cuando no sea recibida por éste medio el que la reciba la hará conocer a su
superior inmediato antes de darle cumplimiento, con excepción de los casos urgentes en
que informará inmediatamente después de haber obedecido.
Punto 4: El subalterno no debe hacer observaciones sobre las órdenes que recibe pero
puede pedir aclaraciones cuando no las haya entendido; sin embargo cuando crea que la
ejecución de una orden recibida puede perjudicar el servicio a causa de circunstancias
ignoradas por el superior, debe advertírselo respetuosamente.
Punto 5: Todo policía debe manifestarse siempre conforme con su estado y situación. Si
estuviere disconforme, deberá hacerlo saber a su superior. Cualquier actitud que pudiere
infundir disgusto en el servicio o tibieza en el cumplimiento de las órdenes, se considerará
falta, tanto más grave cuando mayor sea el grado del policía que lo motive.

ARTÍCULO 5º.- SE denomina cargo policial a la función de conducción de una dependencia


de nivel orgánico no inferior a sección. El cargo será ejercido en forma titular cuando el
grado del designado corresponda al nivel orgánico de la dependencia en la que haya de
desempeñarse, de conformidad al Anexo III de la presente Ley, o tuviese un grado mayor.
El cargo será ejercido en forma interina cuando la jerarquía del designado sea inferior al
nivel orgánico de la dependencia en la que haya de desempeñarse.
El cargo será ejercido en forma accidental cuando lo sea por sucesión de mando y no
exceda el plazo de cuatro (4) meses.

Artículo 5°.- (Reglamentado).- La cobertura de un cargo sólo podrá realizarse por el


poder ejecutivo y/o jefe de policía, según corresponda, en relación a las dependencias
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

orgánicamente creadas.
Punto 1: La cobertura de un cargo interino o accidental solo podrá ser cubierta por un
oficial superior o jefe, salvo el nivel de sección o sub comisaría que podrá ser ejercido
excepcionalmente por un oficial principal. En caso de no efectuarse la cobertura del
cargo conforme a lo estipulado precedentemente, se considerará al mismo como
vacante, ejerciendo la responsabilidad de la función el oficial jefe o superior jerárquico
inmediato.
Punto 2: A los efectos del ejercicio accidental del cargo, se entenderá por sucesión del
mando, cuando por cuestiones transitorias no pueda ser ejercida por su titular, siendo
desempeñando de manera automática por el subordinado inmediato.
Punto 3: Dentro de los cuatro meses que prevé la normativa, se deberá promover de 69
oficio el nombramiento en el cargo del titular o interino de la dependencia, conforme
al nivel orgánico que se trate.
Punto 4: Para el caso del ejercicio del cargo en forma accidental una vez transcurrido el
lapso de cuatro meses estipulado, el causante deberá solicitar dentro de los treinta días
corridos de transcurrido aquel, el reconocimiento económico que prevé la función.
Vencido éste, cualquier reconocimiento, solo operará a partir de la fecha en que la
solicitud sea efectuada.
Punto 5: El cese del cargo se producirá automáticamente por un nuevo nombramiento.
Punto 6: El cargo solo podrá ser cubierto por personal en servicio efectivo previsto en
el artículo 68° de la ley para el personal policial de la provincia de córdoba, conforme al
cuerpo y escalafón al que perteneciere.

ARTÍCULO 6º.- EL personal policial podrá desempeñar funciones docentes en institutos


policiales y tal circunstancia se considerará actividad propia del servicio, sin perjuicio de
las remuneraciones que le correspondieren.
Dichas funciones serán ejercidas exclusivamente por aquel personal policial que hubiese
concursado o estuviese designado provisoriamente, conforme lo establezca la
reglamentación.
Artículo 6°.- (Reglamentado).- El desempeño de funciones docentes como actividad
propia no implica la dispensa en la prestación normal del servicio en su lugar de revista.
Durante la actividad académica propia del desempeño docente, estará sometido de
igual manera a la ley del personal policial de la provincia de córdoba y al régimen
disciplinario.
Punto 1: La función docente podrá ser ejercida en los institutos de formación policial
tanto por personal en actividad como personal en retiro, salvo aquel que se encontrare
en uso de licencia médica por enfermedad, en situación de disponibilidad del articulo
69° inc. “b, c, d, e” de la ley del personal policial de la provincia de córdoba y en situación
pasiva.
Punto 2: Los profesores en carácter provisorio serán designados por el jefe de policía,
mediante el instrumento legal pertinente.

Capítulo II
Agrupamiento del Personal

ARTÍCULO 7º.- EL personal policial se agrupará en cuerpos y dentro de éstos en


escalafones, conforme al Anexo II de la presente Ley.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Artículo 7°.- Sin reglamentar.

Capítulo III
Superioridad Policial

ARTÍCULO 8º.- PRECEDENCIA es la superioridad que existe, a igualdad de grado, entre el


personal de los distintos cuerpos.
Artículo 8°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 9º.- EL orden de precedencia entre los distintos cuerpos se establece del
siguiente modo: 1º: Cuerpo de Seguridad; 70
2º: Cuerpo Profesional, y 3º: Cuerpo Técnico.
Artículo 9°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 10.- LA superioridad policial se determinará en razón del grado, antigüedad o


cargo que se desempeña.
Artículo 10°.- Sin reglamentar.
ARTÍCULO 11.- LA superioridad por grado es la que tiene un policía con respecto a otro
por haber alcanzado un grado más elevado en la escala jerárquica.
Artículo 11°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 12.- LA superioridad por antigüedad se tiene respecto a otro del mismo grado
según el orden que a continuación se establece:
a) Por fecha de promoción al último grado y, a igualdad de ésta, por la
antigüedad en el grado anterior, y
b) A igualdad de antigüedad en el grado anterior, por la correspondiente al
grado precedente inmediato, y así sucesivamente hasta la antigüedad en el ingreso
al escalafón que se determinará:
1) Por la fecha en que se produjo;
2) A igualdad de aquélla, por el promedio obtenido para acceder al
grado de que se trate, y
3) A igualdad de promedio tendrá superioridad el que hubiere
egresado de institutos de formación. Subsistiendo la paridad, se
tendrá en cuenta la mayor edad.
Artículo 12°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 13.- LA superioridad por cargo resulta de la función que cada uno desempeña
dentro de los niveles orgánicos de la Institución.
Artículo 13°.- (Reglamentado).- El personal policial podrá ser destinado a desempeñar
funciones del grado inmediato superior, con las limitaciones que se prevé en el artículo
5° de la Ley de Personal Policial para la Provincia de Córdoba. Esta obligación otorga las
facultades disciplinarias correspondientes al grado, en función del anexo III de la citada
normativa.
Disposiciones comunes al capítulo III
Punto 1: La superioridad policial es la que tiene un policía respecto de otro por razones
de grado, cargo o antigüedad e implica el ejercicio del mando y las facultades
disciplinarias conforme a las disposiciones establecidas en la ley de personal policial de
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

la provincia de córdoba y la presente reglamentación.


Punto 2: Superior es el policía que tiene respecto del otro mayor grado en la escala
jerárquica o que a igual grado es más antiguo o tiene precedencia o bien es superior por
el cargo que ejerce.
Punto 3: A los fines de determinar la superioridad por precedencia entre los distintos
cuerpos, se tendrá en cuenta la fecha de promoción al grado de que se trata.
Punto 4: Subalterno es el policía que tiene, con respecto a otro, menor grado en la escala
jerárquica o que, a igualdad de grado, es menos antiguo.
Punto 5: Subordinado es el policía, cualquiera sea su grado o antigüedad, que presta
servicios a las órdenes de otro que desempeña un cargo.
Punto 6: El superior no puede excusarse de intervenir en hechos donde peligre el 71
imperio de la disciplina, sea necesario salvar el principio de la autoridad o se reclame su
experiencia o conocimiento. El subalterno tiene la obligación de recurrir a la autoridad
superior, para reforzar la suya cuando el caso lo exija.
Punto 7: La condición de superior implica la obligación de garantizar la justicia entre
todo el personal a sus órdenes. Debe evitar todo informe erróneo o impresión
equivocada que pueda perjudicar el concepto del subalterno ante la superioridad.
Punto 8: El superior es responsable de las consecuencias de las órdenes que imparte y
el subalterno de la exacta ejecución de las que recibe, debiendo dar cuenta de quien las
recibió, la manera como las ha cumplido o los inconvenientes que ha tenido para su
cumplimiento.
Punto 9: El superior debe conocer a todos sus subordinados personalmente, formarse
una idea de su preparación profesional y moral, corregirlos cuando sea necesario y
utilizar con acierto sus aptitudes.

Capítulo IV
Deberes y Derechos del Personal Policial

ARTÍCULO 14.- EL personal policial revistará en actividad o en retiro.


Artículo 14°.- Sin reglamentar.

Capítulo VI
Inhabilidades e incompatibilidades

ARTÍCULO 20.- EL personal policial no podrá desempeñar actividades incompatibles con


su grado, cargo y función.

Artículo 20°.- (Reglamentado).- Las inhabilidades e incompatibilidades se encuentran


establecidas tanto para el personal en actividad como en situación de retiro. El personal
en situación de retiro no podrá desempeñar actividades incompatibles con su
investidura.
Punto 1: la incompatibilidad o inhabilidad se mantendrá hasta tanto no se encuentre
desvinculado definitivamente el cargo, como personal de la administración pública
provincial.

ARTÍCULO 21.- EL personal policial no podrá asistir a lugares o participar en reuniones


que comprometan la dignidad o decoro de la función policial.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Artículo 21°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 22.- EL personal policial en actividad no podrá participar en actividades


políticas.
Artículo 22°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 23.- EL ejercicio de la docencia y las profesiones liberales es compatible con el


desempeño de la función policial.
En el caso de las profesiones liberales, lo serán siempre que no tengan una vinculación
directa con la actividad del servicio policial. Los requerimientos del servicio tendrán
siempre prioridad sobre aquéllas. 72
Artículo 23°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 24.- LAS actividades extra policiales deberán ser previamente autorizadas y
sólo podrán ser ejercidas cuando no existiere incompatibilidad horaria.
Los requerimientos del servicio tendrán siempre prioridad sobre éstas.
Disposiciones comunes a los artículos 24° y 25°:
Las autorizaciones que prevén los artículos 24° y 25° de la ley de personal policial, a los
fines del desempeño de actividades extrapoliciales, serán concedidas única y
exclusivamente por el jefe de policía. A tales fines deberá obrar presentación por escrito
ante la instancia inmediata superior, con una antelación de treinta (30) días al inicio de la
actividad extrapolicial, debiendo acompañar al efecto documentación que acredite la
licitud de la actividad a desarrollar. Dichas actividades no deben ser en relación de
dependencia.

ARTÍCULO 25.- LAS actividades extra policiales directamente vinculadas a la seguridad


pública, cuando el personal que la desempeñe se encuentre revistando en actividad,
deberán ser previamente autorizadas.
Disposiciones comunes a los artículos 24° y 25°:
Las autorizaciones que prevén los artículos 24° y 25° de la ley de personal policial, a los
fines del desempeño de actividades extrapoliciales, serán concedidas única y
exclusivamente por el jefe de policía. A tales fines deberá obrar presentación por escrito
ante la instancia inmediata superior, con una antelación de treinta (30) días al inicio de la
actividad extrapolicial, debiendo acompañar al efecto documentación que acredite la
licitud de la actividad a desarrollar. Dichas actividades no deben ser en relación de
dependencia

TÍTULO II CARRERA POLICIAL


Capítulo I Concepto y Duración

ARTÍCULO 26.- CARRERA policial es la sucesión de grados a que puede acceder el Personal
Superior y Subalterno mientras revista en actividad.
Artículo 26°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 27.- LA carrera policial durará:


a) Para el Personal Superior, treinta (30) años, y
b) Para el Personal Subalterno, veinticinco (25) años.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Artículo 27°.- (Reglamentado).- La duración de la carrera policial es en base a servicios


policiales efectivamente cumplidos.

Capítulo VI
Régimen de Licencias Policiales

ARTÍCULO 52.- EL personal policial tendrá derecho -siempre que el servicio lo permita- a
las siguientes licencias, conforme a su reglamentación:
a) Anual ordinaria;
b) Especial; 73
c) Extraordinaria;
d) Excepcional, y
e) No remunerada.
Artículo 52°.- (Reglamentado).- Disposiciones Comunes.
Punto 1: La autorización para el uso de licencias establecidas en la Ley será otorgada
por los Oficiales Superiores u Oficiales Jefes a los que se encuentre subordinado
funcionalmente el Personal, siempre y cuando no afecte las necesidades del servicio.
Las Licencias Extraordinarias por Adopción, Adopción de Hijo Discapacitado, Licencias
Excepcionales y Licencias No remuneradas, deberán ser autorizadas por el Jefe de
Policía.
Punto 2: Los Oficiales Superiores u Oficiales Jefes, son los responsables de fiscalizar y
comunicar el uso de la Licencia o permiso de Personal subordinado, por escrito al
Departamento Administración de Personal, dentro de los tres (3) días siguientes, todo
ello indistintamente de las comunicaciones pertinentes que deba realizar a los
Superiores jerárquicos por cuerda separada.
Punto 3: Para la correspondiente comunicación y con el objeto de realizar los registros
de rigor se deberá especificar tipo de licencias o permisos, motivos, fecha de iniciación
y conclusión y en su caso año a que corresponda.
Idéntico temperamento adoptarán cuando se produjeren interrupciones, o cualquier
otro impedimento que imposibilitare el uso del beneficio.
Punto 4: Si durante el uso de las licencias previstas en la Ley derivara la aplicación de un
cambio de situación de Revista, ya sea DISPONIBLIDAD O PASIVA, ésta sustituirá
automáticamente, con todos sus alcances, a la situación de revista del agente en ese
momento, excepto cuando el cambio se produzca por la causal del artículo 69 inciso “a”,
la cual se hará efectiva al finalizar el o los beneficios que se encuentre usufructuando el
personal.
Punto 5: Ningún agente podrá hacer uso de licencia o permiso sin contar con la
respectiva autorización, o conocimiento de la autoridad, salvo las licencias por razones
de salud, que deberán ser concedidas y/o homologadas por el área médica competente.
Punto 6: Cuando razones de fuerza mayor impidieran al agente la comunicación de los
hechos que le imposibiliten su presentación al servicio, la prueba de esas circunstancias
para su consideración y justificación, estará a cargo del interesado.
Punto 7: Al agente que estuviere gozando de licencia por razones de salud, le está
prohibido realizar cualquier otra actividad laboral. La trasgresión a esta norma, así como
toda simulación, ardid, engaño u omisión, se reputarán faltas disciplinarias.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ARTÍCULO 53.- LA licencia anual ordinaria se concederá a partir de los seis (6) meses de
ingreso o reincorporación a la repartición, teniendo en cuenta la antigüedad al 31 de
diciembre del año al que corresponda el beneficio y de acuerdo con la siguiente escala:
a) Desde seis (6) meses: quince (15) días hábiles;
b) Desde cinco (5) años: veinte (20) días hábiles;
c) Desde diez (10) años: veinticinco (25) días hábiles;
d) Desde quince (15) años: treinta (30) días hábiles, y
e) Desde veinte (20) años: treinta y cinco (35) días hábiles.
Artículo 53°.- (Reglamentado).- Licencia anual ordinaria.
Punto 1: La licencia Anual Ordinaria será decretada de oficio por el Departamento
Administración de Personal, a partir del 1º de julio de cada año, remitiendo las 74
comunicaciones pertinentes a la dependencia donde revista el agente.
Punto 2: El uso de la Licencia Anual Ordinaria será autorizada conforme a las razones
estrictas de servicio por la autoridad competente.
La misma tiene por finalidad el receso laboral continuo y remunerado por un tiempo
determinado, esencial a la persona, el cual por su naturaleza tiene el primordial objetivo
de proteger la integridad psicofísica y familiar.
Punto 3: Cuando el agente hubiera tenido otros servicios efectivos en relación de
dependencia, reconocidos por las respectivas Cajas de Previsión social, podrá
computarlos únicamente para el incremento de este beneficio, que se efectivizará una
vez que el solicitante lo ponga en conocimiento de la Administración.
El mismo deberá solicitarlo por escrito, debiendo adjuntar la documentación respectiva
que acredite fehacientemente los servicios a reconocer, siendo competente a tal fin el
Jefe de Policía.
Punto 4: No se computarán a los efectos de la concesión de las licencias, las prestaciones
de servicios simultáneos.
Punto 5: Fíjese como plazo máximo para el uso de las licencias Anuales Ordinarias, el 31
de diciembre del año inmediato siguiente al que corresponde el beneficio, vencido el
cual las mismas caducan de pleno derecho, salvo imposibilidad de su goce por razones
de salud o de servicio dispuesta por el Jefe de Policía. Punto 6: Los Jefes de
Dependencias establecerán los turnos correspondientes durante el año calendario,
conforme a las exigencias del servicio propias de cada Dependencia, para asegurar el
oportuno goce de tal beneficio, siendo este el responsable de lo preceptuado en este
artículo.
Punto 7: Las Licencias Anuales Ordinarias, una vez concedidas por las autoridades
competentes, solo podrán interrumpirse por las siguientes causales:
I) Razones de Servicio, dispuesta por el Jefe de Policía.
II) El uso de Licencia por razones de salud vinculadas o desvinculadas al servicio, en
cualquiera de sus situaciones de revistas.
III) Revistar en DISPONIBILIDAD de conformidad al artículo 69 en sus incisos “d” y
“f”.
IV) Revistar en PASIVA de conformidad al Artículo 70 en todos sus incisos.
V) Gozar Licencias extraordinarias previstas en el artículo 55 incisos “b”, “d”, “e”,
“f” y “h”.
VI) Asistir a Cursos de Formación, perfeccionamiento o capacitación profesional,
dispuestos por la superioridad policial.
VII) Inmediatamente de cesados los motivos que llevaron a la interrupción, se debe
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

continuar con el goce del beneficio.


Punto 8: La licencia ordinaria podrá usufructuarse hasta en 2 (dos) períodos,
previéndose el uso total del beneficio al 31 de diciembre del año inmediato siguiente al
que corresponde el mismo.
Los saldos de Licencia Anual Ordinaria denegados por razones de servicio, al momento
de su uso, deben ser usufructuadas en forma completa.
Punto 9: Cuando mediare la baja por las causales del artículo 75º en cualquiera de sus
incisos de la Ley de Personal Policial, retiro obligatorio o cualquier otra causa que
imposibilite su goce efectivo, procederá para el mismo o sus derecho habientes, la
indemnización de las licencias pendientes en la parte proporcional que le
correspondiere, siempre y cuando no hubieran caducado conforme lo dispuesto en el 75
presente.
Punto 10: Cuando el personal solicite su pase a situación de Retiro Voluntario, deberá
hacer uso de las licencias pendientes y la parte proporcional que le correspondiere,
previo a la concesión del mismo.
Punto 11: El personal que al 31 de Diciembre no haya cumplimentado los 6 (seis) meses
de prestación efectiva de servicio, se le concederá licencia proporcional conforme al
período efectivamente trabajado y de acuerdo a la escala demostrativa del presente
artículo, a cuyo efecto se considerará mes completo, el período de 15 (quince) días o
fracción mayor.

ARTÍCULO 54.- LA licencia especial se concederá por razones de salud.


Artículo 54°.- (Reglamentado).- Licencia Especial por Razones de Salud.
Punto 1: El agente podrá usar la licencia por un proceso de enfermedad, entendiéndose
por tal toda dolencia cualquiera fuera su naturaleza, que le impida efectivamente la
prestación del servicio. La enfermedad podrá ser contraída por accidente producido en
o por acto de servicio, o desvinculada del mismo.
Punto 2: Para determinar la relación de la enfermedad con el servicio, se estará a la
decisión que se adopte por la autoridad médica pertinente.
Punto 3: Los agentes que se encuentren impedidos de cumplir con las obligaciones del
servicio por razones de salud, están obligados a comunicar o hacer comunicar a sus
superiores, de inmediato, las causas y circunstancias del caso y días asignados.
Esta obligación alcanza asimismo al personal en uso de licencia ordinaria, siendo el Jefe
de Dependencia el responsable de la fiscalización.
Punto 4: El reconocimiento de los agentes para el otorgamiento de licencias por razones
de salud es tarea exclusiva del Área médica pertinente.
Punto 5: El área médica confeccionará un informe por triplicado del reconocimiento
médico efectuado al agente, debiendo remitir el original al Departamento
Administración de Personal, el duplicado a la Dependencia de revista del agente; y el
restante quedará para constancia en Medicina Laboral.
Punto 6: Cuando en el lugar de revista del agente no hubiere médico policial, la atención
será efectuada por un profesional de Salud Pública y sólo cuando faltaren ambos
funcionarios se admitirá certificación particular, que deberá ser remitido para su
homologación a Medicina Laboral donde se cumplimentará con lo establecido en el
punto que antecede.
Punto 7: Se considerará que una enfermedad es común o estacional cuando por su
naturaleza responda a orígenes circunstanciales, que afecten al agente por un período
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

no mayor de diez (10) días y cuya frecuencia importe discontinuidad entre una y otra,
cualquiera fuese el período intermedio, la que administrativamente se denominará
(Carpeta Médica).
Punto 8: Cuando por la naturaleza de la afección deba efectuarse Junta Médica al agente
para acordarle licencia por más de diez (10) días, se entenderá que ésta responde a
enfermedad de largo tratamiento y se denominará (Licencia Médica).
Punto 9: La modalidad de solicitud y confección de Carpeta y/o Licencia Médica será
dispuesta por el Jefe de Policía, mediante el dictado de Resolución Pertinente.
Punto 10: A los fines de establecer los efectos de las licencias por razones de salud en la
situación de revista del agente, se estará a lo preceptuado en el Capítulo 8 - Título II -
Ley de Personal Policial. 76
Punto 11: Los días de licencia usufructuados por una agente en estado de gravidez, se
registrarán en forma diferenciada de aquellos que usaren fuera del período de
embarazo, de manera tal que los primeros no serán contabilizados para establecer los
efectos de las licencias por razones de salud en la situación de revista de la agente,
siempre que se den las siguientes condiciones:
I) Que deba guardar reposo absoluto por prescripción médica de un especialista en
toco ginecología y obstetricia, a raíz de una afección directamente derivada de su estado
fisiológico que ponga en riesgo la salud o integridad física de la agente o del niño por
nacer.
II) Que el diagnóstico esté debidamente respaldado por los estudios médicos
correspondientes,
III) Que el Departamento Medicina Laboral, homologue el diagnóstico del
profesional interviniente y en consecuencia autorice el usufructo de la licencia por
razones de salud.
Punto 12: A los fines de garantizar que los días de licencia que usufructúe la agente, en
los términos del punto precedente, sean efectivamente destinados al reposo y
tratamiento de la dolencia que se padece, el Departamento Medicina Laboral y el Jefe
de Dependencia del beneficiario deberán efectuar los controles correspondientes.

ARTÍCULO 55.- LAS licencias extraordinarias serán concedidas por las siguientes causales:
a) Antigüedad policial;
b) Matrimonio;
c) Asistencia de familiar enfermo;
d) Maternidad;
e) Paternidad o adopción;
f) Nacimiento o adopción de hijo discapacitado;
g) Licencias estímulos;
h) Fallecimiento de familiar, e
i) Examen en cursos no policiales.
Artículo 55°.- (Reglamentado).-

Licencias Extraordinarias.

Inciso A) LICENCIA POR ANTIGÜEDAD POLICIAL


Punto 1: Se otorgarán tres (3) meses calendarios continuos sin fraccionamientos,
siempre que el personal haya cumplido como mínimo veinte (20) años de servicios
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

policiales efectivos, continuos o discontinuos en la Institución, no computándose a este


efecto los períodos que haya revistado en DISPONIBILIDAD de conformidad a lo
establecido en el artículo 69 “f” o PASIVA artículo 70º en sus incisos a, b y c, ambos de
la Ley de Personal Policial.
Punto 2: Será tramitada de OFICIO por el Departamento Administración de Personal, y
será concedida por resolución de Jefatura de Policía. Acordado el beneficio la
autorización para su uso, procederá de acuerdo a las exigencias del servicio, conforme
a lo determinado en el Artículo 52º, Punto 1 de esta Reglamentación, sin término.
Punto 3: El uso de esta licencia sólo se interrumpirá por las causales previstas en el
Artículo 53º, Punto 7 de este Reglamento.
Punto 4: Si después de la autorización de esta licencia se dispusiera la baja o retiro 77
obligatorio, procederá el pago indemnizatorio de la misma o del período que restase si
hubiere comenzado su goce.

Inciso B) LICENCIA POR MATRIMONIO


Punto 1: Corresponderán al Personal QUINCE (15) días hábiles a partir que se haga
efectivo el matrimonio civil o religioso a elección del mismo, o la unión civil.
Punto 2: También tendrá derecho al goce de TRES (3) días corridos, cuando contrajera
vínculo matrimonial alguno de sus hijos, pudiendo usufructuarlos desde un día antes de
la fecha que se produzca dicha celebración.
Punto 3: En ningún caso estas Licencias podrán ser denegadas, siempre y cuando se
cumplan los siguientes requisitos:
I) Solicitarla con CINCO (5) días corridos de anticipación.
II) Acreditar con posterioridad la celebración del matrimonio o unión civil.

Inciso C) LICENCIA POR ASISTENCIA DE FAMILIAR ENFERMO


Punto 1: Por enfermedad de familiar a cargo se otorgará licencia de hasta DIEZ (10) días
corridos por año calendario, los cuales podrán ser usufructuados en forma continua o
discontinua.
Punto 2: A los fines de esta licencia se considerarán como familiares, dependan o no
económicamente del agente los siguientes: cónyuge, conviviente (debidamente
acreditado), hijos, padres y hermanos que necesiten la atención en forma personal.
Punto 3: La autoridad competente no podrá denegar la solicitud y deberá verificar tal
circunstancia, exigiendo a los fines de su acreditación certificado medico pertinente
donde conste la enfermedad del Familiar, con los días asignados de recuperación, el
cual podrá ser verificado por la autoridad médica competente.

Inciso D) LICENCIA POR MATERNIDAD


Punto 1: Por maternidad se otorgará a la agente licencia por CIENTO OCHENTA (180)
días corridos; conforme al siguiente detalle:
I) VEINTE (20) días corridos de pre-parto.
II) CIENTO SESENTA (160) días corridos de post parto.
En caso de adelantarse el alumbramiento, los días no utilizados de la licencia anterior
al parto se acumularan al lapso previsto para el período post parto.
En el caso de nacimiento de hijos múltiples y/o con discapacidad y/o enfermedades
graves, la licencia por maternidad de prolongará por CIEN (100) días corridos más.
Punto 2: En caso de interrupción del embarazo por causas naturales o terapéuticas,
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

transcurridos seis (06) meses de comenzado el mismo, o si se produjere el parto sin vida,
la agente tendrá derecho a una licencia de CUARENTA (40) días corridos a partir de la
fecha de parto o interrupción del embarazo; circunstancia que deberá acreditarse
mediante certificado médico con expresión de fecha y causa determinante.
Punto 3: Si durante el transcurso de la licencia por maternidad, ocurriera el
fallecimiento del hijo; la licencia se interrumpirá a los CUARENTA (40) días corridos
contados desde el nacimiento cuando el fallecimiento se produjere dentro de este
término y a la fecha del fallecimiento si este ocurriera después.
En este caso, desde la interrupción de la licencia por maternidad se le adicionará la
licencia por fallecimiento correspondiente.
Punto 4: En todos los casos el Departamento Medicina Laboral será el área pertinente 78
que homologará y otorgará esta Licencia, mediante la acreditación por parte de la
agente de los estudios y/o certificados médicos correspondientes. (Modificado por el
Decreto 841/20)
Punto 5: Una vez finalizada la Licencia por Maternidad, se le otorgará a la agente por el
término de TRES (3) meses calendarios, una Jornada laboral en horario administrativo,
con el fin de garantizar la atención lactante de su hija/o. Esta jornada de trabajo debe
tener una carga horaria de CINCO (5) horas diarias. (Incorporado por el Decreto 841/20)
Punto 6: La Dirección General de Recursos Humanos durante el lapso de dicha franquicia
laboral, está facultada a modificar en carácter provisorio y excepcional, la dependencia
Policial a la que se encuentre adscripta y destinada la agente, disponiendo una
adscripción en una Dependencia Policial, con asiento en la localidad donde la causante
tenga denunciado formalmente su domicilio real. (Incorporado por el Decreto 841/20)
Punto 7: Finalizado el periodo de tres (3) meses calendarios, la agente tiene la obligación
de reintegrarse a su dependencia de origen. La Dirección de Personal, ejercerá el
correspondiente control al respecto. (Incorporado por el Decreto 841/20)

E) LICENCIA POR PATERNIDAD O ADOPCIÓN


Punto 1: El agente varón tendrá derecho a gozar por nacimiento de hijo de una licencia
de OCHO (8) días corridos a contar de la fecha del nacimiento.
El beneficio en ningún caso podrá ser denegado y el agente acreditara la legitimación
de su derecho, con la certificación correspondiente. Se concederá licencia por Noventa
(90) días corridos al agente varón cuya esposa o mujer conviviente en aparente
matrimonio falleciera como consecuencia de parto o puerperio o por cualquier otra
causa dentro de este periodo, siempre que el niño continué con vida.
La licencia a que se refiere el párrafo anterior es acumulativa con las licencias que le
corresponden al agente por nacimiento de hijo y por fallecimiento de cónyuge.
Punto 2: El agente soltero o viudo o la agente que hubiera obtenido la guarda con fines
de adopción de un niño/a, de hasta SIETE (7) años de edad, gozará de una licencia
remunerada de cien (100) días corridos, a partir de la fecha de la Resolución.
Asimismo el agente casado que hubiera obtenido por resolución judicial la guarda con
fines de adopción, también tendrá derecho a usar OCHO (8) días corrido de licencia.

Inciso F) LICENCIA POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO DISCAPACITADO


Punto 1: El agente varón tendrá derecho a gozar por nacimiento de hijo discapacitado
de CATORCE (14) días corridos de licencia a contar de la fecha del nacimiento.
El agente acreditará la legitimidad de su derecho con la certificación correspondiente,
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

no pudiendo en ningún caso ser denegado.


Punto 2: El agente soltero o viudo o la agente que hubiera obtenido la guarda con fines
de adopción de un niño/a, de hasta SIETE (7) años de edad con discapacidad, gozará de
una licencia remunerada de DOSCIENTOS (200) días corridos.
Asimismo el agente casado que hubiera obtenido la guarda con fines de adopción de un
niño/a, de hasta SIETE (7) años de edad con discapacidad, también tendrá derecho a
usar CATORCE (14) días corridos.
Punto 3: La misma será autorizada de conformidad a lo establecido en el Punto 3 del
inciso anterior.

Inciso G) LICENCIAS ESTÍMULOS 79


Punto 1: En los casos de mérito extraordinario o de recargos excesivos del servicio, que
merezcan el reconocimiento al celo profesional y espíritu de sacrificio puestos de
manifiesto por el personal, podrá concederse una licencia estímulo, conforme la
siguiente escala:
I) Jefe de Policía: hasta diez (10) días corridos.
II) Subjefe de Policía: hasta ocho (8) días corridos.
III) Directores Generales y Subdirector General hasta cinco (5) días corridos.
Punto 2: Las Licencias estímulos no pueden ser fraccionadas, y deben ser usufructuadas
conjuntamente con la Licencia Anual que corresponde al año calendario a la que fue
otorgada.
Punto 3: El agente tendrá un PREMIO POR ASISTENCIA cuando en el año calendario
inmediato anterior al que corresponda la Licencia Anual Ordinaria a otorgar no tenga
inasistencias, tardanzas pasibles de sanción disciplinaria ni haya hecho uso de licencias
especiales, extraordinarias o excepcionales, consistente en CINCO (5) días hábiles que
se adicionarán a la Licencia Anual Ordinaria.
A los fines de evaluar las inasistencias que obstan al presente beneficio, no se
computarán las correspondientes a Natalicio, Licencia Extraordinaria por Fallecimiento
de Familiar y Licencia extraordinaria por Estímulo.

Inciso H) LICENCIA POR FALLECIMIENTO DE FAMILIAR


Se concederá licencia a partir de la fecha de fallecimiento, de acuerdo con la siguiente
escala:
I) por cónyuge, padres e hijos: hasta CINCO (5) días hábiles;
II) por hermanos, suegros, abuelos y nietos: hasta TRES (3) días hábiles.
Esta Licencia no debe contar con la autorización respectiva, debiendo únicamente poner
en conocimiento y acreditar con fotocopia de la partida de defunción.

Inciso I) LICENCIA POR EXÁMEN EN CURSOS NO POLICIALES


Punto 1: Se concederán licencias de hasta VEINTE (20) días corridos por año calendario,
al agente que deba rendir exámenes parciales o finales en Institutos oficiales de carreras
universitarias o estudios de nivel superior.
Dicho beneficio podrá ser fraccionado hasta un máximo de CINCO (5) días por exámen.
Punto 2: Cuando el agente tuviere que rendir la última materia de la carrera del nivel
Superior o tesis profesional o la preparación de un trabajo final, se le concederán por
una sola vez DIEZ (10) días corridos más, sin perjuicio del uso total del lapso estipulado
en el primer párrafo.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Punto 3: El agente estará obligado a solicitarlo con DOS (2) días de antelación y
presentar en forma inmediata la certificación oficial de cada exámen rendido.

ARTÍCULO 56.- LAS licencias excepcionales serán concedidas por el término máximo de
un (1) año cuando el personal, por razones de interés institucional y con auspicio oficial,
deba realizar estudios, investigaciones o trabajos científicos o participar en conferencias
o congresos sobre materias o temas no específicamente policiales, en el país o en el
extranjero.
Para gozar de estas licencias los interesados deberán tener por lo menos cinco (5) años
de antigüedad policial y acreditar las causas que la motivan, pudiendo el Poder Ejecutivo,
en casos muy particulares, omitir las exigencias de antigüedad y duración máxima. 80
Esta licencia no podrá repetirse sino pasados cinco (5) años de concedida la anterior.
También corresponderá licencia excepcional por razones de retiro voluntario.
Artículo 56°.- (Reglamentado).- LICENCIAS EXCEPCIONALES
Punto 1: Las Licencias Excepcionales deben ser solicitadas con un (1) mes de
anticipación, siendo competente a los fines de su otorgamiento el Jefe de Policía.
El agente al reintegrarse del uso de la licencia en cuestión tiene la obligación de
presentar la documental respectiva que acredite fehacientemente la finalización.
Punto 2: También podrá otorgarse esta licencia, cuando el agente acredite
fehacientemente la existencia de situaciones excepcionales que no estén previstas
expresamente en esta reglamentación o que estándolo se excediera en los términos,
cuando a juicio del Jefe de Policía se determine la necesidad ineludible del agente.
Otorgado el beneficio, el personal deberá informar de manera inmediata la
desaparición o modificación de la causal o situación que motivó el mismo.
Salvo disposición en contrario, durante el lapso en que el agente haga uso de este
beneficio, se encontrará impedido de:
1.- Portar armamento reglamentario y equipos policiales.
2.- Realizar servicios adicionales.
3.- Realizar actividades laborales particulares o profesionales.
La falta de cumplimiento de los requisitos establecidos traerá aparejada la suspensión
de la licencia, con más la aplicación de las medidas disciplinarias que correspondieren,
siendo el Jefe de dependencia del personal en uso de esta licencia excepcional el
responsable directo del control de cumplimiento de los requisitos establecidos.
(Modificado por el Decreto 841/20)
Punto 3: Para obtener la licencia a los fines del retiro voluntario, el agente deberá
formular la solicitud simultáneamente con tal pedido, pudiendo usufructuarla previo a
la fecha que se haga efectivo el Retiro, por un máximo de TREINTA (30) días corridos y
por única vez.

ARTÍCULO 57.- EL personal policial podrá solicitar licencia no remunerada por las
siguientes causales, siempre que el servicio lo permita:
a) Razones particulares;
b) Enfermedad de familiar a cargo;
c) Capacitación;
d) Razones deportivas, y
e) Mutualismo.
Dichas licencias podrán ser usufructuadas por el personal por una única vez durante su
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

carrera policial, a excepción de la prevista en el inciso b) de este artículo.


En todos los casos será concedida por resolución del Jefe de Policía.
Artículo 57°.- (Reglamentado).-
LICENCIA NO REMUNERADA DISPOSICIONES COMUNES
Para la concesión de esta Licencia, se deberán observar las siguientes exigencias:
I) El agente deberá solicitarla con un plazo mínimo de anticipación, de DOS (02)
meses a la fecha de uso.
II) El agente deberá contar con una antigüedad policial mínima de dos (02) años, al
momento de efectuar la solicitud.
III) El Jefe de Dependencia al que se encuentre subordinado el personal, deberá
emitir opinión fundada al respecto, teniendo en cuenta las estrictas razones de servicio. 81
IV) Una vez otorgada y en caso de solicitar el agente la interrupción del beneficio
concedido, el reintegro al servicio será valorado por la autoridad que la concedió, la que
podrá ser denegada.
V) De solicitarse un periodo inferior al máximo estipulado, el agente solicitará la
prórroga del beneficio en cuestión por el periodo restante, el que será valorado por la
autoridad que la concedió, pudiendo ser denegada.
VI) El agente para reintegrarse al servicio y previa participación del Departamento
Administración de Personal, deberá ser valorado por el área médica pertinente y
cumplimentar con los requisitos de antecedentes personales.
Este beneficio podrá ser denegado por razones de servicio a juicio exclusivo de la
autoridad, salvo que se trate de la licencia por enfermedad de familiar a cargo, la que
debe ser concedida una vez acreditada la causal.
Inciso A) RAZONES PARTICULARES
El personal Policial podrá solicitar Licencia No Remunerada por razones particulares,
hasta un término de UN (1) año calendario, siempre que las posibilidades del servicio lo
permitan.
Inciso B) ENFERMEDAD DE FAMILIAR A CARGO
Punto 1: El Personal cuando hubiese gozado el total de días por año calendario de
Licencia Extraordinaria por Asistencia a Familiar enfermo, podrá solicitar licencia no
remunerada por el término de hasta CIEN
(100) días corridos, continuos o discontinuos en el año calendario.
Punto 2: A los fines de esta licencia se considerarán como familiares, dependan o no
económicamente del agente, el cónyuge o conviviente en aparente matrimonio, los
hijos, los padres y los hermanos. La misma se acreditara con los estudios médicos que
avalen la solicitud y previa participación del Departamento Medicina Laboral.
Inciso C) CAPACITACIÓN
Punto 1: Cuando no se otorgue Licencia excepcional de conformidad a lo establecido en
el artículo 56º de la ley de Personal Policial, el agente podrá solicitar licencia no
remunerada hasta UN (1) año calendario, cuando deba realizar estudios de
capacitación, especialización, investigación, trabajos científicos, técnicos o culturales o
participar en cursos, conferencias o congresos de esa índole en el país o en el extranjero,
ya sea por iniciativa particular u oficial, nacional o extranjera o por becas otorgadas por
instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
Punto 2: El agente deberá acreditar con las Certificaciones pertinentes el motivo de la
misma, el carácter de su participación, fecha de inicio, finalización y lugar a llevarse a
cabo.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Inciso D) RAZONES DEPORTIVAS


Punto 1: El Personal podrá solicitar Licencia No Remunerada, cuando deba participar
individual o colectivamente en eventos deportivos o en selecciones previas y la misma
se extenderá desde la fecha del evento o de la iniciación de la selección y hasta el plazo
máximo de UN (01) año.
Punto 2: El agente deberá acreditar con las Certificaciones pertinentes el motivo de la
misma, el carácter de su participación, fecha de inicio, finalización y lugar a llevarse a
cabo.
Inciso E) MUTUALISMO
Punto 1: El personal podrá solicitar licencia no remunerada por mutualismo por el
tiempo máximo de UN 82
(01) año, cuando haya resultado electo para desempeñarse en cargos electivos en
Consejos Directivos de entidades mutuales de primer grado con personería mutual,
legalmente inscriptas en los organismos competentes.
Punto 2: Para el otorgamiento de la misma el agente deberá acreditar que la entidad se
encuentra debidamente inscripta en el Registro Nacional de Mutualidades y en el
Organismo competente, en cumplimiento de las obligaciones que la legislación vigente
establece, acompañando asimismo documentación que justifique encontrarse en la
nomina de autoridades electas y término del mandato.

Disposiciones Complementarias al Capítulo VI


En todos los casos en que deban abonarse licencias al personal por imposibilidad para
su goce por haberse extinguido el vínculo de empleo o por cualquier otra causa legal, el
cálculo respectivo se efectuará sobre la base de la totalidad de la última remuneración
percibida por el agente en actividad antes de la ruptura del vínculo, sin perjuicio de la
actualización de los montos correspondientes a la fecha del efectivo pago.

Capítulo VIII
Situación de Revista

ARTÍCULO 67.- EL personal policial en actividad revistará en una de las siguientes


situaciones:
a) Servicio efectivo;
b) Disponibilidad, y
c) Pasiva.
Artículo 67°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 68.- REVISTARÁ en servicio efectivo:


a) El personal que se encontrare prestando servicio en organismos o unidades
especiales o cumpliendo funciones propias del servicio;
b) El personal en uso de licencia anual ordinaria;
c) El personal con licencia por enfermedad contraída por accidente producido en o
por actos del servicio, hasta
(2) años contados desde que la misma fue verificada;
d) El personal con licencia por razones de salud desvinculada del servicio, hasta un
(1) año computable desde que la misma fue verificada y con una antigüedad mayor a
quince (15) años de servicio;
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

e) El personal con licencia por razones de salud desvinculada del servicio, hasta seis
(6) meses computables desde que la misma fue verificada y con una antigüedad menor a
quince (15) años de servicio;
f) El personal en uso de licencia extraordinaria o excepcional;
g) El personal adscripto a organismos nacionales o provinciales, o designados para
desempeñar cargos, funciones o comisiones ajenas al servicio hasta un (1) año, al cabo
del cual deberá reintegrarse al servicio efectivo, pasar a retiro o ser transferido al
organismo donde se desempeña, y
h) El personal que se encuentre en tareas no operativas.
La situación de tarea no operativa será determinada por el Jefe de Policía, previa junta
médica efectuada por Medicina Laboral de la Policía de la Provincia de Córdoba e 83
implicará no usar el uniforme policial ni portar el armamento reglamentario por el tiempo
que dure la misma.
Artículo 68°.- (Reglamentado).
Inciso A) Entiéndase como “organismo” a dependencias Oficiales, extra policiales y
“Unidades Especiales”, a las dependencias que integran el organigrama de la Policía de
la Provincia de Córdoba.
Inciso B) Sin reglamentar.
Inciso C) A efectos de la determinación del período de dos años de licencia médica
previsto en la ley para el personal que sufriere accidente de trabajo o enfermedad
contraída o producida en o por acto del servicio, la sumatoria de los días se
determinarán a partir de la constatación y aprobación por parte del Organismo médico
competente, hasta completar el máximo de días establecidos que modifiquen su
situación de revista u obtenga el alta plena.
Los infortunios laborales del personal se computarán de manera independiente y serán
acumulables.
Disposiciones Comunes a los incisos D) y E)
A los fines del cómputo de los días de licencia médica por razones de salud
desvinculadas del servicio, se tomará el total de días por afecciones usufructuadas
acumuladas durante toda la carrera policial, a excepción de las licencias médicas
usufructuadas por un agente en estado de gravidez en el supuesto especifico del Punto
11 del artículo 54 de la presente Reglamentación.
Inciso F) Sin reglamentar.
Inciso G) Sin reglamentar.
Inciso H)
Punto 1: La tarea No Operativa será de carácter temporal, devenida con posterioridad
de una licencia por razones de salud y con la finalidad de la reinserción laboral plena del
empleado.
Punto 2: Dicha situación de revista podrá darse de manera simultánea con las
situaciones que prevé el artículo 68º incs. b), f) y g) de la Ley de Personal Policial.

ARTÍCULO 69.- REVISTARÁ en disponibilidad:


a) El personal que permanezca a la espera de designación de funciones, hasta seis (6)
meses;
b) El personal con licencia por enfermedad contraída o por accidente producido en o
por actos de servicio, desde que supere el plazo de dos (2) años y hasta por un (1) año
más;
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

c) El personal con licencia por razones de salud desvinculada del servicio, desde el
momento que exceda el período de servicio efectivo y hasta seis (6) meses más;
d) El personal investigado en actuaciones administrativas, cuando fuere necesaria su
desafectación del servicio efectivo y no correspondiere situación pasiva, por el plazo
máximo de tres (3) meses;
e) El personal que incurriere en abandono de servicio, a partir del momento en que
se produzca el mismo y hasta tanto se resuelva en forma definitiva su situación
administrativa, y
f) El personal en uso de licencia no remunerada.
La situación de revista en disponibilidad será dispuesta mediante resolución del Jefe de
Policía, salvo los incisos 84
d) y e) que será establecida por la autoridad competente.
Artículo 69°.- (Reglamentado).-
Inciso A) Se encuentran comprendidos en el presente los Oficiales Superiores y Jefes
que no hayan sido confirmados ni nombrados en cargo alguno, los gozarán de estado
policial pleno, salvo que se encontraren en tareas no operativas. La disponibilidad podrá
ser dispuesta por única vez en la carrera policial y por el tiempo máximo establecido
pudiendo ser finalizada por nombramiento. Únicamente podrá ser modificada en caso
de estar incurso en alguna de las causales del artículo 70º incisos a), b) y c) de la Ley de
Personal Policial. Dicha situación implicará dispensa de prestación laboral,
encontrándose a disposición de la Jefatura de Policía.
Disposiciones Comunes a los incisos B) y C)
A los fines de los presentes se tendrá en cuenta el total de días de licencia por razones
de salud acumulados al 31/12/2009.
Inciso D) Sin reglamentar.
Inciso E) Configurada la situación de abandono de servicio por más de 48 hs., la jefatura
de la dependencia de revista del agente elevará, sin perjuicio de las comunicaciones a
las instancias jerárquicas correspondientes, un informe pormenorizado de la situación
al Tribunal de Conducta Policial y Penitenciario, quien de manera inmediata, a través
del dictado de la resolución correspondiente colocará al agente en la situación de
Disponibilidad que prevé el artículo 69º inciso e) de la Ley de Personal Policial.
Punto 1: La resolución que al respecto se dicte será notificada al personal involucrado y
comunicada a la Policía de la Provincia de Córdoba a los fines que se adopten las
medidas dispuestas en el artículo 94º de la Ley 9728, a efectos de la retención de
haberes.
Disposiciones Comunes a los incisos D) y E)
En estos casos, a los fines de establecer la disponibilidad será competente el Tribunal
de Conducta Policial y Penitenciario.
Inciso F) Sin reglamentar.

ARTÍCULO 70.- REVISTARÁ en situación pasiva:


a) El personal privado de su libertad en proceso penal;
b) El personal suspendido preventivamente en sumario administrativo;
c) El personal sancionado con suspensión de servicio durante el plazo de
cumplimiento de la misma, y
d) El personal comprendido en los incisos b) y c) del artículo 69 de la presente Ley,
por el término máximo de seis (6) meses, cuando vencido el plazo del mencionado artículo
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

no se hubiere resuelto su situación laboral mediante la actuación administrativa


correspondiente, término éste que se considera como el plazo máximo para finalizarlas.
Fenecido dicho lapso se propiciará la baja o retiro -según corresponda- con retención de
haberes y liberación de cargos.
Artículo 70°.- (Reglamentado).
Inciso A) Sin reglamentar.
Inciso B) Sin reglamentar.
Inciso C) Sin reglamentar.
Inciso D) A los fines de la baja se procederá de conformidad a lo estipulado en el artículo
75º inciso a) de la Ley de Personal Policial.
Punto 1: A los fines del retiro se deberá cumplimentar los requisitos establecidos en el 85
artículo 113 inciso
a) en correlación con el inciso f) de la citada Ley, el cual será dispuesto a partir del
día subsiguiente al vencimiento de la Situación Pasiva que contempla el artículo 70º inc.
d).
Punto 2: Lo previsto en los apartados precedentes será de aplicación siempre que el
agente no hubiere obtenido previamente el beneficio previsional correspondiente por
parte de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba.
ARTÍCULO 71.- EL tiempo transcurrido en servicio efectivo se computará a los efectos del
ascenso y retiro.
Artículo 71°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 72.- EL tiempo transcurrido en disponibilidad no se lo computará como tiempo


de permanencia en el grado a los fines del ascenso, a excepción de lo establecido en el
artículo 69 incisos a), b) y d) cuando el personal investigado haya sido eximido de
responsabilidad.
El tiempo transcurrido por el personal en uso del beneficio previsto en el inciso f) del
artículo 69 de esta Ley, no se computará para el ascenso ni para el retiro.
Artículo 72°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 73.- EL tiempo transcurrido en situación pasiva no se computará para el


ascenso ni para el retiro, salvo cuando el personal haya revistado en esa situación por
estar privado de su libertad en proceso penal, en el cual hubiese sido absuelto o
sobreseído.
El sobreseimiento por prescripción será evaluado administrativamente.
Quedará también exceptuado el personal suspendido preventivamente en sumario
administrativo que fuera eximido de responsabilidad y el personal comprendido en el
inciso b) del artículo 69 de la presente Ley, a quien se le computará el período transcurrido
en situación pasiva de conformidad con el inciso d) del artículo 70 de esta Ley, sólo a los
fines del retiro.
Artículo 73°.- Sin reglamentar

Bibliografía

CONSTITUCIONALISMO Y DERECHO CONSTITUCIONAL (CÁTEDRA – UNIVERSIDAD


BLAS PASCAL)
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


LEY Nº 9.235 “LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA PARA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
LEY: 9728 PERSONAL POLICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA/ DECRETO 763/12
LEY NACIONAL 26.743. IDENTIDAD DE GÉNERO
TIPOS DE VIOLENCIA (LEY NACIONAL 26.485 Y LEY PROVINCIAL 9.283 Y SU MODIFICATORIA
LEY PROVINCIAL 10.400)
LEY PROVINCIAL Nº 10.401
LEY MICAELA Nº 27.499
LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES LEY 26.485
LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR LEY 9.283
LEY Nº 10.400 MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 9283 DE VIOLENCIA FAMILIAR. 86
IDENTIDAD DE GÉNERO LEY Nº 26.743
LEY N° 10.401
RELACION DE LA POLICIA CON LA COMUNIDAD
RESOLUCION MINISTERIAL 674/16
ACUERDO REGLAMENTARIO Nº 1605, SERIE A DE 2019. ANEXO I. GUÍA DE
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES ANTE
SITUACIONES DE RIESGO CIERTO E INMINENTE EN SALUD MENTAL.
Adriana Guzmán, Bolivia. El Feminismo Comunitario como herramienta de lucha. 21
de agosto de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=C6l2BnFCsyk&t=0s
Alda Facio Montejo – Costa Rica. Diplomatura en Acompañantes comunitarias/os.
Universidad Provincial de Córdoba. Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer
y Trata de Personas; Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 07 de mayo de 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=-akE3o9WFOg&t=944s
Comisión de la Mujer y Equidad de Género analizará protocolo de la CEDAW. Senado.
7 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.senado.cl/comision-de-la-mujer-y-
equidad-de-genero-analizaraprotocolo-de-la-cedaw/senado/2019-08-07/111840.html
D‘Elio, F., Sotelo, J., Santamaría, C., Recchi, J. (2016) Guía básica sobre diversidad
sexual. Material elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Gamba, S. (2008) ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?
Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo – INADI
(2016) Género
y discriminación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mattio, Eduardo (2012) ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una
introducción conceptual en Moran Faundes, J. M., Sgro Ruata, M. C. y Vaggione,
J. M. (eds.) (2012) Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno
a los derechos sexuales y reproductivos (Cordoba: Ciencia, Derecho y Sociedad,
UNC).
OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”. Adoptada el 9 de junio de 1994.
ONU. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en
contra de la Mujer. Adoptada el 8 de diciembre de 1979.
ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada el 10 de diciembre de
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

1948.
Pedrido Nanzur, Victoria (2017) Diversidad sexual. Recuperado de
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/diversidad-sexual
Prieto, C. (2011). Características psicológicas y sociales de las víctimas de violencia
conyugal que se encuentran en el Ciclo de Violencia descrito por Leonore Walker,
usuarias del centro de atención integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la
ciudad de Bogotá. Bogotá: Unincca.
Segato Rita (2021), Argentina. Diplomatura en Acompañantes comunitarias/os.
Universidad Provincial de Córdoba. Secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer
y Trata de Personas; Red de Universidades por la No Violencia hacia las Mujeres.
87
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 12 de mayo de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=WPvKS1s1Yj8
Soldevida, A. (s/f) Intersecciones de género, generación y sector social en la
producción y sostenimiento de la violencia.
Tufró, L., Ruiz, L. y Huberman, H.(2012).Modelo Para Armar: Nuevos Desafíos De Las
Masculinidades Juveniles. 1st ed. Buenos Aires: Trama - Lazos para el desarrollo.
Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual-Modelo-para-
Armar%20Nuevos%20desaf%C3%ADos%20de%20las%20masculinidades%20juven
iles.pdf
Carbajo, Mariana. (2020). La educación policial y el gobierno de la seguridad en la
Provincia de Córdoba: reformas en la formación policial, policialización de las políticas
de seguridad y modelo tradicional de policía: 2003-2013. Universidad Nacional de
Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.

Churquina, Marta (2010). La policía de Córdoba durante el primer peronismo. VI


Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina.
En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5119/ev.5119.pdf

Jaime, Rafael (2005). 432° Aniversario de la Policía de Córdoba, 1573-2005, Córdoba,


Imprenta Mariela.

Rojas, Jorge (2020) Introducción a la institución policial. Apunte de catedra para la


Tecnicatura Superior en Seguridad Publica.

Rodríguez, Florencia (2017). Mujeres policías de Córdoba. Villa María: Universidad


Nacional de Villa María. Disponible en:
http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=1440
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

88

También podría gustarte