Está en la página 1de 12

PRÁCTICAS I

Verónica Caamaño Bermejo


696045949
vcaamano7@alumno.uned.es
Travesía de laI PRÁCTICAS
. PEC Araña 34. Piedralaves, Ávila.
21-22 1 de 12

Centro asociado, Talavera de la Reina.


Tutor, Ana María Martín

PRIMER ESCENARIO DE ESTUDIO 3

SEGUNDO ESCENARIO DE ESTUDIO 6

TERCER ESCENARIO DE ESTUDIO 8

CUARTO ESCENARIO DE ESTUDIO 10

BIBLIOGRAFÍA 12

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 2 de 12


PRIMER ESCENARIO DE ESTUDIO
Presentación del vídeo

1. CONTEXTUALICE (Presentación del vídeo)


El primer escenario de estudio.

1.1 Identidad del observador

Joe DePinto, Presidente y Consejero Delegado de la empresa 7ELEVEN.

1.2 Datos de la empresa para la que se recoge la información a través de la


observación.

1.3 Datos biográficos del observador

1.4 Estrategias que va a desplegar el observador

1.5 A la luz del Código Deontológico del educador social analice la estrategia
que quiere poner en marcha el observador. Indique los artículos que incumple y
razone por qué los incumple.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 3 de 12


2. ENUNCIE (Presentación del vídeo)


El primer escenario de estudio.

2.1 El fin de la observación

2.2 El objetivo general de la observación

2.3 Los cuatro objetivos específicos que se persiguen en la observación


realizada por Joe DePinto. (Este apartado se contestará una vez visando todo el video)

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 4 de 12



3. Tras la lectura del documento de la Dra. Belén Ballesteros sobre “La


Observación”, ubicado en el curso virtual, señale qué tipo de observación
pretende realizar Joe de Pinto.

4. Indique las características que tiene el tipo de observación que va a poner en


práctica Joe DePinto.

5. Critique la observación que quiere realizar Joe DePinto a la luz de los


artículos de la Revista Pedagogía Social ubicados en el curso virtual. Razone su
crítica apoyándose en los textos de los artículos.

6. Planifique la misma observación que va a desarrollar Joe DePinto sin


incumplir ningún artículo del Código Ético.

7. Razone porqué motivo Joe DePinto no pretende llevar a cabo una observación
muy sistematizada.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 5 de 12



SEGUNDO ESCENARIO DE ESTUDIO


Cafetería de Dolores.

1. Indique la motivación que ha llevado a Joe dePinto a observar este


establecimiento.

2. Contraste esa motivación con el fin de la observación recogido en el análisis


del primer escenario.

3. Enuncie el objetivo general de la observación en este escenario.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 6 de 12



4. Según el documento “La observación” ubicado en el curso virtual explique


qué observación realiza Danny y qué estrategias utiliza.

5. Señale qué artículos del código deontológico incumple Danny en la cafetería


de Dolores (Cópielos textualmente).

6. Realice un muestreo de todas las ocurrencias acaecidas durante la


observación de Danny.

7. Utilice el muestreo de todas las ocurrencias realizado por usted para escribir
la memoria del primer día de observación.

8. Recoja en su diario el primer día de observación y evalúe si está consiguiendo


el fin de la observación.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 7 de 12


TERCER ESCENARIO DE ESTUDIO


Fábrica de repostería.

1. Compare las estrategias de observación seguidas en la cafetería de Dolores y


las seguidas en la fábrica de repostería. Para ello rellene el siguiente cuadro
añadiendo todas las celdas que necesite. En la primera celda se recoge un
ejemplo:

2. Señale cada uno de los artículos del Código Deontológico que incumple Joe
DePinto en la observación realizada en la fábrica de repostería. Compárelos con
los que ha incumplido en la cafetería de Dolores. Para hacer la comparación
rellene el siguiente cuadro añadiendo todas las celdas que necesite.

Artículos, 1, 6, 7 (C y F), 8 y 9.

3. Realice un registro de incidentes críticos ocurridos en la Cafetería de Dolores


y otro en la Fábrica de repostería. No es preciso compararlos. Sólo es necesario
registrarlos en estas dos tablas.

!
4. Recoja los datos biográficos de los protagonistas de este escenario que
facilitan el hallazgo de información adicional no planificada (añada todas las
líneas que necesite):

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 8 de 12

el comportamiento de Joe DePinto en la fábrica de repostería partiendo del


artículo Pantoja Vargas, L. (2011). Deontología y código deontológico del
Educador Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79.

6. Realice un muestreo de todas las ocurrencias acaecidas durante la


observación en la fábrica de repostería.

7. Utilice el muestreo de todas las ocurrencias realizado por usted para escribir
la memoria del segundo día de observación.

8. Recoja en su diario el segundo día de observación y evalúe si está


consiguiendo el fin de la observación.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 9 de 12




CUARTO ESCENARIO DE ESTUDIO


Turno de noche

1.Compare las estrategias de observación seguidas en la cafetería de Dolores y


las seguidas en la fábrica de repostería. Para ello rellene el siguiente cuadro
añadiendo todas las celdas que necesite.

2.Señale los artículos del Código Deontológico incumplidos en la Cafetería de


Dolores y en la Fábrica de repostería que en este escenario no se incumplen.
Cópielos textualmente.

3.Enuncie la información accidental encontrada por Joe DePinto en la


observación realizada en todos los escenarios.

4.Analice el comportamiento de Joe dePinto en el turno de noche partiendo del


artículo Campillo Díaz, M. y Sáez Carreras, J. (2011). Por una ética situacional en
Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 13-36.

5.Analice el comportamiento de Joe dePinto en el turno de noche partiendo del


artículo Pantoja Vargas, L. (2011). Deontología y código deontológico del
Educador Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79.

6.Realice un muestreo de todas las ocurrencias acaecidas durante la


observación en el turno de noche.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 10 de 12


7.Utilice el muestreo de todas las ocurrencias realizado por usted para escribir
la memoria del tercer día de observación.

8.Recoja en su diario el tercer día de observación y evalúe si está consiguiendo


el fin de la observación.

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 11 de 12


BIBLIOGRAFÍA

Campillo Díaz, M. y Sáez Carreras, J. (2011). Por una ética situacional en Educación Social.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19. 13-36. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.02

Pantoja Vargas, L. (2011). Deontología y código deontológico del Educador Social. Pedagogía
Social. Revista Interuniversitaria, 19. 65-79. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.05

B. Ballesteros (2011), La observación. Dpto. MIDE I. Facultad de Educación. Uned

ASEDES, Documentos Profesionalizadores, CGCEES

Buendía, L. (1997b). La investigación observacional. En L. Buendía, P. Colás & F. Hernández,


Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 119-155). . Madrid: McGraw-Hill.

M.Ángel Gallardo (2019). La investigación en Educación Social. Proyecto docente. Universidad de


Granada.

Belén Ballesteros, Investigación en Educación Social. Art. Universidad Nacional de Educación a


Distancia.

Bases de datos consultadas:

REDINET: http://www.mec.es/redinet2/html/
RAE
BIBLIOTECA UNED
GOOGLE SCHOOLAR

. PEC I PRÁCTICAS 21-22 12 de 12



También podría gustarte