Está en la página 1de 32

TALLER DE INVESTIGACION I

DISEÑO DEL PROTOCOLO DE


INVESTIGACIÒN

TEMA:

FALTA DE MOTIVACION EN EL
EMPRENDIMIENTO EN EL AREA DE
GESTION EMPRESARIAL

INTEGRANTES:

HORTA GARCIA HANNIA SOLEDAD


STASER TORAL DAVID
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
UNIDAD 2
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN
PROYECTO N° 2
DISEÑO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN
PRESENTA
EQUIPO No. 1

INTEGRANTES
HORTA GARCIA HANNIA SOLEDAD
STASER TORAL DAVID

CARRERA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
SEMESTRE Y GRUPO
V D3

DOCENTE
M. E. FRANCISCO GALLEGOS JIMÉNEZ

SALINA CRUZ, OAXACA. NOVIEMBRE DE 2021


Índice Ejemplo 1
Antecedentes del probelma…………………………………………………………………………………………………….

Marco de Antecendentes…………………………………………………………………………………………………….

Introduccion…………………………………………………………………………………………………………………………...

Planteaiento del problema……………………………………………………………………………………………………..

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………….

General……………………………………………………………………………………………………………………………….

Especifico……………………………………………………………………………………………………………………………….

Jusrificacion……………………………………………………………………………………………………………………………….

Marco teorico……………………………………………………………………………………………………………………………….

Marco conceptual………………………………………………………………………………………………………………………

Justificacion: Impacto Social, Ambiental, Tecnologico, Etico y Economico…………………………………..

Impacto Soical……………………………………………………………………………………………………………………

Impacto Ambiental……………………………………………………………………………………………………………

Impacto Tecnologico………………………………………………………………………………………………………….

Impacto Etico…………………………………………………………………………………………………………………….

Impacto Economico…………………………………………………………………………………………………………..

Diseño del marco teorico (Referentes teoricos) ………………………………………………………………………

Hipotesis…………………………………………………………………………………………………………………………………..

Bosquejo del metodo………………………………………………………………………………………………………………..

Determinacion del tipo de estudio (Tipo de investigacion) ……………………………………………………...

Cronograma de actividades………………………………………………………………………………………………………

Indice ejemplo 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...................................................................4

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: GENERAL Y ESPECÍFICOS................5

2.4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6
2.5 DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO.......................................................................6

2.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS.............................................8

2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO..............................................................................10

2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA...11

2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO..............................................11

2.7.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................................................12

2.7.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE


CAMPO...............................................................................................................12

2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..........13

2.7.6 PLAN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS...............14

2.8 CRONOGRAMA................................................................................................22

2.9 PRESUPUESTO Y/O FINACIAMIENTO...........................................................23

2.10 FUENTES CONSULTADAS............................................................................24

Libros...............................................................................................................24

Revistas...........................................................................................................25

Artículo de periódico.........................................................................................25

Consultas de internet........................................................................................25

h
NOMBRE DEL TEMA:
FALTA DE MOTIVACION EN EL EMPRENDIMIENTO, EN EL AREA DE
GESTION EMPRESARIAL

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Marco de antecedentes

La Motivación Laboral surge alrededor del año de 1700, en el continente europeo,


cuando los talleres de artesanos tradicionales se transformaron en fábricas con
maquinaria operada por cientos de personas, con intereses y formas de pensar
diferentes a los intereses patronales, reflejándose esto en problemas de baja
productividad y desinterés por el trabajo. Es así que la motivación laboral fue
tomando fuerza en todos los ámbitos de la sociedad, ya que, se puede considerar
que la motivación es el conjunto de razones que impulsa y que ayuda a explicar los
actos de las personas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1920, ha luchado por el


bienestar del trabajador ya que es una agencia especializada de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), Prevista por el Tratado de Versalles en 1919, tiene
como objetivos principales mejorar las condiciones de trabajo; promover empleos
productivos para el necesario desarrollo social, así como mejorar el nivel de vida de
las personas en todo el mundo.

Es así, que la motivación laboral surge como una alternativa ante conflictos
como: la falta de entendimiento entre las personas, la desmotivación, la baja
productividad y el desinterés por el trabajo, por mencionar algunos; logrando así la
mediación entre los intereses patronales y las necesidades o expectativas de los
trabajadores, donde el problema no es en sí el trabajo que se desempeña, sino las
relaciones humanas y las actitudes personales que influyen en el ámbito de trabajo.
En 1970 el Dr. Rogelio Díaz Guerrero realizó encuestas que le demostraron
que en México al 68% de los trabajadores, les gusta su trabajo (Dorsh, 1900). 

En 1982, el “Centro de Estudios Educativos” encontró que el 83% de los


trabajadores, se encontraban entre muy y bastante orgullosos de su trabajo. Estos
estudios han concluido que el problema en general no es el trabajo en sí, sino las
relaciones humanas y las actitudes personales.  De acuerdo al salario mínimo o
inferior de México se considera que muchos de ellos tienen fuertes carencias en su
alimentación, por lo tanto, es comprensible que les importe poco su seguridad, el
amor, la dignidad o su ausentismo laboral. 

Los lugares que ofrecen niveles elevados de salario y prestaciones al


trabajador mexicano, además de seguridad física y estabilidad económica;
demuestran que el personal se encuentra con demasiada necesidad de contacto
social y búsqueda continúa de relaciones interpersonales.  En estas organizaciones
son muy dados a los festejos y la comunicación excesiva (Cortés, s/f).

Considerando lo anterior, el presente estudio analiza la motivación de los


Docentes pertenecientes al área de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico
Superior de Tantoyuca y, su Desempeño con los alumnos de primer semestre de la
carrera de Ingeniería Industrial del período agosto 2005 a enero 2006. Considerando
que hasta la fecha no se ha realizado ningún trabajo que refleje la influencia de la
Motivación en el desempeño de sus actividades.
Introducción
Todo un emprendedor necesita un objetivo claro hacia el que dirigirse, a alcanzar esa
meta que debe convertirse en la principal motivación para trazar una ruta que te lleve
al éxito. Con el inicio de un nuevo año y la finalización de otro, es un momento
oportuno para hacer un balance y revisar los triunfos y fracasos. Cada empresario
puede tener motivaciones diferentes.

Muchas veces pueden estar relacionadas con el dinero, y otras con la


mentalidad puesta en convertir un sueño en realidad y más que nada tener una
motivación como todo un emprendedor es vital, pues sin ella no hay incentivos, no
existe un espíritu ganador, no solo se trata de hacer dinero, también hay que sentir la
emoción por competir, por la búsqueda de la aventura y acariciar el placer de la
creación.

La motivación también va de la mano con que tú, como emprendedor,


alcances la satisfacción de un buen trabajo en equipo, el anhelo de la realización
personal y el merecido reconocimiento público por los objetivos alcanzados.
Planteamiento del problema
 
En la actualidad la de ideas entre las personas es abundante, sin embargo, la
mayoría de las veces estas ideas no llegan a a realizarse impidiendo a estas
personas ser un verdadero emprendedor el cual no solo genera las ideas, sino que
las lleva a cabo desarrollando su creatividad e ingenio conmiras a obtener beneficios
a corto mediano y largo plazo.

La generación de emprendedores es de vital para un paísdebido a los


beneficios que esto genera en el ámbito económico. tales como el crecimiento en la
economía, la generación de empleo, aumento del PIB y mayores inversiones. A
pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un
espíritu emprendedor en una sociedad.

En el caso particular de México se hallan proyectos emprendedores que no


llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos
financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos par
parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la
consolidación de sus proyectos.

Entre las barreras más comunes con las que se enfrentan los emprendedores
en México en el ámbito institucional son:

 Financiamiento parte de instituciones bancarias debido a que estas cumplen con


los requisitos solicitados por dichas instituciones.
 Desconocimiento acerca del apoyo que ofrecen instituciones públicas y privadas.
 Existencia de burocracia para trámites de apertura de empresas.
En tanto un porcentaje medio de emprendedores deciden tomar el riesgo de
hacerse paso en el mercado laboral ya sea por alguna necesidad económica o
porque realmente es lo que desean en la etapa de la vida en la que se encuentre.

Mientras que, si miramos el resto de porcentaje que sobra, el que decide mirar
y no hacerse frente en el emprendimiento por miedo a fracasar en el intento, a no
saber liderar un negocio, una organización e incluso al estrés que este podría causar
debido a la dedicación y tiempo que este requiere.

Los emprendedores conviven con un espectro de emociones quizás mas


amplio que otras personas. Pueden llegar a sentirse imparables y que se comen al
mundo derrochando energía a su paso. Pero otras veces lo pueden llegar a ver todo
negro, les cuesta trabajo creer en su potencial en lo que podrían lograr con él, sin
fuerzas a poder creer que pueden con el mundo fuera, con la realidad.

En ese momento ponen en duda sus decisiones, se van las ganas de


enfrentar nuevos retos y disminuyen en la misma proporción sus energías. Y
comienzan a dudar de todo, sobre todo en su potencial.
Objetivo general
Desarrollar capacidades y habilidades por medio de una capacitación para el inicio de
nuevos negocios, obtención de fondos y una muy buena administración de los
negocios empresariales e identificar otros aspectos relacionados con la creación de
empresas tales como: el grado de interés en creación o gerencia de empresa y
espíritu empresarial, entre otros.

Objetivos especifcos

 Desarrollar habilidades para la investigación y selección de negocio con mayor


potencial de éxito.
 Desarrollar habilidades para la formulación de planes de negocios.
 Desarrollar habilidades para la gestión de recursos necesarios para la
implementación de los planes de negocios.
 Identificar otros aspectos relacionados con la creación de empresas tales como:
el grado de interés en creación o gerencia de empresa y espíritu empresarial,
entre otros.
 Establecer un marco de referencia basado en competencias empresariales
emprendedoras.
 Seleccionar un instrumento para medir competencias empresariales
 Diseñar un instrumento que refleje otros factores que están afectando la creación
de empresas.
 Describir los niveles de competitividad empresarial que reflejan los estudiantes.
Justificacion

En este presente trabajo de investigación se busca a motivar a los pequeños grupos


de jóvenes ante la falta de motivación para emprender entre las grandes y pequeñas
empresas ya que en la vida cotidiana se encuentran personas que tienen negocios
porque no le gusta tener jefe, es  uno de tantos factores que los motiva a emprender,
es necesario saber que nos motiva a emprender para introducirnos al mundo del
emprendimiento  así tener la iniciativa y decisión para que nuestra idea se plasme en
un proyecto para tener una visión de lo que vamos a realizar.

 Este proyecto se está desarrollando para analizar los aspectos de cómo


conllevaría a intensificar el desarrollo y práctica del Emprendimiento Empresarial en
las Empresas de chincha, utilizando métodos, los cuales servirían para mejorar los
planteamientos de cómo realizar y así obtener buenos resultados con la
implementación del Emprendimiento Empresarial.

  El proyecto es importante porque en los últimos años se le había restado


importancia, pero actualmente se le ve como una posibilidad de alcanzar al progreso
en las naciones en vía de desarrollo. Entre las ventajas que tiene el emprendimiento
empresarial, encontramos: la posibilidad que tiene el individuo de manejar su
propio tiempo y ser su propio jefe, tomar decisiones autónomas, ingresos crecientes,
además de que genera empleo.

  Como campo aun en proceso de configuración, presenta una pluralidad de


perspectivas, complementarias en algunos aspectos, divergentes en otros, situación
que denota un débil desarrollo paradigmático. Las investigaciones de percepciones
describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de
asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte,
a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
Marco teorico

A través de la historia, el emprendimiento ha tenido un proceso de evolución lento


pero decisivo para el desarrollo de los pueblos y la creación de culturas. Los seres
humanos como respuesta a su instinto de conservación y gracias a su espíritu
emprendedor innato, han estado en constante desarrollo de un sinnúmero de
herramientas que le han permitido responder a las necesidades del entorno, crear
mercados y convertir pueblos en grandes imperios. Es por eso que a partir del siglo
XVIII se convierte en foco de investigación, de desarrollo y de formación de recurso
humano competitivo.

A partir de este punto el Emprendimiento es definido por algunos autores


como: Una nueva producción de bienes o servicios que responden a una
oportunidad, con todas sus consecuencias, o aun como nuevas iniciativas de
negocios inicialmente concebidas y en seguida desarrolladas, para atender el
mercado” (Venkataraman). Así mismo Lócde (2003) afirma que “emprendimiento es
una manera de ver las cosas y un proceso para crear y desarrollar actividades
económicas con base en el riesgo, la creatividad y la innovación, al gestionar una
organización nueva o una ya existente (Julien, 2005, p. 12).

El emprendimiento y el empresario han tomado fuerza en los últimos siglos


debido a las teorías económicas de grandes economistas y teóricos como: Carl
Menger, Venkataraman, Lócde, Cole, Burrows, Richard Cantillón, John Stuart Mill,
Jean Baptiste Say, Johann Heinrich Von Thunen, Hans Von Mangoldt, John Bates
Clark, Alfred Marshall, Frank Knight, Joseph Schumpeter Valdaliso Gago, Santos
Redondo, Rodrigo Varela.

Joseph Schumpeter establece un concepto moderno sobre el emprendedor, lo


reconoce como una figura clave en la empresa y, a su vez resalta algunos de los
valores de éste, tales como la necesidad de logro y su talento particular en la
creación y el desarrollo de planes de negocio. “Para actuar con confianza se
requieren aptitudes que solamente se dan en una pequeña fracción de la población y
caracterizan tanto al tipo como a la función del empresario. Esta función no consiste,
esencialmente, en inventar algo ni en crear de otro modo las condiciones que la
empresa explota. Consiste en lograr realizaciones” (Schumpeter, 1971, p. 181).

Rodrigo Varela hace alusión a este concepto y lo interrelaciona con otros


términos tales como: espíritu empresarial, cultura empresarial, modelo educativo
empresarial, competencias y características de los empresarios, entre otros. Define a
la Educación Empresarial así: La educación empresarial es un proceso que permite
desarrollar una cultura empresarial, potenciar una actitud empresarial, que puede o
no devenir en el nacimiento de una empresa con finalidad económica, pero que sí
debe proveer un conjunto de valores personales que lleve al ser humano a un
compromiso innovador y trascendente.
Marco conceptual

Emprendimiento: “Emprendimiento es una manera de ver las cosas y un proceso


para crear y desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad
y la innovación, al gestionar una organización nueva o una ya existente” (Julien, A.
2005, p 12).

Empresario: “El empresario es un agente que compra medios de producción a


precios que son inciertos en el momento en que se compromete a sus costos.
Además, reconoce la actividad económica que lleva a cabo y destaca los elementos
de la dirección y especulación que entran de algún modo en la actividad empresarial”

Desmotivación: “La desmotivación es una amenaza constante para las


organizaciones. Consiste en un desinterés progresivo en su puesto de trabajo o, en
muchos casos, insatisfacción laboral. Esto puede causar que el personal se sienta
frustrado, sin motivación en el trabajo y, por tanto, no ofrezca todo el rendimiento que
podría aportar”

Educación empresarial: “La Comisión Europea define la educación


empresarial como aquellas actividades de enseñanza y aprendizaje del espíritu
empresarial que incluyen el desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes y
cualidades personales adecuadas a la edad y al desarrollo de los estudiantes. Esta
enseñanza y aprendizaje se aplicaría en los siguientes niveles: en la educación
primaria, secundaria y superior. Por su parte, seria en el nivel superior del sistema
educativo (secundario y, sobre todo universitario) donde la educación empresarial
debe tratar de relacionar y canalizar estas cualidades de forma mucho más
específica hacia la creación efectiva de empresas y el autoempleo”
JUSTIFICACION: IMPACTO SOCIAL, AMBIENTAL, TECNOLOGICO, ETICO Y
ECONOMICO.

Impacto social.

Se tiene en consideración el factor social y su importancia en el desarrollo del


emprendimiento. Para esto se respetan valores como el de transparencia, justicia y
honestidad que se reflejan en prácticas sociales como: generar trabajo, pagar
salarios en tiempo y forma, pagar los impuestos, respetar los derechos de los
trabajadores, entre otras.Las redes (los contactos) constituyen un capital puesto que
generan ventajas competitivas. Las personas bien conectadas, con redes amplias y
heterogéneas, tienen más acceso a recursos, poder e información.

Participar en organizaciones o asociaciones promueve relaciones sociales y


permite movilizar recursos. Por otro lado, la confianza es constitutiva de capital social
ya que sobre la base de la confianza en los demás se permiten mayores relaciones
de reciprocidad. En los lugares en donde hay más confianza en la gente crecen las
posibilidades de colaboración y el apoyo mutuo. En los espacios en donde hay alta
desconfianza es más difícil emprender proyectos coordinados, con el consiguiente
aumento de los costos de transacción y la caída de iniciativas conjuntas.

Desde múltiples instancias políticas y sociales se ha incentivado la


construcción de relaciones que permitan construir redes sociales y que generen
confianza entre los miembros de una comunidad o red social. El Banco Mundial ha
trabajado sobre el capital social desde mediados de los años noventa.

En su Informe sobre Desarrollo Mundial de 1997 (World Bank, 1997) esta


entidad destaca la importancia que tiene el capital social para el crecimiento
económico y el desarrollo, por cuanto las redes y la confianza favorecen el
intercambio de información, la coordinación de actividades y la toma colectiva de
decisiones. A partir de investigaciones realizadas alrededor del mundo por este
banco y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
se subraya que el capital social y la cohesión social son factores cruciales para aliviar
la pobreza y lograr el desarrollo humano y económico sostenible (World Bank, 1999)
Impacto ambiental.

El capital económico comprende los ingresos, gastos, inversiones, la propiedad de


bienes y todas las otras fuentes de entradas. Para Bourdieu (1986) el capital
económico posee un peso preponderante y decisivo frente a los otros tipos de
capital, pues es la posesión de este lo que decide el éxito de las luchas en todos sus
campos, es decir, es la especie de capital mejor convertible y constituye la base para
la obtención de los demás.

El emprendimiento impacta en un primer momento directamente en el sector


económico, pues fomenta la creación de empresas, el empleo y la acumulación de
riquezas (Audretsch & Thurik, 2001; Audretsch, Keilbach, & Lehmann, 2006; Caves,
1998; Reynolds, Brenda, & Maki, 1995; Reynolds, Story, & Westhead, 1994).

Sin embargo, nos preguntamos si la formación en emprendimiento también


provoca un crecimiento económico en las personas, es decir, si la asistencia a
capacitaciones sobre emprendimiento lleva a un aumento del capital económico
medido a través de ingresos, gastos e inversiones.

Se analiza el impacto en el ambiente y en los recursos que genera la producción del


bien o servicio que realiza el emprendimiento y se intenta reducirlo o eliminarlo. Para
esto se llevan a cabo prácticas de reciclaje, reutilización, ahorro energético, entre
otras.
Impacto tecnologico

Los constantes retos económicos y competitivos en cada uno de los países


representan todo un desafío por cumplir. Una herramienta que ha venido a
revolucionar el manejo de la información y a ayudar con el cumplimiento de los
objetivos establecidos en distintas áreas, es la tecnología.

Debido a que el manejo de un recurso de este tipo requiere ser gestionado


adecuadamente mediante estándares de calidad, y constantes actualizaciones, los
gobiernos han creado entes reguladores que se encargan de guiar e impulsar la
tecnología en cada uno de sus países.

En Costa Rica, por ejemplo, se cuenta con el Ministerio de Ciencia,


Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el cual se encarga de potenciar, los
recursos tecnológicos y los canales de comunicación aumentando su eficiencia en el
país. Sus actividades pueden englobarse en tres grandes áreas de trabajo. Al
respecto se profundizarán un poco sobre su metodología de desarrollo.

Primeramente, contamos con el aspecto de innovación, este como piedra


angular del desarrollo tecnológico, permite a la tecnología incursionar en nuevos
ámbitos y a las empresas generar nuevos productos y estrategias de negocio. Con el
fin de promover dicha actividad el MICITT ajusta una serie de actividades que
contemplan la capacitación y la colocación de información al público relacionado a
cómo enfrentarse al reto de innovar y hacerlo adecuadamente, por ejemplo, brinda
información sobre marcos jurídicos de cómo validar si una idea es existente, y cuáles
son las posibles formas de proteger dicha invención.

Se busca aumentar el nivel de participación de los emprendimientos y para


ello existen una serie de programas que apoyan al pequeño emprendedor y lo guían
a través de un proceso de consolidación y estabilidad empresarial, en dónde se
analizan aspectos y opciones financieras como lo son las incubadoras de negocios
que permiten saber cómo conseguir financiamiento y todos los procesos y
documentos necesarios para inscribir la idea.
Impacto etico

La ética empresarial es un actuar y una cultura propia de cada organización que


encamina a buenos actos sobre una comunidad, deben ser acciones auténticas y
transparentes con los demás. Para Ignacio Aguilar Zuluaga, en su artículo “una
organización transparente contribuye el comportamiento ético de todo su personal”
destaca la responsabilidad de la ética como un compromiso que involucra a cada una
de las áreas, “La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el
bien común, es un compromiso con el respeto permanente hacía con todos sus
asociados: su personal, sus clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus
acreedores y el Estado como representante de la sociedad”. (Zuluaga, 2011).

Cuando las empresas incorporan acciones éticas, transparentes y


socialmente responsables fortalecen su imagen en el mercado y corresponden
favorablemente a sus clientes internos y externos, esto es posible si se forma una
ética desde los aspectos individuales hasta los grupales. 21 Desde el punto de vista
individual es la formación de valores y principios que orientan hacia el buen obrar, es
la acumulación de prácticas y actividades que permite determinar si las personas son
éticas y transparentes por medio de un conjunto de valores y principios que posee
cada individuo.

Impacto económico.

El capital económico comprende los ingresos, gastos, inversiones, la propiedad de


bienes y todas las otras fuentes de entradas. Para Bourdieu (1986) el capital
económico posee un peso preponderante y decisivo frente a los otros tipos de
capital, pues es la posesión de este lo que decide el éxito de las luchas en todos sus
campos, es decir, es la especie de capital mejor convertible y constituye la base para
la obtención de los demás.

El emprendimiento impacta en un primer momento directamente en el sector


económico, pues fomenta la creación de empresas, el empleo y la acumulación de
riquezas (Audretsch & Thurik, 2001; Audretsch, Keilbach, & Lehmann, 2006; Caves,
1998; Reynolds, Brenda, & Maki, 1995; Reynolds, Story, & Westhead, 1994).
Sin embargo, nos preguntamos si la formación en emprendimiento también
provoca un crecimiento económico en las personas, es decir, si la asistencia a
capacitaciones sobre emprendimiento lleva a un aumento del capital económico
medido a través de ingresos, gastos e inversiones.

Es la pieza que mantiene a flote el emprendimiento y permite sostener las


prácticas ambientales y sociales. Es indispensable que para lograr este fin no se
perjudique ni se vaya en contra de los valores de los emprendimientos de este tipo

Diseño de marco teorico (Referentes teoricos)

Ley General de Sociedades Mercantiles


Es la norma básica que regula las sociedades mercantiles ya sean estas anónimas o
no. Si por estrategia comercial el emprendedor tiene necesidad de asociarse con
otras personas, con objetivos comerciales iguales o parecidos, es indispensable que
conozca los tipos de sociedades mercantiles que existen y la forma en que
distribuyen sus utilidades entre los socios, además de los alcances de la
responsabilidad frente a terceros.

 Códigos o leyes estatales y normas municipales sobre la apertura de


establecimientos

El estado o municipio en donde el emprendedor desea abrir la empresa es el que


regula el tema de las licencias. El local tiene que reunir una serie de requisitos, y
deben cumplirse varios trámites para obtener el permiso respectivo. Si se opera sin
éste el nuevo empresario puede enfrentarse al cierre del negocio y a sanciones
diversas, generalmente expresadas en multas.

Leyes del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única

Todas las empresas están obligadas al pago del ISR y del IETU. En el caso del ISR
se grava la modificación del patrimonio, mientras que el IETU grava los flujos de
efectivo que se generan. En ambos casos hay la posibilidad de aplicar algunas
deducciones, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la ley.

 Ley del Impuesto al Valor Agregado

Este impuesto tiene efectos sobre el consumidor final, pero también repercute en el
emprendedor. Por un lado, en las facturas que emite, y por otro en los recibos que
tiene que pagar. El empresario deberá realizar un balance entre lo que retiene y lo
que pagó para ver que deberá pagar, así como cumplir con una serie de requisitos
de forma.

Ley de Propiedad Industrial

Una marca es el símbolo o signo que sirve para diferenciar productos o servicios de
una misma especie o clase en el mercado, de acuerdo con el artículo 88 de la Ley de
la Propiedad Industrial. Esta norma se aplica tratándose de personas físicas o
morales (empresas comerciales) dedicadas a la fabricación y venta de productos, o
que prestan determinados servicios, y que diseñaron imágenes que las distinguen de
su competencia en diferentes niveles.

En México el derecho al uso exclusivo de una marca se obtiene mediante su registro


ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Las reglas de cómo
hacerlo se encuentran en la ley mencionada.

Ley Federal de Protección de Datos


El emprendedor que vaya a manejar datos personales de trabajadores, clientes y
proveedores tiene obligaciones de información, de comunicación y protección de los
datos frente al titular y el IFAI. Es importante conocerla pues las multas en caso de
incumplimiento a algunas de sus disposiciones alcanzan los 19 millones de pesos.

Ley Federal del Trabajo

Si para prestar su servicio o elaborar su producto el emprendedor requiere contratar


a otras personas como subordinadas deberá observar las normas que regulan
relaciones laborales, éstas se encuentran en la Ley Federal del Trabajo, la cual fue
reformada recientemente.

Leyes del Seguro Social e Infonavit

Como consecuencia de una relación laboral surgen otras obligaciones patronales,


entre ellas la de cubrir las cuotas de seguridad social y las aportaciones para la
vivienda.

HIPÓTESIS

La investigación cuantitativa con abordaje transversal descriptivo es un estudio


puramente descriptivo y cuando establece hipótesis, estás son también descriptivas,
el procedimiento consiste en medir o ubicar un grupo de personas, objetos y
situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto (generalmente más
de una variable o concepto) y proporcionar su descripción. Hernández, R.
Fernández, C. y Baptista, M. (2003).

El presente estudio es descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectó


datos sobre los diferentes aspectos del personal de la empresa agroindustrial Frutos
Tropicales del Norte SA y se realizaron el análisis y mediciones de los mismos.
Las personas tienen desempeños diferentes debido a varias razones. La
diversidad genera patrones de comportamiento distintos que, casi siempre, están
relacionados con necesidades y metas. Se han empleado muchas variables para
explicar las diferencias individuales en el desempeño de las personas, por ejemplo,
las habilidades y competencias y las recompensas intrínsecas y extrínsecas, los
niveles de aspiración, etc., pero la motivación ocupa casi siempre el primer lugar
entre todos estos factores. Chiavenato, I. (2000).

BOSQUEJO DEL METODO

En el inicio del curso se expusieron las etapas que hay que seguir en un proceso de
investigación1. En cada una de ellas se efectúa una serie de tareas imprescindibles
para la correcta ejecución del estudio que se desea. Por ello, una fase previa
consistirá en la elaboración del protocolo de investigación. Es éste un documento
que describe, con precisión y claridad, todas y cada una de las fases que tienen que
realizarse son los siguientes:

Redacción del protocolo

Título

Resumen

Planteamiento del problema

Justificación y uso de resultados

Fundamento teórico
Objetivos

Metodología

 Tipo y diseño general del estudio

• Definiciones operacionales
• Universo del estudio, selección y tamaño de muestra,
unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión
• Intervención propuesta
• Procedimientos para la recolección de información,
instrumentos que hay que utilizar, métodos para
el control de calidad de datos
• Procedimientos para garantizar los aspectos éticos

Plan de análisis de resultados

 Métodos de análisis para cada tipo de variable

• Programas informáticos utilizados

Referencias bibliográficas

Calendario

Presupuesto

Anexos

Sugerencia

Redacción del protocolo

El documento no excederá de las 20 páginas, escritas a espacio simple, y contendrá,


al menos, los siguientes puntos: planteamiento del problema y justificación de la
investigación, objetivos generales y específicos, metodología y plan de análisis,
calendario y presupuesto. Además se incluirán, en un anexo, cuestionarios o guías
para la recolección de la información.

Título

Será breve y conciso, y dejará claro el objetivo y las variables del estudio. Como
ayuda habrá unas palabras clave, mediante las que se indexará el título. Además se
incluirá la población de estudio y el diseño elegido. Una buena forma es su expresión
mediante un acrónimo, como en el caso del estudio RESPECT3 (Randomised
Evaluation of Shared Prescribed for Elderly people in the Comunity over Time).

Se indicarán los datos de los investigadores: nombre, calificación profesional, lugar


de trabajo y formas de contacto (correo electrónico y postal, teléfono y fax). Es
conveniente indicar la contribución que tendrá cada uno al estudio.

Resumen

Tiene que indicar claramente la pregunta de la investigación y su justificación.


Igualmente se explicitarán las hipótesis (si se aplican) y los objetivos. Se resumirán,
finalmente, los métodos y los procedimientos empleados.

Planteamiento del problema

En este apartado se justifica el por qué es preciso realizar la investigación propuesta,


y se describirá lo que se conoce sobre el tema, así como los aspectos aún
desconocidos del problema. Se indicará entonces la magnitud, la frecuencia y la
distribución de la población con el problema, así como sus causas conocidas, con
expresión de las formas propuestas previamente para su resolución y los resultados
obtenidos, así como de los aspectos aún no conocidos.

Justificación y uso de resultados

Se indicará la relación entre el estudio y las prioridades de la comunidad o el país, y


se mencionará qué información se desea obtener y cuál es la aplicación que se le
dará. Finalmente se mostrará cómo se utilizarán los resultados y para quiénes serán
de interés.
Fundamento teórico

Es la base sobre la que se sustenta la pregunta de la investigación. Una vez


planteado el problema, se identifican y se analizan las relaciones posibles entre la
intervención y el resultado, se revisan los conocimientos actuales al respecto y se
evalúan las posibles respuestas. Es el momento de formular las hipótesis de trabajo,
si son pertinentes.

Objetivos

Cuando están claras tanto las preguntas de investigación como sus posibles
respuestas, éstas se operacionalizarán explicitando primero qué se espera obtener
del estudio y qué define el objetivo general. Luego se ampliará y se detallará en los
objetivos específicos.

Metodología

Se indicarán los procedimientos necesarios que se utilizarán para alcanzar los


objetivos. Se justificará entonces la elección de un tipo u otro de estudio, así como un
diseño específico, en función de los objetivos mencionados. Se tendrá especial
cuidado en detallar la forma en que se controlarán las variables de confusión que
disminuirían significativamente la validez interna.

Es el momento de definir operacionalmente las variables, es decir, indicar


detalladamente el tipo de cada variable, así como su expresión y medición, de forma
que su concepto no se preste a confusión alguna.

Hay que indicar claramente cual es el universo de estudio, así como el procedimiento
para la selección de la muestra, con una clara indicación de los criterios de inclusión
y exclusión. Mención especial merece la explicación del tamaño de la muestra que se
estudiará, para dotarla de una validez externa adecuada.

En el caso concreto de estudios de programas de atención farmacéutica, es


imprescindible la descripción detallada de la intervención que se efectuará, con
expresión de su responsable, el ámbito en que se implementará y las actividades
concretas que conllevará.
Los procedimientos de recolección de la información, dada la importancia de esta
fase en el estudio, se describirán con detalle, especialmente en cuanto al control de
la fiabilidad de los datos recogidos. En el caso de aplicar procedimientos conocidos
se hará una breve descripción, y se mencionará a continuación su referencia
bibliográfica. Los documentos utilizados, como cuestionarios, guías, hojas de
registro, etc., se incluirán en un anexo al protocolo.

Dado que intervienen personas en la investigación, deberán asegurarse los aspectos


éticos del estudio, se indicarán claramente los riesgos o inconvenientes conocidos a
que se expondrán, la información que se suministrará, los incentivos que se
ofrecerán, la forma de confidencialidad de la información de los participantes, el
procedimiento para el consentimiento informado de participación, etc.

Plan de análisis de resultados

Es preciso explicitar los métodos de análisis y expresar con detalle las medidas de
resumen de las variables (media, desviación estándar, intervalos de confianza,
mediana, etc.), la forma en que se presentarán (cuantitativas, cualitativas), los
métodos analíticos que se utilizarán (test de ÷2, t de Student, análisis de la varianza,
regresión lineal, logística, etc.). Se indicarán, asimismo, los análisis de subgrupos
que se consideren convenientes. Es importante aplicar, y así se indicará, que el
análisis se realizará mediante intención de tratar.

Finalmente, se mencionarán los programas informáticos, y sus versiones, que se


utilizarán posteriormente en el análisis de los datos.

Referencias bibliográficas

En este apartado se incluirán únicamente los estudios publicados más recientes y de


mayor relevancia, y no tratarán de incluir una relación exhaustiva de los estudios
existentes.

Calendario

Se describirán en una tabla cronograma los tiempos iniciales y finales de cada una
de las fases descritas en el protocolo.
Presupuesto

Es muy conveniente, principalmente para la obtención de financiación externa para el


estudio, la declaración completa de necesidades, y su coste, para la ejecución de la
investigación, como materiales, personal, tiempo, etc.

Anexos

Como se ha indicado previamente, se incluirán en anexos al final; las copias de los


cuestionarios, formularios, hojas de recogida de datos, etc., que se emplearán
posteriormente.

Sugerencia

Por último, con el fin de analizar en la práctica un protocolo de investigación, se


sugiere al lector, por su calidad, la lectura detenida del protocolo del estudio
RESPECT3, qué investigará el impacto clínico, humanístico y económico de un
programa de atención farmacéutica, en estrecha colaboración con los médicos de
atención primaria, y dirigido a personas mayores de 75 años con prescripciones
crónicas de 5 o más medicamentos.

Metodología

Teniendo en cuenta que, como lo demostró Kantis (2004), las motivaciones cambian
de acuerdo con el contexto, y en este caso, en relación con el estudio de Morales et.
al, se presentaba diferencia tanto en la población objetivo (empredimiento tradicional
vs. emprendimiento académico), así como en los aspectos culturales (España vs.
Colombia), se construyó un instrumento con base en la revisión de la literatura y en
un estudio exploratorio previo.

Motivaciones de tipo personal


En esta categoría se incluyen los factores de orden psicológico y de bienestar
laboral, incluyendo el aspecto económico. Motivaciones como la necesidades de
logro e independencia y el deseo de riqueza pueden ser decisivas en la
determinación de convertirse en emprendedor (Autio & Kauranen, 1994), también
incluye aspiraciones como cumplir un sueño, alcanzar retos y el crecimiento
personal, ya que el deseo de superación y progreso lleva a los individuos a buscar
siempre un estadio superior en sus actividades (Varela & Bedoya, 2006).

Para autores como Shapero (1985), por otro lado, la motivación dominante para
convertirse en emprendedor es la necesidad de independencia. El término se
interpreta desde varios puntos de vista: la posibilidad de tomar sus propias
decisiones y asumir la responsabilidad que ello implica (Carter et al., 2003; Raposo
et al., 2008; Sane et al.,2003), y la autonomía y flexibilidad en el manejo del tiempo
(Manolova, Brush & Edelman, 2008).

Por su parte, los factores de tipo económico, han sido considerados uno de los
objetivos principales de los emprendedores (Raposo et al., 2008) e incluyen desde el
deseo de ganar seguridad para sí mismo, el cónyuge e hijos, y contribuir al bienestar
de los familiares (Carter, Gartner, Shaver, & Gatewood, 2003), hasta el de lograr
“éxito financiero” (Edelman, Brush, Manolova & Greene, 2010).

Motivaciones relacionadas con el conocimiento

Esta categoría incluye desde las aptitudes previas que un individuo tiene sobre cierta
materia, adquiridas mediante una experiencia laboral, que le capacitan, incluso, para
detectar oportunidades (Shepherd, 2005), hasta el conocimiento técnico y la
innovación, producto de la investigación y que motivan al emprendedor a estar a la
vanguardia en nuevas tecnologías y continuar aprendiendo (Carter, Gartner, Shaver
& Gatewood, 2003).

Motivaciones relacionadas con la oportunidad

De acuerdo con Shane y Venkataraman (2000), una oportunidad puede convertirse


en una actividad rentable para un individuo, solo si él o ella reconocen que existe y
tiene valor.
Motivaciones relacionadas con la disponibilidad de recursos

Paturel (1997) planteó tres categorías de recursos necesarios para crear una
empresa, así: los recursos financieros, los recursos técnicos y logísticos y, la red de
relaciones. En estudios más recientes se ha reconocido que la visión que el potencial
emprendedor tiene de sí mismo y de sus capacidades para llevar a cabo el proyecto
es un recurso muy importante (Segal, Borgia & Schoenfeld, 2005; Farmer, Yao &
Kung-Mcintyre, 2011), este aspecto se refiere al concepto autoeficacia percibida,
desarrollado por Albert Bandura (1977). También se ha incluido en esta categoría los
apoyos públicos que se brindan como fomento al emprendimiento, y las redes de
relaciones de posibles clientes y proveedores

Motivaciones relacionadas con la experiencia laboral

Este aspecto hace referencia a las vivencias del emprendedor en su vida laboral, an-
tes de crear su empresa, e influye en el proceso de fundación de diferentes maneras:
crear un negocio en el mismo sector económico o que la pérdida del empleo sea el
hecho detonante.

Motivaciones relacionadas con el entorno social

Se incluyen en esta categoría, de un lado, la influencia que la familia, los amigos, las
personas a las que se admira y el ejemplo de compañías exitosas tienen sobre el
emprendedor y su decisión de crear empresa. De otro lado, se evalúa el impacto de
las organizaciones y las campañas de fomento al emprendimiento. Por último, se
tienen en cuenta los valores sociales, que se refieren al deseo del emprendedor de
contribuir con la comunidad (Kantis, Angelelli & Moori, 2004). Por ejemplo, en la
biotecnología, la búsqueda de una cura para una enfermedad puede ser un
motivador más poderoso que la creación de riqueza personal (Carsrud & Brännback,
2011), o puede ser a un nivel más general, el interés de generar empleo y contribuir
al desarrollo del país.
Determinacion del tipo de estudio (tipo de investigacion)

En este presente trabajo realizado


Mes Noviembre Diciembre Enero

Actividad
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SELECCIÓN DEL TEMA

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS

ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO

PLANTEMIANTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

HIPOTESIS

MRACO TEORICO

METODOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA REVISIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION


PRESENTACION DEL TRABAJO

También podría gustarte