Está en la página 1de 9

Diplomado en Psicometría

MATERIA:
Psicometría

MAESTRA:
Lic. Juana Ibeth Villegas Contreras

TRABAJO:
Fases del proceso de construcción de un test I

ALUMNA:
María del Socorro Morales Rodríguez

Licenciatura en Pedagogía

MATRICULA: L000048200

León, Gto.
29/05/2022
FASES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN TEST

MARCO GENERAL

El desarrollo de capital humano se centra sobre los objetivos institucionales de


la empresa para la que se labora; aun observamos un modelo mecanicista de
como son llevadas a cabo empresas, negocios, instituciones etc.
Mi interés personal radica en los aspectos humanistas del propio personal;
motivaciones personales, emociones y conductas que determinan no solo su
desempeño como trabajadores sino su propia evolución como seres humanos;
partiendo sobre esta premisa, mi estudio se centraría en como un adecuado
manejo de las emociones permitiría un mejor desempeño y con ello, no solo el
crecimiento empresarial sino de cada uno de los miembros que le conforman.

Ello también permitiría, un ambiente más sano, dinámico y capaz de lograr metas
a corto y largo plazo, sin olvidar la riqueza de los aspectos personales que
conforman a todos los miembros de una empresa. Es una intervención a través de
mediciones, test que permitan focalizar problemáticas y aspectos propios del
verdadero desarrollo de capital humano para organizaciones fundamentadas en
un nuevo paradigma laboral.

En los contextos laborales, ya no importa solamente la formación, la experiencia


que se tenga y la forma de realizar el trabajo, sino también la forma en que nos
relacionamos con los demás. 
La inteligencia emocional es importante en el trabajo para percibir, razonar,
comprender y gestionar las emociones propias y de los demás. Ser capaz de
manejar las emociones nos brinda la capacidad de guiar y ayudar a las personas.
Este aspecto, dentro del ámbito laboral es la capacidad que ayuda a saber
enfrentarse a distintas situaciones. No busca tanto controlar las emociones, sino
servirse de técnicas y estrategias que ayuden a decidir cuál es la mejor elección,
dónde hay que actuar para resolver problemas o inquietudes.

Daniel Goleman acude a una especie de Ley de Pareto (es un principio que
establece que el 20% del esfuerzo destinado a una tarea genera un 80% de los
resultados. Esto es aplicable a distintas áreas, como la actividad empresarial o el
ámbito personal), pero en lugar de asumir que el 80% de las consecuencias
proviene del 20% de las causas, lo que él afirma es que la inteligencia intelectual
es solo el 20% del éxito de una persona. El resto, el 80%, es otorgado a la
inteligencia emocional.

A su vez, un estudio de Capgemini confirma que la productividad en un centro de


trabajo puede aumentar hasta el 20% cuando existe una cultura integrada y bien
asentada de inteligencia emocional en el equipo.
Es necesario que los empleadores comiencen a construir una fuerza laboral
emocionalmente inteligente. Para hacerlo, deben adaptar los programas de
aprendizaje ya existentes para integrar las capacidades emocionales, y hacerlos
accesibles para todos, modificar los procesos de contratación para incluir la
evaluación sobre la inteligencia emocional, aplicar una perspectiva emocional-
conductual a la hora de promocionar y recompensar a empleados, y recurrir a la
tecnología para desarrollar una plantilla con altas competencias.

Las técnicas que trata de poner en marcha la inteligencia emocional en el trabajo


son la comunicación asertiva, el lenguaje corporal, la escucha activa y sincera, la
meditación, el diario emocional y el análisis de la situación.
Para ello, de inicio se estudia la autoestima sana siendo esta la que favorece un
buen funcionamiento psicológico y es una actitud deseable hacia uno mismo que
permite un mejoramiento integral dentro de una organización laboral. Ello se logra
a través de sus tres dimensiones:
 Cognitiva
 Emocional
 Conductual

Es decir, las personas debemos aprender a reconocer lo que pensamos, lo que


sentimos y lo que hacemos.
La representación de estas tres dimensiones se hace a través de dimensiones y
los vértices en relación a cada una de ellas.

Dependiendo el enfoque psicológico desde el que se estudia la autoestima,


resultará preponderante alguna de estas dimensiones en relación con la realidad
de cada persona.
La dimensión cognitiva de una autoestima saludable se trata de una percepción
realista de sí mismo.
Se debe cuidar que esta percepción no se encuentre distorsionada o sesgada,
para ello existen componentes que regulan dichas competencias personales;

 Autoconciencia.- Se trata de establecer contacto con el auténtico yo, con


lo que pensamos y con lo que sentimos.
Conectar con lo que resulte más importante o valioso para nosotros, de modo tal
que esta conexión sirva como faro para la elección de las metas personales.
Algunos autores como Roger relacionan este componente con la apertura a la
experiencia para conseguir una conexión entre el yo real y el yo ideal.

 Procesamiento no sesgado de la información.- Se refiere una visión


equilibrada de aquello que pensamos y sentimos de modo tal que nos
permita identificar las fortalezas y las debilidades. Esto resulta todo un reto
debido a las distorsiones cognitivas en las que podemos caer al asumirnos
bajo una postura excesivamente positiva o, por el contrario, con sesgos
significativamente negativos.

 Claridad en el autoconcepto.- Consiste en la consistencia y estabilidad de


lo que creemos de uno mismo, conseguir que esa información sea fiable.
Tener esta claridad proporciona una autoestima óptima y contribuye a la
mejora en la toma de decisiones.

 Visión del yo.- Del yo como potencial y como agente causal. Rogers y
Maslow señalan que el potencial como proceso hacia la autorealización del
ser humano, enfatiza la capacidad de la persona para cambiar o mejorar.
El agente causal se refiere al asumir la propia responsabilidad de nuestra forma
de ser, de nuestra felicidad, de nuestro bienestar, de modo tal que no se considera
del todo los factores externos. Se trata de la asunción de una actitud constructiva
de sí mismo.
 Congruencia entre las diferentes representaciones del yo.- En este
sentido se consideran diversos esquemas del yo. Lo que facilita la
autoconciencia y el procesamiento de la información y se busca una
congruencia entre esos diferentes esquemas del yo, relacionando el yo
ideal y el yo real para favorecer la autoestima.

 Autoaceptación.- Se trata de la aceptación amable de uno mismo, incluso


con las limitaciones y fallos que poseemos. Está relacionado con los
derechos asertivos, es decir, con la visión de un ser humano imperfecto y
falible, pero digno de amor, valioso siempre y mejorable. Es decir,
asumirnos como un ser perfectible.

La dimensión emocional está enfocada al estudio de las emociones tanto


positivas como negativas y se relaciona con actitudes de amor hacia uno mismo,
de aceptación, de inteligencia Intrapersonal, entre otras.

En esta dimensión se toma en consideración la amplia gama de emociones y la


complejidad con la que están conformadas. Se intenta establecer una relación
entre las emociones positivas con una autoestima alta y las emociones negativas
con una baja autoestima; sin embargo, no resulta tan sencillo ya que existen
algunas emociones consideradas como negativas que activan procesos de mejora
en el individuo.
En esta dimensión se estudian las implicaciones de las emociones en los procesos
autorregulatorios de las personas y la incidencia de las esferas psico-emocionales
del individuo en su interacción con el entorno.
La ecuanimidad o equilibrio de las emociones, pueden contribuir también a una
autoestima saludable; este componente emocional se relaciona con actitudes de
autocompasión o inteligencia intrapersonal.
Mientras que la dimensión conductual se enfoca al estudio de aquellos
comportamientos que favorecen la supervivencia, la salud física, el bienestar
psicológico individual para llegar al bienestar psicológico colectivo.

En esta dimensión se toman en consideración las actitudes, vistas como las


acciones que favorecen el buen funcionamiento psicológico de las personas.
Se trata de una forma de actuar de acuerdo con nuestros valores, siempre en
búsqueda de las metas personales.

De modo tal que en esta dimensión podemos encontrar conductas favorecedoras


de salud física o salud mental, pero siempre hacia el logro de las metas
propuestas y con una visión individual, pero también colectiva. Según Chris Mruk,
en esta dimensión se desempeñan las competencias para alcanzar las metas
deseables y las estrategias que se deben establecer para lograrlo.

Para Abraham Maslow o Carl Rogers el aspecto conductual se centra en la


competencia de las personas para dominar algo del ambiente y para sentirse
independientes. El desempeño de los individuos está supeditado a sus
características personales y a la utilización de estas características.

Existen innumerables test, sin alguna valides científica; algunos otros como el
desarrollado por Daniel Goleman miden aquellas competencias emocionales
necesarias para un ser capaz de desenvolverse en diversas esferas de su
existencia desde el autoconocimiento.
VARIABLES

Los principales rasgos a estudiar en el test a desarrollar son:


 Autoestima e inteligencia emocional

 Aspectos individuales, sociales y colectivos

Esto permitirá en primera instancia determinar características de los individuos


que conforman una organización y con ello, lograr avances personales que
permitan un mejoramiento desde el propio capital humano para aumentar la
productividad laboral.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

Emotional intelligence in the age of AI. (2019, 21 octubre). Capgemini España.


https://www.capgemini.com/es-es/inteligencia-emocional/

Guerri, M. (2021, 8 mayo). Test de Inteligencia Emociona: Revela todo tu


potencial. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente.
https://www.psicoactiva.com/test/test-de-inteligencia-emocional.htm

Inese, R. (2022, 20 abril). La inteligencia emocional en el ámbito laboral, ¿cómo


sacar partida de esta herramienta? Inese. https://www.inese.es/la-
inteligencia-emocional-en-el-ambito-laboral-como-sacar-partida-de-esta-
herramienta/

¿Qué es la inteligencia Emocional? (2012, 17 noviembre).


http://inteligenciayeducacionemocional.blogspot.com/2012/11/emociones-
las-emociones-son.html

Westreicher, G. (2020, 8 junio). Ley de Pareto. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/ley-de-pareto.html

También podría gustarte