Está en la página 1de 28

FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 1

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE


CAMPUS TEPIC

MAESTRÍA EN EAVALUACION Y REHABILITACION


NEUROPSICOLOGICA
MODULO 1. FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGIA

Actividad 1.1.
Proyecto Integrador: Revisión bibliográfica sobre el estudio de la
neuropsicología y las funciones cognitivas

Presenta:
MARISOL CARMONA GAVIÑA

Matrícula:
B221135

Tutor:
DR. FRANCISCO ALBERTO GARCÍA RODRÍGUEZ

Tepic, Nayarit, México a 10 de mayo del 2022.


FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 2

 
Introducción

Como licenciada en psicología busco mayor especialización en el área de la


neuropsicología, al iniciar este reto dentro de la Maestría en Evaluación y
Rehabilitación Neuropsicológica, es de vital importancia trasmitir a lo largo de este
primer proyecto integrador los conocimientos relacionados con la historia y
evolución de la neuropsicología, enmarcar sus inicios, quienes fueron sus
pioneros, así como, sus aportaciones a la disciplina, puntualizando los modelos
que se fueron desarrollando, tales como, los modelos clásicos, localizacioncita y
holista. Además, en atención a la línea de tiempo y desarrollo, encontraras
información sobre los modelos actuales, su contenido y los neuropsicologos que
actualmente son más reconocidos y sus aportaciones.

Como parte de los estudios básicos recibidos dentro del primer y segundo
bloque, compartiré dentro de este proyecto la descripción clínica de los procesos
cognitivos, tales como, la atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales,
praxias, gnosias y función ejecutiva; cada uno de los procesos cognitivos referidos
contendrán su definición, sus tipos, ubicación topográfica, de forma específica se
hará mención a qué lóbulos o estructuras cerebrales son las encargadas de
procesar la atención, la memoria, y demás procesos cognitivos, así como, la
mención de los principales patologías de cada uno de los procesos antes
referidos.

Otro tema a tratar dentro de esta redacción es sobre los estudios


correspondientes para la evaluación neuropsicológica, las técnicas de evaluación
de cada uno de los procesos cognitivos, incluyendo evaluaciones clínicas y
paraclínicas, donde se describirá las patologías del proceso cognitivo y las
pruebas neuropsicológicas (test) apropiadas para su evaluación, así como, otros
estudios útiles.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 3

A manera de conclusión se abordaran dos puntos de gran importancia, la


relevancia de la evaluación neuropsicológica y las consecuencias de una
inadecuada evaluación neuropsicológica, donde, se compartirá información de la
importancia de realizar una completa y adecuada evaluación neuropsicológica y
porqué el profesional del área debe conocer las diversas opciones y técnicas de
evaluación. A la par, se describirán las consecuencias de la realización de una
mala o incompleta evaluación neuropsicológica y como ello puede representar un
factor de riesgo de cronicidad.

El propósito de este proyecto integrador es concentrar los conocimientos


adquiridos a lo largo del primer módulo de la Maestría en Evaluación y
Rehabilitación Neuropsicológica y con ello lograr mayor comprensión y
desenvolvimiento por parte de los estudiantes de dicha área, realizando un breve
recorrido histórico desde la antigüedad hasta el paradigma actual de la
neuropsicología.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 4

Reseña Histórica

Historia y Evolución de la Neuropsicología

Las neurociencias y la neuropsicología presentan un abordaje multidisciplinar


del estudio del sistema nervioso, su objetivo es unificar procesos neurobiológicos y
psicobiologicos del ser humano, a lo largo de la historia se han realizado diversos
planteamientos dualistas en cuando al estudio de la mente versus los estudios del
cerebro, tomando en cuentan diversas disciplinas biología, psicología, neurología,
psicofisiología, química, genética y psiquiatría, entre otras. Se puede definir la
Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia diversos aspectos del
sistema nervioso: anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética,
farmacología y química, con el objetivo último de comprender en profundidad los
procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti,
1996).

Una ciencia se define tanto por su objeto de estudio como por el nivel de
análisis. El objeto de estudio de la neuropsicología son las relaciones entre la
organización cerebral y el comportamiento en su sentido más amplio: acciones,
emociones, motivaciones, relaciones sociales, etc. El nivel de análisis de la
neuropsicología es el individuo: su historia personal, su entorno social y cultural.
Frederiks (1985) representa las relaciones de la neuropsicología mediante un
triángulo en cuyos vértices están el cerebro, la conducta y el mundo. Es decir que
la neuropsicología no estudia sólo relaciones cerebro-conducta, sino la manera en
que éstas están determinadas por su entorno, por su historia, su medio social:
relaciones cerebro-conducta en el mundo.

En este mismo sentido se puede definir a la neuropsicología como una ciencia


interdisciplinar que estudia diversos aspectos del sistema nervioso, cuyo objetivo
es estudiar, comprender y analizar las funciones cognitivas y su relación con la
conducta humana.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 5

Para adentrarnos en el conocimiento profundo de la neuropsicología es de gran


importancia tener presente el desarrollo histórico de la misma; en todas las épocas
y en todas las culturas se ha buscado una explicación del comportamiento
humano. Aun antes de las primeras grandes civilizaciones existía la suposición de
que el cerebro mantiene un papel especial en las funciones psíquicas, este
supuesto se base en que se encontraron cráneos en sitios neolíticos (menos de
10, 000 años) que presentaban trepanaciones hechas de manera deliberada. En
Europa se encontraron muchos de estos cráneos, y también en América. Los
registros fósiles encontrados en Perú de cráneos trepanados hacen suponer que
pudo haber sido una forma de intervención quirúrgica para aliviar algunos dolores
como los dolores de cabeza o las crisis epilépticas. El hecho de que se puedan
observar las suturas de la herida hace suponer que las personas sobrevivieron a
la operación (Finger, 1994).

Se encuentran registros de información documentada en un papiro del siglo


XVII antes de Cristo, el papiro que dio a conocer el egiptólogo Edwin Smith
(Finger, 1994). En él se relatan casos clínicos organizados sistemáticamente
empezando por heridas en la cabeza y continuando hacia abajo, como un tratado
de anatomía. Se relatan las consecuencias conductuales de una herida en la
cabeza: problemas en la coordinación ojo-mano, muchos defectos que se
presentaban en el lado opuesto 4 de la lesión. También se menciona el efecto del
contragolpe que producía un daño mayor y síntomas bilaterales (Finger, 1994).

Dentro del periodo preclásico Hipócrates describió el cuerpo humano como una
asociación de los cuatro humores: flema (agua), bilis amarilla (fuego), bilis negra
(tierra) y sangre (aire). La enfermedad se desarrolla por una pérdida del equilibrio
de estos humores. El mantenimiento de la salud se efectúa a través de la dieta y la
higiene. Estas ideas persistieron durante la Edad Media y el Renacimiento, Galeno
fue un médico griego seguidor de las enseñanzas de Hipócrates. Hacia el año 160
de nuestra era trabajó en Roma como médico de los gladiadores y pudo ser
testigo de las consecuencias conductuales del daño cerebral. La influencia de
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 6

Galeno en la medicina perduró por más de mil años. Contradijo a Aristóteles,


quien estaba a favor de la hipótesis del corazón, señalando que no sólo el daño
cerebral altera la conducta, sino que los nervios de los sentidos van al cerebro y
no al corazón. Galeno postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar
la relación entre el cerebro y la vida mental (Luria, 1977, p. 4).

La neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y


XX. En este sentido, y hacia mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca describe
por vez primera el primer centro del lenguaje, al que hoy conocemos como ‘área
de Broca’, que, como se sabe, se encuentra ubicada en la tercera circunvolución
frontal del hemisferio dominante. Este descubrimiento fue vital para establecer una
clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia: la afasia.

Alexander Romonovich Luria es sin duda el fundador de la neuropsicología


moderna. Su formación como psicólogo y como neurólogo, además de la
circunstancia histórica de compartir con L. S. Vygotsky y con A. N. Leontiev y otros
psicólogos el momento fundacional de la neuropsicología soviética, le permitió
ubicar a la neuropsicología dentro de las ciencias humanas, con una visión
integradora y amplia que la rescató del reduccionismo de los primeros años
cuando la preocupación principal era la localización de funciones psicológicas en
partes circunscritas del cerebro. Define las funciones humanas mentales
superiores como procesos reflejos complejos, de origen social, que son posibles
gracias a su estructura y cuyo funcionamiento es consciente y voluntario. (Luria,
1977, p. 34)

A.R Luria perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de las


personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central;
completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las
afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc. Cuando aún no existían los métodos
para el diagnóstico mediante la imagen, la aplicación de esta extensa batería
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 7

podía ofertar al neurólogo los datos suficientes para que fuese capaz de localizar
el lugar y la extensión de la zona lesional, así como ofrecer al psicólogo un
resumen detallado de todas las dificultades, especialmente cognitivas, del sujeto
afecto de una lesión neurológica [1,2]. Posteriormente, y gracias en parte a la
experimentación animal, comenzaron a observarse los cambios del
comportamiento que se producían cuando se lesionaban las distintas áreas de su
cerebro. Desgraciadamente, estos trabajos se completaron en la especie humana
a través de las distintas guerras del siglo pasado, que proporcionaron a la
medicina y a la psicología oportunidades trágicas, pero muy importantes, para
estudiar la función cerebral en el ser humano. La observación y la medición del
comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos craneales sufridos
durante los combates permitieron determinar las áreas del cerebro que se
ocupaban de las diversas manifestaciones conductuales. ( Loring DW. A ,2004)

Así pues, nace una rama nueva del conocimiento científico y de la semiología
clínica denominada ‘neuropsicología’, que procede de la neurología clásica y se ha
desarrollado con el aporte de las neurociencias y de la psicología contemporánea.
Su objetivo esencial es estudiar las relaciones existentes entre la actividad
cerebral y las funciones psicológicas superiores (gnosias, praxias, lenguaje,
memoria, etc.).

Modelos Localizacionista y Holista

En este sentido, uno de los grandes aportes de la neuropsicología, que


desarrolla esta naciente disciplina, es romper con la lógica “localizacionista” del
cerebro humano, que se había desarrollado desde el siglo XIX en esta área, en
concordancia a los principios cartesianos, y a partir con los estudios iniciados por
el creador de la frenología, el anatomista y fisiólogo alemán, Franz Joseph Gall
(1758-1828) y luego por el médico anatomista francés, Paul Broca (1824-1880),
quienes proponían la existencia de áreas cerebrales concretas, para cada función
psicológica.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 8

Contrariando al modelo localizacionista del cerebro, la neuropsicología


historicoculturalista, propone un planteamiento holista, en el estudio de este centro
nervioso, pues demuestra una relación dinámica e integral, de lo que hasta ese
entonces se denominaban, ͞localizaciones cerebrales͟ . Luria y Vigotsky, observan
una organización concertada de los sistemas funcionales y las zonas del cerebro
humano, al que llaman Sistema Funcional Complejo, planteamiento que viene a
cuestionar, la raíces de la neurología clásica. En efecto, la postura
socioculturalista, plantea que el Sistema Funcional Complejo, no estría localizado
en una zona particular del cerebro, como se planteaba hasta entonces, sino que
existen zonas sistémica y complejamente agrupadas, que permiten la colaboración
de zonas morfológicamente distantes (García, 2010). Así entonces, los procesos
psíquicos, son sistemas funcionales complejos; histórico-culturales por su
formación y mediatos por su estructura, que no están ubicados en áreas limitadas
del cerebro, sino más bien, activamente distribuidos, en una lógica funcional
compleja.[1]

Debemos entonces, al trabajo realizado por Luria en los laboratorios soviéticos,


los principales avances desarrollados por disciplinas como la neurociencia, que,
en la actualidad, con un carácter más médico-naturalista por cierto, han realizado
valiosos aportes, para entender el funcionamiento del cerebro humano como una
entidad, que si bien se distribuye en zonas, actúa agrupada e integradamente, y
los más relevante, lo reconoce como un producto social. [1]
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 9

Modelos Actuales de la Neuropsicología

La literatura nos muestra que dentro del periodo contemporáneo desde


mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. De hecho,
se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las
neurociencias en general. Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos
diferentes:
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo.

Neuropsicólogos Contemporáneos y Sus Aportaciones

Existe diversos pioneros contemporáneos dentro de la neuropsicología, sin


embargo, dentro de este aparto del proyecto integrador haremos mención de las
aportaciones de Azcoaga y Lecours, así como los aportes de julieta Heres en
México, así como, de Mesulam, Posner, Petersen, Corbetta y Shulman

André R. Lecours (1936-2005)


Andre R. Lecours fue un investigador que dedicó su vida científica al estudio de
las relaciones mutuas entre cerebro y lenguaje. Junto a Paul Yvan Yakovlev, la
única persona a la que llamó su maestro, con él, publicó su primero artículo
importante (Yakovlev & Lecours, 1967) sobre los ciclos mielinogenéticos de
maduración regional del cerebro, ciclos de ritmo variable empezando en la vida
intrauterina del feto y acabándose, en las fibras auditivas, en el cuarto año de la
vida, con el desarrollo significativo a esa edad, del lenguaje oral en el niño. En
paralelo con ese trabajo, en la misma época, Roch empezó a interesarse en la
descripción de los trastornos del lenguaje. Así, analizó la “disgrafía” de Lee Harvey
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 10

Oswald, presunto asesino del Presidente John Fitzgerald Kennedy, el 22 de


noviembre de 1963 en Dallas (Texas), quien fue muerto por Jack Ruby, el 24 de
noviembre de 1963, dos días después.

Juan E. Azcoaga (1925-2015)


Se desempeñaba en actividad docente en su Instituto APINEP (Asociación
para la Investigación en Neuropsicología). APINEP a su vez se constituyó en el
interior del país en Córdoba y Rosario continuando hasta el presente su actividad
en estos dos últimas dos provincias. Juan E. Azcoaga fue un reconocido intérprete
de las neurociencias y de la neuropsicología que crecía en interés y formación en
la Argentina. En la Institución dictaba cursos sobre Aprendizaje Fisiológico y
Pedagógico, Lenguaje normal y patológico, entre otros. Sus trabajos de
investigación tenían gran relevancia entre fonoaudiólogos, psicólogos y
psicopedagogos. Años después, Azcoaga constituía la cátedra de Neuropsicología
en la misma Facultad de Psicología.

Si bien el origen de sus conocimientos puede centrarse en el aporte de la


escuela soviética del siglo pasado, su visión amplia unió saberes que fueron
tomando cuerpo a lo largo del siglo XX y fueron modificando diversos enfoques
transformando el abordaje teórico. Sus primeras lecturas junto al grupo de
discípulos que continuaban sus enseñanzas, datan de la década del 50 quienes
utilizaron para su formación en Neuropsicología (aunque todavía no se usaba esta
denominación) “Le cortex cerebral” de Ajuriaguerra y Hecáen, e introduce, a su
vez, la neurolingüística y la psicolingüística, en su modelo teórico, que enriquece
el análisis clínico de los pacientes principalmente en las dificultades subyacentes
al aprendizaje y el lenguaje. La edición del libro de Vigotsky “Pensamiento y
Lenguaje”, traducido del inglés al castellano y prologado por su amigo, colega y
docente del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, José
Itzigsohn en el año 1955, tuvo una gran influencia en el pensamiento de Azcoaga
colaborando en la integración de la teoría histórico-cultural al conocimiento del
lenguaje infantil y la neuropsicología del aprendizaje (Azcoaga, 1997).
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 11

Julieta Heres (1943-2003)


Su primera formación la recibió en la Ciudad de México. Cursó la educación
básica en el Colegio Francés de San Cosme y en la secundaria #2 “Ana María
Berlanga”. Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria #1 ”San Ildefonso” de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y posteriormente a la
Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde estudió la carrera
de Licenciado en Psicología que se impartía en el Colegio de Psicología. En 1965
se graduó como psicóloga con la tesis: “La esfera intelectual de los tests de Grace
Arthur y Alicia Descoeudres en un grupo de deficientes mentales con trastornos
del lenguaje” (Heres-Pulido, 1965). En ella se reflejan sus intereses y su visión de
la psicología que desarrollaría a lo largo de su vida profesional. Desde el principio
se mostró interesada en los trastornos del lenguaje en los niños y en los adultos
con lesión cerebral, como se puede observar en su tesis, al presentar un recuento
de la historia de la afasia, desde Broca y todo el siglo XIX hasta Goldstein a la
mitad del siglo XX. Asimismo, se mostraba atenta a los malos diagnósticos que
podían seguir a una evaluación psicométrica aplicada a ciegas. La atracción que
ejercía sobre ella ambos intereses se ve reflejada en su investigación. Así, en su
tesis expone que la estimación del CI en los niños con problemas del lenguaje
estaban sesgados justo por esa dificultad, y propone, por tanto, utilizar para el
mismo propósito los test de Grace Arthur la cual comprende los cubos de Knox, el
tablero de Seguin, test de Healy (razonamiento abstracto), laberintos de Porteus,
rompecabezas de Kohs, entre otros. En su estudio participaron 25 niños con
deficiencia intelectual. Presenta además de la evaluación psicométrica que se les
practica, un análisis cualitativo de su ejecución, este último, sin duda, presagia el
tipo de análisis neuropsicológico que la distinguirá en su práctica como
neuropsicóloga.

El formar parte de equipos multidisciplinarios marcó una de las características


centrales de su manera de entender y hacer la neuropsicología: la atención
integral a las personas que han sufrido una lesión cerebral o que nacieron con
alteraciones físicas, la no reducción de los fenómenos a un sólo nivel de análisis y
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 12

la comprensión sobre todo del ser humano y su circunstancia. Por ejemplo,


cuando trabajó con niños con labio y paladar hendidos veía con claridad que el
problema del lenguaje supeditado por las deformaciones anatómicas que
condiciona todo el sistema fonoarticulatorio, pero también el psiquismo y el
entorno social, lo que más tarde le lleva a afirmar que “el tratamiento de los
pacientes con labio y paladar hendido requiere de un enfoque multidisciplinario
para lograr un mejor funcionamiento psicolingüístico, fonatorio, funcional y
estético” (Heres-Pulido, 1982).

Este interés por el estudio de las afasias la llevó a trabajar en el Instituto


Nacional de Neurología y Neurocirugía en donde participó en una clínica de
afasias al lado del Dr. Ricardo Recaredo López y de Martha Lestrade. Su idea
holística de la rehabilitación la llevó a proponer un huerto hidropónico en donde
trabajaban los afásicos más allá de la terapia de consultorio. Una propuesta que
quizá hoy no nos parecería innovadora, fue en ese momento el reflejo de una gran
creatividad, y de una calidez humana. El trabajo con afásicos o con niños con
trastornos del lenguaje o autistas siempre lo realizaba con profesionalismo,
compromiso y alegría: utilizaba el canto como forma de terapia, intuyendo quizá lo
que Albert, Sparks y Helm (1973), integraron como la terapia de entonación
melódica.

Marie Vanier
Marie Vanier fue uno de los primeros neuropsicólogos en hacer un estudio
anatomo-clínico de la afasia usando el tomografía axial computarizada (tac)
(basso, lecours, moraschini, & vanier, 1985) que enfatizó la existencia de muchas
excepciones al dogma de la “zona del lenguaje” en el cerebro humano (lecours,
1980; lhermitte, lecours, ducarne, & escourolle, 1973).

Modelo de MacLean
Fue un destacado médico y neurocientífico del siglo XX. Nació en 1913 y murió
en 2007. Sus principales contribuciones científicas giran alrededor del sistema
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 13

límbico y la creación de un nuevo modelo cerebral: el cerebro triuno o triúnico. Sus


ideas fueron muy influyentes en disciplinas como la biología evolutiva,
neuroetología, neurociencia clínica, neurología, psiquiatría, psicología 76 Revista
Ecuatoriana de Neurología / Vol. 29, No 3, 2020 y en las ciencias sociales. Para
1952, definió y amplió la idea que se tenía del sistema límbico, basándose en lo
que Paul Broca descubrió en 1878: el “lóbulo límbico,” una estructura presente en
el cerebro mamífero.
Producto de la investigación realizada, MacLean desarrolló su modelo de
organización cerebral. Este consta de tres formaciones que representan los
niveles de desarrollo evolutivo del cerebro. El autor los llama los tres cerebros y se
organizan desde el más antiguo al más reciente, son los siguientes: el cerebro
reptil o Complejo R, ubicado en la parte central del tronco; el cerebro
paleomamífero o sistema límbico; y el cerebro neo mamífero o neocórtex

Modelo de Mesulam (1990; 1998)

Mesulam propone un modelo basado en la idea de que la atención se sustenta


en una red altamente organizada e interconectada. Desde el punto de vista
anatómico. Mesulam postula la existencia de cuatro áreas cerebrales relevantes
en los procesos atencionales:
a. Sistema reticular activador: área subcortical atencional, importante para
mantener la activación o nivel de arousal en cada una de las áreas
corticales relacionadas con la atención (cingulado, frontal y parietal).
b. b. Sistema atencional límbico: las neuronas del giro cingulado aportan un
mapa para la asignación del valor de las coordenadas espaciales. Sería el
encargado de los aspectos motivacionales de la atención.
c. Sistema atencional motor: el lóbulo frontal (incluidos los campos oculares
frontales) se encargaría de escanear, explorar, alcanzar y fijar los actos
motores. Este sistema interviene, por tanto, en la planificación y
organización espacial de la exploración ocular.
d. Sistema perceptivo: formado por el lóbulo parietal posterior. Las neuronas
de la corteza parietal permiten coordinar el acceso a una representación
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 14

multimodal del espacio extrapersonal y modular el valor de los


acontecimientos sensoriales, incrementando o disminuyendo el impacto
sináptico de los grupos neuronales de dicha región.

Modelo de Posner y Petersen (1990)

Es uno de los modelos más aceptados en el estudio de los procesos de


atención tanto a nivel teórico como clínico. Estos autores describen tres redes: una
red posterior, otra 14 anterior y una red de vigilancia. Aunque este modelo no
abarca todos los aspectos de la atención, sí constituye un buen punto de partida
para revisar lo que se conoce acerca de los procesos atencionales y las bases
anatómicas que los sustentan (Posner y Rothbart, 1991).

La red posterior estaría involucrada en la orientación visual y la atención


focalizada por la aparición de estímulos visuales relevantes en la escena visual. La
orientación hacia estímulos relevantes puede darse de forma explícita con un
movimiento de cabeza y de ojos hacia el estímulo relevante (fenómeno
denominado foveación), o se puede atender al campo visual de forma no explícita
(atención encubierta). Por su parte, la red atencional anterior, o también
denominada de control ejecutivo, se encuentra implicada en procesos
atencionales de control consciente, y en la iniciación o inhibición de una respuesta
o situaciones que requieran de respuestas novedosas. La red de vigilancia es
importante para mantener un nivel de alerta óptimo, e influye sobre las redes de
atención anterior y posterior. El sistema que sustenta la red de vigilancia es el
sistema noradrenérgico, situado en el locus coeruleus, el cual proyecta sus axones
en mayor medida a la corteza cerebral derecha.

Modelo atencional de Corbetta y Shulman (2002)

Corbetta y Shulman (2002) describen un modelo de redes atencionales, el cual,


se podría considerar una revisión e integración de los modelos de redes
atencionales. Estos autores describen dos redes o sistemas atencionales que se
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 15

encuentran segregados y que se ocupan de dos tareas atencionales distintas,


pero a la vez complementarias: un sistema atencional de control del interés
dirigido a una meta y otro sistema basado en la respuesta a estímulos relevantes
(sobre todo los que resultan llamativos e inesperados para el comportamiento):
— La red frontoparietal dorsal integraría partes de la corteza intraparietal y de los
campos oculares frontales. Esta red estaría implicada en mecanismos de
selección de estímulos y respuestas de manera voluntaria o en virtud de las metas
del 16 individuo (sistema atencional top-down o de arriba-abajo). Este sistema
correspondería a los componentes parietal y frontal del modelo de Mesulam
(1990), y se extiende con la implicación de los campos oculares frontales al
modelo de sistema posterior de Posner y Petersen (1990).
— Sistema de localización frontoparietal ventral y de lateralización derecha, que
integraría estructuras como la unión temporoparietal y córtex prefrontal ventral, y
estaría especializado en la detección de estímulos conductualmente relevantes, y
en particular aquellos novedosos e inesperados. Funcionaría como un
«cortocircuito» del primer sistema (frontoparietal dorsal) cuando los estímulos se
detectan fuera del foco de procesamiento.

María Esmeralda Matute y Villaseñor

Es profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara y directora del


Instituto de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA) perteneciente a esta institución.

Obtuvo el doctorado en neuropsicología y neurolingüística en la Escuela de


Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Fundó el Centro de Estudios y
Terapias Especiales del Sistema DIF Jalisco, y posteriormente del Centro
Interdisciplinario de Atención para Niños Especiales (CIANE). Su interés principal
en investigación se centra en tres líneas principales: la primera de ella, la cual es
la de mayor trayectoria, es el efecto del aprendizaje de la lectura sobre la
organización cerebral y el desarrollo cognitivo. La caracterización neuropsicológica
de síndromes neurológicos específicos, trastornos ligados al neurodesarrollo, el
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 16

aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, así como la evolución


neuropsicológica infantil, es su segundo interés. Como tercera línea destaca el
estudio de la interacción entre ambiente y genética en las manifestaciones del
TDAH, la dislexia y el Alzheimer familiar.

Jerry Fodor

Fue un filósofo americano, además de psicolingüista, científico y profesor de la


universidad, llegando a ser catedrático de filosofía. Fodor fue además un gran
estudiante de la mente humana. Propuso una importante teoría en psicología: la
teoría de la modularidad de la mente, que postula que la mente se divide en

compartimentos con funciones específicas, y que cada una de ellas está

altamente especializada; todas ellas, además, aunque sean independientes,


se relacionan entre sí. Jerry Fodor, siguió una orientación teórica centrada en
el paradigma del procesamiento de la información (PI). A través de su visión,
elaboro una de sus obras mas importantes. “La modularidad de la mente”
(1983). Esta obra se aprecia la influencia que sobre el tuvo Franz Joseph Gall,
el fisiólogo alemán que fundo la frenología.

La teoría de la modularidad dela mente propone una división de la misma


en dos tipos e sistemas: sistemas de entrada y sistemas centrales. Solo los
sistemas de entrada se pueden comprobar empíricamente (porque son
moduladores), en contraposición a los sistemas centrales (que no lo son). En
su teoría de la modularidad de la mente, opina que la mente se divide en
diversos subsistemas innatos y compartimentados. Cada subsistema
desarrolla una función específica: por ejemplo podemos hablar del lenguaje,
de la habilidad matemática, la habilidad musical, etc. Fodor agrega en su
teoría que estas funciones y facultades mentales funcionan de forma similar a
como lo hacen los ordenadores, a través de algoritmos abstractos.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 17

Descripción clínica de los procesos cognitivos.

Atención

Definición: Se puede considerar como una función cognitiva necesaria para


poder realizar otros procesamientos cognitivos, desde perceptivos hasta procesos
de aprendizaje, memoria de trabajo, lenguaje, razonamiento, etc.

Tipos de Atención: Atención inconsciente, que es automática, carece de


intención y no interfiere en la realización de otros procesos cognitivos, y una
atención consciente o controlada, que requiere intención y concentración por parte
del sujeto y que, por tanto, interfiere en la realización de otros procesos cognitivos.
Sin embargo, desde el punto de vista neuropsicológico, las capacidades
atencionales estudiadas que se evalúan en la práctica clínica son:

— Arousal: activación general del organismo que implica la capacidad de estar


alerta y de seguir estímulos u órdenes.
— Atención focalizada: habilidad para enfocar la atención hacia un estímulo
determinado.
— Atención sostenida: capacidad de mantener el estado de atención o vigilancia
consciente durante un período de tiempo prolongado.
— Atención selectiva: la capacidad de seleccionar la información relevante
inhibiendo la atención a estímulos irrelevantes.
— Atención alternante: capacidad de cambiar el foco atencional de una tarea a
otra que requiere de procesamientos cognitivos distintos, controlando el
procesamiento de la información en cada momento.
— Atención dividida: capacidad de distribuir los recursos atencionales a varias
tareas que pueden ser realizadas de forma simultánea.

Ubicación topográfica: Desde el punto de vista anatómico, la atención no se


encuentra localizada en una estructura concreta, sino que son varias las
estructuras y redes cerebrales implicadas en los procesos atencional.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 18

— Tálamo: Selecciona la información para que luego sea procesada

— Ganglios Basales: Es un interfaz atencional que une la formación reticular, la

corteza cerebral y el sistema límbico

— Lóbulo parietal y frontal: La información del tálamo y de los ganglios basales

llega a estas zonas para ser adecuadamente procesada. El lóbulo

parietal prepara mapas sensoriales para luego orientar la atención, y el lóbulo

frontal regula procesos psicológicos, la planificación el control de la atención

sostenida y focalizada.

— Esto es sólo un breve esquema para tener una idea base de su

funcionamiento, porque la red atencional implica una complejidad enorme, y

seguramente sea por la función tan importante que tiene en nuestras vidas

constantemente en el día a día. 


Patología de este proceso cognitivo: Alteración en el arausal: Síndrome
condicional agudo o delirium, Síndrome de heminegligencia, Síndrome de Balint,
entre otros.

Memoria

Definición: La memoria es una función cognitiva esencial, compuesta por


varios sistemas y procesos, que dependen de distintas estructuras anatómicas.
Con aportaciones derivadas de la psicología cognitiva, y los resultados obtenidos
desde la neuropsicología clínica realizados con pacientes lesionados, hoy en día
podemos afirmar que la memoria no es un proceso unitario. Existen varias formas
de clasificar los distintos tipos de memoria: según su duración temporal (MCP, MT,
MLP); según el nivel de procesamiento de la información (adquisición,
almacenamiento, consolidación y recuperación); según la forma de codificar el
material (procedimental o declarativa), o según el tipo de información que
almacenamos (semántica o episódica).
Como sistemas (o almacenes de memoria), en neuropsicología distinguimos entre
memoria sensorial, MCP, MT y MLP. Por otra parte, la memoria tiene tres
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 19

procesos básicos, que son la codificación, el almacenamiento y la recuperación de


la información.
— Memoria Sensorial: La memoria sensorial se refiere a la percepción de distintos
tipos de información sensorial, ya sea auditiva, visual, gustativa, olfativa o táctil.
Este tipo de memoria tiene una capacidad de almacenamiento ilimitado, pero por
el contrario una duración temporal muy limitada (de milisegundos y de menos de
un segundo), y decae rápidamente si de forma consciente no es transferida a la
MCP (Scott y Schoenberg, 2011).
— Memoria a corto plazo (MCP): Una vez seleccionada la información desde la
memoria sensorial, esta pasa a otro almacén, que es el de la MCP (también
denominada memoria inmediata). La MCP se define como un almacén provisional
en el que una cantidad de información es limitada (7 ítems + 2) y se mantiene
durante un corto período de tiempo (segundos; Scott y Schoenberg, 2011).
— Memoria de trabajo (MT): Aunque a menudo se ha equiparado la MCP con la
MT (también conocida como memoria operativa), incluso a veces se han
considerado una sola entidad, el concepto de MT introduce la noción de
manipulación de la información (principal diferencia entre ambos tipos de
memoria), que no posee la MCP. Por tanto, la MT implica no solo el
almacenamiento de la información durante un corto período de tiempo, sino el
componente activo de la manipulación de dicha información.
— Memoria a largo plazo (MLP): se define como un sistema de memoria con una
capacidad de almacenamiento supuestamente ilimitado (aunque en ocasiones no
podamos recuperar el material almacenado) y de duración temporal también
ilimitada.

Ubicación topográfica: Los distintos tipos de memoria se encuentran


localizados en distintas áreas cerebrales interconectadas entre sí. Las memorias
explícitas (episódica y semántica) dependen de tres importantes áreas del
cerebro: el hipocampo, zonas diencefálicas, circuito de Pápez, la amígdala y el
neocórtex. Las memorias implícitas se localizan principalmente en el cerebelo y
ganglios basales. Finalmente, la MCP y MT dependen en gran medida del córtex
prefrontal.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 20

Patología de este proceso cognitivo: Amnesia retrógrada, amnesia


anterógrada, amnesia global transitoria, encefalitis herpemica, síndrome de
Korsakoff, entre otros.

Lenguaje

Definición: El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado. Los


humanos poseemos la capacidad de comunicarnos por medio de signos
lingüísticos ya sean sonoros, escritos o gestuales, que utilizamos en contextos
determinados. Existen distintos componentes y niveles de análisis del lenguaje:
— Fonético: análisis de los sonidos utilizados en el lenguaje humano.
— Fonológico: de los sonidos utilizados en el lenguaje se derivan los fonemas,
que son los sonidos funcionales de la lengua y que poseen un significado.
— Morfemas: unidad de varios fonemas con significado gramatical.
— Gramática: los morfemas se combinan para formar palabras y las palabras se
combinan gramaticalmente para formar oraciones.
— Semántica: significado de las palabras.
— Pragmático: se refiere al uso del lenguaje dentro de contextos específicos y
cómo el contexto influye en el significado del lenguaje.

Ubicación topográfica: Área de broca, área de Wernicke.

Patología de los procesos cognitivos: los errores del lenguaje más


comunes para poder entender el análisis y clasificación de los trastornos del
lenguaje que se realiza en el ámbito clínico (Nieto y Barroso, 2009; Ardila, 2011):
— Afasia: es un trastorno del lenguaje producido por una lesión cerebral. Es
importante diferenciar una afasia de una disfasia. La afasia, como hemos
introducido anteriormente, es un trastorno del lenguaje adquirido (tras una lesión),
mientras que la disfasia es un trastorno del desarrollo del lenguaje.
— Parafasia: son errores en la producción o sustitución de sílabas, palabras o
frases. Se distinguen dos tipos de parafasias: las fonéticas y las semánticas. Las
parafasias fonéticas son errores fonológicos en una palabra, como resultado de la
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 21

omisión, adicción, desplazamiento o sustitución de las unidades fonológicas. En


las parafasias semánticas, el paciente produce una palabra por otra
semánticamente relacionada (por ejemplo, intercambiar lápiz por bolígrafo).
Disartria: trastorno de la articulación secundario a una lesión.
— Agramatismo: dificultad en el uso correcto y comprensión de la gramática.
— Circunloquio: expresar con un rodeo de palabras lo que se puede decir con una
palabra.
— Anomia: dificultad en encontrar (recordar) la palabra apropiada para nombrar un
objeto, acción o atributo.
— Ecolalia: repetición de palabras dichas por el interlocutor.
— Palilalia: repetición de palabras dichas por uno mismo.
— Neologismo: secuencia de fonemas que se expresan como si fueran una
palabra, pero que no se encuentran en el diccionario.
— Mutismo: falta total de evocación verbal.
— Paragramatismo: sustituciones y omisiones de sustantivos, verbos y adjetivos.
— Prosodia: alteraciones de las cualidades melódicas del lenguaje. Incluye la
aprosodia motora, que es la incapacidad de producir correctamente el lenguaje y
la aprosodia sensorial, que es la incapacidad de interpretar correctamente el
lenguaje.
— Alexia: dificultad total o parcial para la lectura.
— Agrafía: dificultad total o parcial para producir lenguaje escrito.
— Acalculia: dificultad total o parcial para las habilidades del cálculo.

Praxias

Definición: La apraxia se define como una incapacidad para realizar actos


motores previamente adquiridos, en ausencia de otro tipo de alteraciones motoras
como paresias, pérdida de sensibilidad, acinesias u otros trastornos del
movimiento (coreas, temblor, balinismo, disfonía), alteración del tono muscular o
de la coordinación. La alteración motora tampoco puede ser explicada por otros
problemas cognitivos como gnosias, falta de atención o comprensión. El paciente
con apraxia presenta todas las condiciones necesarias para poder realizar el
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 22

movimiento correctamente, pero fracasa al llevar a cabo la orden motora requerida


(Junqué y Barroso, 2009; Ardila y Roselli, 2007).

Ubicación topográfica: La ejecución de una acción motora es compleja y


depende de la actividad coordinada de distintas áreas del sistema nervioso central
(SNC) y periférico. A nivel SNC, se encuentran involucradas en el control del
movimiento tanto áreas corticales (corteza motora), como subcorticales (ganglios
basales, tálamo o cerebelo).

Clasificación de las apraxias: Apraxia ideomotora, apraxia ideacional, apraxia


conceptual, apraxia constructiva, apraxia del vestir, apraxia orobucofacial, apraxia
cinética, entre otras.

Gnosias

Definición: El término «agnosia» deriva del griego y se define como la


incapacidad para reconocer o identificar información sensorial.

Ubicación topográfica: Disponemos de cinco modalidades sensoriales: la


visión, la audición, el tacto, el olfato y el gusto. Todos los individuos recibimos
flujos de información a través de los distintos sentidos y mediante el proceso
perceptivo seleccionamos, organizamos e interpretamos parte de esa información
recibida a través de distintas bases anatómicas. Toda la información sensitiva,
excepto la olfativa, pasa por el tálamo.

El lóbulo parietal procesa información relacionada con la temperatura, el gusto,


el tacto y el movimiento; mientras que el lóbulo occipital es el responsable de la
visión. El lóbulo temporal procesa los recuerdos y los integra con las sensaciones
del gusto, el oído, la vista y el tacto.

Patología de este proceso cognitivo: Agnosia visual aperceptiva, agnosia


visual asociativa, trastornos perceptivos visuales para las caras, otros tipos de
alteraciones de la percepción son.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 23

— Amusia motora: la pérdida de la habilidad para cantar, silbar o murmurar.


— Amusia perceptiva: la pérdida de la habilidad para discriminar tonos.
— Amnesia musical: la pérdida de la habilidad para reconocer piezas musicales
familiares.
— Amusia instrumental: la pérdida de la habilidad para tocar un instrumento.
— Agrafía musical: la incapacidad de escribir música.
— Alexia musical: la incapacidad para leer música.

Así como, otras alteraciones somatosensoriales Parestesia: sensación anormal de


los sentidos (hormigueo, adormecimiento, acorchamiento). Dolor del miembro
fantasma: sensación de dolor de un miembro amputado. Disfunción propioceptiva:
pérdida del sentido de la posición del cuerpo. Ageusia: pérdida del sentido del
gusto. Disgeusia: distorsión relacionada con el sentido del gusto. Anosmia: pérdida
del olfato. Disosmia: alteración o disminución del sentido del olfato. Hiposmia:
reducción parcial de la capacidad de percibir olores.

Funcionamiento ejecutivo

Definición: bajo el término «funciones ejecutivas» se definen y describen un


amplio rango de funciones que emergen como productos de la interacción entre
procesos cognitivos y emocionales. Se asume que estas funciones se pueden
diferenciar entre sí, pero que se encuentran relacionadas y en ocasiones
superpuestas, no solo entre ellas, sino también con otras funciones cognitivas.

En este apartado nos basaremos en la descripción y definición del modelo


clínico y anatómico de funciones ejecutivas propuesto por Sohlberg y Mateer
(2001), que nos ayudará posteriormente a poder contextualizar los distintos
síndromes disejecutivos. Estas autoras definen y describen las siguientes
funciones ejecutivas:
— Iniciación e impulso (drive): relacionado con la noción de motivación, se trata
del inicio de una conducta deseable para responder a las demandas del entorno.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 24

— Control inhibitorio (interrupción de una conducta): habilidad para inhibir


respuestas automáticas o predominantes para adaptar nuestra conducta a
situaciones novedosas y cambiantes (flexibilidad cognitiva).
— Persistencia (mantenimiento de la conducta): mantenimiento de la atención y
persistencia en la realización de una conducta hasta finalizar una tarea o llegar a
un objetivo. Requiere de un correcto funcionamiento de la MT y es dependiente de
los procesos de control inhibitorio. — Organización (de pensamientos y acciones):
habilidad que se requiere para identificar y organizar las acciones y conductas
necesarias para poder alcanzar un objetivo. Se requiere, en este caso, que el
individuo sea capaz de iniciar o inhibir actividades, identificar un objetivo, planificar
las acciones a desarrollar para alcanzar dicho objetivo y de organización temporal.
— Generación de pensamiento (creatividad, fluencia, flexibilidad cognitiva): la
habilidad para generar distintas alternativas o soluciones y poseer la flexibilidad
cognitiva necesaria para solucionar un problema.
— Conciencia (vigilancia y modificación de la propia conducta): capacidad de ser
consciente (autoconsciente) de tus acciones y sentimientos, y ser capaz de
autorregular tu conducta en respuesta a las contingencias del ambiente. La
habilidad para detectar y responder a los errores requiere de autoconciencia.

 Ubicación topográfica: Prefrontal medial o córtex cingulado, prefrontal


orbitofrontal, Sistemas prefrontales y la interacción entre regiones frontales y
parietales derechas.

Patología de los procesos cognitivos: Síndrome dorsolateral: disejecutivo,


Síndrome orbitofrontal: desinhibido, Síndrome medial (cingulado anterior):
acinético/apático.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 25

Estudios para la evaluación neuropsicológica

Menciona las técnicas de evaluación de cada uno de los procesos cognitivos,


incluyendo evaluaciones clínicas y paraclínicas. Para tal fin, elabora una tabla que
describa lo siguiente:

Patologías del proceso Pruebas Otros estudios útiles


cognitivo neuropsicológicas
(test)

 
Relevancia de la evaluación neuropsicológica

Dentro de este apartado haremos mención de la importancia de realizar una


completa y adecuada evaluación neuropsicológica, como se puede leer a lo largo
de este proyecto integrador

porqué es importante para el profesional del área el conocer las diversas


opciones y técnicas de evaluación.

A manera de conclusión se abordaran dos puntos de gran importancia, la


relevancia de la evaluación neuropsicológica y las consecuencias de una
inadecuada evaluación neuropsicológica, donde, se compartirá información de la
importancia de realizar una completa y adecuada evaluación neuropsicológica y
porqué el profesional del área debe conocer las diversas opciones y técnicas de
evaluación. A la par, se describirán las consecuencias de la realización de una
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 26

mala o incompleta evaluación neuropsicológica y como ello puede representar un


factor de riesgo de cronicidad.

Consecuencias de una inadecuada evaluación neuropsicológica

Describe como mínimo 3 consecuencias de la realización de una mala o


incompleta evaluación neuropsicológica y las ejemplifica enfatizando la relación
entre una evaluación inadecuada como factor de riesgo de cronicidad.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 27

Conclusión.

  A lo largo de la lectura de este proyecto hemos podido ver que la


neuropsicología es una disciplina que discurre dentro de un sólido marco
conceptual. Dentro de él, son numerosas las viejas cuestiones que siguen
planteadas, así como las nuevas que se van planteando a tenor de los avances de
la disciplina, y no menos numerosos son los intentos de darles repuesta por parte
de los investigadores que trabajan en este campo. Para ello, se ha desarrollado
una metodología dictada por el tipo de cuestiones que son relevantes para la
disciplina. La validez de los diseños de investigación, de los procedimientos y los
instrumentos de evaluación de los pacientes, del análisis que se hace de los datos
procedentes de cada evaluación y de la interpretación de esos datos, nos da vista
sin duda que, se trata de una metodología compleja, que requiere una formación
teórica y un entrenamiento sólidos. Pero sólo una metodología de estas
características asegura la validez requerida, tanto en la investigación como en el
trabajo clínico.

Sin duda alguna, como estudiante de esta Maestría en Evaluación y


Rehabilitación Neuropsicológica, la búsqueda de información precisa en internet
represento un reto por si solo, con relación a los modelos contemporáneos, sus
neuropsicólogos más reconocidos y aportaciones, fue una investigación compleja,
me da la impresión que aún falta mayor información vertida en libros, revistas,
tesis, etc., no es un tema de fácil acceso. Sin embargo, dentro de los encontrado,
me resulto muy motivante cada una de las biografías y aportaciones de los
pioneros antes referidos, en especial me atrapo la biografía de Julieta Heres,
este apartado del proyecto cumplió con la función de brindarme mayor
conocimiento en cuando a la reseña histórica de la neuropsicología, pero también
promovió en mi persona el interés y admiración por esta neurociencia.

Los temas a investigar en general son bastante completos, enriquecieron mi


conocimiento básicos y disciplina de estudio.
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA 28

5 pts. Referencias

1. Rubio-González, Juan (2016). Emociones y Actividad Objetivada, como


motor de la construcción del psiquismo humano: una mirada desde el
enfoque historicoculturalista. Academia.edu,
2. Ford Frías, C. (2020), Manual de Neuropsicología, Ediciones Pirámide
(Grupo Anaya, S.A.).
3. Ninoska Ocampo & Alfredo Ardila (2017), Revista Neuropsicologia,
Neuropsiquaitria y Neurociencias, Una Historia de la Neuropsicología
Latinoamericana a través de sus Pioneros Fallecidos, Organo Oficial de
Asociación Latinoamericana de Neuropsicología.
4. Micaela Silva-Barragán1 , Carlos Ramos-Galarza1, (2020), Modelos de
Organización Cerebral: Un Recorrido Neuropsicológico, Revista
Ecuatoriana de Neurología / Vol. 29, No 3.
5. ECG- Instituto Alzheimer y Demencias (2020), Especialistas en
funcionamiento Cerebral
6. Interlinea cultura editorial (2020), Universidad Autónoma Metropolitana,
http://www.interlineaculturaeditorial.com.mx/es/esmeralda-matute-
villasenor-0.

Ardilla y Ostrosky es una buena referencia para sacar las pruebas o test

También podría gustarte