Está en la página 1de 3

Michel Ramírez Maldonado

Filosofía Moderna de la Sociedad

Reflexión en relación al pensamiento de Kant en Idea para una Historia Universal con
propósito cosmopolita.

Kant sienta las bases de la dimensión social del hombre en Idea para una Historia Universal
con propósito cosmopolita. En este escrito Kant considera que la humanidad tiene como
meta la institución de un Estado cosmopolita. Me parece que su planteamiento permite
dialogar y encontrar conexiones con otros autores como Hegel y Zubiri con fundamento en lo
que a continuación expondré.

El propósito de la reflexión del autor me parece que es indagar si hay una racionalidad en la
historia, como la hay en la naturaleza. La tarea no es fácil porque los hombres no son
animales guiados por puro instinto, pero tampoco es fácil mostrar un plan acordado como
ciudadanos del mundo. Kant trata de buscar en el curso contradictorio de la historia alguna
intención que no provendría de los hombres, sino de la misma naturaleza.

Kant reconoce en el antagonismo el motor que impulsa al hombre para alcanzar su pleno
desarrollo. Kant entiende por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es
decir, su inclinación a formar una sociedad, unida sin embargo, a una resistencia que
amenaza perpetuamente con disolverla. El hombre tiene una inclinación natural a entrar en
sociedad porque en tal estado se siente más realizado pero tiene también una tendencia a
aislarse porque tropieza en sí mismo con una característica insocial. En este planteamiento
me parece que se encuentra la semilla del pensamiento de Hegel que posteriormente
indicara que la dialéctica es el caminar de la cosa misma. Para Hegel la negación está en el
seno de la cosa misma. La negatividad no es por consiguiente una forma que se opone a
todo contenido; es inmanente al contenido y permite comprender su necesario desarrollo.

Al leer el escrito de Kant encuentro resonancia con el comentario que Miguel Villoro Toranzo
SJ hace a propósito de Hegel, para Villoro Toranzo Hegel señala que todo el cosmos está
animado por una idea universal y única (Hegel la llama el Absoluto); más aún, todo lo que
existe no es más que una manifestación de esa idea. La naturaleza es una manifestación
objetiva de esa idea; toda la naturaleza está regida por leyes, es racional porque es idea .A
su vez, la razón humana es otra manifestación sólo que más elevada de la idea:”es la razón
que se sabe a sí misma”. La razón humana puede conocer con independencia del mundo
objetivo, y sin caer en el subjetivismo, porque encuentra en sí misma el orden racional que
anima todo lo objetivo.

A partir del planteamiento de Kant sobre el antagonismo o la insociable sociabilidad se puede


reconocer que la comprensión filosófica de la sociedad implica abrirse a la contradicción
que acompaña la relación entre individuo y sociedad. Me parece que la reflexión de Kant
comienza a ubicar la tensión entre lo público y lo privado. Kant y Hegel parecen coincidir en
que el Estado es el lugar ético para la superación del ser humano. Lo que ambos autores
proponen es un Estado donde se potencialice la libertad en la tendencia a la armonización
entre el fin general del Estado y los intereses particulares de los individuos.

Por otra parte en la reflexión kantiana aparece una primera aproximación sobre la dimensión
social del hombre que posteriormente Zubiri retomara. Para Zubiri la dimensión social es
constitutiva de la persona desde antes del nacimiento porque gracias a los progenitores se
transmite un esquema biológico que va conformando a la persona en su humanidad. Desde
el momento de la concepción se inicia un proceso de hominización que tiende a la versión a
los otros, aunque esto no se de en un acto personal. Posteriormente se da una primera
convivencia donde se da un encuentro con los otros quienes no son algo ajeno pero si
distinto a mí. Para Kant la conformación de la sociedad es una necesidad para el hombre
donde la presión o la coacción son determinantes, por su parte Zubiri indica que la
convivencia es resultado de un proceso más complejo que va más allá. En este sentido la
comprensión de la convivencia queda incompleto sin lo que Zubiri denomina refluencia que
implica encontrar que la versión del hombre hacia los demás es algo que tiene su origen en
el mismo hombre, es decir el hombre lleva consigo la presencia de los otros y eso posibilita
que en cualquier momento pueda entrar en comunión con ellos, aunque en un determinado
contexto se vea privado de esa posibilidad, la misma se conserva en él.
Bibliografía

KANT, Immanuel. Idea para una Historia Universal con propósito cosmopolita. Madrid: Istmo,
1999.

VILLORO TORANZO, Miguel. Lecciones de Filosofía del Derecho. México: Porrúa, 2000.

ZUBIRI, Xavier. Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid:

Alianza, 1991.

También podría gustarte