Está en la página 1de 41

TEMA 7.

Psicopatología del pensamiento

Víctor Martínez Loredo, PGS, PhD


loredo@unizar.es

1
ÍNDICE

• Introducción

• Clasificación de los trastornos del pensamiento


• Trastornos de la forma, la estructura y el curso del
pensamiento

• Trastornos de la comunicación

• Trastornos del contenido del pensamiento

• Los delirios

2
I. Introducción

✔ Procesos de razonamiento
✔ Solución de problemas
✔ Toma de decisiones Elementos involucrados
✔ Creencias en el pensamiento
✔ Juicios de valor

⮚ Su funcionamiento se basa en un conjunto complejo de


reglas, estrategias y heurísticos  lo mismo que el habla

⮚ Además, implica a la totalidad del sistema cognitivo


(memoria, atención, imaginación…).

3
II. Clasificación de los trastornos de
pensamiento

• En 1979, Nancy Andreasen publicó dos trabajos que


supusieron un cambio de orientación en el estudio de los
trastornos del pensamiento: conceptual y descriptivo.

⮚ Dudó de la noción bleuleriana de los trastornos del


pensamiento en la esquizofrenia debidos a pérdida de
asociaciones entre ideas.
⮚ Estos trastornos no son patognomónicos de la
esquizofrenia.
⮚ Habla ≠ pensamiento.

4
II. Clasificación de los trastornos de
pensamiento

• Nueva descripción de los trastornos de la forma del pensamiento.

• Observar, describir y listar los trastornos formales que pudiera servir


de guía para la nueva edición del DSM-III.

• Dentro de este grupo de trastornos  los errores cognitivos.

5
II. Clasificación de los trastornos de
pensamiento

⮚ Diferenciación clásica entre las alteraciones relacionadas con


la forma, la estructura y/o el curso y las relacionadas con los
contenidos.

⮚ Trastorno formal del pensamiento  alteraciones que


afectan tanto al cómo se piensa (su forma, estructura y
organización) como al modo en que transcurre el
pensamiento, su curso.

6
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
Están alteradas alguna (o todas) las características que definen el
pensamiento normal, que, de acuerdo con Ludwig (1986), se caracteriza
porque:

✔ Las conexiones entre palabras, frases y oraciones son lógicas y están


orientadas hacia una meta.
✔ No hay tantas disgresiones como para que el oyente tenga dificultades
para seguir la línea del pensamiento.
✔ El número de unidades de información que se transmite durante un
período temporal concreto es el adecuado para que el oyente mantenga
la atención en el discurso y comprenda su significado.
✔ Las palabras, frases y oraciones que se utilizan son las adecuadas y
comunican un contenido significativo.
✔ La comunicación se dirige al oyente.
✔ La comunicación fluye rítmicamente y no esta cortada o desarticulada.

7
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento

8
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

a. Descarrilamiento (pérdida de asociaciones,


fuga de ideas)
Patrón de habla espontánea en el que las ideas se
entremezclan y, o bien no se relacionan entre sí, o lo hacen de
manera tangencial. Las frases están bien construidas, pero hay
una falta de cohesión en el discurso.

b. Pérdida de meta
Discurso que comienza con un tema concreto, pero empieza a
divagar y se va alejando paulatinamente del asunto inicial.
9
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

c. Incoherencia (ensalada de palabras, esquizoafasia)


Un discurso que se vuelve ininteligible o incomprensible para
los demás debido a que las palabras o frases se unen sin
conexión lógica.

d. Presión del habla


Aumento significativo en la cantidad y velocidad del habla
espontánea (taquilalia).

e. Ilogicidad
Un discurso en el que se aprecian contradicciones.
10
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

f. Perseveración
Se produce una repetición persistente de palabras, ideas, o
temas de manera que cuando el paciente ha utilizado una vez
una idea, o una palabra, vuelve a ella de manera continuada.

g. Tangencialidad
El paciente responde de modo tangencial e incluso irrelevante
a las preguntas, es decir, que la respuesta puede estar
relacionada con la pregunta de manera distante, o no tener
ninguna relación.
11
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

h. Circunstancialidad (pensamiento prolijo)


El discurso del paciente se pierde en detalles innecesarios,
fluye de manera indirecta y tarda mucho en alcanzar la meta.

i. Habla distraída
Durante el discurso la persona se detiene en medio de una
frase o idea, y cambia de tema en respuesta a estímulos
inmediatos y nuevos.

12
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

j. Resonancias
La elección de palabras parece estar determinada por los sonidos
y no por sus relaciones de significado.

k. Neologismos
La persona inventa palabras o bien otorga un significado
diferente del correcto a una palabra del lenguaje cotidiano.

l. Aproximación de palabras (parafasias, metonimias)


Uso de palabras de forma no convencional, o creación de
pseudopalabras siguiendo las reglas de formación de palabras del
idioma. 13
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

m. Ecolalia
El paciente repite como en un eco lo que acaba de escuchar, o
el movimiento que alguien hizo, o el gesto del interlocutor.

n. Habla afectada (discurso enfático)


Fórmulas de cortesía extrema o excesivamente cultas, fuera de
contexto e inadecuadas.

o. Autorreferencia
El paciente lleva el discurso hacia sí mismo de manera
inadecuada.
14
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

p. Pobreza del habla (laconismo)


Una disminución de la cantidad de lenguaje espontáneo. La
persona responde a las preguntas de forma breve, concreta y
poco elaborada.

q. Pobreza del contenido del habla (alogia)


El paciente responde tomándose un tiempo normal, e incluso
algo superior, pero el contenido que se transmite es escaso y
poco informativo. También puede suceder que el paciente
proporcione la información adecuada, pero necesita muchas
palabras y tiempo.
15
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento
A. La clasificación de Andreasen

r. Bloqueo
Consiste en una detención o parada súbita del discurso antes
de que la idea se haya completado hasta el punto de que, tras
unos segundos, la persona dice que no puede recordar de qué
estaba hablando o qué quería decir.

16
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento

⮚ El modelo cognitivo de Beck et al. (1979) sobre la depresión incluye


un conjunto de errores cognitivos.

⮚ Estos errores son el producto o manifestación observable de la


activación de los esquemas disfuncionales depresógenos, a través
de los cuales estas personas canalizan e interpretan la realidad de
un modo distorsionado.

⮚ A su vez, los esquemas depresógenos dan lugar a un patrón de


pensamiento que se caracteriza por pensamientos automáticos
negativos sobre uno mismo, sobre el mundo y sobre el futuro que
configuran la denominada triada cognitiva.

17
III. Trastornos de la forma, la estructura y el
curso del pensamiento

18
V. Trastornos del contenido del
pensamiento

Alteraciones que se ponen de manifiesto mediante los


contenidos que expresan o a los que se refieren las ideas y
pensamientos.
A. Pensamientos repetitivos negativos  Pensamientos
intrusivos, de elevada recurrencia, incontrolables y de
contenido negativo.

a. Preocupación (worry): Cadena de pensamientos sobre el


futuro, cargada de afecto negativo, relativamente
incontrolable.

b. Rumiación: Pensar de forma perseverante o repetitiva sobre


las emociones negativas, los síntomas de malestar y los
problemas, así como sus posibles causas y consecuencias. 19
V. Trastornos del contenido del
pensamiento

c. Pensamientos automáticos negativos (PAN): Auto-


afirmaciones negativas, breves, repetitivas, que aparecen de
forma repentina en el flujo de pensamiento. No guardan relación
con la búsqueda de soluciones acerca de los problemas.

d. Obsesiones y pensamientos intrusos: Pensamiento, impulso o


imagen recurrente y persistente que se experimenta como
intrusa o no deseada y que causa ansiedad o malestar
significativos, por lo que la persona la intenta ignorar o suprimir
de algún modo.

20
V. Trastornos del contenido del
pensamiento

21
V. Trastornos del contenido del
pensamiento
B. Ideas sobrevaloradas  Creencias dominantes y centrales en
el flujo habitual del pensamiento, consistentes con la
personalidad y los valores del individuo, emocionalmente
sobrecargadas, que preocupan al individuo hasta el punto de
dominar su vida.

✔ Llegan a ser tan dominantes que el resto de ideas son secundarias.


✔ A menudo son aceptables y comprensibles.
✔ Se suelen asociar a una gran implicación emocional.
✔ Preocupan a la persona.
✔ La persona intenta actuar o comportarse de acuerdo con ellas.
✔ Se mantienen firmemente.
✔ Resultan egosintónicas, por lo que la persona no pedirá ayuda por la idea.
✔ Provocan interferencia en la vida de la persona o de quienes le rodean.
✔ Dan lugar a conductas repetitivas.
✔ Guardan cierto parecido con las convicciones religiosas o políticas. 22
V. Trastornos del contenido del
pensamiento

⮚ Se observan ideas sobrevaloradas asociadas a la apariencia en la


anorexia nerviosa, la bulimia, o el trastorno dismórfico corporal.

⮚ El contenido de las ideas sobrevaloradas es egosintónico, por lo


que no provocan resistencia ni malestar en quien las experimenta
y mantiene.

⮚ Este tipo de ideas se experimentan por la mayoría de la población


en algún momento de la vida, y suelen modificarse y cambiar con
el paso del tiempo y la edad.

23
V. Trastornos del contenido del
pensamiento
C. Ideación autolítica  Pensamientos recurrentes sobre
lesionarse físicamente o matarse.

D. Creencias disfuncionales  Supuestos, juicios y


valoraciones que se asumen como ciertas,
independientemente de un suceso o situación concretos y
sesgan el procesamiento de información nueva en un sentido
que es improductivo y negativo para la persona.

24
VI. Los delirios
A. Conceptos sobre el delirio
Creencias de contenido extraño, improbable, o absurdo y no
compartido por los otros miembros del grupo social de referencia, a
pesar de lo cual se mantienen con una gran convicción. Tienen
referencias personales y son fuente de malestar subjetivo o
interfieren negativamente con el normal desarrollo social y personal
del individuo.  juicios patológicamente falseados (Jaspers)

✔ Se mantienen con absoluta convicción.


✔ Se experimentan como una verdad evidente por sí misma
✔ No se dejan modificar por la razón ni por la experiencia.
✔ Su contenido es a menudo fantástico.
✔ No son compartidas por otros miembros de la comunidad/cultura.
25
VI. Los delirios

• Creencias y juicios normales y delirantes: un continuo en el que la


posición de una persona depende de:

1. La inmodificabilidad, incorregibilidad, fijeza, o adherencia a la creencia.


Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo a pesar de las evidencias en
contra  el entorno muchas veces refuerza el delirio.
2. La intensidad o convicción. Grado de convicción que muestra el individuo
sobre la creencia.
3. La ausencia de apoyos culturales. La creencia no debe ser compartida por
otros miembros del grupo cultural del individuo.
4. La preocupación. Los pacientes con delirios están continuamente rumiando
sus ideas.
5. La implausibilidad o rareza del contenido. Esta característica se refiere a la
cualidad extravagante del contenido del delirio, o el grado en que es
aceptado en el entorno social y/o cultural inmediato del individuo.
26
VI. Los delirios

• Desde un punto de vista clínico, es importante valorar en qué


medida el delirio está sistematizado, estructurado, grado de
consistencia interna, interferencia en la vida cotidiana y
disposición del paciente al cambio.

• También las personas sin trastorno mental alguno pueden


experimentar ideas delirantes  en torno al 7,2% de la población
general presenta experiencias de tipo psicótico.

27
VI. Los delirios
• Los delirios se han distinguido en función de la forma que adquieren
y del contenido al que hacen referencia:

a. En función de la forma : delirios primarios y secundarios.

✔ Delirio primario. Ideas delirantes que se caracterizan por ser


autónomas, originales, inderivables e incomprensibles desde el
punto de vista psicológico.

✔ Delirio secundario. Ideas delirantes que surgen como intentos de


explicación de experiencias anómalas previas y, en este sentido,
son comprensibles psicológicamente.

28
VI. Los delirios
Dentro de los delirios primarios:

✔ Atmósfera delirante: idea delirante primaria que consiste en la experiencia


subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro,
inquietante y difícil o imposible de definir.

✔ Intuición delirante. Idea delirante primaria, que es fenomenológicamente


indistinguible de cualquier idea que nos asalte repentinamente, que nos
“venga a la cabeza”.

✔ Percepción delirante. Idea delirante primaria que consiste en la


interpretación delirante de una percepción normal.

✔ Recuerdo delirante. Idea delirante primaria que consiste en la


reconstrucción delirante de un recuerdo real, o bien en que, de pronto, el
paciente “recuerda” algo que es claramente delirante.

29
VI. Los delirios
b. En función de su contenido o temática.

✔ Delirios de tipo persecutorio o de persecución: Se describen como


ideas delirantes cuyo tema central es la convicción de la persona de
que los demás le están haciendo o quiere hacerle daño de forma
intencional.

✔ Delirios de tipo erotomaníaco, de amor, o síndrome de Clérambault.


En este caso el paciente cree que otra persona está enamorada de
él/ella.

✔ Delirios de grandeza, megalomaníacos. El contenido implica una


exagerada valoración de un cierto talento, habilidad o conocimiento
no reconocidos por los demás, o de haber realizado algún
descubrimiento importante.

30
VI. Los delirios

✔ Delirios de tipo somático, corporal o hipocondríaco: El contenido


principal se refiere al funcionamiento del propio cuerpo, y puede
adoptar numerosas variantes:

⮚ Delirio somático de infestación, zoopático o síndrome de Ekbom: La


persona cree que su piel está infectada por bichos o parásitos.

✔ Delirios nihilistas, de negación, o síndrome de Cotard: Los


contenidos de este tipo de delirios son realmente extraños o
imposibles, pues giran en torno a la no existencia del yo o de alguna
de sus partes, de los demás y del mundo.

✔ Delirios celotípicos, síndrome de Otelo. Convicción de que la pareja


del paciente le es infiel. El problema no radica en la creencia sino en
las pruebas o evidencias en las que se basa.
31
VI. Los delirios

✔ Delirio de referencia o alusión: Consisten en interpretar


acontecimientos, señales o comentarios irrelevantes como dirigidos a
uno mismo de manera específica o con un significado distinto del
habitual. Su forma de aparición o el modo en que se experimenta es
muy similar al del delirio primario de atmósfera delirante. 
confusión con el persecutorio

✔ Delirio de control, de ser controlado, o de pasividad: Consisten en


experimentar los propios sentimientos, emociones, impulsos,
pensamientos o comportamientos como si fuesen propios. Cuando se
refieren al ámbito del pensamiento:

⮚ Lectura o irradiación del pensamiento: El paciente cree que la


gente puede leer su mente o conocer sus pensamientos, pero no
piensa que estos sean audibles, como sucede en las alucinaciones
“eco del pensamiento” 32
VI. Los delirios

⮚ Difusión o transmisión del pensamiento: Creencia de que los


pensamientos “salen de su mente” y se transmiten a través del
aire, de modo que tanto el como los demás pueden escucharlos en
el mismo momento en el que se están produciendo.
⮚ Inserción o alineación del pensamiento: La persona mantiene la
creencia de que tiene pensamientos que no son suyos, sino que
una fuerza externa se los ha introducido en su propia mente.

⮚ Robo del pensamiento: creencia de que los propios pensamientos


han sido robados o extraídos de la mente por una fuerza externa.

⮚ Delirio de culpa, castigo o pecado. El paciente se siente culpable y


responsable de todo tipo de miserias y desgracias, con las cuales
no tiene ninguna conexión.
33
VI. Los delirios

✔ Delirio de pobreza y ruina. Idea delirante de que se ha perdido, o se


perderán, todas o casi todas las posesiones materiales, de que se
encuentra en un estado de pobreza extrema y que todo ello va a
llevar también a la ruina a su familia.

✔ Delirio de Sosia, síndrome de Capgras, o delirio de suplantación. Se


trata de una falsa identificación delirante según la cual el paciente
cree que una persona importante en su vida (p. ej., su pareja) está
siendo usurpada por un impostor que tiene exactamente la misma
apariencia, siendo un doble exacto.

⮚ Síndrome de Fregoli: Falso reconocimiento positivo según el cual el


paciente cree que personas extrañas son, en realidad, conocidas que se
han «disfrazado» para no ser reconocidos por él, pero el paciente «sabe
quiénes son» por sus características o rasgos psicológicos.
34
VI. Los delirios
c. Criterios adicionales para la clasificación de los delirios.

✔ Contenido extravagante. Se aplica cuando el contenido resulta


claramente absurdo, inverosímil, incomprensible y sin ninguno base
real posible

✔ Congruencia con el estado de ánimo. Un delirio es congruente con el


estado de ánimo si su contenido está relacionado con el estado de
ánimo que manifiesto la persona.
⮚ Estos dos características, son especificadores del DSM-5. El primero se
incluye en el diagnóstico del trastorno delirante, y el segundo cuando se
dan síntomas psicóticos en el contexto de un trastorno de depresión
mayor o bipolar.

✔ Sistematización. Este criterio describe el grado en que la persona ha


creado un sistema lógico coherente a partir de la idea delirante
básica. 35
VI. Los delirios
• Los delirios están presentes en una amplia variedad de trastornos
psicológicos, neurológicos y médicos. Atendiendo al DSM-5 (APA,
2013):

✔ Constituyen un síntoma clave en los trastornos del espectro de la


esquizofrenia.

✔ Síntoma necesario para diagnosticar un trastorno delirante.

✔ Constituyen también un síntoma de los trastornos neurocognitivos


(demencias) y de intoxicación por sustancias.

36
VI. Los delirios
D. Diagnóstico diferencial con otros síntomas

✔ A diferencia de los delirios, las ideas sobrevaloradas son


psicológicamente comprensibles, no son esencialmente
autorreferenciales, no remiten con el tratamiento y se centran en el
nivel de insight y conciencia de enfermedad.

✔ Los individuos que presentan ideas obsesivas suelen reconocer lo


absurdo de sus creencias y suelen mantener una lucha permanente
con ellas.

✔ En las preocupaciones y rumiaciones, los pensamientos versan


sobre contenidos de la vida cotidiana y sobre la sintomatología
depresógena.

37
VI. Los delirios
E. Explicaciones e hipótesis psicológicas

a. El delirio como explicación racional

✔ Maher (1988). Los delirios son la consecuencia de proporcionar


un significado a percepciones anómalas o inusuales. El delirio es
un producto del razonamiento normal, el proceso que sigue es el
mismo que el que seguiría un científico que buscara una
explicación a un fenómeno intrigante, y se mantiene del mismo
modo: la resistencia a la contra-argumentación implica los
mismos procesos.

Los delirios y las creencias normales tienen la misma función:


comprender el mundo y explicarlo.

38
VI. Los delirios
E. Explicaciones e hipótesis psicológicas

b. Los delirios como alteraciones en la forma de pensar

✔ Sesgo de salto a las conclusiones: Tendencia a emplear pocos datos


paro tomar una decisión.

La información que resulta ambigua o anómala se valora


rápidamente, extrayéndose una conclusión delirante sobre la base de
evidencias limitadas, sin tener en consideración otras posibles alternativas
ni revisar las evidencias.

39
VI. Los delirios

✔ Sesgo contra la evidencia desconfirmatoria: Tendencia a ignorar la


información que es contraria a su hipótesis. Este sesgo disminuye la
probabilidad de que la persona reevalúe el delirio cuando recibe
información contraria al mismo.

✔ Sesgo en los estilos atribucionales. Tendencia a hacer atribuciones


externas ante sucesos negativos (más común en personas con delirios
persecutorios que en psicóticos y normales).

✔ Déficits de la teoría de la mente. Las personas con delirios exhiben


dificultades a la hora de detectar y razonar sobre los estados mentales de
otras personas.

40
VI. Los delirios
c. Modelos cognitivos sobre los delirios (y los síntomas positivos de la
psicosis).

• Supuesto  las experiencias psicóticas se presentan en un continuo


que va desde la población general hasta las personas con
psicopatología.

✔ Estas propuestas plantean que no es el hecho de presentar


experiencias psicóticas lo que resulta problemático, sino el modo en
que estas experiencias se valoran.

41

También podría gustarte