Está en la página 1de 5

IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

En el presente texto de Adorno, aborda la cuestión de si existe o no la voluntad y el libre


albedrio.

ANÁLISIS DEL TEXTO

El texto comienza haciendo mención a la reflexiones anteriormente obtenidas sobre la libertad


y de ahí, es como llega la cuestionamiento de si existe o no la voluntad y el libre albedrío.

Y nos define la voluntad como “la unidad sujeta a las leyes de todos los impulsos revelados y
determinados por una razón”. Esto lo hace en relación al objeto Kantiano para ver cómo se
comporta la realidad.

A continuación nos define el concepto de libertad como la posibilidad para que tales impulsos
sean posibles. Y se cuestiona acerca de la existencia de la voluntad y si está o no sujeta a la
libertad.

(introducir aspecto lógico)

En la página 367 nos habla de posibilidad de las soluciones contradictorias sobre la voluntad y
sobre el problema de la libertad en Kant que aseguraba dependía del uso de la razón como de
la constitución del propio objeto, sin tener en cuenta la percepción interna (autoconciencia,
conciencia…), solo teniendo en cuenta los supuestos idealistas (racionales) atribuyendo una
percepción externa y dejando de lado que la voluntad es un constructo intelectual.

En la página 368, hace referencia a que el temperamento y carácter no es cuantificable de


acuerdo a las reglas científicas. Por lo tanto, la voluntad se conforma de impulsos espontáneos
y de otros que están determinados por la razón. Y de ello se deriva que la voluntad, el sustrato
de la libertad o de la no libertad está determinados por la estructura monadológica (sustancia
indivisible)de los sujetos individuales. Porque los seres humanos en virtud de su conciencia
regida por impulsos emotivos y voluntaristas se enfrenta al mundo extramental y ésto tiene su
reflejo en el mundo externo y en la relación del individuo con el mundo externo.

En la página 369 Adorno compara aquello que entiende por voluntad de manera provisoria. Y
para ello nos habla de un yo fuerte con una voluntad fuerte. Dada la conexión entre la
voluntad fuerte y el yo fuerte, el yo se constituye geneticamente como un medio y nos sirve
como herramienta para verificar la realidad y gracias a ello aceptamos nuestra identidad. Por
otro lado nos dice que el yo está formado por algo externo y la voluntad es adquirida a partir
de la cualidad de dureza y se desarrolla en la experiencia.
Gracias a la conciencia de la otredad nos damos cuenta de nuestra existencia. Y la conciencia
del otro nos hace patente nuestra propia subjetividad. El sujeto es un objeto para el sujeto y
con firmeza y constancia se constituye la mimesis, es ahí cuando adquiere esa dureza y firmeza
que nos permite dominarnos a nosotros mismos y costituir nos como agentes de nuestra
voluntad. Por otro lado, se relaciona el concepto de la voluntad con la subjetividad, ya que la
subjetividad se aísla en el objeto.

En la pág 370 dice que hay una separación interior y exterior en relación con la voluntad y su
subjetividad. Adorno a continuación nos expone en relación a la percepción externa e interna
que el no yo sirve de modelo para el sujeto y el yo sirve de modelo para el no yo. En las
anotaciones de dialéctica negativa expone la prioridad del objeto, dice que el objeto exterior
es diferente. Conocemos a ese objeto a través de la conciencia y por ende también es sujeto.
Este es el concepto de la voluntad.

En la pág 371 reflexiona sobre el concepto de la voluntad en un sentido filosófico como un


concepto de la elección entre la no libertad y la libertad hacemos la elección esta condicionada
por la voluntad. Despues, adorno procede a la reflexión filosófica y dice que la percepción
externa se relaciona con la interna en el entretejimiento entre los sujetos en la sociedad.

Argumenta que en la historia del pensamiento moderno, hay un conflicto entre el problema de
la libertad indica, en el siglo XVIII con filósofos deterministas como Spinoza o Locke. El autor
destaca a Locke quien piensa que la libertad no depende de una percepción externa sino que
esta se encuentra condicionada desde su nacimiento.

Señala, que la cuestión de la libertad surgió como resultado de la liberación de la burguesa del
régimen feudal en la revolución francesa. La burguesía reclamo el derecho a la libertad
enfrentándose al régimen feudal. Así mismo la burguesía fue la primera en postular la libertad
reclamando el derecho a la participación política. Ella misma se vio obligada a fundamentar
ella misma su libertad a partir de su condición como ser humano. Pero, la burguesía dueña de
ese reclamo de poder conducio a que la libertad fuese objetiva y se convirtiese en una no
libertad. A su vez, pregunta si en el sistema histórico es libre o no lo es, concluye que debería
de decidir la psicología, es así que la jutificacion de esa libertad se encuentra en la propia
psicología humana y no en el sistema histórico. La psicología debería decidir por tanto, si el ser
humano es libre o no lo es.

En la pag 372 Expone que la psicología no estaba todavía expuesta. La burguesía no estaba en
auge eran tiempos tempranos siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Donde se dio un auge de
las ciencias naturales, trajo consigo el apogeo de las ciencias de carácter científico.
Kant intenta racionalizar la libertad en sus antinomias y al final consigue cuando dice que la
libertad no puede ser pensada nunca como un hecho, pero aun así la convivencia en la
humanidad es posible, la libertad de esta manera nunca podría ser pensada. Lo que pretende
criticar de este concepto es la idea de la libertad que no se sujeta a lo interno.

En la critica de la razón practica sostiene que la libertad juega un papel decisivo contra la
psicologia humana. Despues, expone que existe una tradición antipsicologica en la filosofía en
la que participo Hegel y Husserl y el psicoanálisis que encontró un insulto en karl Jaspers. Estas
cuestiones, se retoman a Kant solo que Kant contradice la noción de libertad desde la
psicología y solo la compara con la determinación de la razón con lo empírico y el
determinismo. Es por ello, que la psicología se le concedió el status de ciencia empirica.

Nos avisa que la teoría de la libertad se conviertio en un botín, custodiada por la filosofía y la
burguesia no ha tenido mucho interés en la pregunta por la libertad.

En la pag 374 nos expone que ha habido manifestaciones ideológicas en la lucha por el
absolutismo y el feudalismo. La burguesía utiliza los medios de producción y domina a la
naturaleza por la racionalización tal y como aclara Max Weber, la perspectiva de la
racionalización del ser humano trajo consigo una cientificacion del mundo, que quiere poner
fin al concepto de la libertad. La justicia social quiere liquidar la cuestión de la libertad de
forma que someta a los fenómenos a la legalidad.

Señala que la sociedad es individualista y se produce una libertad formal, no para que la
sociedad sea liberada se produce una coacción a la libertad en la histórica.

En la pag 375 Posteriormente, la burguesía reclamo sus derecho a su libertad pero ella ahora
mismo esta reprimiendo haciendo que algunas personas se encuentren en la antítesis de su
propia libertad. Las personas tienen miedo de reclamar su propia libertad y pasar de estar
reprimidos. Adorno hace aqui una alusión a Erich fromn a la obra miedo de la libertad. Esto, es
debido a que la sociedad esta estructurada de una manera.

Indica que kant en la tercera antinomia se contradice, esto le sirve para argumentar que la
sociedad se representa objetivamente haciendonos no ser coscientes de que tenemos una
voluntad. Esto le servira adorno para analizar la cuestion de la voluntad en mas profundidad

En segundo lugar, sostiene que en la antitesis de la tercera antinomia se encuentra el


argumento, expone que si liberamos al ser humano se liberase y estuviese en el estado de
libertad de naturaleza, esta si se encontrase liberada de tal coacción no habria ninguna regla y
todo el mundo podria hacer con su libertad lo que quisiese.
Pero al mismo tiempo el ser humano teme a su limitación. Al mismo tiempo le teme a su
coraje y cree que la liebertad realizada podria conducir al caos.

En la pag 376 dice que en la teoría de la libertad el concepto de la libertad es complejo ya que
dialécticamente las cosas sobre la cuestión de la libertad no funcionan asi, Finalmente, no
logramos buscar una solución al problema de la libertad humana. Afirma que se podria pensar
que los intereses humanos apuntan a la liberación social pero, hay un cierto grupo que quiere
que las cosas se mantengan y que se encuentren en un estado de dependencia. Es asi, como
ocurre en la filosofía burguesa en hobbes quien justifica la monarquia absoluta, hobbes
defiende que el ser humano es malo en estado de naturaleza, por tanto necesita a alguien que
impoga su autoridad, en las anotaciones nos dice que “la monarquia se deriva del poder del
pueblo” y es una persona la que tiene el mando supremo. Esto, atenta contra la nocion de
libertad.

En la pag 377 dice que la voluntad de los seres humanos es libre, pero son responsables de si
mismo, por tanto no es posible la libertad reprimiendo nuestra libertad. En el individuo hay
una represion ideologica a partir de la idea de la libertad que se reconoce por el discurso y
gracias a ese discurso se llega a la justificación de esa no libertad, convirtiendose en la estrica
antitesis de la libertad.

En la pág 378

Señala que no se trata de que el ser humano asimile la coacción de esa libertad, sino que uno
es libre de hacer que debe de hacer según el modo que debe de proceder, parece así que el
concepto de la libertad se ha convertido en una estafa y se ha convertido en la antítesis de su
propia libertad.

En la pag 379

Para kant en las antinomias dice que la libertad no es interna sino es externa solo debido a sus
contradicciones, pasando así de la libertad a la no libertad. Expone que la libertad es
cambiante y a cambiado su función para el servicio de represión real a través de esto se puede
hablar de la libertad y de la no libertad, Kant no dice nada de la idea de la libertad.

Adorno, ante esto no esta de acuerdo y argumenta que el sistema político hace posible o no
hace posible la cuestión de la libertad o la no libertad, el determinismo de las ciencias no ha
conseguido estar a la altura de ese problema. Nos avanza, algun concepto del psicoanálisis de
un importante escrito de Ferenzi, la división de la conciencia yo superyó y ello nos indica en las
anotaciones que el superyo es algo ajeno al yo que esta sometido a un poder ajeno. El yo es la
identidad del objeto que se piensa a traves de la mimesis. Se haya en una fuerte introyeccion
ciega e insconsciente del ello la coerción social nos impide que seamos libres y se les enseña a
tener miedo a los seres humanos de su superyo incosciente.

Finalmente, dice que la cuestión de la libertad es puramente una cuestion intelectual


comparandola con un ticket de usar y tirar exponiendo que la libertad, hoy en dia es solo
jurídica no social debido a las relaciones de poder que sostienen el mundo.

REFLEXIÓN PERSONAL:

Estoy de acuerdo con la vision que adorno tiene en el texto de la libertad y la problemática que
eso genera. La única critica que le haría seria es demasiado idealista su definición y en algun
punto confusa como por ejemplo cuando dice “que la voluntad es una construcción
totalmente intelectual, pero no podemos pues atribuirle subtancialidad bajo los presupuestos
de una epistemologia idealista, estamos inclinados a atribuirle a los objetos una percepción
externa”

También podría gustarte