Está en la página 1de 65

TEMA 5.

Psicopatología de la percepción y
la imaginación

Víctor Martínez Loredo, PGS, PhD


loredo@unizar.es

1
ÍNDICE

• Introducción
• Concepto y clasificación de los trastornos de la
percepción y la imaginación

• Trastornos perceptivos: distorsiones sensoriales e


ilusiones
• Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos
• Anomalías en la percepción de la cualidad de los estímulos
• Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma
• Anomalías en la integración percepctiva
• Anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos: las ilusiones
• Trastornos de la imaginación: engaños perceptivos
• Pseudopercepciones e imágenes anómalas
• Alucinaciones
• Aportaciones psicológicas a la comprensión de las alucinaciones

2
I. Introducción

 Fenómenos considerados como signos de trastorno mental


 Experiencias mentales fuera del rango habitual de las
experiencias humanas: llamativas y extrañas
 Proceso mental complejo: la imaginación
 Las psicopatologías surgen de y se imbrican con la percepción

La mente humana funciona como una totalidad y no son los sentidos,


sino el sujeto, quien percibe.
J. L. Pinillos, 1969

 Percepción: proceso constructivo mediante el que se


interpretan los datos sensoriales [Proceso fundamentalmente
psicológico]

3
II. Concepto y clasificación de los trastornos
de la percepción y la imaginación

 Distorsiones perceptivas (o sensoriales)


 Existencia de un estímulo fuera de nosotros y accesible a los órganos
sensoriales que es percibido de forma distinta a la que cabría esperar
dadas las características formales del propio estímulo. Anomalía=
Receptor.
 El estímulo se percibe distorsionado:
• Bien, porque se da una percepción distinta a la habitual y/o más
probable, teniendo en cuenta las experiencias previas, las
características contextuales o el modo en que otros perciben ese
estímulo (tamaño, forma, intensidad, distancia, etc.).
• Bien, porque se produce una percepción diferente de la que se
derivaría en el caso de tener solamente en consideración la
configuración física o formal del estímulo (ilusiones).

4
II. Concepto y clasificación de los trastornos
de la percepción y la imaginación
 Distorsiones perceptivas (o sensoriales)

 NO Siempre se produce la anomalía a nivel de las características


del estímulo
 En ocasiones existe una etiología orgánica transitoria que puede
afectar tanto a la recepción como a la interpretación a nivel de
SNC
 Interacción defectuosa de las características del estímulo, las del
contexto en que se produce y las del receptor
 Suelen afectar a una o más modalidades sensoriales y pueden
involucrar todos los estímulos u objetos del mundo sensorial que
se halle afectado (p. ej., tamaño).

5
II. Concepto y clasificación de los trastornos
de la percepción y la imaginación
 Engaños perceptivos

1. Suelen convivir con el resto de las percepciones “normales” o esperables.


2. No se fundamentan en o no se relacionan con estímulos que existen
realmente fuera del individuo (como sucede en las alucinaciones y
algunas pseudopercepciones)
3. Se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo que produjo la
percepción inicial ya no está “aquí y ahora” físicamente presente
(p.ej. en las imágenes eidéticas, las parásitas o las consecutivas)
• Diversas denominaciones: percepciones falsas, aberraciones
perceptivas, errores perceptivos.

6
III. Trastornos perceptivos: distorsiones
sensoriales e ilusiones

7
III. Trastornos perceptivos: distorsiones
sensoriales e ilusiones
A. Anomalías en la percepción de la intensidad de los Es

Ausencia Menor Mayor

Anestesia Hipoestesias Hiperestesias


Analgesia Hipoalgesias Hiperalgesias
Hipoacusias Hiperacusias

La percepción de la intensidad de los Es varía como consecuencia de: (1) las


características del estímulo a percibir; (2) el contexto y el momento en que se
produce la percepción, y (3) las características y el estado del receptor. 8
• Órganos sensoriales (transitorias debido a tóxicos)
• Trastornos neurológicos
 Precaución en el diagnóstico de “trastorno funcional” (p.
ej., dolor psicógeno, trastorno somatoforme o trastorno de
conversión).
• Trastornos funcionales (Trastornos mentales
complejos):
 Estados depresivos, fases de manía, trastornos de
ansiedad, estados tóxicos.
 Esquizofrenia, estados maníacos y en los de éxtasis
 Trastornos de conversión o disociativos

9
B. Anomalías en la percepción de la cualidad de los Es

 Generalmente van asociadas a las anteriores y hacen referencia a las


visiones coloreadas, a los cambios en la percepción del color de los
objetos y a la mayor o menor nitidez y detalle de las imágenes, aunque
también pueden producirse en relación a otros sentidos como el gusto, el
olfato o el tacto.

“Todos los dulces están amargos” (esquizofrenia)

“Las flores huelen a excrementos” (esquizofrenia)

“Todo lo veo negro, opaco o sin color” (depresión)

 Provocados por el uso de drogas (p. ej., mescalina) o medicamentos


(digitálicos, para el corazón), y por lesiones de naturaleza neurológica.

 Es la percepción del mundo la que está alterada no el funcionamiento de


los órganos sensoriales.
C. Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o la
forma

 Distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias)


y/o del tamaño (dismegalopsias) de los objetos.
 Dismegalopsisas:
 Micropsias (los objetos reales se perciben a escala reducida o
muy lejanos)
 Macropsias o megalopsias (a escala aumentada o muy
cercanos)
 Auto-metamorfopsias. Cuando las distorsiones se refieren a la
percepción de partes del propio cuerpo.

 Trastornos neurológicos (epilepsia o lesiones en el lóbulo


parietal), estados orgánicos agudos o por efectos de algunas
drogas. Muy poco frecuentes en episodios agudos de
esquizofrenia y en los trastornos emocionales.
D. Anomalías en la integración perceptiva

 Escisión perceptiva. El objeto percibido se desintegra en


fragmentos o elementos. La persona parece incapaz de establecer
los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones
procedentes de modalidades sensoriales diferentes (p. ej., ver y oír
la TV).
Morfolisis. La escisión hacer referencia únicamente a las
formas

Metacromía. Al color y la forma


D. Anomalías en la integración perceptiva

 Aglutinación perceptiva. Las distintas cualidades sensoriales se


funden en una única experiencia perceptiva. La persona tiene
dificultades o es incapaz de distinguir entre diferentes
sensaciones.
Sinestesia. Activación de una vía sensorial diferente a la que
se activa ante un estímulo específico, por lo que la persona
experimenta una sensación (ver colores) al percibir un
estímulo en otra modalidad sensorial (música).
No siempre tiene connotaciones psicopatológicas.
Trastornos del desarrollo neurológico (autismo o epilepsia).

Más frecuentes:
- Música-color
- Grafema-color
- Léxico-gustativa
E. Anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos:
las ilusiones

 Distorsión perceptiva porque se define como “percepción equivocada de un


objeto concreto”.
 Perspectiva psicológica clásica: resultado de la tendencia de las personas a
organizar, en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí
o con respecto a un fondo.

Elementos comunes en las ilusiones (Reed,


1988):

1. Cierta predisposición personal a


interpretar la estimulación en un sentido
concreto.
2. Ambigüedad o falta de definición clara de
la estimulación que estamos recibiendo
y/o de la situación en la que se produce.
a. Pareidolia. Modalidad de ilusión que consiste en la reconstrucción voluntaria
y activa de un estímulo ambiguo o poco estructurado con el fin de
proporcionarle un significado o forma específicos.
 Experiencia mental anómala no patológica.
 Alteraciones del estado de ánimo por cansancio extremo o enfermedad
médica, aislamiento o soledad prolongados, oscuridad ambiental.
b. Sensaciones de presencia. La persona tiene la sensación de que no está sola,
aunque no haya nadie a su alrededor, ni sea capaz de identificar un estímulo
que apoye esa sensación (una voz, una música, etc.).
 Cansancio físico, preocupaciones, soledad acompañada de disminución
drástica de estimulación ambiental.
 Estados de ansiedad y miedo patológicos, esquizofrenia, histeria,
trastornos mentales de origen orgánico y/o secundarios a la ingestión de
sustancias tóxicas.
 Los estados emocionales intensos constituyen una causa fundamental
para la aparición de ilusiones.

Motivos de su importancia diagnóstica (Hamilton, 1985):

1. Probable asociación con otros signos y síntomas


2. Indican un estado emocional elevado
3. Pueden alertar al clínico acerca de una base etiológica para la falta de
claridad perceptiva.
IV. Trastornos de la imaginación:
engaños perceptivos

 Engaños perceptivos. La persona las experimenta como el resto


de sus perceptos normales, aunque se trata de imágenes y, por
tanto, de productos cognitivos que elabora y construye su propia
mente.

 La experiencia se explica por una interpretación engañosa de


una imagen mental en términos senso-perceptivos.

 La interpretación está provocada por que la imaginación y


percepción comparten reglas de funcionamiento mental.

17
A. Pseudopercepciones e imágenes anómalas

 Se producen:
 En ausencia de los estímulos concretos y apropiados para
activarlas:
Imágenes hipnagógicas, hipnopómpicas y alucinoides
[disminución de la claridad de la consciencia o del nivel
de vigilancia atencional consciente]
 Se mantienen y/o se activan a pesar de que el estímulo
que las produjo ya no se encuentra activamente presente:
Imágenes mnésicas, parásitas y las consecutivas o post-
imágenes

18
a. Imágenes hipnopómpicas e hipnagógicas
 Hipnopómpicas (desde el sueño a despertar)
 Hipnagógicas (preceden al sueño)
 Ambas se caracterizan por:
• Son autónomas y espontáneas
• Suelen ser vívidas y realistas
• Su contenido puede carecer de significado para el individuo
• Se pueden dar en todas las modalidades sensoriales (auditivas y visuales
más frecuentes)
– Hipnagógicas:
» Visuales (86%): tipo caleidoscópico, patrones geométricos, sobras,
luces o flases o escenas más complejas y con cierto significado.
» Auditivas (8-34%): voces, timbres, ruidos o sonidos musicales o
conversaciones o ruido ambiental.
» Somáticas (25-44%): sensación de ingravidez, de caerse, de volar…
• Situaciones de hipertermia, estados tóxicos y en episodios depresivos
graves
Diferencias entre pseudopercepciones hipnagógicas e
hipnopómpicas y alucinaciones
Características Pseudopercepciones Alucinaciones
Juicio de realidad (posterior) No Sí
Nivel de vigilancia Bajo, escaso Normal
Control voluntario No No
Amplitud de contenidos Elementos aislados en Elementos inmersos
una escena en una escena
Impacto y/o contenido emocional Nulo o escaso Sí
Capacidad de recuerdo Escasa Muy alta
Atribución a fuerzas exteriores No Sí
Interferencia cotidiana Ninguna Muy alta
Valoraciones y creencias disfuncionales No Muy frecuentes
asociadas

Su aparición en el flujo de experiencia de la persona no se produce como consecuencia de


la exposición a, o la presencia de, ninguna fuente estimular que se corresponda con la
experiencia perceptiva que se está teniendo.
20
b. Imágenes alucinoides

 Se producen en ausencia de estímulos concretos que las activen


 Se producen como consecuencia de situaciones que afectan al
funcionamiento normal del sistema nervioso central (hipertermia,
intoxicaciones).
 Subjetivas y autónomas, con un claro carácter de imagen y
plasticidad
 Imágenes visuales muy simples y sin significado emocional
(fantasiopsias)
Fenómeno de Müller o imágenes de la fiebre: destellos, luces,
figuras simples, etc. que se producen en “el espacio negro de
los ojos cerrados”.
Sonidos aislados, ruidos simples, etc.
 No les otorga juicio de realidad, son producto de su mente
c. Imágenes mnésicas y eidéticas

 Imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse de un


modo transformado
 La persona las puede recombinar o variar en función de sus
deseos (plasticidad)
 Sino se mantiene voluntariamente comienzan a desvanecerse
hasta su desaparición
 Naturaleza subjetiva, poca nitidez y viveza
 Imágenes eidéticas: “recordar sensorial”
• Representaciones exactas de impresiones sensoriales (visuales
y auditivas)
• No corpóreas (imaginadas), determinación espacial (objetivas)
y el sujeto no las vivencia como reales
• Más habituales en la infancia y en las culturas primitivas o
poco desarrolladas.
d. Imágenes consecutivas o post-imágenes

 Se producen como consecuencia de un


exceso de estimulación sensorial
inmediatamente anterior a la experiencia.
 Se diferencian de las anteriores en que en
aquellas la representación puede ser
evocada al cabo del tiempo, mientras que
en estas se mantienen solamente unos
pocos segundos.
 La imagen que se produce tiene las propiedades opuestas a la
imagen original (imágenes negativas). Por ejemplo, después de mirar
un intenso color oscuro se ve un color claro o movimiento
ascendente en una cascada.
 Objetividad, fijeza y autonomía. No se consideran reales.
e. Imágenes parásitas

 Se producen como consecuencia de un Es concreto que ya no se


encuentra presente cuando se produce la imagen (a diferencia de
las ilusiones).
 Son autónomas e involuntarias (a diferencia de las mnésicas)
 Son subjetivas (a diferencia de las consecutivas)
 Carácter intrusivo y se denominan parásitas porque aparecen
cuando el sujeto no centra su atención en ellas y desaparecen
cuando se concentra en la experiencia (a diferencia de las
imágenes obsesivas)
 Estados de cansancio , fatiga o tras un acontecimiento traumático
pero también en circunstancias cotidianas (p. ej., cuando nos
asalta una imagen de algo que teníamos que hacer o decir o la de
un sabor concreto).
B. Alucinaciones

 Uno de los síntomas de trastorno mental por excelencia


 Su aparición no está reservada “en exclusiva” a personas con
trastornos mentales.

a. Concepto

 Experiencia sensorial normal para el paciente

La primera definición se atribuye a Esquirol


(1832): “En las alucinaciones todo sucede en el
cerebro (…). La actividad del cerebro es tan
intensa que el visionario, la persona que
alucina, otorga cuerpo y realidad a las
imágenes que la memoria recuerda sin la
intervención de los sentidos” 25
Planteamientos de corte psiquiátrico tradicional

1. Postura perceptualista (percepción sin objeto, Ball, 1890)

EMPIRISTA
Imágenes intensas
PERCEPTUAL
Trastorno de la
Fenómeno sensorial
imaginación.
Imagen que ha logrado
intensidad de sensación. Énfasis en la FENOMENOLÓGICA
Proyección (externa) de sensorialidad.
una imagen (interna). Recuerdos de Corporeidad más
estimulaciones espacialidad.
Ball, Falret internas/externas. “Percepciones corpóreas
vivenciadas en el espacio
Baillager, Goldstein externo”.

Jaspers, 1975
“Percepciones corpóreas engañosas que no han
surgido de percepciones reales por transformación,
sino que son enteramente nuevas, y que se presentan
junto y simultáneamente a las percepciones reales”
Críticas
 El paciente que alucina distingue perfectamente entre su
imaginación y las experiencias alucinatorias.
 Conceptualización:
 Incompleta: No hace referencia al trastorno de la conciencia (juicio
de realidad). Reed (1988) considera justamente que este atributo es
esencial de la alucinación.
 Inexacta y contradictoria: para que se de percepción se deben dar
dos condiciones, la presencia de un objeto y estimulación adecuada
de los órganos sensoriales. Las alucinaciones no cumplen estas
condiciones por lo que no pueden ser consideradas como
percepciones.

“Una alucinación es un percepto que se experimenta en ausencia de un estímulo


externo a los órganos sensoriales, y con una cualidad similar a la de un percepto
verdadero” (Gelder y cols., 1989). Oxford Textbook of Psychiatry

“Experiencia similar a la de una percepción, que tiene la claridad y el impacto de


una percepción verdadera, pero en ausencia de la estimulación externa del
órgano sensorial relevante” (APA, 2013)
2. Postura intelectualista
(Convicción intima: alucinación como creencia)

Creencia de que se percibe Creencia de que lo que se


algo (juicio psicológico) percibe es real (juicio de
realidad)

Alucinaciones experimentales
Alucinaciones “verdaderas”

3. Postura mixta
Percepciones sin objeto que implican la convicción del paciente
(Marchais, 1970)
Planteamientos de corte psicológico

 Horowitz (1975). Enfoque del procesamiento de la información.


Anomalías en tres procesos de conocimiento: codificación,
evaluación y transformación de la información.
“(…) las alucinaciones son imágenes mentales que: (1) se producen en forma de
imágenes; (2) proceden de fuentes internas de información; (3) son evaluadas,
incorrectamente, como procedentes de fuentes externas de información, y (4)
habitualmente se producen como una intrusión. Cada uno de estos cuatro
constructos hace referencia a un grupo diferente de procesos psicológicos,
aunque en su conjunto configuran una única experiencia”

 Slade y Bentall (1988). Conceptualización comprehensiva


(definición de trabajo).
“Una experiencia similar a la percepción que: (1) ocurre en ausencia de un
estímulo apropiado (a diferencia de la ilusión); (2) tiene la fuerza e impacto de
la correspondiente percepción real (a diferencia de la pseudoalucinación), y
(3) no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien
la experimenta (a diferencia de otras clases de imágenes mentales vívidas
como los recuerdos)
b. Modalidades y clasificación de las alucinaciones
 Según su complejidad
– Elementales (ruidos, luces, relámpagos, resplandores, etc.)
– Complejas (voces, personas, animales, música, etc.)
 Según sus contenidos
– Miedos, deseos, recuerdos, experiencias anteriores, etc.
– Contenidos culturales y/o religiosos.
– Situaciones vitales especiales: reclusión, conflictos, etc.
– Relacionadas con los contenidos de los delirios o de otras
psicopatologías.
 Según la modalidad sensorial
• Auditivas
• Alucinaciones imperativas
• Visuales
• Táctiles o hápticas
• Olfativas (fantosmias)
• Gustativas
• Corporales: somáticas, viscerales, o cenestésicas
• Cinestésicas (o de movimiento)
• Multimodales o mixtas
 Variantes fenomenológicas de la experiencia alucinatoria
• Alucinaciones funcionales
• Alucinaciones reflejas
• Alucinación negativa
• Autoscopia
• Alucinaciones extracampinas
c. Complejidad versus simplicidad

Alucinaciones elementales Alucinaciones complejas o


Impresiones difusas, formadas
sencillas e indiferenciadas: Percepción de objetos o
Ruidos, luces, relámpagos, cosas concretas:
resplandores, zumbidos, Voces, personas, animales,
sonidos aislados, etc. música, escenas,
conversaciones, etc.

 La mayoría de las alucinaciones se situarían en el extremo menos


complejo del continuo

 Cuanto menos formadas están, más probable es que se deban a


causas bioquímicas, neurofisiológicas o neurológicas
32
d. Temas o contenidos

 Los contenidos concretos están relacionados con sus


necesidades, conflictos, temores y preocupaciones particulares.
 Recogen y reflejan características culturales propias del medio en
que la persona se ha desarrollado (p. ej., alucinaciones
religiosas).
 Situaciones o condiciones vitales extremas predisponen a
alucinar sobre contenidos específicos (p. ej., preso que oye que
hablan de él, escucha planes de cómo lo van a torturar, etc.).

 En muchas ocasiones el tema alucinatorio está ligado con el


contenido del delirio (p. ej., delirio de persecución y
alucinaciones auditivas en forma de “voces” que le amenazan…).

33
e. Modalidad sensorial en la que se presentan
•Auditivas
 Es el criterio más utilizado en la •Visuales
clínica •Táctiles o hápticas
 Más frecuentes: auditiva y visual •Olfativas (fantosmias)
•Gustativas
 Pueden presentarse en una, o en •Corporales: somáticas,
más de una modalidad sensorial viscerales, o cenestésicas
(alucinaciones multimodales o •Cinestésicas (o de
movimiento)
mixtas) •Multimodales o mixtas
 Lo más habitual es que las percepciones normales convivan con
las alucinaciones (a excepción de las que se producen por la
ingestión de drogas).
 Alucinaciones visuales suelen alertar de un síndrome orgánico
cerebral
 Alucinaciones auditivas más comunes en la esquizofrenia y otras
psicosis. 34
Tabla 6.4. Modalidad sensoriales de alucinación que aparecen más frecuentemente
en diferentes trastornos (pág. 159)

Auditiva Visual Tactil Gustativa Olfativa


Epilepsia (lóbulo temporal) * ** * *** ***
Delirium ** *** ** - -
Alucinosis alcohólica *** * * - -
Tumor cerebral ** *** - - *
Trastorno delirante ** * * ** *
Esquizofrenia *** ** * ** *
Episodio maníaco ** * * - -
Depresión mayor ** * - * *
Consumo de sustancias * *** ** - -
Trastorno esquizotípico ** * * - -

TLP * - - - -
Trastorno disociativo (de conversión) * * * - -

TEPTt * * * * *

* infrecuente; ** ocasional; *** frecuente. t Las modalidades se relacionan con el tipo de


acontecimiento traumático
Tabla 6.4. Modalidad sensoriales de alucinación que aparecen más frecuentemente
en diferentes trastornos (pág. 159)

Auditiva Visual Tactil Gustativa Olfativa


Epilepsia (lóbulo temporal) * ** * *** ***
Delirium ** *** ** - -
Alucinosis alcohólica *** * * - -
Tumor cerebral ** *** - - *
Trastorno delirante ** * * ** *
Esquizofrenia *** ** * ** *
Episodio maníaco ** * * - -
Depresión mayor ** * - * *
Consumo de sustancias * *** ** - -
Trastorno esquizotípico ** * * - -

TLP * - - - -
Trastorno disociativo (de conversión) * * * - -

TEPTt * * * * *

* infrecuente; ** ocasional; *** frecuente. t Las modalidades se relacionan con el tipo de


acontecimiento traumático
1. Alucinaciones auditivas
 Mas frecuentes. Las más comunes son las verbales o voces.
 Acoasmas: son las más elementales, ruidos, pitidos, cuchicheos, murmullos,
campanas, pasos, etc.
 ”Fonemas” (Wernicke): más estructuradas y formadas como escuchar
claramente palabras con significado. Pueden ser familiares o desconocidas, en
tono imperativo o que comenten las acciones del paciente, en 3ª persona o
ser un diálogo entre 2 o más personas, pueden ser breves o producirse de
manera continua, su contenido puede ser amenazador o amigable.
 Algunas personas son capaces de describir claramente la procedencia, el sexo
y el idioma de las voces, otras no.
 Eco del pensamiento: el paciente oye sus propios pensamientos expresados en
voz alta a medida que los piensa.
 Eco de la lectura (Baillarger): el sujeto escucha la repetición de lo que está
leyendo.
 Alucinaciones imperativas (en especial cuando hay delirios): las voces pueden
dar órdenes. Suele aparecer en depresión mayor, psicosis y en estados
orgánicos.
1. Alucinaciones auditivas
 Las alucinaciones auditivas son las que mayor significado diagnóstico
tienen, especialmente cuando:
 Oye voces que le hablan (en 2ª persona, “vas a morir”, “eres un
cobarde”). Estados depresivos.
 O que hablan de él (en 3ª persona, “es homosexual”, “quiere
llevársela a la cama”, “va a morir”, etc.). Esquizofrenia.
 En esquizofrenia: eco del pensamiento y alucinaciones referidas a
voces que anticipan los pensamientos y/o acciones del paciente. A
diferencia de la persona deprimida, el paciente con esquizofrenia
protesta y se rebela contra las voces.
 En estados orgánicos agudos (alucinosis alcohólica). En general
alucinaciones auditivas elementales que se vivencian como
desagradables o amenazantes.
2. Alucinaciones visuales
 Fotopsias o fotomas: imágenes elementales como destellos,
llamas, círculos luminosos, etc.
 Imágenes visuales complejas: figuras humanas, escenas de
animales conocidos o fabulosos, etc.
 Tamaño natural
 Tamaño reducido: Liliputienses (no confundir con micropsias)
 Tamaño gigantesco: Gulliverianas (no confundir con
macropsias)
 Algunas características de las alucinaciones visuales
 Algunas poseen cierta perspectiva (mayor realismo)
 Intensamente coloreadas
 Alucinaciones complejas en modo visiones escénicas (parecidas a las
imágenes de los sueños o como en los estados confusionales y en los
delirios tóxicos).
 Autoscopia: consiste en verse a sí mismo como un doble reflejado
en un cristal, a menudo con una consitencia gelatinosa y
transparente, con el convencimiento de que la persona que se está
viendo es uno mismo (”la imagen del espejo fantasma”).
 Autoscopia negativa: el paciente no se ve a sí mismo cuando se
refleja su imagen en un espejo. Estados orgánicos como la
epilepsia del lóbulo temporal, o en la esquizofrenia.

 En nuestra cultura, las alucinaciones visuales son más


características de los estados orgánicos agudos como el delirium
tremens y debido al consumo de alucinógenos. También es
relativamente frecuente en demencias. Menos frecuentes en
esquizofrenia aunque si hay auditivas pueden acompañarse con
pseudoalucinaciones visuales.
3. Alucinaciones olfativas

 No son muy frecuentes


 Confusión entre alucinaciones olfativas e ilusiones interpretadas de
manera delirante. Requiere la observación del paciente en el momento
que experimenta la alucinación olfativa.
 Pueden darse en la depresión, en la esquizofrenia, en la epilepsia y en
otros estados orgánicos (lesiones del lóbulo temporal).
 Dicen “oler” algo extraño, casi siempre desagradable, por lo que le
atribuyen un significado congruente (p.ej., estar siendo envenenados
con gas, anestésicos, etc.).
 Más común que aparezcan conjuntamente con las alucinaciones
gustativas
4. Alucinaciones gustativas

 Perciben gustos desagradables (a podrido, a excrementos, a


sustancias tóxicas, etc.) y las pueden atribuir a una fuente exterior
como a su propio cuerpo (p. ej., por hallarse podrido
internamente).
 Pueden darse en: histeria, alcoholismo crónico, epilepsia del
lóbulo temporal o episodios maníacos. Son más típicas en
esquizofrenia, depresiones graves y estados delirantes crónicos.
 En esquizofrenia, es habitual que se acompañen del delirio de ser
envenenado.
5. Alucinaciones táctiles o hápticas

 Los pacientes se sienten tocados, pellizcados, manoseados, o


pueden sentir calambres por supuestas corrientes eléctricas o que
se les está quemando alguna parte del cuerpo.
 Activas: el sujeto cree que ha tocado un objeto inexistente
(delirios tóxicos, delirium tremens).
 Pasivas: el sujeto cree que algo o alguien le agarra, le toca, le
quema, le sopla, le pincha, le estrangula, le corta, etc. y tales
sensaciones pueden ir acompañadas o no de dolor.
 Submodalidades alucinaciones hápticas:
 Térmicas: percepción anormal y extrema de calor o frío.
 Hídricas o percepción de fluidos: “toda la sangre me está cayendo por las
piernas”, “tengo el pecho lleno de agua”.
 Parestésicas o sensaciones de hormigueo.
 Formicación: pequeños animales o insectos reptan por debajo o encima de
la piel (abstinencia de alcohol o psicosis cocaínica).
6. Alucinaciones sobre sensaciones procedentes del propio cuerpo
(somáticas, corporales, cenestésicas, o viscerales)

 Sensaciones peculiares que el paciente considera procedentes casi


siempre del interior de su propio cuerpo o que afectan a sus órganos
internos y externos, o a sus miembros más distales.
 Ejemplos: las venas se le salen, se le enrollan y se le hacen una burbuja;
está petrificado, disecado, vacío, hueco; sentirse por dentro de oro o
piedra; deformando o desfigurando, o cambiando de forma, de tamaño,
que sus genitales se han reducido, etc.
 Suelen estar presentes en la esquizofrenia y dan lugar a “explicaciones”
o atribuciones de tipo delirante de contenido extraño o imposible.
 Estas alucinaciones están relacionadas con una alteración de la
conciencia del Yo en su vertiente somática o “Yo corporal”.
 Para hablar de verdaderas alucinaciones el sujeto debe tomar esas falsas
sensaciones como reales si no  falsas sensaciones/distorsiones
7. Alucinaciones de movimiento o cinestésicas

 Percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo que


realmente no se están moviendo. Tienen la vívida sensación de
que su cuerpo, o partes de él, se mueven, que sus músculos se
contraen, que sus brazos se levantan, que sus piernas giran o se
retuercen, que su cuerpo vibra o tiembla, etc. sin que el
observador pueda constatar que se produce el más ligero
movimiento.

 Mayor frecuencia en pacientes con trastornos neurológicos (p. ej.,


enfermedad de Parkinson) o ante la retirada de psicofármacos
como las benzodiacepinas.
f. Variantes de la experiencia alucinatoria
 Alucinaciones funcionales: el estímulo desencadena la alucinación, pero
es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial. La
alucinación desaparece cuando desaparece el estímulo. Ej.: Oír la voz de
Dios al oír las campanadas del reloj.
 Alucinaciones reflejas: variedad mórbida de la sinestesia. Un estímulo de
una modalidad sensorial produce o activa la aparición de una alucinación
en otra modalidad sensorial. Ej.: Notar en el estómago las notas que coge
el médico.
 Alucinación negativa: el sujeto no percibe un estímulo que existe, pero no
se comporta como si la ausencia fuera real. ¿Sugestión? ¿bloqueo?
 Alucinaciones extracampinas: alucinación que se experimenta fuera del
campo visual o auditivo. Distinguir del sentido de presencia. Ej.: Oír voces
en Madrid cuando estás en Teruel.
Modalidad de alucinación que se produce
g. Pseudoalucinaciones preferentemente en las modalidades visual y/o
auditiva, en la que la convicción de realidad
“exterior” de la imagen alucinada es escasa o
nula.
 Alucinaciones pálidas (Griesinger, 1845)
 Alucinaciones aperceptivas (Kahlbaum, 1866)
 Pseudoalucinaciones (Hagen, 1868). A medio camino entre imágenes (I) y
alucinaciones (A).
La persona reconoce que son subjetivas, ocurren en el espacio
subjetivo interno (I)
Las experimenta con toda claridad y con los mismos elementos
sensoriales de las alucinaciones (viveza, frescura sensorial, etc.) (A)
No dependen de la voluntad de la persona (A)
 Se producen normalmente en las modalidades auditiva y visual y se
suelen asociar a estados hipnagógicos e hipnopómpicos, trance,
fatiga, privación sensorial y al uso de drogas. Situaciones en las que
se produce una disminución de la claridad de la consciencia o del
estado normal de vigilia.
Ausencia de convicción de realidad: las describen como visiones,
imaginaciones, ensimismamientos, etc.
 Pueden experimentarlas personas sanas en momentos de crisis:
alucinaciones de viudedad
 Jaspers (1975). Clase de imágenes mentales que, aunque claras y vívidas,
no poseen la sustancialidad de las percepciones auténticas; se pueden
producir en estados normales de consciencia y se localizan en el espacio
subjetivo interno, eso es, son descritas como percibidas con el ojo (u oído)
“interior”. Se deberían considerar un tipo especial de imagen mental.
 Se utiliza pseudoalucinación cuando un paciente sufre alucinaciones pero
no las considera reales.
 Sedman (1966). La cuestión estribaría en la cualidad de realidad de la
experiencia.
 Kräupl-Taylor (1981). El término pseudoalucinación se ha usado de dos
modos:
1. Pseudoalucinaciones percibidas. Alucinaciones que un individuo
reconoce como percepciones no reales.
2. Pseudoalucinaciones imaginadas. Imágenes introspectivas de gran
viveza y nitidez.

El problema surge cuando el paciente intenta explicar su experiencia, ya que


puede atribuir equivocadamente una experiencia interna a una realidad
externa, debido a la viveza con la que la ha experimentado.
 Hare (1973). La diferencia entre alucinación y pseudoalucinación depende
de la ausencia o presencia de insight. No debería ser considerado como
cuestión de todo o nada, sino de grado (continuo o dimensión de
convicción de realidad).

Juicio o convicción de realidad

menor mayor

Pseudoalucinaciones Alucinaciones
Imágenes alucinoides

Producto de su mente No producto de su mente


Diferencia entre la realidad No diferencia entre la realidad y
y la percepción la percepción

 Más que hablar de pseudoalucinaciones sería más útil calificar las


experiencias alucinatorias según criterios dimensionales como los de
claridad perceptiva, convicción, juicio de realidad, y duración, entre otras.
 Slade y Bentall (1988). Problema en los casos en los que el paciente ya ha
experimentado repetidamente alucinaciones en el pasado. Ha aprendido lo que es
una alucinación y duda de su naturaleza perceptiva “verdadera”.
 Para que una experiencia sea calificada como alucinación solo se requiere que se
parezca en todos los aspectos a la percepción real correspondiente, pero sin exigir
necesariamente que el sujeto crea que pertenece al mundo exterior.

 Van der Zwaad y Polak (2001). Abandonar el término pseudoalucinación y


sustituirlo por otros atendiendo a su fenomenología y características de la
experiencia.

Denominación Características
Alucinación no psicótica Experiencias aisladas de voces, como en las pseudopercepciones hipnagógicas
e hipnopómpicas, en el duelo, la privación sensorial extrema, etc
Alucinaciones parciales Voces muy vívidas de origen interno, o voces que aun siendo de origen externo
se experimentan como irreales
Alucinaciones transitorias Experiencias psicóticas breves como respuesta al estrés (p. ej., TLP)
Alucinaciones intrusivas Voces externas persistentes con ausencia de insight, asociadas al TEPT con
relacionadas con traumas síntomas disociativos. No hay asociación con delirios ni otros indicadores de
esquizofrenia. El contenido negativo suele ser coherente con el abuso
traumático sufrido.
Para-alucinación Alucinaciones consecuentes a lesiones del SN periférico como las que suceden
en el miembro fantasma
i. Enfermedades y trastornos que pueden cursar con alucinaciones

1. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos


 Amplia variedad de alteraciones perceptivas.
 Cerca del 75% de los pacientes hospitalizados en primer ingreso informan de
alucinaciones multimodales. Más frecuentes las auditivas seguidas de las visuales,
somáticas, olfativas, táctiles y gustativas.
 La naturaleza de las alucinaciones pueden cambiar a lo largo del trastorno.
 Kurt Schneider (1959) propuso una guía diagnóstica práctica para la esquizofrenia
según la cual hay tres formas de presentación de las alucinaciones auditivas: (a)
escuchar comentarios continuos sobre las propias acciones; (b) escuchar voces que
hablan sobre el paciente (en 3ª persona), y (c) escuchar los propios pensamientos en
voz alta (“eco del pensamiento”).
 Cuando se dan alucinaciones visuales en los trastornos psicóticos se diferencian de las
que se producen en los trastornos psicóticos inducidos por sustancias o de
enfermedades neurológicas en que suelen ir acompañadas de alucinaciones en otras
modalidades, suelen ser más complejas, con temáticas emocionalmente significativas
para el paciente y porque suelen ser recurrentes o estar presentes de manera casi
continuada salvo durante el sueño.
 Respecto al contenido de otras experiencias alucinatorias, normalmente están en
consonancia con sus delirios.
51
2. Trastornos del estado de ánimo: depresión mayor y trastorno bipolar I
 Presencia de alucinaciones en DM y en el trastorno bipolar: especificador necesario para la
gravedad (moderada a grave en la CIE-11) y para añadir la etiqueta de “episodio con
características psicóticas” en la CIE-11 y DSM-5.
 DM: Solo el 25% informa de alucinaciones. Más frecuentes las auditivas, que suelen ser
congruentes con el estado de ánimo (p.ej., voces que le acusan, que le culpabilizan, que le
ordenan suicidarse, etc.).
 Alucinaciones visuales también contenidos congruentes con el estado de ánimo (desgracias sobre él/ella o
familiares).
 Alucinaciones olfativas (huele a cadáver). A veces distorsiones perceptivas relacionadas con el olfato (todo huele
igual) o el gusto (no sabe a nada).
 Trastorno bipolar I: Los síntomas psicóticos son comunes en las fases maníaca y depresiva,
aunque parecen más prevalentes en la manía (Smith et al., 2017).
 Solo un 25-43% experimenta alucinaciones  con mayor frecuencia mujeres, con más episodios maníacos y
maltrato infantil.
 Las alucinaciones del paciente en estado maníaco, a diferencia de en la esquizofrenia, suelen ser más breves en su
duración y no son de naturaleza imperativa.
 Trastornos del estado de ánimo de causa orgánica clara (intoxicación, enfermedades de tipo
autoinmune o que afecten al sistema neuroendocrino, enfermedades neurológicas)
 Pueden producirse alucinaciones con formas de presentación y contenidos similares a los anteriores.

52
3. Deficiencias sensoriales
 Reducciones en la agudeza visual o auditiva, especialmente en la vejez.
 Sordera progresiva: incluye componentes no formados (sensaciones simples) o
formados (canciones, voces familiares). Se producen en situaciones de bajo ruido
ambiental y pueden llegar a controlarse con entrenamiento en concentración o en
subvocalización.
 Ceguera progresiva y en pérdida visual por daño del quiasma óptico:
 Síndrome de Charles Bonnet. Ancianos con patología orgánica central o
periférica. Característica definitoria: alucinaciones liliputienses. Al anochecer,
ausencia de delirios y otras alucinaciones. No confundir con micropsias.
 Alucinaciones en personas con discapacidad visual: 10-15% y en pacientes
geriátricos: 1.8-3.5%.
 Las alucinaciones que se asocian a déficits sensoriales se conocen también como
alucinaciones “liberadas o emitidas”. Posible explicación: Los bajos niveles de
estimulación causan la desinhibición de los circuitos relacionados con la
percepción lo que da como resultado que los trazos perceptivos de
acontecimientos previamente experimentados sean “liberados” hacia la
consciencia (West, 1975).
53
4. Variaciones o alteraciones en el estado fisiológico normal
 Suelen ser muy simples, sin contenido emocional y transitorias, pues desaparecen
cuando se restaura el equilibrio fisiológico.
 Variaciones extremas de temperatura corporal, estados carenciales extremos de alimento y
líquidos, intoxicación por el consumo excesivo durante un período breve de tiempo de líquidos o
alimentos ricos en grasas y azúcares. Hiperventilación en estados agudos de ansiedad y pánico.

5. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC)


 Síndrome post-confusional, las migrañas, los meningiomas o la encefalitis vírica.
 Baldwin et al. (1959). Para que se produzcan alucinaciones el córtex temporal debe
estar intacto.
 Las alucinaciones que se producen debido a un tumor cerebral suelen ser de gran viveza.

54
6. Complicaciones asociadas a intervenciones quirúrgicas
 Ciertos anestésicos (p. ej., quetamina), producen alucinaciones visuales e incluso
delírium. También drogas y psicofármacos (hipnótico análogo a las
benzodiacepinas).
 Miembro fantasma inmediatamente después de una amputación. Al.
cenestésicas y cinestésicas en el miembro ya amputado (miembros más distales).
Dolor fantasma: solo en pacientes con psicopatología previa no tras accidentes.

7. Trastornos de la personalidad
 Criterios diagnósticos TP Esquizotípico (DSM-5) o espectro de la psicosis (CIE-11).
 TLP (26-54%; Slotema et al., 2019). Contenido negativo, relacionado con eventos
traumáticos previos. Se asocia con síntomas más elevados de ansiedad y
depresión, aumento del riesgo de intentos autolíticos y hospitalizaciones,
esquizotipia.

55
C. Aportaciones psicológicas a la comprensión de las alucinaciones

Dimensionalidad de la experiencia alucinatoria

 Interés por:
1. Necesidades y actuaciones sociales en el campo de la
salud mental (Hearing voices) y los trabajos de Marius
Romme y Sandra Escher.
1. Validación de la experiencia
2. Grupos de apoyo mutuo

2. Desarrollo de paradigmas y modelos dimensionales de


los síntomas y trastornos mentales.

56
 Prevalencia de las alucinaciones verbales auditivas (voces) en la
población general
 Prevalencia 2-6%
 Conell et al. (2019). N=952.
 26.57% informó haber tenido experiencias alucinatorias a lo largo de su vida (bastante
común)
 17% sin diagnóstico de trastorno mental
 6.3% trastorno de la esfera psicótica y 76.7% no psicótico (transversalidad)

 Similitudes y diferencias entre escuchadores de voces sin


psicopatologías y población clínica
 Grupo 1. Experimentan alucinaciones auditivas persistentemente, no necesitan
cuidados especializados de salud mental, no cumplen criterios para un diagnóstico
psiquiátrico y no sufren malestar clínicamente significativo.
 Grupo 2. Escuchan voces, han recibido un diagnóstico psiquiátrico (comúnmente de
psicosis pero no necesariamente), tienen un sufrimiento elevado y requieren asistencia
especializada.

57
 Baumeinster et al. (2017)
 Grupo 1: menor edad de inicio (infancia tardía-adolescencia temprana).
 Daalman et al. (2011)
 Grupo 1: media edad 12 años. Duración: 2-3 minutos.
 Grupo 2: media edad 21 años. Duración: 40 minutos
 Connell et al. (2019)
 Las personas con diagnóstico de psicosis: refieren una mayor recurrencia de las alucinaciones y
una mayor duración. La probabilidad de recurrencia de las voces es 9 veces mayor. Modalidad
predominante de las alucinaciones: auditiva. 100% contenido negativo o amenazador.
 Las personas que no tienen psicopatología psicótica, la probabilidad de recurrencia es 2 veces
mayor. Modalidad predominante de las alucinaciones: visual. 20-25% contenidos positivos.
 Cualidades de la percepción alucinatoria:
 Los grupos de escuchadores con y sin patología localizan la procedencia de las voces “fuera de la
cabeza”.
 Volumen de la voz similar.
 Los escuchadores sin diagnóstico oyen un número menor de voces y menos voces con
contenidos negativos.

58
 Cualidades de la percepción alucinatoria:
 Creencias religiosas. Estudio con personas creyentes (Cottam et al., 2011; Leudar et al., 1977)
 Sin diagnóstico: voces neutras o mixtas. Oían a “Dios” y rara vez al “diablo”. Las voces se identifican en mayor medida con
miembros de la familia o como similares a ellos mismos.
 Con diagnóstico clínico: voces mixtas o negativas. Escuchan más al “diablo” y menos a “Dios”. Las voces se identifican en
mayor medida con personajes públicos o sobrenaturales.
 Tipos de voces y mandatos específicos
 Sin diagnóstico: menos voces que comentan y menos en tercera persona. Las voces “dan consejos”.
 Con diagnóstico clínico: las voces “dan órdenes” para realizar acciones específicas o actos violentos. Las obedecen más
frecuentemente.
 Grado de malestar y control percibido ante las voces
 Sin diagnóstico: bajo malestar asociado a las voces y menor que en el grupo clínico (Baumeinster et al., 2017). Mayor
sensación de control.
 Mayor grado de malestar y peligrosidad en pacientes psicóticos respecto a los escuchadores que tienen otros diagnósticos o
sin diagnóstico clínico. No diferencia en el grado de control entre los tres grupos. Todos informaron de un escaso o nulo
control de sus experiencias alucinatorias.
 Deterioro y funcionamiento general
 Población clínica en el extremo psicopatológico, después los escuchadores sin diagnóstico y finalmente población general
que no escucha voces.
 Menor funcionamiento general en el grupo de escuchadores sin diagnóstico que en las personas que no escucha voces. Ls
prevalencia familiar de trastornos mentales predecía parte de estos resultados (Sommer et al., 2010).
 Escucha de voces e indicadores de psicopatología
 Los escuchadores de voces clínicos presentan mayores dificultades emocionales (síntomas de ansiedad, depresión y estrés)
que los escuchadores sin diagnóstico. Datos contradictorios. Las experiencias psicóticas persistentes no se asocian
necesariamente con problemas de salud mental.

59
En conclusión:
 Los resultados apoyan la idea del continuo de los síntomas.

 Las personas con un diagnóstico del espectro psicótico:

1. La frecuencia o recurrencia de las voces es mayor


2. Los contenidos negativos son habituales (valencia emocional negativa)
3. El malestar asociado a la experiencia es mucho mayor
4. Las voces se interpretan y valoran de un modo más negativo
5. Hay más dificultades para manejar y/o controlar las voces y, por tanto,
producen una interferencia mayor en la vida cotidiana.

 Se ha sugerido que la principal diferencia entre los grupos es la gravedad de la


experiencia alucinatoria.

60
Modelos e hipótesis sobre la génesis y el mantenimiento de las
alucinaciones

 Limitaciones:
1. La mayor parte de los modelos explicativos se centran en modalidades
concretas de alucinaciones, especialmente las auditivo-verbales.
2. Existen teorías que no se pueden sustentar en base a los datos actuales de
investigación: Teorías del filtrado o destilación (West, 1975) y las teorías
sobre las imágenes mentales (Horowitz, 1975).

 Teorías de la subvocalización: dificultades para diferenciar los eventos


internos de los externos
 El habla interiorizada se suele acompañar de subvocalizaciones, es decir, de la
actividad de los músculos responsables del habla.
 Las alucinaciones auditivas se acompañan de subvocalizaciones con la consiguiente
activación de las áreas cerebrales encargadas del lenguaje.
 La actividad alucinatoria podría reducirse bloqueando el proceso de subvocalización
utilizando técnicas incompatibles como tararear, leer en voz alta o cantar.
 Se ha obtenido evidencia parcial, efectos solo a corto plazo.
 Presente-futuro: Evaluar distintas cualidades del habla para estudiar su posible papel
mediador en la experiencia alucinatoria. 61
 Teorías atribucionales: dificultades en atribuir el origen de los eventos
internos
 Se basan en la presencia de sesgos cognitivos como factores involucrados en la
génesis de las alucinaciones.

 Slade y Bentall. Metacognición, capacidad o conjunto de habilidades que están


implicadas en el conocimiento de nuestros propios procesos mentales.

 Alucinaciones: deficiencia en la habilidad metacognitiva involucrada en evaluar


la procedencia de los estímulos externos y diferenciar entre el mundo “exterior”
el “interior”. La alucinación se produciría porque la persona atribuye el origen de
sus propios productos mentales (p.ej., imágenes) a fuentes externas de
estimulación
 Las deficiencias en la capacidad metacognitiva pueden ser el resultado también
de factores muy distintos como el nivel de activación (arousal) de la persona, la
complejidad de la situación y de la estimulación ambiental, o el nivel de estrés.
 Esta propuesta puede explicar cómo surgen diferentes modalidades de
alucinaciones y no solo las auditivas (teoría de la subvocalización).

62
Modelo explicativo metacognitivo (Slade, 1976)

1. Factores de predisposición personal. Las personas con alucinaciones en


comparación con los no-alucinadores tienen mayor predisposición a la
sugestión y presentan ciertas deficiencias lingüísticas (dificultades para
expresar las propias experiencias mentales).
2. Estimulación ambiental. La estimulación poco estructurada y/o poco
compleja y de intensidad baja o moderada aumenta la probabilidad de que se
produzcan alucinaciones.
3. Grado de arousal automático inducido por estrés. El inicio de las
alucinaciones se asocia con un aumento en el nivel basal de arousal. Los
niveles anormalmente altos de activación hacen que se atienda más a las
características físicas del estímulo y meno a la información semántica.
4. Consecuencias reforzantes y expectativas asociadas. La alucinación disminuye
la tensión emocional que antecede a su aparición (corto plazo). Una vez
activada, se dispara el arousal previo.

Importancia del análisis funcional para entender las condiciones en las


que se dan las alucinaciones
63
Heurístico del mantenimiento de las alucinaciones auditivas
(Morrison et al., 1995)

 Análogo entre pensamientos intrusos (TOC) y las alucinaciones auditivas.


 Hay ciertos paralelismos entre la forma y funcionalidad de los pensamientos
intrusos y las alucinaciones:
a) Los contenidos suelen tener un significado emocionalmente relevante para la persona
b) Tratan sobre temas desagradables y no deseados
c) Suelen presentarse como fenómenos extraños, involuntarios e incontrolables para el sujeto
 Algunos de los mecanismos que mantienen los pensamientos intrusos
(respuesta emocional, valoraciones y creencias sobre su aparición, intentos de
supresión) podrían explicar también el mantenimiento de las alucinaciones.
 Primer elemento importante del modelo: Teoría de la disonancia cognitiva de
Festinger.

Pensamiento Malestar Atribución a un Disminuye


intruso Disonancia agente externo el malestar

Pensamientos Ref.-
intrusos = voces pensamientos intrusos
64
Heurístico del mantenimiento de las alucinaciones auditivas
(Morrison et al., 1995)

 Segundo elemento importante del modelo: el papel de las creencias de tipo


metacognitivo (las creencias que se tienen sobre el propio pensamiento)

 Las creencias sobre las experiencias alucinatorias pueden ser relevantes en el


mantenimiento de las respuestas afectivas y comportamentales asociadas con
las experiencias alucinatorias.
 Por ejemplo, personas con esquizofrenia y alucinaciones obtuvieron mayores
puntuaciones en creencias sobre la incontrolabilidad y peligro de los propios
pensamientos y creencias positivas sobre la utilidad de la preocupación.

65

También podría gustarte