Está en la página 1de 31

TEMA 3.

Clasificación y diagnóstico de los


trastornos psicológicos

Víctor Martínez Loredo, PGS, PhD


loredo@unizar.es
1
ÍNDICE

• Cuestiones básicas

• Modelos taxonómicos

• Breve historia del DSM y la CIE

• Alternativas a los modelos categoriales


– RDoC
– Intentos transdiagnósticos
– Modelo de redes

2
Cuestiones básicas

Clasificación: cualquier procedimiento utilizado para


construir agrupaciones o categorías, y para asignar
entidades a dichas categorías, en base a atributos o
relaciones comunes

Identificación: proceso de asignación de un objeto a una


categoría (en psicopatología: “diagnóstico”)

Taxonomía: conjunto de agrupaciones o categorías, así


como las reglas y la lógica que las han formado (en
psicopatología: “nosologías”)
¿Para qué se clasifica?

 Según Blashfield (1984) y Hersen (1988):


Organizar comportamientos / síntomas
Facilitar la comunicación entre investigadores y clínicos mediante
una nomenclatura común
Servir de base acumulativa de documentación e información
sobre cada categoría clínica
Para facilitar el pronóstico y el tratamiento
Suministrar conceptos básicos que permitan hacer
posteriormente formulaciones teóricas
Determinar el estatus legal del paciente en base a su
funcionamiento y competencia
Facilitar el funcionamiento administrativo (seguros) y estadístico
(epidemiología)
Elementos básicos en la clasificación psicopatológica

 Los sistemas de clasificación actuales se apoyan en


atributos indicativos de comportamientos desviados
procedentes de cuatro fuentes:
• Biofísica (signos clínicos)
• Intrapsíquica (rasgos o hábitos)
• Fenomenológica (síntomas clínicos y rasgos o hábitos)
• Conductual (signos clínicos y rasgos o hábitos)

• Signos: características externamente observables


(llanto, pérdida de peso, la conducta catatónica)
• Síntomas: información subjetiva relativa a experiencias
recordadas o de carácter interno (alucinaciones,
delirios, dolor, tristeza, etc.)
• Rasgos o hábitos psicológicos: disposiciones estables
en amplios contextos inferidas a partir de respuestas en
diversos tests
Tipos de clasificaciones

Según la estrategia Según el tipo de Según el producto final


taxonómica proceso cognitivo
implicado
Filética (esencialista) Empírica Monotética
Es la estrategia habitual, Sólo se tienen en cuenta Se clasifica en función de
los elementos se agrupan los atributos observables uno o varios atributos que
en categorías porque todos los miembros de la
comparten una esencia categoría tienen y que les
común distinguen del resto de
categorías
Fenética (taxonomía Inferencial Politética (Prototípica)
numérica) Se clasifica en función de Cada categoría se define
Estrategias numéricas de características o causas según un prototipo que
clasificación que surgen del que se infieren tiene el máximo de
análisis de clúster o atributos posible de esa
factoriales categoría. Todos los
miembros de la categoría
no tienen los mismos
atributos. Los límites entre
categorías son borrosos.
Modelos taxonómicos

7
Modelos taxonómicos en psicopatología

 Los atributos que comprenden las categorías, pueden


a su vez tener diferentes organizaciones

• Organizaciones verticales o jerárquicas (CIE-10, DSM-


III-R): donde las categorías forman un árbol diagnóstico
estando unas subsumidas a otras
• Organizaciones horizontales o multiaxiales: las
categorías son series paralelas al mismo nivel (DSM-IV
en adelante)
• Organizaciones circulares o circumplejas: utilizadas
para el ordenamiento de rasgos de personalidad, según
las cuales aquellos rasgos situados en posiciones
opuestas representan rasgos psicológicamente
antitéticos.
Modelos taxonómicos en psicopatología

 En Psicopatología predominan los modelos


multiaxiales frente a los jerárquicos.
 Son modelos horizontales más que verticales
 En el modelo multiaxial, se utilizan diferentes ámbitos
de evaluación, cada uno representado por un eje, para
tener un cuadro más completo del trastorno de cada
paciente.
 Se han postulado una gran cantidad de ejes:

 Fenomenología del trastorno  Estresores psicosociales


 Factores etiológicos  Gravedad psicopatológica /
 Síndromes y síntomas psiquiátricos Psicoticismo
 Causa especificada por el clínico  Funcionamiento adaptativo
 Trastornos físicos  Precocidad en el comienzo del
 Nivel intelectual trastorno
 Duración y curso de la enfermedad  Trastornos de personalidad
Modelos taxonómicos categoriales vs. dimensionales

Categorial Dimensional
Permite crear categorías que Combinan los diversos atributos clínicos
facilitan la comunicación y la en un modelo multifactorial, que reduce
organización de la información la pérdida de información
Ventajas

Integra la información de un Facilitan la asignación de casos atípicos


individuo bajo un único rótulo
Son más simples de memorizar Facilitan que se aprecien mejor los
cambios
Dan la falsa idea de discontinuidad Tiene que haber cierto grado de acuerdo
sobre las dimensiones necesarias
Las categorías no se ajustan a la Son mucho más difíciles de utilizar en la
Inconvenientes

evidencia empírica y reflejan toma de decisiones clínica o jurídica


limitadamente la riqueza de la
realidad
Al restringir los atributos para Son más difíciles de entender y
aumentar la homogeneidad intra- representar
categoría se pierde información
Generan la necesidad de los cajones
de sastre
Breve historia del DSM y la CIE

11
Una mirada hacia atrás: evolución de los sistemas
diagnósticos

 En el siglo XIX cada psicopatólogo proponía su propia


clasificación

 Claro deseo unificador en Kraepelin, figura de autoridad clara


para la psiquiatría europea

 En América, la reacción anti-kraepeliniana y la afluencia de


psicoanalistas, produjo un movimiento anti-nosológico: “La
presente condición con respecto a la clasificación de los
trastornos mentales es caótica” (Oficina del Censo,1908)

 Se pidió a la APA que desarrollara una nosología estándar que


facilitara la obtención de estadísticas nacionales.
El primer intento en EEUU

 En 1918 se publica el Manual Estadístico para uso de las


instituciones con enfermos mentales.

 Consta de 22 diagnósticos que están especialmente


circunscritos a las psicosis con una posible patología
neuroquímica

 Esta clasificación no tuvo ningún éxito. Razones:


• Poca utilidad por su limitación en el número y tipo de cuadro
psicopatológicos que reconocía (principalmente para el ejército)
• Demasiados prejuicios anti-nosológicos en el establishment psiquiátrico
• Poco interés práctico, por su fin casi exclusivamente estadístico
Primer resultado: CIE-6 y DSM-I

 En 1948, la OMS incluyó por primera vez un apartado sobre


trastornos mentales dentro de su CIE-6

 La APA publica el DSM-I ampliando el número de trastornos que


recoge (108) e incluyendo el concepto de reacción (Meyer)
• La influencia de Freud fue considerable, con el uso frecuente de terminología
dinámica como “mecanismos de defensa” o “conflicto neurótico”

 La ICD 6 no tuvo mucho éxito. Posibles causas:


• sesgos teóricos, escepticismo frente al diagnóstico, criterios de clasificación
de naturaleza muy abstracta e interpretativa

 El DSM I tuvo más aceptación en EEUU  fuertes críticas debido


a la poca fiabilidad diagnóstica
CIE-8 y DSM-II

 La CIE-8 se aprobó por la OMS en 1966.

 El retraso en la aparición de un glosario que especificara los


términos de forma operativa redujo su impacto

 En 1968 aparece el DSM-II, compatible con la CIE-8

 Muy insatisfactoria: desorganización en su estructura,


definición muy vaga sin especificar los síntomas necesarios
para los cuadros clínicos. Se mantuvieron los criterios
psicoanalíticos del DSM I, desapareciendo toda mención a
procesos de “reacción”, referencias a los problemas de la vida
(contexto) o a posibles causas de los trastornos
El inicio del cambio: los criterios Feighner y RDC

 La insatisfacción con las nosologías al uso, llevó a Feighner et


al. (1972) a publicar criterios para clasificar, con una mejor
fiabilidad y validez, 16 alteraciones diferentes. Tenían una
orientación principalmente neurobiológica

 Se mejora la fiabilidad de los resultados mediante la


descripción cuidadosa de los criterios de exclusión e inclusión
dentro de cada categoría

 En 1975 el movimiento redactó los Criterios Diagnósticos de


Investigación como una versión más extendida que cubría 25
categorías.
 Criterios puramente descriptivos rompen con la terminología
tradicional (“neurosis” o “psicosis”), dejando de hablar de
“enfermedades” para hacerlo de “trastornos”.
La revolución diagnóstica: la llegada del DSM-III

 Robert Spitzer lideró un grupo de la APA para poner en marcha una


reforma del DSM-II, extendiendo los principios de los FC y RDC.

 El DSM III (1980) tenía como novedades:


• Exclusión de todos los términos que podrían suponer un trasfondo teórico
que se quería evitar
• Era multiaxial: El I para T clínicos, el II para TP y RM, el III para T
médicos, el IV para estresores psicosociales, y el V nivel de
funcionamiento.
• Se incluyeron criterios politéticos para todos los trastornos, menos para el
esquizoafectivo
• Se incluyeron una multitud de detalles que contextualizaban los trastornos

 Sistema clasificatorio más utilizado en el mundo a nivel de


investigación y el más utilizado de EEUU también a nivel clínico
Sucesivas reformas del DSM

 Modificaciones de criterios, introducción de nuevas categorías


diagnósticas, mayor compatibilidad con la CIE y cada vez más
información sobre características de los trastornos (raza, edad,
cultura, descubrimientos de laboratorio, etc.)

 DSM III-R (1987)  exclusión de la homosexualidad, la eliminación


de distinción abuso/dependencia y TDA/TDAH.

 A la par que el DSM-III-R, se publicaron las entrevistas clínicas


estructuradas para DSM-III-R (SCID), en sus dos versiones, clínica y
de investigación. La SCID-I incluye los trastornos del eje I de mayor
interés, mientras que la SCID-II incluye los trastornos de
personalidad (eje II).
Sucesivas reformas del DSM

 Los DSM IV (1994) y DSM IV-TR (2000) son el resultado de un


proceso empírico de revisiones sistemáticas, de re-análisis de los
datos recopilados y de ensayos de campo.

 Cambios más importantes  eliminación de los TMO,


concibiéndose ahora como delirium, T amnésico, demencias u
otros Tcog, cambio de fobia específica a fobia simple, exclusión del
TP pasivo-agresivo, distinción abuso/dependencia de sustancias

 SCID-I y II, Protocolo de Entrevista Diagnóstica (DIS), Examen de


Estado Presente (PSE) en el ámbito psiquiátrico europeo y sistema
informático CATEGO para investigación
La CIE 9 y 10

 La CIE-9 no cumple aún con los criterios que debe reunir un


sistema que se pueda utilizar en investigación pese a incluir un
glosario que aportaría descripciones más precisas de cada
trastorno

 En 1992 aparece la ICD 10 con dos versiones (clínica e


investigación) manteniendo el capítulo F para TM y de
comportamiento

 Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI), el


Cuestionario para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN)
y el Examen Internacional de Trastornos de Personalidad (IPDE).
Asuntos sobre la mesa: la CIE-11 y DSM-5

 En 2013 aparece el DSM-5 en el contexto de una gran


preocupación por el incremento incesante de las categorías
diagnósticas.

 Preocupación por la presencia de altas prevalencias de ciertas


patologías (depresión, ansiedad), dentro del epígrafe de “no
especificada en otra parte”.

 La alta “comorbilidad” aviva el debate sobre la diferencia real entre


diagnósticos o si la comorbilidad está indicando una misma

 La CIE-11 está postulando una visión más continua de los


trastornos de personalidad.
Algunas críticas al DSM-5

 Ampliamente criticado por su vaguedad en las definiciones y


tendencia al sobrediagnóstico

 Conflicto de intereses del panel de expertos (56% de los miembros


del panel tenían nexos financieros con la farmaindustria)

 Los problemas de los criterios nosológicos son ampliamente


conocidos: los síntomas se solapan entre distintas categorías y los
límites entre diagnósticos no son claros.

 Comorbilidad: síntomas y signos de varios trastornos al mismo


tiempo. En concreto, se estima que un 20% de las personas que
cumplen criterios diagnósticos DSM para un trastorno, cumplen
criterios de al menos otros dos.
La CIE-11

 La CIE-11 se presentó en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo


de 2019 para su adopción por los Estados Miembros, y entrará en
vigor el 1 de enero de 2022.

 Prima el principio de utilidad clínica

 Intenso trabajo de investigación: Más de 10.000 revisiones de la


propuesta

 Algunas novedades:
• Cambio en la clasificación de síntomas para la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos  de subtipos al espectro
• Inclusión del trastorno por videojuegos: falta de control, mantenimiento de
la conducta a pesar de las consecuencias (escalada), prioridad otorgada.
• La transexualidad se mueve del apartado de trastornos mentales a
problemas del comportamiento sexual.
Alternativas a los modelos categoriales

24
Los Research Domain Criteria (RDoC)

 En 2010, el NIMH lanzó la iniciativa Research Domain Criteria


Proyect o RDoC.

 El fin último del NIMH es el desarrollo de un nuevo sistema de


clasificación de los trastornos mentales, que no se base en la
agrupación de síntomas por consenso de expertos (tal y como se
hace en el DSM) si no en dimensiones de la conducta observable y
medidas neurobiológicas.

 Si bien este enfoque también ha sido criticado por su carácter


reduccionista y por no tener en cuenta otros factores decisivos de
tipo ambiental, conductual y social.
Los Research Domain Criteria (RDoC)

 El marco de trabajo descansa en 5 dominios: sistemas de valencia


negativa y positiva, sistemas de regulación del arousal, sistemas
cognitivos y procesos sociales.

 La matriz de trabajo se configura en filas (constructos funcionales)


y columnas (unidades de análisis para estudiar los constructos;
genes, moléculas, potenciales evocados, etc).
Los Research Domain Criteria (RDoC)
Los Research Domain Criteria (RDoC)
Dimensiones transdiagnósticas

 Surgen ante las limitaciones del enfoque diagnóstico categorial


para dar cuenta de las comunalidades entre trastornos
“diferentes”.

 Sandín, Chorot y Valiente (2012) definen el transdiagnóstico como


“entender los trastornos mentales sobre la base de un rango de
procesos cognitivos y conductuales etiopatogénicos causales y/o
mantenedores de la mayor parte de los trastornos mentales o de
grupos consistentes de trastornos mentales” (pág. 187).

 Una de las tareas de esta perspectiva es determinar qué


procesos/constructos son transdiagnósticos
Dimensiones transdiagnósticas

Belloch, A. Propuestas para un enfoque transdiagnóstico de los trastornos mentales y del comportamiento: evidencia, utilidad y
limitaciones. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17(3), 205-311.
Modelo de redes

 Los trastornos psicopatológicos se conceptualizan como un sistema


dinámico, complejo, de síntomas y signos.

 Se ocupa de estudiar la interacción carácter dinámico, en ocasiones


de tipo causal, que se establece entre síntomas y signos.

 Ej: modelo de red de gravedad en la psicosis

También podría gustarte