Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Proyecto de innovación pedagógica

“ME SIENTO SEGURO CUANDO APRENDO”

Huancavelica, 2021
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.2. Título o nombre del Proyecto: “ME SIENTO SEGURO CUANDO APRENDO”
1.3. Institución Educativa: I.E.E “Luis Braille”
1.4. DRE: DREL-Lima Metropolitana UGEL: 4
1.4. Dirección de la I.E.: AV. El Maestro 340
1.5. Lugar: Comas Distrito: Lima Provincia: Lima
1.6. Integrantes del Comité de Innovación e Investigación Educativa:

CORREO
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TELEFONO ELECTRÓNICO CONDICIÓN

1 Celis Zamora Lady Victoria Responsable 912877515 lady.vcz@gmail.com Contratada

2 Cerna Pérez, María Del Carmen Responsable 980682754 mariadelcarmencernaperez Contratada


6@gmail.com,
3 Chamorro Parejas Humberto Responsable 9649691926 Chamorro@gmail.com Contratado

4 Chipana de la Cruz Guido Responsable 961510400 Delacruz@gmail.com Contratado

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Para un niño ciego aprender a hacer una ecuación de segundo grado es importante, pero mucho más lo es aprender
a ser independiente. Desde que se detecta la ceguera de nacimiento o desde que se pierde, hay que empezar a
trabajar para conseguir la mayor autonomía posible en ellos. La autonomía es la base del aprendizaje durante
toda la vida Se fortalece a medida que los niños se van dando cuenta de que la responsabilidad por sus acciones
les pertenece a ellos mismos.
Los niños con problemas visuales de nuestra institución parten de una situación desfavorable a la hora de adquirir
hábitos relativos a su autonomía personal. La falta de visión provoca la ausencia de modelo visual al que imitar,
espacios limitados y organizados por sectores e implementados con pocos materiales adaptados a sus necesidades
limitan su exploración y desplazamiento de forma espontánea y segura. Como sabemos muchos de los
aprendizajes de juegos, conductas, hábitos, técnicas para realizar trabajos, etc., se aprenden por imitación del
contexto cultural que rodea al alumno. Al faltar la visión esta imitación no se da. Las acciones educativas de
carácter interactivo, cooperativo y vivencial como el juego compartido, el uso de materiales adaptados con una
funcionalidad o movimiento, tiene como finalidad alcanzar este aprendizaje imitativo y será a través de las
instrucciones y explicaciones verbales que le proporcione el docente, como llegará a conocer y a desarrollar dicha
autonomía.

El presente proyecto de innovación tiene por título “ME SIENTO SEGURO CUANDO APRENDO”, el cual
nos planteaos con el fin de dar solución a los problemas de enseñanza – aprendizaje por parte de nuestros
docentes y estudiantes, antes de plantearnos este proyecto de innovación se realizó un diagnóstico el cual se
detalla de la siguiente manera.

Diagnóstico de nuestros estudiantes


Sobre la visibilidad;
➢ Discapacidad visual (ceguera T.) 28 %
➢ Discapacidad visual (Baja visión) 36%
➢ Discapacidad visual asociada. 36%
En el área cognitiva:
➢ Poseen canal de recepción auditivo táctil.
➢ El 70% posee un adecuado ritmo de aprendizaje, el 30% tiene un ritmo lento.
➢ El estilo de aprendizaje es individual – colaborativo.
➢ Aprenden mejor con la inter- relación de su entorno y luego material concreto.
➢ Dificultad en la atención y concentración.

El área psicomotora:
➢ Son espontáneos y tienen iniciativa para actividades lúdicas.
➢ Presentan dificultad en la coordinación motora gruesa y fina.
➢ Tiene problemas lateralidad.
➢ Dificultad para orientarse y movilizarse.
➢ Poco tolerante a la frustración.
➢ Participan en actividades dirigidas.
➢ Limitado repertorio conductual por sobreprotección de Padres de familia.

AREA DE LENGUAJE:
➢ Poseen lenguaje oral y gestual.
➢ El 30% tiene problemas de lenguaje (Dislalia y Ecolalia).
➢ Poco nivel comprensivo.
➢ Vocabulario limitado.
➢ El 10% posee mutismo selectivo

AREA SOCIO EMOCIONAL:


➢ Baja autoestima.
➢ Dificultad para Sociabilizarse.
➢ Son afectuosos.

Los niños beneficiados del proyecto viven en zonas marginales, Nuestros niños viven en hogares mononucleares, en
mucho de los casos de nuestros niños están a cargo solo de la madre, a nuestros niños y niñas les gusta las actividades
vivenciales.

Diagnostico a los docentes


➢ Nuestro personal docente reside en conos o zonas marginales
➢ El 90% de docentes son personal estable con título en su especialidad, algunas tienen el grado de maestría.
➢ Nuestro personal docente asiste a las capacitaciones brindadas por el CENAREBE para mejorar su labor en el aula
y garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes.
➢ El 40 % del personal docente tiene discapacidad visual.
➢ EL Personal docente mantiene relaciones cordiales.

Diagnostico a los padres de familia


➢ Proceden de diferentes zonas marginales.
➢ Su situación Economía es precaria.
➢ Los padres de familia tienden a sobreproteger a sus hijos.
➢ Otros manifiestan despreocupación en el quehacer educativo de sus hijos.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El PROYECTO DE INNOVACION. esta sostenido en diferentes autores como:

Piaget. afirma que al niño en esta etapa hay que presentarles materiales que despierten su curiosidad que les
provoque problemas y por medio de ello se le debe conducir a soluciones espontáneas, Por ello es
indispensable contar con material educativo real y adaptado a sus necesidades.

Asimismo, María Montessori. preparó un entorno en el cual el niño o la niña pudiera ser protagonista de su
propio desarrollo; Ella sostiene que el niño se construye a sí mismo a través de sus interacciones con el entorno
que le rodea. Por lo tanto, el entorno preparado para el niño debe tener los elementos que nutran sus
necesidades básicas. En espacios adecuadamente organizados e implementados, los materiales invitan al niño
a vivenciar situaciones reales y hacer esto a su propio ritmo, según sus ciclos e intereses y necesidades. “La
mano es el instrumento de la mente”, decía María Montessori, y vemos como este concepto se materializa
en los niños invidentes que debido a su limitación visual y /o problemas asociados tienen que manipular una
y otra vez los materiales, sacándoles el máximo provecho y sus propias conclusiones sobre el mundo que les
rodea. A través de estos ambientes podemos dar a cada niño la posibilidad de desarrollar su potencial para
así convertirse en un ser humano autónomo, seguro de sí mismo y equilibrado. Otro aspecto importante que
debemos tener en cuenta es la socialización, ya que es uno de los procesos más sorprendentes en niños
ciegos. Es también un proceso difícil para niños con visión normal, pero los ciegos deben vencer más
dificultades, por su falta de vista. Para nosotros es también fundamental la participación activa de los
docentes, padres de familia y miembros de la comunidad como soporte en la educación de los niños
ciegos, para que ellos así puedan integrarse de manera satisfactoria al medio , logrando que el pequeño
adquiera experiencias que influyan en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño
tiene de sí mismo para fortalecer su autoestima, y la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y
emocionales en el futuro. Por eso es necesario la aplicación del proyecto ““Me siento seguro cuando
aprendo” en nuestra institución educativa, ya que beneficiara directamente a los estudiantes, docentes y padres
de familia, constituyéndose así en un centro pionero en la formación integral con niños y niñas con
discapacidad visual, en el que docentes de CEBES y de Instituciones inclusivas puedan enriquecer sus
conocimientos y estrategias para atender adecuadamente a sus estudiantes.
4. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
OBJETIVO GENERAL RESULTADOS
Los niños de I y II ciclo de la Resultado 1:
EBE “I.E.E LUIS BRAILLE” Docentes manejan bases teóricas sobre diversas estrategias que
de la UGEL04 tienen permitan desarrollar su autonomía
oportunidades de vivenciar Resultado 2:
situaciones y materiales reales Organización del AMBIENTE Y MATERIALES REALES para
para desarrollar su autonomía. lograr su autonomía.
Resultado 3:
Padres de familia se involucran en las actividades propuestas en la
escuela para desarrollar su autonomía
5. PLAN DE EJECUCIÓN: ACTIVIDADES, METAS, RESPONSABLE y CRONOGRAMA DEL PROYECTO
ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA POR TRIMESTRE RESPONSABLES
DE LA ACTIVIDAD
Docentes manejan bases teóricas sobre diversas estrategias que 2021 2022 2023 2024
permitan desarrollar su autonomía 3T 1T 2 3 1T 2 3 1T 2T 3
(DIC.) T T T T T
1.1 Círculos de INTER APRENDIZAJE para revisar fuentes teóricas 28(9) X X X X X X X X X
que desarrollen el pin X DIRECTOR
1.2 Talleres de sensibilización a la comunidad educativa institucional 15(3) X X X X X X X X Celis Zamora Lady
para promover la importancia de la autonomía. X Victoria
1.3 Talleres de elaboración y selección de estrategias que permitan 28 X X X X X X X X X Cerna Pérez, María Del
desarrollar situaciones vivenciales Carmen
1.4 Evaluación del pin 15(3) X X X X X X X X Comité de gestión del
X proyecto
Organización del AMBIENTE Y MATERIALES REALES 2021 2022 2023 2024
para lograr su autonomía. 3T 1 2 3T 1T 2T 3 1T 2T 3T
T T T
2.1 Establecer alianzas estratégicas que permitan generar recursos y 25 X X X X X X X X X ASISTENTE SOCIAL
medios necesarios para la implementación de los espacios y materiales X Narciza Ruiz Coveñas
educativos.
2.2 implementar un espacio educativo que favorezca la autonomía de 25 X X X X X X X X X Chamorro Parejas Humberto
los niños y niñas . X Chipana de la Cruz Guido

2.3 taller de elaboración y adaptación de materiales educativos a los 27 X X X X X X X X X Cerna Pérez, María Del
padres. Carmen
• Sr .Romero
• Padre de familia
2.4 Mantenimiento de los materiales. Erick ortega
27 x x x x x x x x Chamorro Parejas Humberto
Del resultado 3: 2021 2022 202 3 2024
Padres de familia se involucran en las actividades propuestas en la 3T 1T 2 3 1 2 3T 1T 2 3T
escuela para desarrollar su autonomía T T T T T
3.1 talleres de sensibilización sobre la importancia de lograr la 9 X X X X X X X X X X Chipana de la Cruz Guido
autonomía en los niños y niñas con discapacidad visual o asociada.
3.2 Realizar actividades de “Aulas abiertas” para visualizar las 90 X( X X X X X X X X X Padres de Familia:
situaciones de aprendizaje. 60) Celis Zamora Lady Victoria
X Cerna Pérez, María Del Carmen
20d
6. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS DEL PROYECTO

ACTIVIDAD RUBRO DE GASTO TOTAL, POR RUBRO TOTAL, ACTIVIDAD TOTAL, GENERAL

1.1 Círculos de interaprendizaje para revisar fuentes • Fotocopia de separata 500,00 550,00 1800,00
teóricas que desarrollen el pin • Servicios 50,00

1.2 Talleres de sensibilización a la comunidad docente • Material de lectura, videos y otros instrumentos 500,00 700,00
• Refrigerios
• Servicios 150,00
50,00
1.3 Elaboración de sesiones de aprendizaje en unidades 350,00
didácticas. • Refrigerio para 5 personas 150,00
• Fotocopias 100,00
• tipeos 100,00

1.4 Evaluación del PIN • Refrigerio 100,00 200,00


• Fichas de observación. 100,00
2.1 Establecer alianzas estratégicas que permitan generar recursosMovilidad
y 200,00 300,00 28700,00
medios necesarios para la implementación de los espacios y Llamadas telefónicas 100,00
materiales educativos.
2.2 Implementar un espacio educativo que favorezca la Remodelación de la infraestructura: - Divisiones 25000,00
autonomía de los niños y niñas. del ambiente. 5000,00
-Piso
-Ventanas, puertas. 2000,00
-Pintado. 2000,00
Mano de obra por todo 1000,00
-Muebles (dormitorio, cocina, comedor, sala, 5000,00
biblioteca) 10000,00
2.3 Taller de elaboración y adaptación de materiales Materiales 3000,00 3200,00
educativos a los padres. Refrigerio 200,00
2.4Mantenimiento de los materiales y ambiente. Pintura 200,00 200,00
3.1Talleres de sensibilización sobre la importancia de lograr Materiales 400,00 500,00 550,00
la autonomía en los niños y niñas con discapacidad visual o Refrigerio 100,00
asociada.
3.2Realizar actividades de “Aulas abiertas” para visualizar Refrigerios 50,00 50
las situaciones de aprendizaje.
Aporte de la I.E.I. (10%) S/. 3105.00

R. 1 al R.3 Aporte del FONDEP en materiales S/. 31000,00


Costo Total del Proyecto S/. 31050.00

También podría gustarte