Está en la página 1de 24

15 DE MAYO DE 2015

PROYECTO DEL COMEDOR COMUNITARIO


EN LA PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO
ANÁLISIS DEL CAMPO, EL CAPITAL EN DISPUTA Y LOS DISCURSOS
DOMINANTE Y EMERGENTE

[MICHEL RAMIREZ MALDONADO ]


SJ
[Dirección de la compañía]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Nombre del autor]


SJ  [Dirección de la compañía]
Michel Ramírez Maldonado
Practica Social III
Carlos Sánchez

Los agentes, el capital en disputa y el discurso dominante y emergente en el Proyecto del


Comedor Comunitario del Espíritu Santo.

Introducción
Los alimentos son recursos indispensables para la vida. La falta de ellos, la deficiente ingestión de
calorías y la desnutrición son fenómenos que afectan de forma directa el desarrollo de la vida. Cuando
se habla del tema de la alimentación se observa que existe toda una construcción discursiva que
modela la importancia de los alimentos y el problema del hambre. Desde el año 1798 en el Ensayo
sobre la población, Malthus anticipaba que el crecimiento de la población sobrepasaría las capacidades
productivas del planeta. Ante la profecía de Malthus que se inscribe en la gestación de una visión
legitima apoyada en la sociedad industrial, la respuesta que ofrecen las estadísticas demuestran que no
es el aumento de la población y la incapacidad de producir alimentos la causante del hambre y el
problema de la desnutrición sino la incapacidad de algunas personas de allegarse de dichos recursos
debido a la presencia de una serie de reglas impuestas en el mercado por un conjunto de agentes
dominantes que producen y reproducen un conjunto de prácticas apoyadas en un discurso modelizante
que se asume como dominante en un campo .

En el campo de los recursos alimenticios se encuentran una serie de agentes que se disputan la
administración y manejo del mercado alimenticio conforme a una serie de reglas que determinan las
cuatro preguntas básicas de la economía que responden a qué producir, cómo producir , para quién
producir y quién produce. Desde las cuatro interrogantes básicas de la economía se conforma un
discurso dominante, que es el que se impone sobre el control del capital en disputa.

Al abordar la problemática de los recursos alimenticios desde lo que algunos llaman la teoría general
de los campos conforme a la propuesta teórico metodológica de Pierre Bourdieu se descubren una
serie de agentes en un campo determinado. En este caso los recursos alimenticios son el campo y los
alimentos el capital sobre el que se disputa, conforme a una visión dominante y una emergente. Dentro
del campo existen una serie de agentes tanto a nivel nacional e internacional que conforman una serie
de acciones modeladoras que en términos de Manuel Asensi crean sujetos (cuerpos, gestos, acciones,
discursos, subjetividades) que se representan, perciben y conciben el mundo y a sí mismos según
modelos previamente codificados, esto es, ideológicos, cuya finalidad es la práctica de una política
normativa y obligatoria.1

Pierre Bourdieu indica que el Estado se construye construyendo la definición legítima de la cultura e
imponiendo esta definición de manera sistemática. La cultura es un instrumento de legitimación y de
dominación. Weber decía que la religión daba a los dominadores una teodicea de sus propios
privilegios, pero Bourdieu señala que lo que da a los dominadores el control sobre el campo es una
sociodicea que ofrece una legitimación del orden social. La cultura dominante da a los dominadores la
sensación de que su dominación esta justificada no solo a la escala de una sociedad nacional sino
también a escala de la sociedad mundial. En este sentido se puede reconocer como en torno al capital
en disputa se va construyendo culturalmente toda una visión legítima dominante.2

Al comenzar este trabajo de análisis se parte de considerar un campo social especifico que corre en
paralelo a la aparición de una especie de capital en concreto y de manera simultánea un conjunto de
agentes dotados de un habitus que les permite percibir este capital y estar en condiciones de luchar por
su control apoyándose en una visión legitima que busca posicionarse como dominante en torno al
recurso en disputa, que en este caso son los alimentos.

El presente análisis surge con motivo del seguimiento de un proyecto de intervención social dentro de
la clase de Práctica Social III. En el caso concreto el proyecto que se ha venido trabajando a lo largo de
los distintos cursos de Práctica Social consiste en un Comedor Comunitario en la Parroquia del
Espíritu Santo en la Colonia Cajetes en Zapopan Jalisco . A lo largo del presente curso de Práctica
Social III se ha venido construyendo como propuesta desde el marco teórico metodológico de Pierre
Bourdieu y con apoyo de otros autores como Manuel Asensi, la construcción del campo de los recursos
alimenticios, el capital en disputa serían los alimentos. A lo largo del curso se fueron investigando una
serie de agentes dotados de un habitus específico. En este caso en primer plano aparecen las 10
empresas controladoras de alimentos de todo el mundo como agentes dominantes y poseedores de una
visión que se impone como legitima.

La visión dominante en torno a los recursos alimenticios se acompaña de la creencia que eso es lo
1

Manuel Asensi Perez . Critica , sabotaje y subalternidad.España: Universidad de Valencia,1999.p.37


2
Pierre Bourdieu. Sobre el Estado.México: Anagrama,2014,p.125.
normal, la familiaridad con un entorno al que nos hemos acostumbrado. Lo que de otra manera
Bourdieu llama complicidad ontológica entre los habitus como sistemas de disposiciones adquiridas y
las condiciones sociales de los campos.3

Conformación de la visión dominante a partir de los agentes que mantienen el control del capital
en el campo de los recursos alimenticios.

Es importante señalar que existe un conglomerado de empresas que controlan los alimentos y dicho
sistema obedece a un discurso que impone reglas de oferta y demanda , conforme a las cuales los
Estados conforman un discurso oficial de la economía y por consecuencia un proceso de producción y
distribución de los alimentos que se traduce en un determinado discurso jurídico y la conformación de
espacio con credenciales de naturalización al que hemos denominado mercado y que cuenta con un
determinado tipo de reglas .

3
Idem
El gráfico muestra como los grandes conglomerados comerciales construyen un discurso modalizante
que conforma una visión dominante. Existen una gran cantidad de marcas que pareciera que abren un
abanico de gran diversidad en el mercado, pero eso es sólo parte de una visión de libre mercado y
competencia que busca estimular una serie de actos, prácticas, gestos y hasta la conformación de
nuestros cuerpos en base a una lógica de consumo que revela la fuerza de las acciones modalizantes.

Al final el dato duro es que únicamente solo diez compañías controlan todo lo que se consume: Coca
Cola, Pepsico, Kelloggs, Nestle, Johnson & Johnson, P&G, Mars, Unilever y General Mills,Kraft ,
poseen decenas de marcas que impregnan la cotidianidad de millones de personas alrededor del mundo.

El discurso modalizante nos permite comprender como dentro del campo de los recursos alimenticios,
se va asumiendo socialmente la oposición entre una sociedad de necesidades de periodos culturales
precedentes y una sociedad de consumo. La sociedad de consumo obedece a una visión dominante
construida por los agentes de las 10 empresas controladoras de alimentos que instaura necesidades
artificiales en el individuo; su subjetividad ha sido invadida con imposiciones desde el sistema de
producción; las multinacionales, la publicidad y la moda, por nombrar algunos. En esta lógica, las
necesidades pasan de ser vitales a impuestas. El individuo transita de tener la necesidad de comer, a
requerir determinados productos light, diet, etc. Esto es debido a que la acción se acomoda y encamina
en función de las exigencias del sistema productivo. Las necesidades buscan alcanzar la condición de
trascendentes, mostrando al consumo como la vía hacia la consecución de la perfección, la autoestima
y el éxito social. La característica más prominente de la sociedad de consumidores -por
cuidadosamente que haya sido escondida o encubierta- es su capacidad de transformar a los
consumidores en productos consumibles. 4

Las empresas controladoras hacen que la necesidad de los alimentos que ya es reconocida en diferentes
instrumentos internacionales como derecho fundamental ( Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales , Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos , Sociales y Culturales ) pase a ser una mercancía que
implica un negocio calculado en miles de millones de dólares anuales y un mercado de miles de

4
Bauman, Zygmunt , Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa, Barcelona,2000.p.56
millones de seres humanos.5

En su informe de 2013, “Detrás de las marcas,” Oxfam Internacional se centró en las 10 compañías de
alimentos y bebidas más grandes e influyentes del mundo que controlan la mencionada visión
dominante. Estas compañías según el informe indicado son tan poderosas que sus políticas se reconoce
que tienen un impacto importante en las dietas y las condiciones de trabajo de la gente de todo el
mundo, así como en el medio ambiente. 6

Estas 10 empresas se encuentran entre las más grandes del mundo por una serie de medidas. Todos
ellos tuvieron ingresos en decenas de miles de millones de dólares en 2013. Cinco de estas empresas
tienen por lo menos $50 mil millones en activos, mientras que cuatro tuvieron más de $6 mil millones
en ganancias el año pasado. Además, estas 10 empresas emplean directamente a más de 1.5 millones de
personas combinados – y tienen contratos con mucho más.7

Nestlé es la mayor de estas 10 empresas. Convertido en dólares, Nestlé tuvo más de $100 mil millones
en ventas y más de $11 mil millones en ganancias en 2013. La gigante suiza emplea por sí sola
aproximadamente a 333,000 personas.8

Muchas de estas empresas y sus marcas son muy bien conocidas. Una de las razones es que a menudo
gastan enormes sumas de dinero en publicidad. Nueve de estas 10 empresas se encontraban entre las
100 compañías que más gastan en los medios de comunicación en todo el mundo en 2012. Coca-Cola,
el sexto mayor anunciante del mundo, gastó más de $3 mil millones en 2012 en publicidad. El gasto
promedio de Unilever, con $7.4 mil millones, fue el segundo más alto en todo el mundo.9

Con tal escala, muchas de las políticas de estas compañías – incluyendo la publicidad, ingredientes
alimentarios, el impacto ambiental y las prácticas de trabajo – tienen un impacto significativo en
millones de vidas. A menudo, estas empresas se han mostrado renuentes a abordar cuestiones
relacionadas con el impacto ambiental y la calidad de vida de los trabajadores en su cadena de
suministro. Según Jochnick, muchas de estas empresas” no están conscientes del impacto social y
ambiental que están creando. 10

5
Miguel Carbonell. Los Derechos Fundamentales en México.Editorial Porrúa: México,2008,p.975.
6
Omar Sep, 10 empresas controlan la comida del mundo , en Planeta sustentable , 29 de Agosto del 2014 , México , en
https://distrends.com/10-empresas-controlan-la-comida-del-mundo/
7
Idem.
8
Idem.
9
Idem.
10
Idem.
Las empresas controladoras de alimentos del sector privado no son los únicos agentes que participan en
la conformación del discurso de la visión dominante sobre el control del capital . Están también los
organismos internacionales y agencias especializadas del Sistema de la Organización de las Naciones
Unidas como el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario
Internacional, el G8 y en el caso de México como parte del Tratado de Libre Comercio se encuentra la
Comisión de Libre Comercio junto con los grupos de trabajo y comités del TLCAN .

La Cumbre de Ministros del G8 mantiene un discurso donde el libre mercado se considera como el
espacio positivo para que los mercados agrícolas se desarrollen, subraya su empeño por lograr una
mayor liberalización del comercio mundial. Por lo tanto su apuesta es evidente que esta en fortalecer a
la iniciativa privada y la consideración de los alimentos como mercancías dentro de un mercado
liberado. Por su parte la OMC dentro de su discurso busca fortalecer y fomentar la liberalización del
mercado y el crecimiento de la participación por consecuencia de la iniciativa privada a través de los
siguientes ejes de acción:

 Las cadenas de valor mundiales como estrategias que ofrecen a los países la posibilidad de
incorporarse al comercio mundial mediante la especialización en la producción de algunos
componentes o tareas, en lugar de productos acabados.

 La proliferación de acuerdos comerciales preferenciales (ACPR) se debe, hasta cierto punto, a


la demanda creciente de una mayor integración en respuesta a los nuevos efectos
transfronterizos de la naturaleza cambiante del comercio. De hecho, esos ACPR abarcan, cada
vez con más frecuencia, disciplinas relacionadas con medidas internas no arancelarias. En
particular, más del 40% de los ACPR vigentes en 2012 contenían disposiciones sobre política de
competencia, inversiones, normas y derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, las
materias abordadas en esos acuerdos son de carácter global, por lo que, tarde o temprano, serán
objeto de atención en el sistema multilateral.

 La creciente interdependencia de la economía mundial, los países pueden beneficiarse más


deprisa del crecimiento registrado en otras partes del mundo,

En el discurso de los agentes dominantes el concepto de seguridad alimentaria es la base sobre la que
se desarrollan una serie de estrategias que buscan mantener la visión legitima que se impone a través
de la alianza de las empresas controladoras de alimentos, las distribuidoras de productos de consumo ,
los agentes burocráticos nacionales y los agentes internacionales agrupados en organismos
internacionales que promueven el desarrollo económico de las principales potencias económicas y las
reglas de mercado que se imponen como la mejor alternativa para el progreso de los países no
considerados potencias. En la página de internet del Banco Mundial se menciona que una de las
prioridades del Grupo Banco Mundial es la inversión en la agricultura y el desarrollo rural para
impulsar la producción de alimentos y la nutrición. Para ello, trabaja a través de varias asociaciones que
tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria, fomentar técnicas agrícolas acertadas en
relación con el clima, recuperar tierras agrícolas degradadas, sembrar cultivos más resistentes y
nutritivos, y mejorar los sistemas de almacenamiento y las cadenas de suministro para reducir el
desperdicio de alimentos. El concepto de seguridad alimentaria fue desarrollado a parir de los años
setenta principalmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.11

El mencionado concepto es una pieza en la conformación de la visión legitima dominante porque


apuesta por atacar el problema del hambre bajo el esquema de una economía neoliberal que permita el
impulso de la inversión privada, la eliminación de barreras comerciales entre los países y el rescate de
alimentos para canalizarlos a los grupos más vulnerables pero todo dentro de una comprensión del
marco de referencia que es el libre mercado.

A nivel nacional los agentes que juegan en el campo de los recursos alimenticios y que conforman el
bloque dominante son:

 Secretaria de Hacienda y Crédito Público

 Secretaria de Desarrollo Social

 Secretaria de Economía

 Secretaria de Ganadería , Agricultura , Desarrollo Rural , Pesca y Alimentación

 Secretaria de Desarrollo e Integración Social de Jalisco

 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF

En el ámbito nacional a parte de los mencionados agentes cuyas estrategias se despliegan en la parte
administrativa del Gobierno Federal , se tiene que mencionar algunas de las Comisiones del Congreso
11
Miguel Carbonell,op.cit.,p.1002
de la Unión que determinan el marco jurídico que sostiene la visión dominante en torno al control ,
manejo y distribución del capital en disputa que son los alimentos. En este sentido el sistema legal
obedece a las prácticas de las principales compañías controladoras y a las estrategias impuestas en el
ámbito internacional por los agentes mencionados. Algunas de las mencionadas comisiones de la
Cámara de Diputados son las siguientes:

 La Comisión Económica , Comercio , Trabajo y Bloques Comerciales

 La Comisión de Salud y Protección Social

 La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Entre las Comisiones del Senado se encuentran:

 Comisión Ordinaria de Agricultura y Ganadería

 Comisión de Autosuficiencia Alimentaria

 Comisión de Desarrollo Regional

 Comisión de Desarrollo Rural

 Comisión de Comercio y Fomento Industrial

Por medio de diferentes prácticas entre los agentes dominantes que controlan el capital de los
alimentos dentro del campo en México se refuerza un discurso que enfatiza la relación entre la
seguridad alimenticia y la mayor productividad del país mediante una incorporación de México al
mercado mundial en mejores condiciones de competencia, de esa forma lo señalaba Enrique Peña
Nieto: "Con una mayor productividad agropecuaria incrementaremos nuestra seguridad alimentaria” .
La anterior declaración la realizó en compañía del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante la firma de un convenio

En el ámbito estatal en torno al capital en disputa se encuentra que el Gobierno de Jalisco informó que
realizó una inversión de 13 millones 249 mil pesos en la estrategia transversal por la seguridad
alimentaria en 24 municipios en el año 2013 mediante la instalación de comedores comunitarios.

Los agentes burocráticos locales de Jalisco dentro de su discurso establecen el objetivo de lograr una
mejor seguridad alimentaria en el estado y para incrementar la disponibilidad de alimentos y acceso a
ellos a la población que más lo necesita, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo
e Integración Social (SEDIS) puso en operación 39 comedores comunitarios durante el 2013 en 24
municipios de la entidad.

La estrategia alimentaria del Gobierno de Jalisco, se establece en el programa transversal Por la


Seguridad Alimentaria, en el que participan el DIF Jalisco, Secretaría de Educación (SE), Bancos de
Alimentos, y SEDIS, con una inversión de 442 millones 348 mil 199 pesos. En año 2014 el Municipio
de Guadalajara acordó en establecer cuatro comedores comunitarios para regalar, en total, 200
comidas diarias para tratar de mitigar el problema de hambruna que padece la metrópoli.

Los cuatro comedores, que comenzaron a operar durante el año pasado, se ubican en las colonias
Balcones de Oblatos, Tetlán,De acuerdo con información periodística la capital de Jalisco es el
municipio donde más gente perece por hambre. Parece una exageración, pero no lo es. De los dos mil
457 municipios que tiene registrado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Guadalajara es
donde más gente muere de hambre, según indica un reporte de la Secretaría de Salud federal .

Por otra parte, dentro del cuadrante se encuentra la “Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos
A.C.” que es una asociación civil mexicana sin fines de lucro que opera desde 1995 y se dedica al
rescate de alimento para combatir el hambre y mejorar la nutrición de la población vulnerable en
México.
Dicha asociación conforma una red de más de 60 bancos de alimentos distribuidos prácticamente por
todo el territorio nacional que tan sólo en 2014, se dijo rescatar 117,094,054 kilogramos de alimento
100% aptos para consumo humano en beneficio de 1,137,679 mexicanos. Es la única red de bancos de
alimentos en México y la segunda más grande del mundo. Dentro de dicha red se encuentra CARITAS
DE MEXICO que es del Arzobispado y que es parte de una red católica de asistencia. De esta forma
se puede apreciar como el discurso modalizante de los agentes burocráticos en relación con los
comedores comunitarios y la práctica de la red de Bancos de Alimentos determinan también la forma
en que se entiende, se práctica y se promueve la caridad en sí misma, es decir la forma en se es
caritativo en favor de la desaparición del hambre se da dentro de una cierta comprensión de la realidad
que se impone, es reconocida y aceptada. Los Comedores Comunitarios son absorbidos por el mismo
discurso modalizante mediante lo performativo , lo iniciativo y lo apelativo , es decir el trabajo en
favor de la disminución del hambre obedece a una serie de prácticas que contienen gestos ,
movimientos , modos de proceder y la conformación de una serie de motivaciones modeladas por una
concepción incorporada de las cosas en este caso el capital en disputa que son los alimentos son
distribuidos conforme a una cierta lógica e introducir una práctica distinta por parte de otros agentes es
entrar a la disputa del capital .
En los agentes por considerar dentro del primer cuadrante también se tiene que mencionar a las redes
de comerciantes informales que actúan dentro de la economía de libre mercado, pero que sin embargo
no están legalizados y formalmente reconocidos dentro del orden legitimo establecido pero generan
alianzas con los órganos de gobierno local y reportan una derrama económica considerable.

La compleja red de abasto que los comerciantes informales tienden desde las unidades de producción
tanto nacionales como internacionales presenta estrechos lazos con los distribuidores que involucran
por igual a agentes pertenecientes a los sectores formales e informales tanto a escala nacional, como
internacional en la lógica de vinculación globalizada. 12

En América Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de comerciantes informales, un 47,7% de la
población activa, por lo que transformar el mercado de trabajo para que sea eminentemente formal es el
mayor desafío que afronta la región. Así lo afirmó en una entrevista con la agencia Efe la directora
regional para América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Tinoco,
quien asistió en Ginebra a la conferencia anual del organismo, en la que participan 4.000
representantes de gobiernos, sindicatos y empresas de 185 países.13

Una vez que ya fueron expuestos los principales agentes dominantes en el campo de los recursos
alimenticios en torno al capital en disputa de los alimentos, así como el discurso dominante que dichos
agentes sostienen, se procede a identificarlos dentro del cuadrante de los Dominantes dominantes:

1 Cuadrante de arriba a la derecha Dominante dominante

12
Sandra Alarcón. Tianguis global. Universidad Iberoamericana , México , 2008 p.25
13
Alejandra Orozco, Trabajo informal afecta a 130 millones de personas en la región , en Economía y Negocios ,5 de
junio de 2014 , México en http://elcomercio.pe/economia/mundo/trabajo-informal-afecta-130-millones-personas-
region-noticia-1734259.
Distribuidoras ALEXANDERSON
CONGELADOS
ACCEL ALIMENTOS
COMERCIALACIDOS BASICOS
ORGANICOS LA MEXICANOS
FLORIDA SA DE C ALIMENTOS
Compañías Controladoras: Coca Cola,
SANIMEX
ACO Pepsico, Kelloggs, Nestle, Johnson &
DISTRIBUIDORES AMUROL MEXICO
Johnson, P&G, Mars, Unilever y General
(IMDEX) SA DE CV (GRUPO
DELICIAS Mills,Kraft
AEROBOUTIQUES AURRERÁ (GRUPO
DE MÉXICO CIFRA
BODEGAS DEL AIRE
ALBA NOVA SA DE SA DE CV
CV CARREFOUR
Entre otras

Redes de Bancos de Alimentos


Redes de comerciantes informales
Asociación Mexicana de Banco de Alimentos
, red unica de Bancos de Alimentos en
México

2 Cuadrantes dos , Dominantes dominados : En este cuadrante se ubica todo el aparato Estatal y
organismos internacionales que están sujetos al bloque de las empresas y grupos controladores del
capital , que son los alimentos , por lo cual todas las normas , leyes y principios políticos y económicos
que manejan es conforme al discurso dominante . Bourdieu indica que el Estado es un Jano es decir
presenta una doble cara o dos tipos de prácticas, por una parte se esta ante un Estado perpetrador que
impone la visión del capital que son los alimentos como mercancía, pero por otra parte, tenemos un
Estado protector que promueve al mismo capital en disputa como derecho humano. 14 En este sentido se
puede tener en la parte de abajo del cuadrante de arriba a la izquierda organismos como el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que cuenta con la Observación General
número 12 que menciona los alcances del derecho a la alimentación conforme al artículo 11 del Pacto

14
Pierre Bourdieu.op.cit.,p.367.
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. De igual manera la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU ha realizado varios documentos a manera de informes de relatores
especiales que precisan el alcance del derecho a la alimentación, el primero se realizó en 1999 y el
segundo en 2001. De igual manera dentro de los organismos protectores de la alimentación como
derecho humano se encuentra la Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) que es un organismo especializado de la ONU. A nivel federal y local de igual manera podemos
encontrar dentro de la división del cuadrante, agentes como el DIF federal y local que busca impulsar
estrategias para la llamada seguridad alimenticia en las zonas más pobres del país.15

La Comisión Secretaria de Hacienda G8 (EUA, Alemania, Francia, Reino Unido,


Japón, Canadá. Italia y Rusia)
Económica , y Crédito Público
Fondo Monetario Internacional;
Comercio , Trabajo y Secretaria de Banco Mundial y
Organización Mundial del Comercio,
Bloques Comerciales Desarrollo Social
Comisión de Libre Comercio , Comités y
Grupos de Trabajo del TLCAN
La Comisión de Salud Secretaria de Economía
y Protección Social
Secretaria de Ganadería
La Comisión de Medio , Agricultura ,
Ambiente y Desarrollo Desarrollo Rural ,
Sostenible Pesca y Alimentación
Entre las Comisiones Secretaria de
del Senado se Desarrollo e
encuentran : Integración Social de

Comisión Ordinaria de Jalisco


Agricultura y
Ganadería

Comisión de
Autosuficiencia

15
Miguel Carbonell.op.cit.,p.978.
Alimentaria

Comisión de Desarrollo
Regional

 Comisión de
Desarrollo
Rural

Comisión de Comercio
y Fomento Industrial

Sistema para el Desarrollo Integral de la FAO, Comité de Derechos Económicos


Familia DIF Sociales y Culturales , Comisión de Derechos
Humanos de la ONU

Conformación de la visión emergente a partir de los agentes.

La visión emergente es aquella que muestra las contradicciones y fisuras de la visión dominante que es
construida por los bloques y que se acaba de describir en los párrafos anteriores. La visión emergente
muestra un nuevo paradigma en torno al capital, el surgimiento de lo que se puede denominar una
nueva cultura, pero se enfrenta desde la teoría general de los campos a las resistencias y la pugna por el
capital con los agentes pertenecientes al bloque dominante. El bloque emergente representa la lucha
contra la mercantilización de un derecho, en este caso, el derecho a la alimentación.

La crítica como sabotaje según Manuel Asensi es el trabajo de la negatividad consistente en


desmantelar la metáfora y el silogismo (entimemático) mediante una visión metonímica que incita a
actuar en una dirección política diferente a la sistémica, aunque no se la pueda calificar sólo de
antisistémica. No es sólo una crítica de las ideologías porque el lugar desde el que realiza su crítica ni
es central ni tiene más privilegio que el de mantener constantemente un desacuerdo en relación aese
estado de cosas que la deconstrucción y el feminismo llamaron “falogocentrismo”, al que W. Benjamin
se refirió en términos de dominio de los vencedores sobre los vencidos y que en nuestros días Ernesto
Laclau y Chantal Mouffe han denominado “ofensiva anti-democrática”. La crítica como sabotaje
adopta el punto de vista del subalterno pero es consciente del carcter movil , sin centro y variable de tal
punto de vista.16

En el caso de los Comedores Comunitarios se encuentran por ejemplo los Comedores Comunitarios del
EZLN en México o los Comedores comunitarios de Argentina apoyados por grupos organizados de la
sociedad sin intervención de los agentes dominantes. En este contexto en los últimos años los
comedores comunitarios, junto con otras instituciones no-formales, han tomado en muchos casos el
lugar que el Estado y las instituciones formales fueron dejando en manos de terceros. Es a partir de este
espacio que se torna tan interesante como necesario indagar acerca de qué tipo de sujetos se construyen
en estos espacios y qué tipo de identidad se está configurando a partir de las prácticas particulares de
los comedores.

Guido Perrone de la Universidad de La Plata en Argentina en su artículo titulado Los procesos


identitarios en espacios de participación no tradicionales señala que cada práctica que realiza el
hombre está orientada hacia una idea de futuro, a veces para modificarlo, otras para mantener las cosas
como están. Estas prácticas aunque sea de forma inconsciente están fuertemente vinculadas con la idea
de acción, cada acción tiene una consecuencia y si no es uno mismo quien la prevé y la contempla,
siempre hay alguien que lo hace por nosotros. Los comedores comunitarios, como espacios de acción
comunitaria y social no escapan a esta lógica.17
Conforme a lo expuesto por Perrone los comedores convocan desde la necesidad, la necesidad no sólo
de conseguir la comida diaria, sino, también, desde la necesidad de compartir con otros la crisis, de no
atravesarla solos. Frente a una situación que los desestructura, los desencaja, buscan nuevos espacios
para resistir. El discurso emergente a diferencia del dominante apuesta por una sociedad con
necesidades y no de consumo. La visión emergente no crea más bien cubre necesidades.

En este sentido, la noción misma de tiempo es puesta en juego, reelaborada y re significada. Los
comedores comunitarios desde la práctica solidaria se pueden convertir en lugares donde se va
protestar, un espacio donde el tiempo reemplaza al trabajo ,donde la desocupación es un tiempo con

16
Manuel Asensi Perez.op.cit.,p.45.
17

Guido Perrone.Los procesos identitarios en espacios de participación no tradicionales.En Facultad de Periodismo de la


Universidad de la Plata Argentina ,perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/244/183 ( Visto el
18 de octubre del 2014)
acción para repensar desde el apoyo mutuo , de compartir tristezas y recrear pertenencias , construir
símbolos horizontales y quebrar jerarquías.18

En el caso de México, los comedores comunitarios del EZLN representan la visón emergente que
comienza a quebrar viejos moldes de comprensión, mostrando las contradicciones de la visión
dominante. En este sentido Alfonso Ibáñez en su obra Utopías y emancipaciones desde nuestra
América Latina indica que la alternativa zapatista se presenta en definitiva como la forja de una nueva
civilización, que en vez de la homogeneización del mundo moderno que promueve la globalización
mercantil del capital , con sus derroches y barbaries , eliminando y excluyendo a los que no logran
integrar en su dinamismo catastrófico , impulsa el florecimiento de la diversidad cultural humana y de
todos los seres vivientes que habitan la tierra. 19

Los Comedores Comunitarios del EZLN se dan dentro de la organización los Coracoles y las Juntas de
Buen Gobierno ( JBG), como culminación de una serie de cambios surgidos en el EZLN y los 27
Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ). La decisión surgiría luego de un largo ejercicio
de análisis crítico y autocrítico sobre cómo habían funcionado hasta entonces los MAREZ y los
Aguascalientes, los problemas que habían enfrentado y su relación con la sociedad civil mexicana e
internacional, y supondría un avance importante en el proceso autonómico que el zapatismo abrazó
para con las comunidades y pueblos indios del país, al recoger lo suscrito por el Gobierno federal y el
EZLN en los Acuerdos de San Andrés; aunque estos no hayan sido recogidos en la ley correspondiente
sobre cultura y derechos indígenas aprobada en abril de 2001.20

Las JBG, conformadas por uno o dos delegados de los Consejos Autónomos de los MAREZ, estarían
vigiladas por el CCRI-CG (Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General) del
EZLN, para evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del
principio zapatista de “mandar obedeciendo”, y tendrían, entre otras, la tarea de contrarrestar el
desequilibrio en el desarrollo de los municipios autónomos y de las comunidades; mediar en los
conflictos que pudieran presentarse entre municipios autónomos, y entre estos y municipios
gubernamentales; atender las denuncias contra los Concejos Autónomos por violaciones a derechos

18
Ibid.
19
Alfonso Ibañez . Utopias y emancipaciones desde Nuestra América. México: CEAAL. 2010 .p.145.
20
Claudia Chávez.”Las reformas legales y su impacto en la justicia indígena. “en María Teresa
Sierra .Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. México: CIESAS, 2013, p.29.
humanos, protestas e inconformidades, investigar su veracidad, ordenar a los Concejos Autónomos la
corrección de estos errores y vigilar su cumplimiento; atender y guiar a la sociedad civil nacional e
internacional para visitar comunidades, llevar adelante proyectos productivos, instalar campamentos de
paz, realizar investigaciones que dejen un beneficio a las comunidades y cualquier otra actividad
permitida en comunidades rebeldes.21

Cada uno de los Caracoles sería entonces algo así como la administración regional de un conjunto de
MAREZ. Sin embargo, seguirían siendo funciones exclusivas de gobierno de estos y no de los
Caracoles la impartición de justicia, la salud comunitaria, la educación, la vivienda, la tierra, el trabajo,
la alimentación, el comercio, la información y la cultura y el tránsito local. Así, pues, morían los
Aguascalientes zapatistas para dar vida a un proyecto de mayor envergadura.

Dentro de la mencionada conformación de gobierno del EZLN se ha dado como resultado tres bodegas
de abastecimiento que atiende a cientos de tienditas comunitarias, zapatistas y no zapatistas;
cooperativas autónomas de café orgánico, bordados, artesanías; talleres de tecnología en zapatería;
Centro de Comercio Nuevo Amanecer; auditorios; 1 café internet (tienda-cafetería-internet-comedor)
“Cyber-pozol”; cafetería “El paliacate”.22

Por último en el caso del Comedor del Espíritu Santo se esta ante un proyecto que tiene como base la
formación comunitaria de sus miembros conforme a la propuesta de las Comunidades Eclesiales de
Base. En principio se comenzó por ser un pequeño comedor que atendiera preferentemente a adultos
mayores de 60 años en adelante y niños de los 2 a los 14 años en condiciones de extrema pobreza que
les imposibilita contar con una comida sana para su edad y necesidades. Al primer año en que el grupo
del Comedor del Espíritu Santo empezó su labor en la colonia surgió la necesidad de conseguir una
cantidad mayor de alimentos porque los comensales aumentaron de 30 personas por día de 80 a 100
personas, aunque se atendía preferentemente a los niños y los adultos mayores, de igual forma se apoyó
desde el principio a sus familiares que los acompañaban, es decir las madres de los niños y otros
parientes.

Finalmente se optó por ingresar con un crédito de mil pesos al Banco Diocesano de Alimentos de
Guadalajara. Al principio las señoras conseguían los alimentos con vecinos y familiares, con lo cual se
21
Idem..
22
Idem.
fomentaba una solidaridad entre las familias y la colonia, pero ante las presiones económicas y el
aumento de comensales, el ingreso al Banco de Alimentos Diocesano se concibió como un paso en
favor de mejorar nuestro servicio. El ingreso al Banco de Alimentos desde el análisis propuesto
representó una forma en que pasamos a un conjunto de prácticas más acorde con el discurso dominante
porque nos vinculamos con un agente dominante de los cuadrantes de arriba, pero por otra parte se
tiene una formación comunitaria que es muy parecida a la propuesta de trabajo de los Comedores que
presentan una visión emergente. En el mismo sentido, es importante mencionar que el ingreso al Banco
de Alimentos repercutió en la convivencia diaria del equipo en relación con la utilización del capital
en disputa, es decir los alimentos.

Durante los últimos meses se han presentado problemas motivados por actitudes individualista,
dificultad para seleccionar , recoger y administrar los alimentos, así como una presión económica
mayor por ajustarnos a las reglas de operación que nos exige el Banco de Alimentos para hacer el
contrato , de esta forma comenzó a caerse en prácticas más ajustadas a la visión dominante y en tensión
con la visión emergente que se quiere dar como formación a los miembros del equipo para su labor ,
una visión emergente de autonomía a las reglas del mercado, solidaridad y justicia más emparentada
con experiencias comunitarias y horizontales en cuanto a la organización como la que se da con los
comedores del EZLN.

Una vez expuesto el bloque de abajo de los dominados donde se ubica la visión emergente, se puede
proceder a la descripción del cuadrante donde se podrá observar en distintas posiciones a los
comedores comunitarios como agentes dominados dominantes y por último a los dominados
dominados donde se encuentran las personas de distintos grupos que no tienen acceso al derecho a la
alimentación.

3 Cuadrante dominado dominante


Comedores del
Gobierno como plan de
la cruzada contra el
hambre

Comedores e instituciones privadas de


asistencia con apoyos y donativos de
diferentes empresas.

Comedores Comunitarios del EZLN


Comedores que atienden de 50 a 100
personas por día que no están jurídicamente
reconocidos bajo una AC pero que están bajo
el amparo de una Parroquia por ejemplo el
Comedor Comunitario del Espíritu Santo
Conclusiones

Los alimentos son recursos necesarios para la vida. La falta de alimentos, la deficiente ingestión de
calorías y la desnutrición son fenómenos que afectan de forma directa el desarrollo de un ser humano.
En el tema de la alimentación se observa que existe toda una construcción discursiva que modela la
importancia de los alimentos y el problema del hambre. Un antecedente se encuentra en el Ensayo
sobre la población de Malthus. Ante la profecía de Malthus sobre la incapacidad productiva de generar
alimentos y la sobrepoblación se inscribe una visión legitima apoyada en la sociedad industrial , la
respuesta que ofrecen las estadísticas demuestran que no es el aumento de la población y la incapacidad
de producir alimentos la causante del hambre y el problema de la desnutrición sino la incapacidad de
algunas personas de allegarse de dichos recursos debido a la presencia de una serie de reglas impuestas
en el mercado por un conjunto de agentes dominantes que producen y reproducen un conjunto de
prácticas apoyadas en un discurso modelizante que se asume como dominante en un campo. De igual
manera se da una visión emergente que muestra los vacíos y contradicciones de la visión dominante. En
torno a las visiones que adoptan los agentes se da la disputa por el capital.

La problemática de los recursos alimenticios desde la teoría general de los campos conforme a la
propuesta teórico metodológica de Pierre Bourdieu muestra una serie de agentes en un campo
determinado, en este caso los recursos alimenticios que se disputan la visión legítima sobre la forma de
producir, distribuir y acabar con el hambre.

En el campo existen una serie de agentes tanto a nivel nacional e internacional que van conformando
una serie de acciones modeladoras que en términos de Manuel Asensi crean sujetos (cuerpos, gestos,
acciones, discursos, subjetividades) que se representan, perciben y conciben el mundo y a sí mismos
según modelos previamente codificados, esto es, ideológicos, cuya finalidad es la práctica de una
política normativa y obligatoria.

El discurso modalizante nos permite comprender como dentro del campo de los recursos alimenticios,
se va asumiendo socialmente la oposición entre una sociedad de necesidades de periodos culturales
precedentes y una sociedad de consumo. La sociedad de consumo obedece a una visión dominante
construida por los agentes de las 10 empresas controladoras de alimentos que instaura necesidades
artificiales en el individuo.
Las empresas controladoras hacen que la necesidad de los alimentos que ya es reconocida en diferentes
instrumentos internacionales como derecho fundamental ( Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales , Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos , Sociales y Culturales ) pase a ser una mercancía que
implica un negocio calculado en miles de millones de dólares anuales y un mercado de miles de
millones de seres humanos .

La visión emergente, por su parte, muestra un nuevo paradigma en torno al capital, el surgimiento de lo
que se puede denominar una nueva cultura, pero se enfrenta desde la teoría general de los campos a las
resistencias y la pugna por el capital con los agentes pertenecientes al bloque dominante. El bloque
emergente representa la lucha contra la mercantilización de un derecho, en este caso, el derecho a la
alimentación.

En el caso de México, los comedores comunitarios del EZLN representan la visión emergente que
comienza a quebrar viejos moldes de comprensión, mostrando las contradicciones de la visión
dominante.

El Comedor del Espíritu Santo presenta una formación en su grupo que la orienta en dirección a la
visión emergente pero a partir de su ingreso al Banco de Alimentos presenta una serie de prácticas que
ponen al proyecto a reproducir prácticas de la visión dominante, por ejemplo las visitas de inspección y
el modo de adquirir y trabajar con los mismos recursos que se obtienen.

A partir del análisis anterior surge la pregunta ¿Cómo reorientar una práctica social? Es indispensable
plantearnos nuestra posición como agentes dentro de un proceso social. En este sentido, me parece que
es muy rica la aportación que Bourdieu sobre la denominada teoría de los campos.

Para reorientar una práctica social me perece que debemos partir de concebir el mismo ejercicio
práctico de lo social como bien señala la obra de Bourdieu como un oficio en el más amplio sentido de
la palabra, oficio entendido como esmero , dedicación , constancia pero sobre todo dos componentes
que me parecen esenciales : La vigilancia y la imaginación.

La vigilancia epistemológica implica estar atentos a nuestros instrumentos de medición, significa


reconocer que para construir el objeto debemos partir de una sospecha sobre nosotros mismos y los
supuestos de los que muchas veces partimos sin hacerlos conscientes y que pueden condenar el destino
de nuestro propio proyecto de intervención.
Por otra parte la imaginación es otro ingrediente básico, que permite tomar la realidad como alfarero en
las manos y dar con una mirada aguda, nueva y reflexiva formas de vida social más acorde con
nuestros deseos profundos.

Bibliografía

ALARCON, Sandra. Tianguis global. Universidad Iberoamericana, México, 2008

ASENSI PEREZ, Manuel. Critica, sabotaje y subalternidad. España: Universidad de Valencia,1999.

BAUMAN , Zygmunt , Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa, Barcelona,2000.

BOURDIEU, Pierre. Sobre el Estado. México: Anagrama, 2014

CHAVEZ, Chávez.”Las reformas legales y su impacto en la justicia indígena. “en María Teresa
Sierra .Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. México: CIESAS, 2013.

CARBONELL, Miguel. Los Derechos Fundamentales en México. Editorial Porrúa: México,2008.

IBAÑEZ, Alfonso. Utopías y emancipaciones desde Nuestra América. México: CEAAL. 2010

PERRONE,Guido.Los procesos identitarios en espacios de participación no tradicionales.En Facultad


de Periodismo de la Universidad de la Plata
Argentina ,perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/244/183

SEP,Omar, 10 empresas controlan la comida del mundo , en Planeta sustentable , 29 de Agosto del
2014 , México , en https://distrends.com/10-empresas-controlan-la-comida-del-mundo/
OROZCO, Alejandra, Trabajo informal afecta a 130 millones de personas en la región , en Economia y
Negocios ,5 de junio de 2014 , México en http://elcomercio.pe/economia/mundo/trabajo-informal-afecta-130-
millones-personas-region-noticia-1734259.

También podría gustarte