Está en la página 1de 20

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE

CAMPUS TEPIC

MAESTRÍA EN EVALUACION Y REHABILITACION PSICOLOGICA

MODULO 1. FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Actividad 1.1.

PROYECTO INTEGRADOR

Presenta:
JUANA IBETH VILLEGAS OCNTRERAS

Matrícula:

LINMRN294

Tutor:

DR. FRANCISCO ALBERTO GARCÍA RODRÍGUEZ

Irapuato, Guanajuato, México a 30 de Mayo del 2021.


1. Introducción

La Neuropsicología es una neurociencia que se interesa por el estudio de las


relaciones entre la conducta y el cerebro, prestando atención tanto a las
consecuencias que provocan las lesiones cerebrales como a la rehabilitación de
las funciones cognitivas y el comportamiento alteradas. Esta es una neurociencia
relativamente joven, ha tenido mayor crecimiento gracias a los descubrimientos
sobre el funcionamiento del cerebro, mismos que han dejado al descubierto una
relación muy estrecha con la conducta del ser humano.

En el siguiente texto se desarrollan tres puntos principales enfocados en los


fundamentos de la neuropsicología, el primer punto nos permite retroceder a los
inicios del estudio de la mente, viajaremos desde las civilizaciones más antiguas
de egipcio hasta los descubrimientos y aportes de Luria, el conocer la historia de
la neuropsicología nos permite conocer no solo las bases en las que se cimento
esta neurociencia.

Posteriormente se abordarán en el punto dos, los conceptos básicos de la


neuropsicología aquellos en los que se enfoca el estudio de esta, los procesos
cognitivos, se desarrollara la definición, tipos, así como las estructuras cerebrales
encargadas de su procesamiento.

Otro punto importante dentro de la neuropsicología es la evaluación


neuropsicológica, se describirá su importancia y relevancia como ámbito de
actuación del neuropsicólogo.

Finalmente ser concluirá el texto con una breve opinión personal referente a los
fundamentos de la neuropsicología.
2. Reseña histórica del surgimiento de la Neuropsicología

El ser humano siempre está buscando una explicación para todo aquello que le
rodea, desde si la tierra es el centro del universo hasta el funcionamiento de su
cuerpo; prueba de esto lo vemos en la infinidad de escritos antiguos que se han
descubierto de civilizaciones antiguas, donde nuestros antepasados plasman
descubrimientos o teorías para el entendimiento del funcionamiento de su entorno
y que ha sido parteaguas de muchos de los avances logrados en la actualidad.

2.1 Primeros acercamientos al estudio del funcionamiento cerebral

Uno de las problemáticas que el ser humano ha tratado de resolver ha sido lo


referente al funcionamiento de la mente y que tanta importancia tiene esta en la
conducta, debido a que la mente se ve con un ente no palpable, incluso hasta
espiritual, una de las primeras civilizaciones de la que se han encontrado
evidencias de esto ha sido la egipcia, donde se encontró un papiro que data del
siglo XVII a.C., donde se describe un tratado neuroquirúrgico que presenta 48
casos clínicos. Entre otras cosas, manifiesta los daños producidos en el cráneo y
en el cuello. Llama la atención uno de los casos donde la dislocación de las
vértebras del cuello determina en el paciente “inconsciencia de sus dos brazos y
piernas, erección del falo, eyaculación y pérdida involuntaria de orín”; cabe
mencionar que en esta civilización como en muchas otras inicialmente se creía
que esto era causa de “fuerzas externas malignas” que atacaban al hombre.

La primera referencia que se tiene donde se ubican los procesos mentales en la


estructura corporal es de Hipócrates de Cos y Alcmeon de Crota (Siglo V a.C),
situaron los sentimientos en el corazón y las actividades intelectuales en el
cerebro, esta teoría fue asumida también por Platón (420 – 347 a.C); creencia que
se le denomino como Hipótesis Cerebral, que por otro lado filósofos como
Aristóteles y Empédocles afirmaban que los procesos intelectivos se ubicaban en
el corazón, lo que se denominó como Hipótesis Cardiaca. Finalmente fue la Teoría
Ventricular de Ventricular de Galeno (129-199 d. C.), la más aceptada por médicos
y filósofos durante quince siglos, la cual situaba la actividad mental en el líquido
cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales.

2.2 Localizacionismo vs Holismo

Dentro de las investigaciones y estudios del cerebro y sus funciones hay


diferentes visiones y puntos de vistas desde el que partir; el localizacionismo el
cual afirma que las funciones cerebrales se localizan en áreas específicas de la
corteza cerebral y el holismo que afirma que las funciones mentales dependen del
funcionamiento global del cerebro.

Galeno fue uno de los predecesores del modelo localizacionista con su Teoría
Ventricular y sin embargo fueron Franz Joef Gall (1758 -1828) y Johan Casper
Spurzhem (1776-1828) quienes realizaron aportes más significativos dentro de
este modelo, con su teoría de la frenología, donde afirmaban que cada una de las
actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimando 27
facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral. Otros personajes
que realizaron aportes a este modelo fueron Paul Broca (1824-1880) y Carl
Wernicke (1848-1904). Broca ubico la localización anatómica de los centros del
lenguaje expresivo, que hoy conocemos como área de Broca y Wernicke localizo
el centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal
izquierdo, zona de Wernicke.

Por otro lado, aunque el modelo holista fue el que predomino por la primera mitad
del siglo XIX, en la actualidad se descartaron alguna idea de este; algunos de los
estudiosos que realizaron aportes importantes a este modelo, fue Pierre Flourens
(1794–1867) quien afirmaba que el cerebro funcionaba de un modo global y
unitario desarrollando así su Teoría del Campo Agregado, Pierre Marie (1906)
quien escribió un artículo titulado: "La tercera circunvolución frontal no desempeña
ningún papel especial en las funciones del lenguaje"; así como Kurt Goldstein
(1948) y Lashley (1929), entre otros.
2.3 Nacimiento de Neuropsicología como neurociencia

La neuropsicología inicio con una orientación mecanicista y estática, tomando


mayor importancia a la localización de la lesión cerebral mediante pruebas
neuropsicológicas, lo que es entendible pues esta surgió a partir de la neurología
por lo que su interés se enfocaba en el daño cerebral, no tanto en la conducta
resultante de este; a finales de la década de los 60´s hubo una nueva concepción
de la neuropsicología con orientación psicológica donde se hacía hincapié en el
análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a
comprender su relación con la función cerebral.

El termino neuropsicología fue utilizado por primera vez por William Osler en 1913
pero se popularizo en 1949 por la obra de Donald Hebb “the Organization of
Behaviour: A Neurpsychological Theory” y fue hasta 1963 donde surgió
Neuropsychologia, que fue la primera publicación científica dedicada a esta
ciencia, en la cual se definió la Neuropsicología como área determinada de la
neurología de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y
neurofisiólogos. Durante todo este tiempo se llegaba a confundir la neurología con
la neuropsicología creyendo se enfocaban en lo mismo, pero es importante
señalar que, aunque el estudio de ambas pueda estar dirigidas hacia el mismo
camino, la neurología se enfoca en el tratamiento farmacológico y la
neuropsicología en el tratamiento de rehabilitación cognitiva de las funciones
mentales dañadas.

En la actualidad después de todos los estudios realizados y aportaciones de


diferentes científicos, se puede definir a la neurología como una neurociencia que
estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como
en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral (Kolb & Wishaw, 2002; Rains
2003) a la cual en lo personal agregaría el interés por la rehabilitación cognitiva de
las funciones mentales que fueron dañadas.
2.4 Aportaciones actuales para el estudio de Neuropsicología

Alexander Romanovich Luria (1907-1977) es una de las piedras angulares de la


neuropsicología contemporánea, quien realizo aportaciones de concepción
antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro redefiniendo el concepto de
función cerebral, de tal modo que una zona puede estar implicado en el desarrollo
de diferentes funciones, desarrollando así mismo, 3 unidades funcionales en el
encéfalo:

Unidad Función

1  Regulación del tono o la vigilia


 Es fundamental para realizar la actividad mental organizada
2  Obtiene, procesa y almacena información del mundo exterior.
 Cada lóbulo consta de áreas primarias receptivas, áreas
secundarias codificadoras y áreas terciarias que realizan
integración multimodal.

3  Programación, regularización y verificación de la actividad


mental y de la conducta
 Intencionalidad y propositividad
 Iniciativa y control atencional
 Control de las formas más complejas de conducta

Otros aportes significativos a la neuropsicología actual es el de Kurt


Goldtein(1976- 1965) quien fue pionero de la rehabilitación neuropsicológica del
daño cerebral, aportando la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo
producían ansiedad, angustia y depresión, mientras que las lesiones en el
hemisferio derecho producían reacciones de indiferencia; y Donald Hebb (1904 –
1985) quien realizo estudios del lóbulo frontal y sobre la memoria, destacando la
importancia de la utilización de escalas neuropsicológicas.
4. Descripción de los procesos cognitivos

La neuropsicología como ya se mencionó anteriormente estudia la relación


existente entre el cerebro y la conducta; la conducta indica el actuar de un sujeto u
animal frente a determinados estímulos externos o internos. En psicología, la
conducta humana refleja todo lo que hacemos, decimos y pensamos e indica
esencialmente una acción, misma que surge de la interacción neuronal que se da
en el sistema nervioso, dando origen a la actividad mental y más específicamente
los procesos cognitivos.

Los procesos cognitivos son un conjunto de operaciones mentales que nos


permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información que proviene
del exterior y así interactuar con el mundo. La compresión de las bases biológicas
de los procesos cognitivos exige tengamos conocimiento anatómico del sistema
nervioso que están al servicio de estos procesos.

4.1. Habilidades visoespaciales

Según Ortega et al. (2014), las funciones visoespaciales constituyen un grupo de


funciones cognitivas que nos permiten analizar, comprender y manejar el espacio
en el que vivimos. Gracias a ellas tenemos consciencia de nuestra posición en el
espacio en relación con otros objetos, así como la relación de unos objetos
respecto a otros. Es el conjunto de componentes que aseguran el procesamiento
de la información sensorial que entra en el sistema cognitivo, aquí están
implicadas dos funciones, la del procesamiento de objetos y el procesamiento
espacial, la integración de ambas funciones permite saber qué objeto esta donde.

1. Procesamiento de objetos: nos permite identificar de qué objeto se trata,


Lissauer (1890), establece la distinción entre un centro encargado de
discriminar y percibir conscientemente los estímulos, y un centro encargado
de interpretar lo percibido.
 Procesamiento semántico: la identificación de un objeto reconocido
consistiría en asignar a ese percepto su significado básico más
inmediato y su función.
 Procesamiento perceptual: el reconocimiento de los conceptos es la
capacidad de identificar un estímulo percibido como ya conocido y
diferenciarlo de los no conocidos.
2. Procesamiento de caras: procesamiento en paralelo de las características
sensoriales básicas de la cara, integración del resultado de ese
procesamiento en un percepto único, reconocimiento de ese percepto por
unos módulos que contienen registros de descripciones estructurales de las
caras y asignación de una identidad por otros módulos que contienen
registros semánticos pre conceptuales de las caras conocidas.
3. Procesamiento del espacio intrínseco: espacio personal, que especifica las
posiciones dinámicas mutuamente relativas de las partes del cuerpo en el
espacio a lo largo del tiempo.
4. Procesamiento del espacio extrínseco: nos proporciona información
dinámica acerca de la ubicación de los objetos en el espacio, en relación
con las partes del cuerpo, aunque unos y otros se desplacen.

4.1.1. Ubicación topográfica

Las habilidades visoespaciales son el resultado de la interacción de las diferentes


unidades sensoriales que nos permiten la percepción de los estímulos externos
que permiten el procesamiento tanto espacial como de los objetos; la corteza
vestibular que recibe la información correspondiente al equilibrio y la cinestesia y
su base anatómica se localiza en áreas de lóbulos parietales y temporales, la
corteza visual que se ubica en la cisura calcarina del lóbulo occipital, la corteza
somestésica que es la responsable del procesamiento de las sensaciones
propioceptivas, nocioceptivas táctiles y termoalgésicas localizada en el lóbulo
parietal.

Hablando propiamente de las funciones implicadas en el procesamiento de los


objetos y las funciones implicadas en el procesamiento del espacio las localizamos
en dos vías, una vía ventral occipito-temporal, encargada del procesamiento de los
objetos propiamente dichos (de qué objeto se trata), y una vía dorsal occipito-
parieto-frontal, encargada del procesamiento espacial y, más concretamente, de la
ubicación de los objetos en el espacio.

4.2. Atención

La atención es un proceso cognitivo un difícil de delimitar tanto en su función como


en su anatomía, debido a su implicación en la mayoría de funciones cognitivas,
desde las fases iniciales del procesamiento hasta los niveles superiores. Por lo
tanto, es la capacidad de seleccionar los estímulos y de poner en acción los
mecanismos responsables del almacenaje de las informaciones en los depósitos
de la memoria de corto y largo plazo con influencia directa en la eficiencia de las
capacidades de respuesta en las tareas de vigilancia.

El sistema de atención tiene así dos funciones principales: mantener el estado de


alerta del sistema cognitivo y seleccionar la información relevante en cada
momento, a fin de que dicho sistema, que tiene una capacidad limitada, no se vea
desbordado.

Tipos de atención:

 Arousal o estado de alerta: Es la capacidad de estar despierto y de


mantener la alerta. Se trata de una respuesta de activación primaria. Se
activa ante un estímulo muy relevante, atractivo, novedoso o ante una
situación de peligro. También Implica la capacidad de seguir estímulos u
órdenes.
 Atención focalizada: Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual,
auditivo o táctil.
 Atención sostenida: Es la capacidad de mantener una respuesta de forma
consistente durante un período de tiempo prolongado. Se divide en dos
subcomponentes: se habla de vigilancia cuando la tarea es de detección de
un estímulo y de concentración cuando se refiere a otras tareas cognitivas.
 Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de entre varias
posibles, la información relevante a procesar o el esquema de acción
apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a
otros.
 Atención alternante: Es la capacidad que permite cambiar el foco de
atención entre tareas que implica requerimientos cognitivos diferentes,
controlando qué información es procesada en cada momento.
 Atención dividida: Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es
la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o
de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente.

4.2.1. Ubicación topográfica

El área prefrontal es responsable de la atención sostenida y selectiva, siendo


fundamental en los procesos de control voluntario de atención. Las áreas dorso
laterales y cinguladas están más implicadas en el control y regulación de la
atención. Así mismo el lóbulo frontal derecho tiene mayor importancia en el control
de los procesos atencionales.

El modelo de Moscovitch diferencia dos componentes en el sistema de atención.


Un sistema central, inseparablemente ligado a MT, que se ocupa de asignado
voluntariamente atención y recursos sin restricciones de dominio y que estaría
regido por la región prefrontal del cerebro. El segundo componente, de carácter
modular y relacionado con la región parietal del cerebro, está implicado en la
asignación automática de atención.

La red neuronal responsable del nivel de alerta incluye la formación reticular


ascendente del tronco cerebral y la región frontal derecha. El neurotransmisor
norepinefrina, que se sintetiza en el tronco cerebral y en cuya distribución
topográfica cortical desempeña un papel principal la región frontal derecha, sería
el encargado de mantener el nivel de alerta.
4.3. Memoria

Proceso cognitivo que permite que un organismo viviente tenga la capacidad para
conservar huellas de sus experiencias pasadas y servirse de ellas para
relacionarse con el mundo y con los acontecimientos futuros.

Desde hace un par de décadas hay un acuerdo generalizado acerca de que «la
memoria no es una unidad monolítica, unitaria, y lo que denominamos memoria
representa, de hecho, un número de sistemas diferenciados, pero que
interactúan» (Schacter y Tulving, 1982, p. 34). De acuerdo a lo anterior
mencionado se identifican cinco sistemas de memoria que son memoria
procedimental, sistemas de representación perceptual, memoria semántica,
memoria primaria y memoria episódica, el primer sistema es de acción conductual
o cognitiva, los otros cuatro son sistemas de representación cognitiva.

 Memoria procedimental: nos permite hacer y pensar, pero no nos permite


acordarnos de lo que hacemos o pensamos (Tulving, 1984). Usamos la
mayoría de los conocimientos procedimentales automáticamente, sin una
evocación consciente de cómo hacerlo. Nos permite por ejemplo contar con
ciertas habilidades físicas y mentales adquiridas con el tiempo, ya que esta
constituido por una especie de almacén de rutinas que pueden ser
adquiridas consiente o preconscientemente, pero que no necesitan la
conciencia para ser utilizadas.
 Sistema de representación perceptual: Contiene información acerca de la
descripción estructural de los objetos y de la forma auditiva o escrita de las
palabras. Son, además, los responsables del efecto de facilitación, lo que
implica que se puede acceder implícitamente a esa información.
 Memoria primaria: también denominada memoria a corto plazo, «registra y
retiene información entrante (visual y auditiva) en un formato altamente
accesible, durante un corto período de tiempo tras su entrada» (Tulving,
1995b, p. 841).
 Memoria episódica: nos permite recordar nuestras experiencias pasadas
dentro del contexto espaciotemporal de otros eventos de nuestra historia
personal.
 Memoria semántica: hace posible la adquisición y retención de
conocimientos generales sobre el mundo. No tiene contexto
espaciotemporal. Nos proporciona el material necesario para el
pensamiento.

4.3.1. ubicación topográfica

Esta unidad funcional está constituida por toda la región medial del lóbulo temporal
(Moscovitch y Nadel, 1998), es decir por el sistema hipocámpico (el hipocampo, la
circunvolución dentada y el subículo) y las estructuras límbicas del lóbulo temporal
medial y del diencéfalo, relacionadas con él (la circunvolución del hipocampo y la
corteza entorrinal y perirrinal

Dado que la memoria episódica es rica en aspectos y detalles, es probable que cada
una de las estructuras que procesan la codificación y recuperación de algunos
detalles, entonces, la amígdala participa en la memoria de los aspectos
emocionales de los eventos, la corteza perirrinal en la memoria de los objetos, el
hipocampo en los aspectos espaciales y la circunvolución parahipocámpica en los
contextos.

4.4. Lenguaje

El lenguaje es el conjunto de códigos que permiten transmitir, conservar y elaborar


información mediante signos intersubjetivos capaces de significar algo diferente de
lo que son en sí mismos, es lo que permite la comunicación entre los seres en
general. Entre las conductas que participan en la comunicación, el lenguaje verbal
es, sin duda, la más importante para lograr esas metas. Pero la comunicación es
mucho más que el mero lenguaje verbal. Éste es simplemente un código que nos
permite transmitir pensamientos, deseos o sentimientos. Hoy hay un acuerdo
generalizado acerca de que el código del lenguaje verbal es procesado por un
conjunto de componentes muy específicos del sistema cognitivo que constituyen el
subsistema de procesamiento del lenguaje (SPL).

 Procesos de comprensión auditiva: El lenguaje auditivo llega al sistema


cognitivo en forma de una señal física. Los procesos de conversión
acústico-fonémica hacen referencia a la conversión de esa señal física en
una representación mental del lenguaje.
 Procesos de producción oral: El lenguaje es un vehículo para transmitir
pensamientos, sentimientos e ideas. Éstos han de ser tratados previamente
por el sistema de pensamiento, que ha de preparar las correspondientes
representaciones a fin de que puedan activar representaciones del
lenguaje. Las operaciones del SPL están, a su vez, encaminadas a
preparar las representaciones del lenguaje para que puedan contactar con
el sistema práxico. El objetivo es activar en éste un patrón articulatorio o
gráfico que pueda ser ejecutado por el aparato motor, el cual producirá así
palabras articuladas o escritas, respectivamente.
 Procesamiento de lenguaje escrito: es un proceso que consiste en trasformar
los signos gráficos en sonidos, en el caso de la lectura en voz alta, o en
significados, en el caso de la lectura silenciosa, por tanto, este incluye tanto la
lectura, como la escritura.

4.4.1. Ubicación topográfica


El área 22, corresponde anatómicamente al plano temporal, siendo la zona donde
se sitúa el área de Wernicke que es el principal centro del lenguaje comprensivo.
El lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre
ambos hemisferios, ya que mientras que el Área de Broca del lóbulo frontal
izquierdo es el responsable de los aspectos fonológicos del lenguaje oral, así
como de la expresión escrita, en cambio el Área homóloga de Broca del hemisferio
derecho controla la prosodia del lenguaje expresivo y los gestos con significado
emocional.

4.5. Funciones ejecutivas


Se definen como una serie de procesos que nos permite gestionar la conducta y el
conjunto de procesos cognitivos opera por medio de la modulación o el control de
habilidades cognitivas más básicas; estas habilidades o rutinas son procesos
sobre-aprendidos por medio de la práctica o la repetición. Se trata, pues, de
funciones que permiten orientar el comportamiento hacia metas a medio y largo
plazo y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control de la conducta.
Debido a que en la mayoría de las situaciones de la vida diaria es necesario hacer
adaptaciones conductuales, también permiten la creación de patrones nuevos de
procesamiento cuando no existen esquemas que puedan enfrentar la situación
(Burgess, 1997).

Existen diferentes procesos que interactúan en un constructo general de las


funciones ejecutivas entre las que destacan las siguientes:

 Planeación: capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos


intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo (Tsukiura,
Fujii, & Takahashi, 2001).
 Control conductual: permite retrasar las tendencias a generar respuestas
impulsivas, originadas en otras estructuras cerebrales, siendo esta función
reguladora primordial para la conducta y la atención (Matthews, Simmons,
Arce, & Paulus, 2005).
 Flexibilidad mental: La capacidad para cambiar un esquema de acción o
pensamiento en relación a que la evaluación de sus resultados indica que
no es eficiente, o a los cambios en las condiciones del medio y/o de las
condiciones en que se realiza una tarea específica, requiere de la
capacidad para inhibir este patrón de respuestas y poder cambiar de
estrategia (Robbins, 1998).
 Memoria de trabajo: capacidad para mantener información de forma activa,
por un breve periodo de tiempo, sin que el estímulo esté presente, para
realizar una acción o resolver problemas utilizando información activamente
(Baddeley, 1990)
 Fluidez: es la velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la
información, así como en la producción de elementos específicos en un
tiempo eficiente.

4.5.1. Ubicación topográfica

Las funciones ejecutivas son soportadas principalmente por la corteza prefrontal y


gracias a las Funciones Ejecutivas (FE) que alberga esta zona podemos
transformar nuestros pensamientos en decisiones, planes y acciones.

Los lóbulos frontales representan un sistema de planeación, regulación y control


de los procesos psicológicos (Luria, 1986); permiten la coordinación y selección de
múltiples procesos y de las diversas opciones de conducta y estrategias con que
cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses,
hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por medio de
procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001). También participan de forma
decisiva en la formación de intenciones y programas, así como en la regulación y
verificación de las formas más complejas de la conducta humana (Luria, 1989).

4.6. Praxias

Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras,


son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o
alcanzar un objetivo.

Dentro de las praxias diferenciamos entre.

 Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple


de manera intencionada.
 Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una
secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del
objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de
los actos que llevan a esa acción.
 Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o
gestos con diversas partes de la cara: labios, ojos, lengua, cejas, carrillos,
etc.
 Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos
necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para
formar un dibujo o figura final.

4.6.1. Ubicación topográfica

La corteza motora ubicada en los lóbulos frontales participa en el movimiento


especifico de los músculos estriados de las diferentes partes del cuerpo. La
corteza pre motora permite la planeación, organización y ejecución secuencial de
movimientos y acciones complejas.

4.7. Gnosias

Las gnosias son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información
previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de
nuestros sentidos. En este sentido, hay gnosias para cada uno de los canales
sensitivos y gnosias que combinan diferentes canales.

Gnosias simples (aquellas en las que solo interviene un canal sensitivo)

 Gnosias visuales: capacidad de reconocer de manera visual diferentes


estímulos y atribuirles un significado. Estos estímulos pueden ser objetos,
caras, colores o formas.
 Gnosias auditivas: capacidad de reconocer de manera auditiva diversos
estímulos (sonidos).
 Gnosias táctiles: capacidad de reconocer mediante el tacto diferentes
estímulos como la textura, los objetos o la temperatura.
 Gnosias olfativas: capacidad de reconocer estímulos mediante el olfato
como pueden ser diversos olores.
 Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el gusto diversos
sabores.
Gnosias complejas (aquellas en las que interviene más de un canal sensitivo)

 Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el


cuerpo como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos
que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio.

4.7.1. Ubicación topográfica

La unidad sensorial se ubica en la parte posterior del cerebro detrás de la cisura


de Rolando entre los lóbulos parietales, temporales y occipitales. La corteza
somestésica se encuentra en el lóbulo parietal, la auditiva en el lóbulo temporal y
la visual en la Cisura calcarina del lóbulo occipital.

5. Relevancia de la evaluación neuropsicológica

La neuropsicología busca establecer la relación funcional entre cerebro y


conducta, por tanto, la evaluación neuropsicológica se describiría como un método
para examinar el funcionamiento del cerebro por medio del estudio del
comportamiento, con la ayuda de técnicas, modelos teóricos y procedimientos de
la psicológica, tales como test, entrevistas, escalas estandarizadas y
cuestionarios, que contemplan índices sensibles y precisos de comportamiento.

El principal objetivo de la evaluación neuropsicológica es identificar las afecciones


conductuales, emocionales y cognitivas que trae como consecuencia alguna
alteración cerebral, mediante la valoración del déficit cognitivo (qué no puede
hacer el paciente), los procesos cognitivos preservados (qué puede hacer el
paciente) y la forma en que el sujeto se desenvuelve en la vida cotidiana. La
evaluación neuropsicológica deberá permitirnos responder a una serie de
preguntas:

 ¿existe evidencia de disfunción cerebral orgánica?


 ¿cuál es la naturaleza y extensión del déficit cognitivo?
 ¿cuáles son las consecuencias prácticas del trastorno cognitivo?
 ¿cómo afecta la disfunción cerebral al comportamiento y al estado de
ánimo?
 ¿la ejecución cognitiva cambia con el tiempo?
 ¿cuáles son las implicaciones para la rehabilitación?

Se ha encontrado que, en enfermedades neurológicas y psiquiátricas tanto como


en médicas generales asociadas frecuentemente a las alteraciones y fluctuaciones
en el funcionamiento mental, estos son los primeros síntomas observables. Por lo
tanto, si estas alteraciones se detectan oportunamente pueden alertar al médico
general y/o a los profesionistas asociados sobre la presencia de condiciones
neuropatológicas subyacentes y de esta manera, promover el cuidado y la
atención de los pacientes.

Es relevante mencionar que la evaluación neuropsicológica no solo permite alertar


al médico sobre condiciones neuropatológicas subyacentes que puede estar
presentando un paciente, si no también, en cuanto a la detección temprana de
alguna disfunción cerebral que esté afectando la vida diaria de la persona, esto
para obtener mejores resultados en la rehabilitación y que la calidad de vida no se
vea afectada.

Anteriormente se creía que la plasticidad cerebral solo se presentaba en etapas


tempranas del desarrollo evolutivo, lo que daba nulas esperanzas a los pacientes
con alguna enfermedad neurológica, por ejemplo, el Alzheimer; se sentenciaba a
los pacientes a vivir con ese alteración cerebral, sin embargo, actualmente se
encontró que la plasticidad se presenta durante todo el desarrollo evolutivo, una
persona de edad adulta puede desarrollar nuevas conexiones neurológicas, lo que
le permite adquirir nuevos aprendizajes, esto nos da la pauta para enfocar
nuestros esfuerzos en la detección temprana de alteraciones en los procesos
cognitivos y así ayudar a que los pacientes sean un poco más funcionales a pesar
de la alteración cerebral que puedan estar teniendo, lo que brindara mayor
esperanza para mejorar su calidad de vida.
Conclusión.

La neuropsicología es una neurociencia relativamente nueva, con un camino


bastante largo por recorrer para su desarrollo, aunque esto sea así, se puede decir
que esta disciplina ocupa un lugar central entre los diferentes campos implicados
en las neurociencias, su florecimiento se vio beneficiado por el desarrollo conjunto
de la neurología comportamental y las neurociencias ya que la neuropsicología
permitió establecer una semiología de los trastornos cognitivos y emocionales
asociados a una lesión cerebral o, más ampliamente, a una patología neurológica.

Un neuropsicólogo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos


problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de
diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral. Es el estudio
de los trastornos de comportamiento, cognitivos y emocionales en relación con un
mal funcionamiento cerebral; esta nueva orientación en el tratamiento de los
trastornos brinda a los pacientes, una nueva perspectiva para su tratamiento.

Por lo que considero de gran importancia que se dé más relevancia a esta


neurociencia, pues más allá de verla como una ciencia innovadora se debe de
apuntar hacia verla como una neurociencia que puede estar cerca del paciente,
que es capaz de explicar con claridad lo que ocurre en su cerebro y que está
causando cierta disfunción en su vida, y que además le ofrece un nuevo
tratamiento, en este caso la rehabilitación.

Bibliografía

Ardilla, A., Roselli, M.. (2007). Desarrollo Histórico de la Neuropsicología. En


Neuropsicología Clínica (pp. 1-10). México, D.F: Manual Moderno.

Benedet, M. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la


investigación Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Feld, V. (Julio 1994). Antecedentes y perspectivas de la neuropsicología actual.


Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatríca, 3, pp.35-40.
Flores, J; Ostrosky-Solís, F. (Abril 2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales,
Funciones Ejecutivas y Conducta Humana Frontales, Funciones Ejecutivas y
Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8,
47-58.

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. México, D.F.: Siglo XXI.

Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España: McGRAW-HILL.

También podría gustarte