Está en la página 1de 7

SENTENCIA: Sentencia SU 049/17

Magistrado Ponente: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA

Norma demandada: TUTELA

Hechos:

 Ángel María Echavarría Oquendo, de 73 años de edad, se desempeñaba como


conductor de vehículos de carga para la firma Inciviles S.A., con un contrato de
prestación de servicios. Inciviles S.A. terminó unilateralmente el vínculo sin
autorización previa del inspector de trabajo

 Instauró acción de tutela por considerar vulnerado su derecho fundamental a la


estabilidad ocupacional reforzada.  

 Dos contratos de prestación de servicios. El primero desde el 3 de enero de 2013


hasta el 30 de noviembre del mismo año[4]. El segundo contrato lo inició el 1º de
enero de 2014 y, según su cláusula sexta, tenía una duración de once meses
contados a partir de la fecha de celebración[5]. Sin embargo, fue terminado de
manera anticipada el 14 de marzo del mismo año

 sin solicitar autorización previa del inspector de trabajo alegando la existencia de


una justa causa relacionada con el incumplimiento de las obligaciones contractuales
a cargo del contratista

 servicios médicos fueron cubiertos por el Seguro Obligatorio de Accidentes de


Tránsito (SOAT), que amparaba al vehículo particular implicado en el accidente, así
como por la EPS del régimen contributivo a la cual estaba afiliado el accionante
como trabajador independiente[15].

 él consideraba que se trataba de un contrato laboral porque existía subordinación.


Particularmente, el señor Echavarría Oquendo manifestó (i) haber recibido órdenes
de manera constante por parte de los funcionarios de la empresa; (ii) cumplir con un
horario habitual de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., hasta completar cuarenta y ocho (48)
horas semanales, y (iii) recibir el pago de horas extras cuando era necesario atender
una tarea específica por fuera del horario establecido. NO PROBO NADA.

 desconocido la estabilidad laboral de la que gozaba al tener tratamientos médicos


pendientes y estar incapacitado para trabajar[16]. Como consecuencia, solicitó el
reintegro al cargo

CONTRARGUMENTO: para la fecha en que se dio por terminado el contrato, el accionante no


estaba incapacitado; (iii) considera que no hay lugar a la estabilidad laboral reforzada en los
contratos de prestación de servicios, y (iv) finalmente, argumentó que la discusión de la
naturaleza jurídica del contrato celebrado le correspondía al juez laboral, mas no al juez de
tutela.

**Primera instancia: competencia del juez laboral, y (ii) en el caso no se presenta un


perjuicio irremediable a raíz del cual los medios ordinarios de defensa judicial resulten
inidóneos. 

** Segunda instancia: CONFIRMA LO DE LA ANTERIOR.

Problema jurídico: ) ¿ La estabilidad ocupacional reforzada es aplicable a las relaciones


originadas en contratos de prestación de servicios, aun cuando no envuelvan relaciones laborales
(subordinadas) en la realidad ? ¿ dar lugar a una indemnización de 180 días?

Consideraciones:

CABE LA TUTELA ¿? de procedencia de la tutela debe ser más flexible cuando están
comprometidos derechos fundamentales de sujetos de especial protección, o en
circunstancias de debilidad manifiesta.

- el goce efectivo de su derecho al mínimo vital o a la salud se ve obstruido. Al


señor, el accidente  le dejó una lesión completa del músculo supraespinoso, ubicado
en su hombro izquierdo, y que le dificultaba realizar sus labores desde hacía algún
tiempo; (iii) carece de otras fuentes de recursos económicos para asegurar su propia
subsistencia

la estabilidad ocupacional reforzada no se circunscribe a quienes han sido calificados


con pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda –reiteración de
jurisprudencia- 
el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada de quienes han sido desvinculados sin
autorización de la oficina del Trabajo, aun cuando no presenten una situación de pérdida de
capacidad laboral moderada, severa o profunda
no obsta que el trabajador carezca de un dictamen de pérdida de capacidad laboral si se
acredita su circunstancia de debilidad manifiesta. 
Este derecho no se circunscribe tampoco a quienes experimenten una situación permanente
o duradera de debilidad manifiesta, pues la Constitución no hace tal diferenciación, sino
que se refiere genéricamente incluso a quienes experimentan ese estado de forma transitoria
y variable.
la Constitución consagra el derecho a una estabilidad ocupacional reforzada para las
personas en condiciones de debilidad manifiesta por sus problemas de salud. POR QUÉ?
expuestas a perder sus vínculos ocupacionales solo o principalmente por ese motivo y, en
consecuencia, a ser discriminados a causa de sus afectaciones de salud
Los seres humanos no son objetos o instrumentos, que solo sean valiosos en la medida de
su utilidad a los fines individuales o económicos de los demás. Las personas tienen un valor
en sí mismas, y al experimentar una afectación de salud no pueden ser tratadas como las
mercancías o las cosas, que se desechan ante la presentación de un ‘desperfecto’ o
‘problema funcional’
Quien contrata la prestación de un servicio personal –con o sin subordinación- debe tener
presente que adquiere con la persona que se lo presta una relación relevante a la luz de la
Constitución, pues adquiere el deber de actuar con solidaridad cuando las circunstancias se
lo requieran, y sus relaciones deben entonces trascender el principio de utilidad
se encuentra en condiciones de debilidad manifiesta no solo porque esto puede exponerla a
perder su vínculo, como lo muestra la experiencia relacionada en la jurisprudencia
constitucional, sino además porque le dificulta la consecución de una nueva ocupación con
base en sus facultades, talentos y capacidades humanas, que le depare los bienes suficientes
para satisfacer sus necesidades básicas, con lo cual está en riesgo no solo su estabilidad y su
dignidad, sino incluso su propia subsistencia, y su seguridad social.

 la estabilidad ocupacional reforzada en los contratos de prestación de servicios

procede la ineficacia de la desvinculación y, por consiguiente, la renovación del


contrato de prestación de servicios en condiciones aceptables.

Decisión:

FUERO DE MATERNIDAD

Sentencia C-005 de 2017 – Padre con esposa desemplea, refuerzo a su estabilidad laboral.
¿ FUERO DE PATERNIDAD?

MP: Luis Ernesto Vargas Silva

Hechos:

Pretensión: declare la constitucionalidad condicionada del numeral 1 del artículo 239 y del
numeral 1 del artículo 240 del Decreto Ley 2663 de 1950 (Código Sustantivo del Trabajo).
Sobre el despido de las trabajadoras en condición de embarazo.
La demanda:

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Ello en


razón a que las normas acusadas garantizan la asistencia y protección solo para la mujer
embarazada trabajadora, al prohibir su despido durante el período de embarazo o lactancia, y
exigir un permiso para su despido, pero esta protección no está garantizada para la mujer no
trabajadora que depende económicamente de su pareja que sí se encuentra vinculada
laboralmente

protección constitucional que se brinda a la mujer deriva no solamente de su condición de tal


(Art. 43 C.P.), sino por ser portadora de vida (Art. 11 C.P.); por ser integrante de la familia
(At. 42 C.P.); y por ser quien protege y asiste al niño o niña que está por nacer o que acaba
de nacer (Art. 42 C.P.).

el Estado tiene la obligación de brindar la asistencia y la protección a la mujer trabajadora


en estado de embarazo como también, a la mujer embarazada no trabajadora que depende
económicamente de su cónyuge o compañero

Deberes del Estado:

 El Estado tiene la obligación de proteger a la mujer en estado de embarazo y durante


la etapa de lactancia.

 El fin de la protección es impedir la discriminación constituida por el despido, la


terminación o la no renovación del contrato por causa o con ocasión del embrazo o la
lactancia
 El fin de la protección es impedir la discriminación constituida por el despido, la
terminación o la no renovación del contrato por causa o con ocasión del embrazo o la
lactancia
 la vida como un valor fundante del ordenamiento constitucional <3 mujer
 relevancia de la familia en el orden constitucional colombiano

PROBLEMA JURIDICO

¿ la protección debe hacerse extensiva a la mujer embarazada no trabajadora que dependa


económicamente de su cónyuge o compañero(a) permanente trabajador(a). PUES el fin es la
protección de la vida de la mujer y el niño o niña que está por nacer o que acaba de nacer

CONSIDERACIONES DE LA CORTE.

La demanda que da origen a este proceso es perfectamente inteligible, en la medida en que


permite a la Corte comprender su contenido y las justificaciones en que se basa (claridad).
Los cargos recaen sobre una proposición jurídica real y existente en la que se identifica un
déficit de protección (certeza), plantean una contradicción entre el contenido normativo
acusado, y algunos preceptos superiores que el demandante estima infringidos
(especificidad), y se exponen un cúmulo de razones de índole constitucional (pertinencia),
que logran generar al menos una duda sobre la incompatibilidad de las normas acusadas
con varios preceptos superiores (suficiencia).

- . La contradicción surge, para el actor, del hecho de que la protección constitucional


no distingue entre mujeres trabajadoras y no trabajadoras que se encontraren en
dichas circunstancias, pero el legislador sí lo hace, reservando la protección
únicamente para aquellas.
- En el sentir del DEMANDANTE: obliga al Estado a brindar asistencia y protección a la
mujer durante el embarazo y en la lactancia, sin que pueda exigir para el goce de este
derecho requisito alguno, de donde deduce que el Estado tiene la obligación de brindar la
asistencia y la protección a la mujer trabajadora en estado de embarazo como también, a la
mujer embarazada no trabajadora que depende económicamente de su cónyuge o
compañero(a) permanente trabajador(a)”

- las normas acusadas garantizan la asistencia y protección sólo para la mujer


embarazada trabajadora, al prohibir su despido durante el período de embarazo o
lactancia y exigir un permiso para su despido, pero esta protección no está
garantizada para la mujer no trabajadora que depende económicamente de su pareja
que sí se encuentra vinculada laboralmente.
- Lo que propone la demanda es la creación de un fuero laboral de paternidad,

- la normatividad legal establece mecanismos de protección al trabajador cesante


(Ley 1636/13, Decreto 1772/15, Decreto 780/16); (iv) la mujer gestante que pierde
su condición de beneficiaria de un cotizante puede afiliarse como independiente,
como beneficiaria de sus padres, o vincularse al régimen subsidiado de salud o a la
red pública de servicios de salud para población pobre no vinculada;
- no se puede equiparar una mujer con contrato de trabajo con una que no tiene una
relación laboral, por ende, la norma no excluye supuestos que sean análogos.

PERO…

- la estabilidad laboral reforzada no solamente protege el trabajo de la mujer


embarazada sino también el interés superior del niño o niña por nacer y en sus
primeros meses de vida; permitiendo que el hombre pueda disfrutar de garantías
laborales y familiares autónomas (por su condición de padre), apoyase en el criterio
de beneficiaria y no en el de dependencia económica; PUES existe una obligación
general y objetiva de protección a la mujer embarazada y lactante a cargo del
Estado. Es decir, se trata de una protección no sólo de aquellas mujeres que se
encuentran en el marco de una relación laboral sino, en general, de todas las
mujeres”[27].

La emebarazada beneficiaria esta en igual situación que el padre; ambos tienen relación
laboral.
busca asegurarle su derecho efectivo a trabajar, lo cual concuerda con el primer ordinal de
ese mismo artículo que consagra que “el derecho al trabajo” es un “derecho inalienable
de todo ser humano”. YA QUE SE DEBE promover la igualdad de oportunidades y de
trato entre hombres y mujeres en el mundo laboral[39]. ESTO implica que se debe no sólo
salvaguardar la antigüedad de estas trabajadoras “durante la ausencia legal, antes y
después del parto” sino que, además, se les debe asegurar “su derecho a ocupar
nuevamente su antiguo trabajo o un trabajo equivalente retribuido con la misma tasa”.

“en desarrollo del principio de igualdad y en aras de garantizar el derecho al trabajo de


la mujer embarazada (…) tiene un derecho constitucional a una estabilidad laboral
reforzada, pues una de las manifestaciones más claras de discriminación sexual ha sido, y
sigue siendo, el despido injustificado de las mujeres que se encuentran en estado de
gravidez, debido a los eventuales sobre costos o incomodidades que tal fenómeno puede
implicar para las empresas”[42].

LA VIDA es un bien jurídico de máxima relevancia. Por ello la mujer en estado de


embarazo es también protegida en forma preferencial por el ordenamiento como gestadora
de la vida que es[43]. se pretende que la mujer pueda brindar la necesaria atención a sus
hijos, sin que por ello sea objeto de discriminaciones en otros campos de la vida social,
como el trabajo, buscando entre otros propósitos el de “garantizar el buen cuidado y la
alimentación de los recién nacidos”[44].

debe servir también para garantizar a la mujer embarazada o lactante un salario o un


ingreso que le permita una vida en condiciones dignas y el goce del derecho al mínimo
vital y a la salud, de forma independiente.

LA FAMILIA: relevancia de la familia en el orden constitucional colombiano, ya que ésta


es la institución básica de la sociedad que merece una protección integral de parte de la
sociedad y del Estado

PROHIBIDO: dentro del periodo del embarazo o dentro de los tres (3) meses posteriores al
parto y sin autorización de las autoridades competentes, y las sanciones imponibles en caso
de que se vulnere dicha prohibición[47].

antes de resolver el asunto, el funcionario debe escuchar a la trabajadora y practicar todas


las pruebas conducentes solicitadas por las partes. La infracción de lo dispuesto en este
texto normativo genera la ineficacia del despido[49]

PROTECCIÓN REFORZADA UNA VEZ: se ha demostrado: (i) la existencia de una


relación laboral o de prestación, y (ii) que la mujer se encontraba en estado de embarazo o
dentro de los tres (3) meses siguientes al parto, en vigencia de dicha relación laboral o de
prestación[50]; que le permiten al juez constitucional determinar el alcance de dicho amparo.

También podría gustarte