Está en la página 1de 74

Psicopatología II

Institución: Universidad de Estudios Avanzados (UNEA)


Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: Psicopatología II
Docente:
Alumna: Selma Nínive Nevárez Macías
Matrícula: E00000311426
Correo: E00000311426@aliat.edu.mx
Glosario
 Comportamiento: Reacciones que tiene un ser vivo según el ambiente o
espacio en el que se encuentre, y puede estar influenciado tanto por los
aspectos orgánicos como por los elementos de su alrededor.
 Conducta: Actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos
externos o internos.
 Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que
va acompañada de cierta conmoción somática.
 Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible.
 Sentimiento: Estado de ánimo como también a una emoción
conceptualizada que determina el estado de ánimo.
 Signo: Algo que se identifica durante un examen físico o en una prueba de
laboratorio que indica la posibilidad de que una persona tenga una afección
o enfermedad.
 Síndrome: Conjunto de síntomas o afecciones que se presentan juntos y
sugieren la presencia de cierta enfermedad o una mayor probabilidad de
padecer de la enfermedad.
 Síntoma: Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede
indicar una enfermedad o afección.
 Trastorno: Alteración en las condiciones consideradas normales en un
objeto, proceso u organismo. Deriva del latín, compuesto por el prefijo tras-,
que significa “al otro lado”, y el verbo tornare, que indica girar o tornear.

Síntesis
Psicopatología
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Aún se cree que la conducta anormal se explica a fuerzas sobrenaturales y
mágicas, demonios, etc., que prevalecen en culturas iletradas. Los chamanes o
curanderos eran los encargados de expulsarlos. Se muestra evidencia de
trepanación con el objetivo de eliminar enfermedades de origen cerebral.

En el mundo occidental griego la conducta inadaptada se interpretaba como


castigo por las ofensas contra los dioses.

En el renacimiento, las personas con trastornos mentales eran consideradas


brujos.

Durante la ilustración Espinoza escribió acerca del papel de las emociones.

En el sigo XIX se desarrollaron instituciones especializadas para el tratamiento y


cuidado de los niños con retraso mental.

¿Qué es la conducta anormal?

Conducta que se aparata en un grado significativo de una norma cultural. La


palabra se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, aludo a un comportamiento
inadaptado, conducta autodestructiva.

Defi nición

La psicopatología se define como el conjunto ordenado de conocimientos relativos


a las anormalidades de la vida mental en todos sus aspectos, sus causas y
consecuencias. Su fin es el conocimiento de su experiencia y de su conducta,
como hechos y relaciones susceptibles de ser formulados en conceptos y princiios
generales.

Objeti vo

 Descripción, observación y evaluación de la conducta anormal.


 Investigación de las causas y factures mantenedores y productores de la
conducta anormal.

La conducta anormal se define en función de:

 Frecuencia e intensidad.
 De que los demás la perciban como irracional o incomprensible.
 Que haga daño a los demás.
 Que genere sufrimiento
 Conducta no adaptativa, violación de las normas éticas no escritas.

Notas. - No es necesario que se den todas las características anteriores, ninguna


es suficiente para que se dé una psicopatología y siempre han de darse al menos
dos de ellas. Ninguna conducta es anormal por sí misma.

Infl uencia de la cultura

La cultura determina los criterios de anormalidad. Genera estresantes que al no


saber asimilar, generan una psicopatología. También condiciona patronos de
cómo se expresa y experimentan diferentes trastornos. No influye de igual manera
en los ts mentales.

Teorías relevantes en la conducta anormal

 Biológica: Origen orgánico, pueden deberse a defecto genético. Lesiones o


infecciones cerebrales. La conducta anormal se puede heredar.De etiología
orgánica.
 Psicodinamica: Los pensamientos y emociones son cusa importnte de la
conducta. Sostiene que la enfermedad mental es causada por las tensiones
generadas por fuerzas dinámicas enfrentadas dentro de la mente, a nivel
inconsciente. En su perspectiva se forma el síntoma mediante el trauma,
para luego generar mecanismos de defensa, luego se elimará el síntoma
recuperando el material que se olvidó.
 Conductual: La conducta es una respuesta al estímulo del ambiente.
Reforzamiento positivo y negativo. Condicionamiento clásico y operante.
Esta corriente nos dice que no existe diferencia entre la conducta patológica
y la normal, ya que ambas se aprenden en el ambiente.
 Cognitiva: Forma de interpretación de la información y su procesamiento,
así como solución de problemas. Por lo tanto, la psicopatología es por
alteraciones de algún tipo de procesamiento.
 Humanista: Autorrealización, aceptación de una persona como vaiosa. La
conducta anormal es causada por un yo irreal, inconsistente o
desorganizado.
 Comunitaria: Falla de los sistemas de apoyo social como causa de
desadaptaciones.

Psicopatología de la atención

 Psicopatología clásica de la atención. - La atención se caracteriza por estar


ligada a la concentración, la atención implica localización perceptiva que
incrementa la conciencia. Esto origina que las psicopatologías de ambas no
se diferencien.
 Falta de atención y trastorno de la concentración. - Incapacidad para
concentrarse, intensa distraibilidad.
 Aprosexia. - Ausencia completa de atención.
 Estrechamiento de la atención. - Concentración sobre pocas cosas.
 Oscilaciones de la atención y de la concentración. - Alteración en la
duración de la atención. Oscila con arreglo al interés.
Planteamientos desde la psicopatología cogniti va

Atención como concentración

Alteración relacionada con la fijación de la atención sobre estímulos objetos o


situaciones.
Ausencia mental

Tipo de experiencia que se considera como anómalo, extravagante e nusual, pero


no patológico.
Laguna temporal

Situación de la que no puede recordar nada, "laguna en el tiempo".


Atención como selección

Capacidad para separar los estúmulos relevantes de los irrelevantes.


Alteraciones atencionales en algunos trastornos mentales

No son consideradas por sí mismas como sígno o síntoma dde enfermedades


mentales.

Psicopatología de la percepción y de la imaginación


Constituyen temas centrales para la investigación psicopatológica, representa
signos de trastorno mental, (alucinaciones).

Clasificación

Distorsiones perceptivas

 Hiper/hipo estesias. – Anomalías en la percepción de la intensidad.


 Hiper/hipo algesias. – Anomalías en la percepción del dolor.
 Anomalías en la percepción de la cualidad.
 Metamorfopsias. - Anomalías en la percepción del tamaño.

Engaños perceptivos

 Alucinaciones:
o Complejidad versus Simplicidad. - Criterio dimensional según la
complejidad, van desde las alucinaciones elementales (sencillas
como ruidos, luces, etc.) hasta las alucinaciones complejas (voces,
personas).
o Personas o contenidos. - Temores, emociones, deseos, recuerdos.
o Modalidad sensorial. - Las más frecuentes, auditiva (sonidos,
fonemas) y visual (figuras geométricas o humanas). También se
pueden presentar táctiles o hápticas (se sienten tocados, pellizcados,
demasiado calor o frío), cinestésicas, gustativas (gustos
desagradables) y olfativas.
 Pseudopercepciones: imágenes mentales.
 Alucinaciones funcionales: estímulo es percibido al mismo tiempo que la
alucinación y en la misma modalidad sensorial.
 Alucinación refleja: Una imagen, basada en una modalidad sensorial
específica (por ejemplo, la imagen de un rostro humano), se asocia con una
imagen alucinatoria basada en otra modalidad sensorial diferente (por
ejemplo, sentir una punzada en el corazón).
 Alucinación negativa: No percibe el objeto, pero tampoco se comporta como
si su ausencia fuera real.
 Alucinación extracampina: Experimentan fuera del campo visual. Por
ejemplo, el paciente puede ver a alguien sentado detrás de él.

¿Cómo y dónde aparecen las experiencias alucinatorias?

 Esquizofrenia: Ilusiones, pseudoalicinaciones, alucinaciones.


 Trastornos afectivos mayores: La más frecuente la alucinación auditiva.
o Episodio depresivo: ilusiones, cambios en la imagen corporal y
alucinaciones.
o Episodio maniaco: Alucinaciones auditivas y visuales.

Anomalías en la percepción de la cualidad

Visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos. A veces


provocadas por dogas o por esquizofrenia.

Anomalías en la integración perceptiva

Se es incapaz de establecer nexos que habitualmente existen entre dos o más


percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes.

Anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos, las ilusiones

Ilusión. - Distorsión perceptiva de la medida en que se defina como una


percepción equivocada de un objeto en concreto.

Psicopatología de la memoria

Amnesia retrograda

Una conmoción cerebral fuerte como consecuencia de una caída, un accidente o


de la aplicación de choques eléctricos como método terapéutico en pacientes
depresivos, a menudo produce amnesia retrógrada, una incapacidad para recordar
el pasado.

El síndrome amnésico

Lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya
otros deterioros intelectuales.
Amnesia y demencias

Trastornos degenerativos del cerebro que producen un declive gradual en la


función intelectual. Los problemas de memoria son el primer síntoma pero a
medida que avanza la enfermedad el deterioro intelectual y emocional se hace
más general y grave, hasta llegar a un estado de demencia profunda.

Alzheimer

Deterioro progresivo de todo el funcionamiento psicológico, inicialmente a nivel de


rendimiento mnésico, paulatinamente se van instaurando otra serie de
alteraciones en el funcionamiento intelectual habitual.

Memoria y emoción

Los problemas de memoria pueden aparecer igualmente en otros cuadros


psicopatológicos en los que no hay un deterioro en las estructuras cerebrales y,
sin embargo, en su sintomatología destacan igualmente alteraciones en la
memoria.

Represión y olvido normal

Función de rechazar y mantener algo fuera de la consciencia.

Memoria y estado de ánimo: El estado de ánimo como contexto

Distorsiones de la memoria

Paramnesia

Distorsiones de memoria en grado patológico, debido a la inclusión de detalles


falsos o por una referencia temporal incorrecta.

Parapraxias

Errores, aparentemente sin importancia, como la punta de la lengua o el olvido de


nombres y fechas.

Défi cit de memoria en otros cuadros clínicos

 Depresión
 Esquizofrenia

Psicopatología del pensamiento de los delirios

Delirio. - Salirse del surco labrado, lo que aplicado al pensamiento humano sería
algo así como «pensar saliéndose del surco normal».

Las dimensiones de los delirios

 La inmodificabilidad, incorrefilidad o fijeza: Mantenimiento del delirio a lo


largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra.
 Intensidad o convicción: Grado de convicción que muestra el sujeto
 La ausencia de apoyos culturales.
 La preocupación.
 La implausibilidad.

El delirio y los trastornos mentales CIE-10

— Trastornos mentales orgánicos

— Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias


psicotrópicas

— Esquizofrenia

— Trastorno esquizoafectivo

— Trastorno de ideas delirantes persistentes

— Trastornos psicóticos agudos y transitorios

— Trastorno de ideas delirantes compartidas

— Trastornos del humor

— Trastorno esquizotípico

Dislalias infanti les, retraso simple de la lengua del habla

Dislalia

Dificultad para articular fonemas, silabas o palabras.


Disartria

Dificultad de la articulación y expresión del habla.

Tartamudez o disfemia

Incide en la fluidez de la secuencia lingüística y en el ritmo y tiempo del habla, que


al estar alterados dificultan las posibilidades de comunicación del sujeto.

Trastornos del sueño

 Insomnio. - Reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de


factores psicológicos, biológicos y/o ambientales.
 Insomnio transitorio. – Por episodios, debido al clima, ruido, luz, etc.
 Insomnio crónico. - La mayor parte de los insomnios crónicos están
relacionados con problemas médicos, psiquiátricos o conductuales.
 Apnea del sueño. - Alteración de la respiración caracterizada por una
interrupción repetitiva y de duración de más de 10 segundos del flujo aéreo
naso bucal, que aparece durante el sueño y que está provocada por una
obstrucción de las vías aéreas superiores.
 Narcolepsia. - Integrado por cuatro síntomas que forman la «tétrada
neuroléptica»: somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño
y alucinaciones hipnagógicas.
 Síndrome de Kleine-Levin. - Se caracteriza por una somnolencia diurna
excesiva que puede durar varias semanas, desaparece de forma
espontánea.
 Síndrome de Pickwick. - Obesidad, la somnolencia, la hipoventilación y la
eritrocitosis.
 Trastorno de la conducta asociado al sueño MOR. - Presentan movimientos
vigorosos o violentos durante el sueño MOR, que suelen representar
«escenificaciones» de los ensueños propios de esta fase, período en el que
normalmente se presenta una atonía muscular.
 Trastorno del sueño en la infancia:
o Pesadillas. - Episodios de sueño con ansiedad que surgen
generalmente durante el sueño MOR o paradójico, y que pueden
despertar al niño; acompañadas de ansiedad y de una reacción
motora brusca que puede provocar el despertar.
o Terrores nocturnos. - Suelen producirse en el primer tercio de la
noche, en las fases III o IV de sueño, manifestándose de una forma
muy llamativa gritando intensamente, sudoración, piloerección y
taquicardia, gestos incoordinados y rápidos, y una fijación de la
mirada en algún punto frontal.
o Sonambulismo. - Inicia con movimientos corporales que pueden
llevar al sujeto a sentarse en la cama de una forma brusca e incluso
levantarse y comenzar a deambular, mantiene los ojos abiertos y
fijos.
o Somniloquio. - Habla o la emisión de sonidos con significado
psicológico durante el sueño sin que exista una concepción crítica
subjetiva durante el episodio.
o Jactatio Cápitis nocturna. - Consiste en el balanceo rítmico de la
cabeza (delante-atrás y hacia los lados) y, en algunos casos, de todo
el cuerpo, normalmente antes de dormirse el sujeto o en las fases I y
II de sueño.

Trastornos depresivos

Alcoholismo

Los manuales de diagnóstico distinguen entre «abuso» (sin abstinencia) y


«dependencia del alcohol» (cursan por abstinencia).

Causas del alcoholismo

Se han propuesto numerosas teorías en las que aspectos socioculturales,


características de la personalidad y las cualidades inherentes del alcohol son las
variables más utilizadas para su elaboración. Es una conducta aprendida, y los
factores ambientales deben tener un importante papel, independientemente de
cuáles sean los factores biológicos que influencien el desarrollo del alcoholismo.

Evitación del síndrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia puede ser tan intenso y aversivo que los sujetos
afectados mantendrán la ingesta con el fin de evitar estos síntomas.

Mecanismos de recompensa

El alcohol se bebería por su capacidad de recompensa. Los beneficios percibidos


por el sujeto explicarían la dificultad de la abstención en ausencia de los síntomas
de abstinencia.

Hipótesis adaptativa

La dependencia al alcohol como un intento del consumidor de reducir el malestar


que existía antes de que comenzase la ingesta del alcohol.

Predisposición genética

Una parte de la varianza del alcoholismo sea explicada por los factores genéticos.

Psicopatología del abuso y dependencia del alcohol

Trastornos mentales provocados por el alcohol

i. Intoxicación alcohólica. - La intoxicación es el resultado del consumo


reciente de cantidades excesivas de alcohol. En un ambiente y momento
concretos, la persona puede estar relajada y eufórica, mientras que en otros
puede estar retirada y violenta.
ii. Síndrome de abstinencia no complicado. – Interrupción o reducción de la
ingesta de alcohol por un sujeto que físicamente depende del alcohol o ha
estado bebiendo alcohol durante días, semanas o meses. Temblor,
hormigueo.
iii. Deliriium tremens. - El síndrome comienza con ansiedad, insomnio,
temblores, taquicardia y transpiración fuerte. A continuación, Altiene lugar la
fase de delirium con desorientación, fluctuación del nivel de consciencia,
alucinaciones, miedo intenso y temblores con agitación motora.
iv. Alucinosis alcohólica. - Episodio con síntomas psicóticos que se produce
tras una fuerte intoxicación alcohólica en la que el individuo ha estado
consumiendo dosis grandes de alcohol durante varios días. Aparecen
alucinaciones auditivas.
v. Amnesias parciales (blackout). - Se manifiesta como una amnesia total o
parcial para lo ocurrido mientras el individuo estaba ebrio.

Crónicos

i. Alteraciones cognitivas. - Trastornos intelectuales y del razonamiento


complejo, trastornos de la memoria y trastornos de la atención.
ii. Encefalopatía de Wernicke. - Presentan una disminución de los niveles de
consciencia y, en ausencia de tratamiento, se puede llegar al estupor, coma
y muerte.
iii. Síndrome amnésico de Korsakoff. - Se caracteriza por un fuerte deterioro
en las funciones de la memoria anterógrada y de la memoria retrógrada,
apatía, y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades
intelectuales.
iv. Alteraciones de la personalidad. - Tendencia a la irritabilidad, con pérdida
de control y de inhibiciones, también mayor incidencia de accidentes
domésticos, absentismo laboral y una forma de conducción temeraria,
episodios agudos de conducta agresiva y violenta, con amnesia posterior
de lo ocurrido.
v. Disfunción sexual.

Trastornos asociados

 Esquizofrenia
 Trastornos del estado de ánimo. – Depresión y trastornos afectivos.
 Ansiedad
 Celopatía. - Dudas y sospechas patológicas respecto a la fidelidad del
compañero sexual son excusas que tanto hombres como mujeres aducen
con frecuencia para explicar su dependencia al alcohol.

Drogodependencias

Adicción y conducta adictiva

El individuo se ve llevado por su adicción y que cuando no puede llevarla a la


práctica o realizarla se encuentra mal. La adicción se convierte en el centro de su
vida, o en una parte muy importante de ella, descuidando el resto de sus facetas,
tanto personales como profesionales.

Tolerancia

Estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma


cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo
grado de efecto farmacodinámico.

Síndrome de abstinencia

Conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona dependiente de una


sustancia psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad
consumida es insuficiente.

Intoxicación

Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias


psicótropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la
cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras
funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.

Trastorno dual

Coexistencia de patología psíquica y de algún tipo de dependencia.

Trastornos alimentarios

Anorexia nerviosa
Distorsión en la percepción de la imagen corporal sin que la persona reconozca el
progreso de su delgadez; la percepción distorsionada de los estímulos
propioceptivos; y un sentimiento general de ineficacia personal.

Etiopatogenia

Producto final de un conjunto de fuerzas que interactúan como factores


predisponentes, desencadenantes y perpetuantes. Entre los predisponentes
destacan los factores individuales, familiares y socioculturales.

Bulimia nerviosa

Necesidad imperiosa, irrefrenable, de ingerir grandes cantidades de comida,


generalmente de elevado contenido calórico, posteriormente se induce al vómito.

Etiopatogenia

Énfasis cultural por la delgadez está igualmente jugando un importante papel, y


estas pacientes indican, como antecedente del desarrollo del trastorno, una gran
insatisfacción con su cuerpo.

Trastornos psicomotores

Agitación psicomotora

Se producen como consecuencia de:

 Situaciones o acontecimientos de tensión extrema vividos por el individuo


en la realidad o imaginarios.
 Factores tóxicos consecuentes al consumo de productos farmacológicos
utilizados con fines terapéuticos
 Intoxicación por consumo y dependencia de drogas.

Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales

Se producen:

 Delirium tremens.
 Epilepsia
 Accidentes vasculares, cerebrales o traumatismos craneoencefálicos.

Agitaciones psicóticas

Se producen:

 Esquizofrenia
 Psicosis maniacodepresivas
 Estados demenciales

Estupor

Síndrome de inhibición o retardo psicomotor. Se caracteriza por un estado de


conciencia en el que predomina una ausencia (acinesia) o reducción (hipocinesia)
de las respuestas.

 Estupor reactivo. - Reacción a un shock grave, al pánico, al terror.


 Estupor depresivo. – Aparece en la depresión se siente perplejo y
abrumado por un sentimiento de angustia, abatimiento, culpa y una
sensación de total incapacidad para la decisión.
 Estupor catatónico. – Aparece en la esquizofrenia catatónica, respuesta de
sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad.

Convulsiones

Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de


la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o
bien de forma generalizada en todo el cuerpo.

Tics

Movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de


forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a
intervalos irregulares.

Catatonia

Catalepsia, la rigidez muscular, el negativismo, el estupor, el mutismo, las


estereotipias y los ecosíntomas.
Catalepsia

Actitud inmóvil con la musculatura rígida que permite colocar a un individuo en una
posición forzada, incómoda o antigravitatoria y que éste permanezca en la misma
postura sin intentar recuperar la posición original durante tiempo indefinido.

Negati vismo

Actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo.

Estupor

Actitud de permanecer ajeno o distante del entorno.

Estereoti pias

Repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos.

Trastorno orgásmico femenino


Criterios diagnósticos
A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi
todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual
(en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los
contextos):

1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.

2. Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como
mínimo.

C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en


la persona.

D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o


como consecuencia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia de
género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los
efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica.
Especificar si:

De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez


sexual.

Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente


normal.

Especificar si:

Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o


parejas.

Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación,


situaciones o parejas.

Especificar si:

Nunca experimentó un orgasmo en ninguna situación

Especificar la gravedad actual:

Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.

Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio


A.

Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del


Criterio A

Características diagnósticas
El trastorno orgásmico femenino se caracteriza por una dificultad para
experimentar el orgasmo o una marcada disminución en la intensidad de las
sensaciones orgásmicas (Criterio A). Las mujeres muestran una amplia
variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que les produce un orgasmo.
Asimismo, las descripciones subjetivas del orgasmo son extremadamente
variadas, lo que sugiere que se experimenta de maneras muy distintas en las
diferentes mujeres y, en la misma mujer, en diferentes ocasiones. Para
diagnosticar un trastorno orgásmico femenino, los síntomas deben experimentarse
en todas o casi todas las ocasiones (aproximadamente, el 75-100 %) de la
actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en
todos los contextos), y debe tener una duración mínima de unos 6 meses. El uso
de criterios mínimos de gravedad y de duración pretende distinguir las dificultades
orgásmicas transitorias de la disfunción orgásmica más persistente. La inclusión
del término "unos" en el Criterio B permite decidir, a juicio del clínico, en aquellos
casos en los que la duración de los síntomas no cumpla el umbral recomendado
de 6 meses.

Para que una mujer sea diagnosticada de trastorno orgásmico femenino debe
haber un malestar clínicamente significativo asociado a los síntomas (Criterio C).
En muchos casos de problemas orgásmicos, las causas son multifactoriales o no
se pueden determinar. Si se considera que el trastorno orgásmico femenino se
podría explicar mejor por otro trastorno mental, por los efectos de una
sustancia/medicamento o por una afección médica, no se haría el diagnóstico de
trastorno orgásmico femenino. Por último, si hay factores interpersonales o
contextuales significativos, como una alteración grave de la relación, violencia de
género u otros factores estresantes de importancia, no se haría el diagnóstico de
trastorno orgásmico femenino.

Muchas mujeres requieren la estimulación del clítoris para alcanzar el orgasmo, y


la proporción de mujeres que refiere que siempre experimenta un orgasmo
durante el coito peneano-vaginal es relativamente pequeña. De este modo, el
hecho de que una mujer experimente el orgasmo a través de la estimulación del
clítoris, pero no durante el coito no cumple los criterios para el diagnóstico clínico
de trastorno orgásmico femenino. También es importante tener en cuenta si las
dificultades orgásmicas son el resultado de una estimulación sexual inadecuada;
en estos casos puede que sea necesario un seguimiento, pero no se haría un
diagnóstico de trastorno orgásmico femenino.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
En general, no se ha respaldado la asociación entre determinados patrones de
rasgos de personalidad o de psicopatología específicos y la disfunción orgásmica.
En comparación con las mujeres que no tienen este trastorno, algunas mujeres
con trastorno orgásmico femenino pueden tener mayores dificultades de
comunicación en lo referente a cuestiones sexuales. Sin embargo, la satisfacción
sexual global no se correlaciona de manera importante con la experimentación del
orgasmo. Muchas mujeres refieren un alto grado de satisfacción sexual a pesar de
que rara vez o nunca experimentan orgasmos. Las dificultades orgásmicas en las
mujeres aparecen a menudo junto con problemas relacionados con el interés y la
excitación sexuales.

Además de los subtipos de por vida/adquirido y generalizado/situacional, en la


evaluación y el diagnóstico del trastorno orgásmico femenino se deben considerar
los siguientes 5 factores, puesto que pueden ser relevantes para la etiología o el
tratamiento: 1) factores de pareja (p. ej., problemas sexuales de la pareja, estado
de salud de la pareja); 2) factores de la relación (p. ej., mala comunicación,
discrepancias en el deseo de mantener actividad sexual); 3) factores de
vulnerabilidad individual (p. ej., imagen corporal mala, antecedentes de abuso
sexual o emocional), comorbilidad psiquiátrica (p. ej., depresión, ansiedad), o
factores de estrés (p. ej., pérdida del empleo, duelo); 4) factores culturales o
religiosos (p. ej., inhibición en relación a prohibiciones de la actividad sexual,
actitudes hacia la sexualidad), y 5) factores médicos relevantes para el pronóstico,
el curso o el tratamiento. Cada uno de estos factores puede contribuir de distinta
manera a los síntomas que presentan las diferentes mujeres con este trastorno.

Prevalencia
Las tasas de prevalencia encontradas para el trastorno orgásmico femenino varían
mucho, entre el 10 y el 42 %, dependiendo de múltiples factores (p. ej., la edad, la
cultura, la duración y la gravedad de los síntomas); sin embargo, estas
estimaciones no tienen en cuenta la presencia de malestar. Sólo una parte de las
mujeres que presentan dificultades orgásmicas refiere malestar asociado. La
variabilidad en la forma de evaluar los síntomas (p. ej., la duración de los síntomas
y el período de recuerdo) también tienen influencia sobre las tasas de prevalencia.
Alrededor del 10 % de las mujeres no experimenta un orgasmo en toda su vida.

Desarrollo y curso
Por definición, el trastorno orgásmico femenino de por vida indica que siempre han
existido las dificultades orgásmicas, mientras que se diagnosticaría el subtipo
adquirido si las dificultades orgásmicas de la mujer aparecieron tras un período de
funcionamiento orgásmico normal.

La primera experiencia orgásmica de una mujer puede suceder en cualquier


momento desde el período prepuberal hasta bien entrada la edad adulta. Las
mujeres presentan un patrón de edad para el primer orgasmo más variable que los
hombres, y con la edad aumenta el número de mujeres que refiere haber
experimentado un orgasmo. Muchas mujeres aprenden a experimentar el orgasmo
a medida que experimentan una amplia variedad de estimulaciones y adquieren
más conocimiento acerca de su cuerpo. La constancia del orgasmo (definida como
experimentar un orgasmo "habitualmente o siempre") en las mujeres es mayor
durante la masturbación que durante la actividad sexual con una pareja.

Factores de riesgo y pronóstico


Temperamentales. Un amplio abanico de factores psicológicos, como la ansiedad
o la preocupación por el embarazo, pueden interferir potencialmente con la
capacidad de una mujer para experimentar el orgasmo.

Ambientales. Existe una importante asociación entre los problemas de relación, la


salud física y la salud mental, y las dificultades orgásmicas en las mujeres. Los
factores socioculturales (p. ej., las expectativas de rol de género y las normas
religiosas) también son influencias importantes a la hora de experimentar
dificultades orgásmicas.

Genéticos y fisiológicos. Hay muchos factores fisiológicos que pueden influir en la


experiencia del orgasmo de una mujer, entre los que están las afecciones médicas
y los medicamentos. Patologías como la esclerosis múltiple, la lesión de los
nervios pélvicos secundaria a una histerectomía radical o la lesión de la médula
espinal pueden influir en el funcionamiento orgásmico en las mujeres. Los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina pueden retrasar o inhibir el
orgasmo en las mujeres. Las mujeres con atrofia vulvovaginal (caracterizada por
síntomas como sequedad vaginal, picores y dolor) tienen una probabilidad
significativamente mayor de presentar dificultades en el orgasmo que las mujeres
sin este trastorno. La menopausia no se ha asociado de manera consistente con la
probabilidad de presentar dificultades orgásmicas. Puede haber una contribución
genética significativa en la variabilidad de la función orgásmica femenina. Sin
embargo, probablemente se produce una compleja interacción entre los factores
psicológicos, socioculturales y fisiológicos que influyen en la experiencia del
orgasmo y en las dificultades orgásmicas en las mujeres.

Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura


El grado en el que la ausencia de orgasmo en las mujeres se considera un
problema que requiere tratamiento depende del contexto cultural. Además, las
mujeres difieren en el grado de importancia que tiene el orgasmo para su
satisfacción sexual. Puede haber marcadas diferencias socioculturales y
generacionales en la capacidad orgásmica de las mujeres. Por ejemplo, la
prevalencia de la incapacidad para alcanzar el orgasmo oscila entre el 17,7 % (en
el norte de Europa) y el 42,2 % (en el sudeste asiático).

Marcadores diagnósticos
Aunque durante el orgasmo femenino aparecen cambios fisiológicos evaluables,
como cambios en las hormonas, en la musculatura del suelo pélvico y en la
activación cerebral, se aprecia una variabilidad significativa en estos indicadores
del orgasmo entre las mujeres. En las situaciones clínicas, el diagnóstico de
trastorno orgásmico femenino se basa en lo referido por la propia mujer.

Consecuencias funcionales del trastorno orgásmico femenino


Las consecuencias funcionales del trastorno orgásmico femenino están poco
claras. Aunque hay una importante asociación entre los problemas de relación y
las dificultades orgásmicas en las mujeres, no está claro si los factores de la
relación suponen factores de riesgo para las dificultades orgásmicas o si son
consecuencia de esas dificultades.

Diagnóstico diferencial
Trastornos mentales no sexuales. Hay trastornos mentales no sexuales, como el
trastorno de depresión mayor, que se caracteriza por una disminución importante
del interés o del placer por todas o casi todas las actividades, que pueden explicar
el trastorno orgásmico femenino. Si las dificultades orgásmicas se explican mejor
por otro trastorno mental, no se diagnosticaría el trastorno orgásmico femenino.

Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos. El uso de


sustancias/medicamentos puede explicar las dificultades orgásmicas.

Otra afección médica. Si el trastorno se debe a otra afección médica (p. ej.,
esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal), no se diagnosticaría el trastorno
orgásmico femenino.

Factores interpersonales. Si hay factores interpersonales o contextuales


importantes asociados con las dificultades orgásmicas, como una alteración grave
de la relación, violencia de género u otros factores estresantes significativos, no se
diagnosticaría el trastorno orgásmico femenino.

Otras disfunciones sexuales. El trastorno orgásmico femenino puede aparecer en


asociación con otras disfunciones sexuales (p. ej., con el trastorno del
interés/excitación sexual femenino). La presencia de otra disfunción sexual no
descarta el diagnóstico de trastorno orgásmico femenino. Las dificultades
orgásmicas ocasionales que son de breve duración o infrecuentes y que no se
acompañan de un malestar o de una disfunción clínicamente significativos no se
diagnostican como trastorno orgásmico femenino. Tampoco es apropiado hacer
este diagnóstico si los problemas son el resultado de una estimulación sexual
inadecuada.

Comorbilidad
Las mujeres con trastorno orgásmico femenino pueden tener dificultades
concurrentes en el interés/ excitación sexual. Las mujeres diagnosticadas de otros
trastornos mentales no sexuales, como el trastorno de depresión mayor, pueden
experimentar menor interés/ excitación sexual, y esto puede aumentar
indirectamente la probabilidad de tener dificultades orgásmicas.

VAGINISMO
Es un espasmo de los músculos que rodean la vagina, que ocurre en contra de su
voluntad. Los espasmos hacen que la vagina sea muy estrecha y pueden evitar la
actividad sexual y los exámenes médicos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico del vaginismo se hace a través de la exploración externa, la


ecografía abdominal o intravaginal y la resonancia magnética

CAUSAS

Problemas médicos en la zona genital (ginecológicos y/o urológicos). ITS:


Infecciones de transmisión sexual. Estimulación sexual inadecuada: si no te
apetece tener relaciones o no estás suficientemente excitada y lubricada.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en una combinación de terapia física, educación, asesoría


y ejercicios tales como contracción y relajación de los músculos del piso pélvico
(ejercicios de Kegel).

TRASTORNO DE EXCITACIÓN SEXUAL EN LA MUJER

Se caracteriza porque una vez iniciada la estimulación sexual de la mujer, no se


produce ninguno de los cambios fisiológicos de la fase de la excitación sexual,
como por ejemplo, la lubricación, tumescencia vaginal, tensión muscular y
aumento del ritmo cardiaco.

El trastorno de excitación en la mujer, suele estar acompañado de alteraciones del


deseo sexual y/o de la fase orgásmica, ya que, estas mujeres, al no experimentar
los niveles de excitación sexual necesarios, no experimentan el orgasmo.

CARACTERÍSTICAS
Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener y mantener la lubricación
propia de la fase de la excitación, hasta la terminación de la actividad sexual.

El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones


interpersonales.

Esta difusión no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental


( excepto otro trastorno sexual) y no es debido a los efectos fisiológicos directo de
una sustancia o una enfermedad medica.

Respecto a las causas que originan este trastorno en la mujer, es frecuente que la
falta de excitación aparezca después del parto o cuando la mujer inicia la
menopausia, siendo en ambos casos, los cambios hormonales que se producen,
los responsables.

Respecto a factores psicológicos, el desconocimiento o ignorancia del propio


funcionamiento sexual, se muestra como uno de los principales causantes de este
problema, también Las sensaciones de vergüenza ante la excitación sexual.

FROTEURISMO Y PEDOFILIA

¿Qué es?

El froteurismo es una forma de excitación sexual a través del frotamiento de los


órganos genitales contra el cuerpo de otra persona, sin que ésta preste
consentimiento. Esta agresión de la intimidad de otra persona, no es el preludio de
un encuentro erótico. En la mayoría de los casos, el agresor se excita con el roce
para posteriormente masturbarse en privado.

Este tipo de comportamiento se lleva a cabo principalmente en sitios donde se


aglomera un gran número de personas y donde se han dado más casos son
los metros de las grandes ciudades. Casi el 100% de las víctimas son mujeres y,
según se afirma, el froteurismo se empieza a manifestar en jóvenes de entre 15 y
25 años. En la mayoría de casos se trata de hombres tímidos, con problemas para
relacionarse con las mujeres y en la mayoría de sus casos es una conducta
pasajera.
¿Cómo son los froteuristas?
En algunos casos, suelen presentar rasgos de timidez, frustración o sentimientos
de inferioridad. Otras características importantes son las siguientes:
-Actuación sin el consentimiento de la otra persona.
-Excitación sexual intensa y recurrente.
-Su comportamiento no forma parte de un preludio erótico.
-Elevado deseo sexual por el roce de sus genitales o por tocar los de alguien.
-Actuación en situaciones de aglomeración para pasar desapercibido.
-Generalmente no consultan a un especialista.
-Los deseos irrefrenables o fantasías causan malestar significativo.
-Este tipo de conductas suelen disminuir a partir de los 25 años.

Tratamiento
En la mayoría de los casos, la persona con froteurismo o cualquier otro tipo de
trastorno parafílico no busca ayuda y cuando lo hace es porque siente gran
culpabilidad.

Hay diferentes formas de tratamiento. En la terapia cognitiva por ejemplo, se


evalúan las creencias de la persona para modificarlas a través de la
reestructuración cognitiva. De ahí que sea importante tener en cuenta qué
significado otorga la persona a ese comportamiento y las circunstancias que lo
llevan a ello, además de analizar sus fantasías. Desde el psicoanálisis, se hace
hincapié en la posición de la persona ante la ley, su relación con el erotismo y su
timidez, entre otros aspectos.

tanto las causas como el tratamiento continúan en discusión. Para concluir


mencionar que la toma conciencia del trastorno es fundamental para su
tratamiento. Y que aunque en muchas ocasiones pase desapercibido, esto no
quiere decir que no cause problemas. De hecho, en algunos lugares el froteurismo
está considerado como un delito. 

PEDOFILIA
El trastorno pedófilo se caracteriza por la presencia de fantasías, impulsos o
comportamientos sexualmente excitantes recurrentes e intensos relacionados con
los niños (por lo general hasta los 13 años de edad).

Los pedófilos pueden sentirse atraídos por niños, niñas o por ambos sexos, y
pueden sentirse atraídos solo por niños o por niños y adultos.

Los médicos diagnostican la pedofilia cuando las personas se sienten angustiadas


o son menos capaces de funcionar bien debido a su atracción por los niños o
cuando han actuado según impulsos.

El tratamiento consiste en psicoterapia a largo plazo y con fármacos que alteran el


impulso sexual y reducen los niveles de testosterona.

La pedofilia es una forma de parafilia. Como causa daño a terceros se considera


un trastorno.

El hecho de que el interés sexual o las relaciones entre dos personas se considere
un trastorno pedófilo depende de la edad de las personas involucradas. En las
sociedades occidentales, un diagnóstico de trastorno pedófilo requiere que la
persona que lo padece sea mayor de 16 años y al menos 5 años mayor que el
niño que es objeto de las fantasías o actividades sexuales. Sin embargo, la
implicación sexual entre un adolescente de más edad (17 a 18 años) y un niño de
12 o 13 años no se puede considerar un trastorno. Los criterios de edad que se
utilizan para identificar cuándo tal actividad se considera un delito pueden ser
variables.

Aunque las leyes varían de un país a otro, en líneas generales la ley considera
que una persona mayor de 18 años comete estupro cuando mantiene relaciones
sexuales con una persona de 16 años de edad o menos. Los casos de estupro a
menudo no cumplen los criterios de pedofilia, lo que hace destacar la naturaleza
un tanto arbitraria de establecer un punto límite de edad en una definición médica
o legal. 

La pedofilia es mucho más frecuente en varones que en mujeres.


Los pedófilos pueden sentirse atraídos por niños, niñas o por ambos sexos. No
está claro si las niñas o los niños son más propensos a ser víctimas de pedófilos,
aunque las niñas parecen ser mucho más propensas a ser víctimas de abusos
sexuales en general.

Por lo general, el adulto suele ser una persona que el niño conoce, como un
familiar, un padrastro o una persona con autoridad (como un profesor o
entrenador). Algunos se sienten atraídos solo por los niños dentro de su propia
familia (incesto). Algunos pedófilos se sienten atraídos solo por los niños, a
menudo de un rango de edad específico o una etapa de desarrollo. Otros se
sienten atraídos tanto por niños como por adultos.

Las actividades consistentes en observar o tocar a los niños parecen ser más
frecuentes que los tocamientos genitales o las relaciones sexuales.

Los depredadores pedófilos pueden utilizar la fuerza o la coacción para someter


sexualmente a los niños, así como amenazarles con hacerles daño a ellos o a sus
mascotas si se lo cuentan a alguien. Muchos de estos pedófilos tienen trastorno
personalidad antisocial.

Muchos pedófilos tienen o desarrollan un trastorno por abuso o dependencia de


sustancias y depresión. A menudo proceden de familias disfuncionales, y es muy
frecuente que tengan conflictos matrimoniales. Muchos han sido víctimas de
abusos sexuales cuando eran niños.

DIAGNÓSTICO DE LA PEDOFILIA

Evaluación de un médico, en base a criterios específicos


Los médicos diagnostican pedofilia cuando:
-La persona ha experimentado fantasías, impulsos o comportamientos
sexualmente excitantes recurrentes e intensos relacionados con un niño o niños
(por lo general hasta los 13 años de edad).
-La persona se siente muy afligida o es menos capaz de funcionar bien (en el
trabajo, con su familia o en interacciones con amigos) o ha actuado según sus
impulsos.
-La persona tiene 16 años o más y es como mínimo 5 años mayor que el niño que
es objeto de las fantasías o los comportamientos. (Una excepción es un
adolescente mayor que tiene una relación continua con un niño o niña de 12 o 13
años).
-Han sufrido la enfermedad durante 6 meses o más.

TRATAMIENTO DE LA PEDOFILIA

-Psicoterapia

-Fármacos o sustancias

La pedofilia se puede tratar con psicoterapia individual o grupal a largo plazo y con
fármacos que alteran el impulso sexual y reducen los niveles de testosterona.

Los resultados del tratamiento son variables. Las posibilidades de éxito son
mayores cuando la participación es voluntaria y la persona recibe entrenamiento
en habilidades sociales y tratamiento de los otros problemas existentes, como la
drogadicción o la depresión. El tratamiento que se solicita solo después de la
detención y de la acción legal es por lo general menos efectivo.

El simple hecho de encerrar a los pedófilos en prisión o en otra institución, incluso


durante un largo periodo de tiempo, no produce cambios en sus fantasías o en sus
deseos. Sin embargo, algunos pedófilos encarcelados que se comprometen a
seguir un tratamiento supervisado y de larga duración (por lo general incluyendo el
empleo de fármacos), pueden abstenerse de sus actividades pedófilas y
reintegrarse en la sociedad.

Los trastornos de la conducta alimentaria por depresión


Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) se pueden reconocer por un patrón
persistente de comer no saludablemente o de hacer dietas no saludables.
La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo
estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

Los síntomas de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de


la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de
actividad y produce un cansancio exagerado

Otros síntomas como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el


pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de
confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la
memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y
de la libido.

COMORBILIDAD ENTRE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y LA


DEPRESIÓN

Las personas que padecen trastornos alimenticios tienen un mayor riesgo de


desarrollar o ser diagnosticadas de otras enfermedades mentales. La depresión es
la primera en la lista con una prevalencia del 70% a lo largo de la vida en personas
con trastornos alimenticios.

La falta de apetito (o anorexia), junto con el insomnio, son síntomas inconfundibles


de depresión, junto con la tristeza o la apatía pudieran arrojar un estado de
depresión.

La relación entre los TCA y la depresión está comprobada. La controversia se


centra en una cuestión predictiva. Es decir que, mientras algunos autores afirman
que la depresión genera TCA (Cooley & Toray, 2001; Stice, 2001), otros sostienen
la hipótesis inversa (Heatherton & Polivy, 1992; Stice, Hayward, Cameron, Killen &
Taylor, 2000; Stice & Bearman, 2001) y un tercer grupo (Zaider, Johnson &
Cockell, 2002) afirma que las asociaciones se deben a que los mecanismos
intervinientes tales como el duelo patológico, los sentimientos de ineficacia y la
baja autoestima entre otros son compartidos por ambas patologías.

Podría pensarse que la depresión es un factor que puede agudizar algunos


síntomas de TCA como: baja autoestima, aislamiento social, distorsión de la
imagen corporal; y a su vez, los TCA pueden tener un efecto similar sobre la
depresión en los mismos síntomas.

TRASTORNOS DE
MASOQUISMO Y SADISMO SEXUAL
Verónica Urtuzuastegui Ceballos

PARA COMENZAR

El masoquismo se analiza en conjunto con el sadismo, como una tendencia a


causar dolor al objeto sexual o a ser maltratado por él. Algunos autores describen
el sadismo y el masoquismo como dos formas expresivas del mismo fin; placer
por el dolor, en forma activa (sadismo) o en forma pasiva (masoquismo). Por lo
tanto aquí el dolor es el fin en sí mismo y se encuentra indisociablemente ligado a
la sexualidad. Tanto el emitirlo como el recibirlo implicarían a priori un alivio de la
culpa generada por esta actividad.
Debido al parentesco que presentan estos dos trastornos, los psicoanalistas
aplicaron el término sadomasoquista para designar el comportamiento de una
pareja formada por un miembro sádico y otro masoquista.

CAUSAS

El psicoanálisis dice que la causa de estos trastornos se remite a las fantasías


infantiles arcaicas que giran alrededor de los padres. De modo que la causa es la
ligazón entre deseos incestuosos del complejo de Edipo y los sentimientos de
culpa ante tales fantasías.

Freud dio un papel importante a la psicoeducación y al rol del padre en la dinámica


familiar, porque si un padre durante la infancia fue severo, tuvo actitudes violentas
o desalmadas, el súper-yo del niño, introyectará estas cualidades.

La neurociencia sugiere que estos trastornos se pueden desarrollar como una


táctica de supervivencia provocada por tiempos difíciles.

TRASTORNO DE MASOQUISMO SEXUAL

La palabra masoquista proviene del apellido de Leopold Von Sacher-


Masoch (1836-1895), escritor austríaco cuyas novelas, especialmente Venus de
las pieles (1870), generaron escándalo en la sociedad de la época al representar
a personajes adictos al dolor físico, al sufrimiento emocional, la humillación o la
opresión.

La primera vez que se usó este término con este significado fue en el ensayo La
psicopatía sexual (1886) del psiquiatra alemán Richard Von Krafft-Ebing.

El principal tratamiento para el masoquismo sexual es la terapia psicológica


combinada con tratamiento psiquiátrico.

Es una parafilia que se caracteriza por una excitación sexual intensa y recurrente
derivada del echo de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de
cualquier otra manera.
Se manifiestan fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que
causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes.

El masoquismo sexual requiere uno o mas factores que pueden variar con el
tiempo con o sin tratamiento. Estos son: malestar subjetivo (culpa, vergüenza,
soledad, frustración sexual…), morbilidad psiquiátrica, hipersexualidad e
impulsividad sexual y deterioro psicosocial.

Generalmente estas personas reconocen abiertamente su excitación sexual al ser


humillados o maltratados.

Si estos individuos refieren también problemas psicosociales debido a sus


preferencias sexuales pueden ser diagnosticados con este trastorno.

Si por el contrario refieren no sufrir malestar, ansiedad, obsesiones, culpa o


vergüenza en relación con sus impulsos, se afirma que tienen inclinaciones
sexuales masoquistas, pero no un trastorno.

En ocasiones el uso intensivo de pornografía que ilustre el acto de ser humillado,


atado o sometido a algún tipo de sufrimiento es considerado una característica
asociada al trastorno.

La prevalencia de este trastorno es desconocida, pero se estima que


aproximadamente el 2.2% de los hombres y el 1.3% de las mujeres han practicado
actos de servidumbre y castigo, sadomasoquismo, dominancia y sumisión.

La edad media para el inicio del masoquismo es de 19.3 años. Aunque puede
iniciar en edades mas tempranas en forma de fantasías. Es probable que con el
aumento de la edad se de un efecto reductor sobre las preferencias sexuales.

Se desconocen las consecuencias funcionales del trastorno, sin embargo, los


masoquistas presentan riesgo de muerte accidental mientras practican asfixiofilia u
otras prácticas autoeróticas.
“EL PROBLEMA ECONÓMICO DEL MASOQUISMO”
HTTPS://WEB.SEDUCOAHUILA.GOB.MX/BIBLIOWEB/UPLOAD/EL
%20PROBLEMA%20ECONOMICO%20DEL%20MASOQUISMO.PDF

Freud establece una distinción entre Masoquismo erógeno, Masoquismo femenino


y masoquismo moral. Del primero, se derivan las otras dos formas:

MASOQUISMO ERÓGENO

consiste en la posición de pasividad extrema ante su vida erótica, con la meta de


obtener placer a través del dolor y el sufrimiento infligido por otra persona.

Esta posición de pasividad configura una de las formas en que el sujeto


masoquista experimenta el amor del Otro a través del dolor, situándose como un
objeto para éste y, en ello, logra acceder a la fase de excitación y al orgasmo.

MASOQUISMO FEMENINO

Puede expresarse en las fantasías o conductas de autoflagelación, en las cuales


la persona se coloca como objeto para un sujeto a quien le atribuye cualidades
superiores de índole paterna.
Una de las características centrales es la posición infantil de la persona y la
tendencia a percibirse como “indigno”. Desde esta posición, el sujeto tendrá una
actitud de dependencia respecto al semejante, y esperará ser maltratado para
reafirmarse inconscientemente como un “niño malo”.
Además experimentará fantasías de:
Ser amarrado.
Ser golpeado (especialmente en las nalgas).
Ser insultado.
Ser humillado o ensuciado
En casos agudos, ser mutilado.

MASOQUISMO MORAL
El fin que persigue esta tendencia masoquista es el sufrimiento marcado por una
rebaja moral de sus cualidades, patentadas por sentimientos de culpa
inconsciente según el cual el superyó se satisface de forma sádica en degradar al
yo.

Esta desmezcla pulsional puede constatarse en el carácter cuando,


inconscientemente, la persona tiende a no renunciar a su sufrimiento; por lo que
busca y organiza experiencias, escenarios y situaciones dolorosas o humillantes
para obtener una satisfacción en el autocastigo y en el fracaso. Esto Freud lo
denominó también como “necesidad de castigo”.

TRASTORNO DE SADISMO SEXUAL

EL ORIGEN DE LA PALABRA SADISMO

La crueldad, lejos de ser un vicio, es el primer sentimiento que imprime en


nosotros la naturaleza. (Marqués de Sade)

El sadismo se define como la perversión sexual de quien provoca su propia


excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona. Crueldad refinada, con
placer de quien la ejecuta.

La denominación de esta desviación fue tomada del nombre del escritor francés
Donacien Alphonse François de Sade (1740-1814), debido al cruel erotismo de
sus novelas Justine (1791) y Juliette (1798), entre otras.

Hace referencia a la excitación sexual intensa y recurrente derivada del


sufrimiento físico o psicológico de otra persona,

El individuo presenta fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos que ha


cumplido con una persona que no ha dado su consentimiento, o bien dichos
deseos o fantasías sexuales le causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en áreas importantes del funcionamiento.

los individuos que abiertamente reconocen su interés sexual por someter a dolor
físico o psicológico a terceras personas son denominados “individuos que lo
admiten”. Si refieren también problemas psicosociales debido a sus preferencias o
deseos sexuales, pueden ser diagnosticados con sadismo sexual.

Por el contrario, los individuos que lo admiten, pero refieren no sufrir malestar
alguno y estos impulsos no suponen un obstáculo en sus metas personales y
sociales, entonces puede confirmarse que tiene interés sexual en el sadismo pero
no se diagnostica con el trastorno.

Entre los individuos que niegan cualquier interés en el sadismo, se encuentran


aquellos que saben que han infringido dolor o sufrimiento a varias personas en
diferentes ocasiones, pero niegan cualquier deseo irrefrenable o fantasía
relacionada con dicho comportamiento sexual y aseguran que dichos episodios
fueron no intencionados o de naturaleza no sexual.

Otros pueden admitir episodios precedentes de comportamiento sexual en el que


se ha infringido dolor a personas sin su consentimiento. Pero no refieren interés
sexual significativo en el sufrimiento físico o psicológico de terceras personas.

Desde el momento en que niegan tener deseos irrefrenables o fantasías de


excitación sexual en relación con el dolor o sufrimiento, también negaran el
malestar subjetivo o deterioro psicosocial a causa de sus impulsos. Por lo cual
pueden ser diagnosticados de trastorno de sadismo sexual a pesar de su negativa
a aceptarlo.

La prevalencia del trastorno entre la población se desconoce. Se basa en gran


medida en el contexto forense en donde la prevalencia varia ampliamente entre el
2% al 30%. Entre los agresores sexuales condenados civilmente en Estados
Unidos menos del 10% presenta sadismo sexual. Entre los individuos que han
cometido homicidios con motivación sexual, la tasa de sadismo sexual varia del
37% al 75%.

Entre las afecciones que podrían incluirse en el diagnostico diferencial se


encuentran: trastorno de personalidad antisocial, hipersexualidad, trastorno por
abuso de sustancias y trastorno por masoquismo sexual.
La comorbilidad conocida del trastorno de sadismo sexual se basa en gran medida
en individuos (casi todos varones) condenados por delitos en los que realizaban
actos sádicos contra personas sin su consentimiento.

El tratamiento consiste en terapia psicológica, tratamiento con hormonas y


medicamentos psicotrópicos.

PARA FINALIZAR…

En relaciones sexuales sanas es frecuente que exista un cierto juego de sadismo


y masoquismo y las parejas compatibles a menudo lo buscan uno en el otro. Por
ejemplo, el uso de pañuelos de seda para simular ataduras y las palmadas suaves
durante la actividad sexual son prácticas comunes entre parejas que lo consienten
y no son consideradas prácticas sadomasoquistas.

En estas relaciones, la humillación y las palizas son simples actuaciones, donde


los participantes saben que es un juego y evitan cuidadosamente la humillación
real o las lesiones.

En cambio en los trastornos de masoquismo y sadismo sexual, existe una de las


características siguientes o ambas:

La persona está angustiada por su comportamiento o es incapaz de funcionar a


causa de este.

Los actos realizados pueden causar graves daños psicológicos o corporales, e


incluso la muerte, como ocurre en la asfixia autoerótica.

TRASTORNO ORGÁSMICO MASCULINO.


Ever I. Alvarez

¿Qué es?

Según el DSM-IV, es la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo a


pesar de una fase de excitación sexual.

La incapacidad de lograr el orgasmo puede producir un malestar a la hora de tener


relaciones sexuales.
Dentro de este trastorno, desde la sexología, se clasifica en dos situaciones;
anorgasmia (Imposibilidad de lograr el orgasmo ante una estimulación) y la
eyaculación retardada (dificultad para lograr el orgasmo).

Existen diferentes situaciones en el trastorno del orgasmo masculino:

No poder alcanzar el orgasmo mediante el coito(penetración), pero si lograrlo


mediante otros mecanismos tales como la masturbación o el sexo oral; esta
situación es la mas habitual (85% de los casos aproximadamente).

Poder llegar al orgasmo con la penetración, solo si se ha tenido una larga


estimulación previa.

Anorgasmia con la masturbación de la pareja, pero no con otras practicas.

Causas.

 Psicológicas.
 Orgánicas.
 Creencias Interiorizadas; ideas religiosas o culturales.
 Estrés.
 Importancia excesiva.
 Uso prolongado de la marcha atrás.
 Traumas sexuales; situaciones vividas.
 Autoestima baja.
 El 90% de los casos son debidos a estas causas.
 Enfermedades; hiperprolactinemia o la diabetes.
 Consumo de drogas y fármacos.
 Cirugías locales.
 Alteraciones neurológicas; lesiones en la medula espinal, esclerosis
múltiple.
 En tales casos el diagnostico correcto es T. sexual debido a una
enfermedad medica o T. sexual inducido por sustancias.

Afectaciones.
 Insatisfacción, tanto en las relaciones sexuales como hacia la propia
imagen corporal.
 Irritabilidad.
 Ansiedad.
 Baja autoestima.
 Inseguridades.
 Bajo estado del animo.
 Dificultades en la relación de pareja (Tensión).

Tratamiento.

 Descartar razones orgánicas.


 Psicoterapia, específicamente terapia sexual mediante la sexología,
enfocada en las siguientes direcciones:
 Educación sexual.
 Autoconocimiento; del cuerpo, placeres y deseos.
 Comunicación y prácticas ; ejercicios y estrategias.
 Otros aspectos; la relación en pareja, inseguridades y ansiedad.

EYACULACIÓN PRECOZ
La eyaculación precoz es un trastorno del orgasmo que se produce durante la
relación sexual. Se caracteriza porque el hombre eyacula antes de lo deseado y
en contra de su voluntad. En los casos más graves, el hombre puede eyacular
antes de la penetración o segundos después de hacerlo.

¿Qué síntomas presenta?

El síntoma principal es que el hombre eyacula antes de lo deseado, es decir, de


manera prematura. La ansiedad es un síntoma que afecta a las personas que
sufren este trastorno, ya que sienten la incapacidad de controlar adecuadamente
la eyaculación.

Causas de la eyaculación precoz o por qué se produce


En la mayoría de los casos, la causa de la eyaculación precoz es psicológica o
emocional, debido a ansiedad, nerviosismo o culpabilidad. También puede
deberse a problemas físicos, debido a un trastorno anatómico o fisiológico, como
por ejemplo una infección urogenital de la próstata.

Síntomas

La eyaculación precoz puede clasificarse de la siguiente manera:


de por vida (primaria). La eyaculación precoz de por vida se produce todas o casi
todas las veces desde que tienes relaciones sexuales.
Adquirida (secundaria). La eyaculación precoz adquirida se manifiesta después de
haber tenido experiencias sexuales sin problemas eyaculatorios.

Causas biológicas

Varios factores biológicos podrían causar eyaculación precoz, por ejemplo:


niveles hormonales anormales
niveles anormales de sustancias químicas en el cerebro llamadas
«neurotransmisores»
inflamación e infección de la próstata o de la uretra
rasgos hereditarios

Factores de riesgo

Disfunción eréctil. Podrías tener un mayor riesgo de experimentar eyaculación


precoz si de vez en cuando, o regularmente, tienes problemas para lograr o
mantener una erección.

Estrés. La tensión emocional o mental en relación con cualquier aspecto de la vida


puede tener un rol en la eyaculación precoz, ya que limita tu capacidad para
relajarte y concentrarte durante los encuentros sexuales.

Complicaciones

La eyaculación precoz puede causar problemas en tu vida personal, por ejemplo:


estrés y problemas de relaciones. Una complicación frecuente de la eyaculación
precoz es el estrés en las relaciones.
Problemas de fecundidad. En ocasiones, la eyaculación precoz puede dificultar la
fecundación en parejas que intentan tener un bebé si la eyaculación no se produce
dentro de la vagina.

TRASTORNO POR AVERSION AL SEXO


El trastorno por aversión al sexo puede considerarse un trastorno relativamente
grave dentro de los trastornos del deseo sexual, siendo más frecuente en mujeres
que en hombres.

Este trastorno funciona como una fobia al sexo, es decir un miedo intenso e
irracional a la actividad sexual. Al igual que ocurre en otras fobias, ante la
posibilidad de que exista un acercamiento sexual, las personas manifiestan una
serie de síntomas fisiológicos entre los que se incluyen sudoración, palpitaciones,
tensión muscular, etc. De manera que estas personas tienden a evitar activamente
cualquier tipo de acercamiento o encuentro sexual.

En este trastorno resulta especialmente importante realizar una adecuada


evaluación psicológica sobre el origen del problema entre las principales causas
podemos encontrar un trauma o abuso sexual en la infancia , violación ,
enfermedad sexual o en órganos sexuales , malos tratos , trastorno de la
alimentación , estricta educación moral y religiosa etc.

Resulta imprescindible actuar sobre estos problemas previamente para poder


llevar a cabo un buen tratamiento psicológico.

Como tratar la aversión al sexo

La terapia para el tratamiento del rechazo al sexo se basa por lo general en una
psicoterapia individual en la que tiene que descartarse y tratarse el origen de la
aversión para reducir la ansiedad que se genera en las relaciones sexuales.

Que es el trastorno por aversión al sexo

También conocido bajo el diagnóstico de rechazo sexual persistente, el trastorno


por aversión al sexo es considerado como un tipo de disfunción sexual en la cual
se experimenta una aversión constante o recurrente a cualquier tipo de contacto
sexual. Las personas que la sufren manifiestan una clara aversión hacia el sexo, lo
que les lleva a evitar los contactos sexuales, sobre todo genitales, con otra
persona.

Además, el trastorno por aversión al sexo difiere del resto de trastornos sexuales
en que este primero genera repulsión, altos niveles de ansiedad y estados de
pánico en la persona, la cual los experimenta ante la posibilidad de cualquier tipo
de actividad sexual.

Esta sensación de rechazo puede darse tanto ante la idea de llevar a cabo
conductas o relaciones sexuales en general, como ante a prácticas sexuales
concretas y específicas como el sexo oral o la masturbación.

La incidencia del trastorno por aversión al sexo es mucho más alta en mujeres que
en hombres y suele representar entre el 3 y el 4% de los motivos de consulta en
relación con las disfunciones sexuales. Por lo que es considerado como una
alteración infrecuente de la conducta sexual.

No obstante, en aquellos casos en los que la aversión al sexo resulta ser muy
grave, la persona que lo padece puede llegar hasta el punto de no relacionarse
con ninguna persona que pueda suponer una potencial pareja sexual o romper
una relación sentimental cuando esta da paso al inicio de las relaciones sexuales

DISFUNCIONES SEXUALES
¿QUÉ ES?

Son un grupo de trastornos heterogéneos, los cuales se caracterizan por una


alteración clínicamente de la persona para responder sexualmente o para
experimentar placer sexual. Un individuo puede tener varias disfunciones sexuales
a la vez.

En el juicio clínico se debe verificar que la disfunción sexual no sea a causa de


una estimulación inadecuada, de ser el caso se haría un seguimiento, pero no un
diagnostico.

Las disfunciones sexuales incluyen:


• Eyaculación retardada

• El trastorno eréctil

• Trastorno orgásmico femenino

• El trastorno del interés/excitación sexual femenino • El trastorno de dolor génito-


pélvico/penetración • El trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varó • La
eyaculación prematura

• La disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos • Disfunción sexual


especificada y no especificada

CICLO SEXUAL

El ciclo sexual en los seres humanos tiene básicamente cuatro fases o estadios,
que son:

• Fase de deseo: Es una fase mental, hay que estar interesado en el sexo, pensar
en ello, sentir curiosidad y en general desearlo.

• Fase de excitación: Sangre en los genitales, también hace que el clítoris se


hinche y se acerque al hueso púbico.

• Fase de orgasmo: Se libera todas las tensiones sexuales acumuladas, para cada
persona es diferente y vive el placer de una forma distinta.

• Fase de relajación: Hay una relajación por todo el cuerpo, lo que indica que se
regresa a la normalidad.

SUBTIPOS PARA ESPECIFICAR EL INICIO DE LAS DIFICULTADES

• De por vida: indica que el problema sexual esta presente desde las primeras

experiencias sexuales .

• Adquirido: Aplica cuando se desarrolla tras un periodo de actividad sexual

relativamente normal.
• Generalizado: Se refiere a las dificultades sexuales que no se limitan a ciertos
tipos de estimulación, situación o pareja.

• Situacional: Se refiere a las dificultades sexuales que solo ocurren con ciertos
tipos de estimulación, situación o pareja.

Otros factores que se deben considerar para la evaluación:

• Factores de pareja: problemas sexuales de la pareja, estado de salud de la


pareja.

• Factores de la relación: comunicación mala, discrepancias en el deseo de


mantener actividad sexual.

• Factores de vulnerabilidad individual: imagen corporal mala, antecedentes de


abuso sexual o emocional. También la morbilidad psiquiátrica; depresión,
ansiedad, Como factores de estrés; perdida de empleo y duelo.

• Factores culturales o religiosos: inhibición en relación a prohibiciones de la


actividad sexual o el placer, actitudes hacia la sexualidad.

• Factores médicos relevantes para el pronostico, el curso o el tratamiento.

Morbilidad asociada: dos o mas

trastornos que le ocurren a una persona.

CAUSAS

• La disfunción sexual en los hombres BUSCAR ATENCIÓN MEDICA

puede ser enfermedades, diabetes, problemas hormonales, problemas del


corazón o envejecimiento.

• En las mujeres por bajo deseo sexual, dolor, dificultad para excitarse, para
alcanzar el orgasmo, infecciones, el vaginismo o menopausia.

• Este trastorno puede deberse a problemas físicos o psicológicos como la


depresión.
• El estrés, miedo o ansiedad relacionado con el sexo,

• Problemas con las relaciones personales • Problemas para mantener una


erección • Dificultades para eyacular

• Falta de deseo sexual

• Dolor durante las relaciones sexuales, sequedad vaginal o falta de lubricación

DIAGNOSTICO

• El diagnostico de los trastorno sexuales cambia según el tipo de trastorno en si:


en algunos casos, es necesario un examen ginecológico, andrológico, urología y
en otros, es necesario iniciar un programa psicológico o psiquiátrico.

• Al realizar el juicio clínico acerca del diagnostico, se debe considerar los factores
culturales que pueden influir en las expectativas o dar lugar a prohibiciones en
relación al hecho de experimentar placer sexual.

• El envejecimiento puede asociarse a una disminución normal de la respuesta


sexual.

• Si la disfunción sexual se puede explicar mayoritariamente por otro trastorno


mental no sexual (trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés
postraumático), entonces solo se diagnostica el trastorno mental.

¿QUÉ SON?

• Andrología: Es el área medica que cuida la sexualidad y reproductividad del


hombre, los principales problemas de los que se encarga son la infertilidad y los
trastornos de erección.

• Ginecólogo: Especialista en la enfermedad de la mujer, aquellas relacionadas


con los genitales internos y externos, incluyendo mamas, y además desempeña
un rol fundamental en la área de salud preventiva.

• Urología: Especialidad médico quirúrgica que se encarga de la prevención,


diagnóstico y tratamiento de enfermedades morfológicas renales, de las del
aparato urinario y retro-peritoneo que afectan a ambos sexos, así como las
enfermedades del aparato genital masculino, sin diferencia de edad

TRATAMIENTO

• El tratamiento de los trastorno sexuales varían según su naturaleza. Por ejemplo,


en el caso de la disfunción eréctil, hay que consultar a un andrólogo para entender
si esta provocada por una patología física o psicológica, mientras que en el caso
del vaginismo se pueden iniciar programas psicosexuales o considerar la cirugía.

EXHIBICIONISMO

Las parafilias pueden definirse como la excitación sexual que se produce mediante
el uso de determinados objetos, situaciones o el no consentimiento de otras
personas. Son medios de lograr una excitación sexual que, normalmente, se
encuentran fuera del alcance de los intereses sexuales habituales. DSM5

EXHIBICIONISMO302.4 (F65,2)

El exhibicionismo es una forma de parafilia.  Se trata de la excitación sexual que


se produce cuando se lleva a cabo o se fantasea con la idea de exponer los
genitales propios a otras personas sin el consentimiento de éstas. Pueden ser
conscientes de su necesidad de sorprender, impactar o impresionar al observador.

La prevalencia del trastorno de exhibicionismo se desconoce. Sin embargo,


basándose en los casos de exhibicionismo observados en muestras no clínicas o
la población general, la máxima prevalencia posible del trastorno de
exhibicionismo es del 2-4 % en los varones..

El trastorno de exhibicionismo es muy inusual en mujeres, si bien pueden


producirse episodios aislados de excitación sexual exhibicionista con una
frecuencia que, como mucho, llega a ser de la mitad en comparación con los
hombres.
Prevalencia

Aunque no hay una edad mínima establecida para diagnosticar el trastorno de


exhibicionismo, puede ser difícil diferenciar los comportamientos exhibicionistas de
la curiosidad sexual propia de la edad en la adolescencia. Mientras que los
impulsos exhibicionistas parecen surgir en la adolescencia o en las primeras
etapas de la edad adulta, se conoce poco sobre su persistencia en el tiempo. El
curso del trastorno de exhibicionismo es probable que cambie con la edad

Desarrollo y curso

Comorbilidad

Las afecciones que presentan comorbilidad con el trastorno de exhibicionismo en


porcentajes elevados son los trastornos:

Depresivo

Bipolar

Ansiedad y por consumo de sustancias

Hipersexualidad

Déficit de atención/hiperactividad

Otros trastornos parafílicos y

Personalidad antisocial

FETICHISMO

FETICHISMO302.81 (F65.0)
Corresponde a la excitación sexual en la que se ve implicado un objeto inanimado,
entre los que estarían la ropa interior femenina o los zapatos. Este
comportamiento sexual comienza en la pubertad a pesar de que la importancia del
objeto estimulante pueda tener su origen en la infancia. No se trata de una
conducta ilícita, siempre que no se hurten los objetos que producen esta
excitación sexual. El DSM-5 incluye aquí el parcialismo, cuando la atención sexual
está centrada exclusivamente en una parte del cuerpo no genital, por ejemplo, los
pies.

Las parafilias normalmente se inician durante la pubertad, pero los fetiches


pueden desarrollarse antes de la adolescencia. Una vez establecido, el trastorno
de fetichismo tiende a tener un curso continuado que fluctúa en cuanto a la
frecuencia e intensidad de los comportamientos o deseos irrefrenables.

El trastorno de fetichismo puede ser una experiencia multisensorial que incluya


agarrar, degustar, frotar, introducir u oler el objeto fetiche mientras se lleva a cabo
una masturbación, o preferir que el compañero sexual vista o utilice un objeto
fetiche durante los encuentros sexuales. Algunos individuos pueden llegar a reunir
una gran colección de objetos fetiche muy deseados.

El trastorno de fetichismo puede concurrir con otros trastornos parafílicos, así


como con la hiper-sexualidad. Rara vez, el trastorno de fetichismo puede
asociarse a afecciones neurológicas.

Comorbilidad

Desarrollo y curso

Características asociadas que apoyan el diagnóstico


No se ha comunicado de forma sistemática que el trastorno de fetichismo se
presente en mujeres. En las muestras clínicas, el trastorno de fetichismo se ha
descrito casi exclusivamente en hombres.

El conocer las características apropiadas de los aspectos normativos del


comportamiento sexual es un factor importante a explorar para establecer un
diagnóstico clínico de trastorno de fetichismo y para distinguir un diagnóstico
clínico de un comportamiento sexual aceptable socialmente.

Trastorno de travestismo.

Trastorno de masoquismo sexual u otros trastornos parafílicos. Comportamiento


fetichista sin trastorno de fetichismo..

Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura

Aspectos diagnósticos relacionados con el género

Diagnóstico diferencial

Es común encontrar fetiches que más personas comparten en común


actualmente, por mencionar algunos como: el retifismo, siendo la atracción a los
zapatos, la otofilía que es la atracción a las orejas, o la misofilia que es a la ropa
interior, y la podofilia, siendo el fetichismo a los pies. Otros objetos frecuentes son
artículos de goma, ropa de cuero y otros tipos de prendas de vestir. Entre las
partes del cuerpo más erotizadas que se asocian al trastorno de fetichismo se
incluyen los pies, los dedos del pie y el cabello. No es inusual que en los fetiches
sexualizados se incluyan ambas clases, objetos inanimados y partes del cuerpo

Los fetiches sexuales son basados en estímulos que genera el cuerpo hacia


objetos o partes de este que generan excitación de forma recurrente. Y si bien,
existen distintos tabús acerca del tema, esta manifestación del cuerpo es
más común de lo que parece
.

Esta corteza es la que se encarga que nuestro organismo sienta las cosas. Dentro
podemos encontrar distintos músculos individuales que forman un mapa donde
el cerebro responde a cada acción sensorial del cuerpo. Como vemos en el
gráfico, el musculo encargado de los pies y sus dedos es el más cercano al de
los genitales, por lo que cuando estos músculos se activan, son más propensos a
chocar entre sí, lo que provoca que el fetiche de los pies sea de los más comunes
a nivel mundial

Dentro del cerebro tenemos distintos repliegues y hendiduras. Uno de estos,


la Circunvolución precentral, contiene la corteza motora primaria.

FETICHISMO
DESCRIPCIÓN

Aclomoclitismo

Excitación por los genitales depilados o ausentes de vello.

Agamaltofilia

Deseo sexual hacia una estatua, muñeco, maniquí u otro objeto figurativo similar.

Agorafilia

Excitación sexual al mantener relaciones en espacios públicos o abiertos.

Altocalcifilia

Atracción por los zapatos de tacones altos. Preferentemente de color rojo o negro

Arterofilia

Atracción por las venas y arterias marcadas de los brazos.

Basetofilia

Excitación sexual producida por el orden o la limpieza extrema

Capnolagnia
Relacionado con el acto de fumar.

Cartonfilia

Atracción por el cartón u objetos hechos de cartón.

Coprofilia

Excitación sexual producida por las heces.

Dacrifilia

Excitación por las lágrimas o el llanto.

Dendrofilia

Atracción sexual hacia los árboles y las plantas.

Elifilia

Atracción obsesiva por determinados tejidos.

Eproctofilia

Excitación producida por los gases producidos por el cuerpo humano.

Froterismo (froteurismo)

Excitación sexual solo al refregar los genitales contra personas desconocidas.

Hierofilia

Placer sexual que se logra al usar en el acto objetos sagrados o religiosos.

Hifefilia

Excitación por la posesión de objeto ajeno: ropa, cabellos, piel, preferente vello de
la zona genita, etc.

Macrofilia

Excitación sexual por gigantes.

Maskefilia
Predilección hacia el sexo con el uso de máscaras o cualquier objeto que cubra
parcial o completamente la cara

Mecanofilia

Atracción sexual por máquinas.

Microfilia

Excitación sexual por personas pequeñas.

Misofilia

Atracción sexual por la ropa sucia.

Necrofilia

Atracción sexual por los cadáveres.

FETICHISMO

DESCRIPCIÓN

Oculofilia

Atracción sexual por la zona ocular de otras personas, especialmente los ojos.

Olfactofilia u osmolagnia

Excitación sexual con los olores del cuerpo humano.

Otofilia

Atracción sexual por los orejas.

Patinfilia

Excitación sexual producida por las personas usando patines.

Podofilia

Atracción sexual por los pies.

Pulserofilia
Atracción sexual por las cadenas o pulseras.

Quirofilia

Atracción sexual por las manos

Renifleurismo

Excitación sexual debido al olor de la orina.

Retifismo

Fetiche por los zapatos.

Robofilia

Atracción por los robots.

Rolling Pellizco

Excitación sexual debido al alivio producido por el acto de pellizcar y deslizar la


piel del escroto o de los labios mayores o menores.

Salirofilia

Excitación producida por denigrar, ensuciar o pringar con algo comestible a la


pareja.

Sinforofilia

Excitación sexual por organizar, presenciar o imaginar un desastre.

Tefefilia

Excitación proveniente de ser enterrado vivo.

Telefonofilia

Deseo sexual por las conversaciones telefónicas.

Tricofilia

Excitación por el cabello, con variantes de longitud, colores, texturas, inclusive


cortes forzados.
Triolismo

Excitación a partir de ver a su pareja tener relaciones sexuales con otra persona.

Ursusagalamatofilia

Atracción sexual masiva hacia los juguetes de peluche o hacia personas vestidas
con trajes conocidos como “Fursuits”

Voyerismo o voyeurismo

Excitación sexual producida al observar a otras personas mantener relaciones


sexuales, o de carácter privado.

Zelofilia

Deseo sexual producido por el sentimiento de envidia.

TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS A ENFERMEDAD


MEDICA
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS

La característica esencial del trastorno sexual debido a una enfermedad medica es


la presencia de una alteración sexual clínicamente significativa, que se considera
producida exclusivamente por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
medica.

En este tipo de trastorno sexual se puede presentar dolor durante el coito, deseo
sexual hipoactivo, disfunción eréctil, en el hombre u otras formas de disfunción
sexual y debe provocar malestar acusando en las relaciones interpersonales.

El código y el termino para un trastorno sexual debido a una enfermedad medica


se selecciona basado en el trastorno sexual predominante.

Trastorno sexual debido a… (indicar enfermedad médica)

A partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio la


disfunción sexual se explica en su totalidad por los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica.
N94.8 Deseo sexual hipoactivo en la mujer:

Este término se usa si, en una mujer, el rasgo predominante es un deseo sexual
deficiente o ausente.
N50.8 Deseo sexual hipoactivo en el varón:

Este término se usa si, en un varón, el rasgo predominante es un deseo sexual


deficiente o ausente.

N48.4 Trastorno de la erección en el varón:

Este término se usa si la disfunción eréctil masculina es el rasgo predominante.


N94.1 Dispareunia femenina:

Este término se usa si, en una mujer, el rasgo predominante es el dolor asociado
al coito.

N50.8 Dispareunia masculina:

Este término se usa si, en un varón, el rasgo predominante es el dolor asociado al


coito.

N94.8 Otros trastornos sexuales femeninos:

Este término se usa si, en una mujer, predomina otro síntoma (p. ej., trastorno
orgásmico) o no predomina ninguno.

N50.8 Otros trastornos sexuales masculinos:

Este término se usa si, en un varón, predomina otro síntoma (p. ej., trastorno
orgásmico) o no predomina ninguno.

DSM-IV

La experiencia clínica actual indica que el trastorno sexual debido a una


enfermedad medica es muy frecuente.

Hallazgos de la exploración física, de las pruebas de laboratorio, la prevalencia y


el inicio de la enfermedad reflejan el papel etiológico de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

El trastorno sexual debido a enfermedad medica debe diagnosticarse solamente si


se puede explicar de manera completa por los efectos directos de una enfermedad
medica.

Si los factores psicológicos desempeñan también el papel en el inicio, la gravedad,


la exacerbación o la persistencia del trastorno, el diagnostico es trastorno sexual
primario (con el subtipo debido a factores combinados).

A la hora de determinar si el trastorno sexual es primario o debido exclusivamente


a los efectos directos de una enfermedad medica, el componente mas importante
de la evaluación es una historia clínica y psicosexual lo mas completa posible.

Cuando ha pruebas de consumo de sustancias recientemente o prolongadas,


fármacos inducidos abstinencia de una sustancia o de exposición a un toxico y el
trastorno sexual se explica en su totalidad por los efectos directos a las
sustancias.

Si el clínico se ha asegurado de que el trastorno sexual es debido tanto a una


enfermedad medica como al consumo de sustancias, entonces cabe efectuar
ambos diagnósticos (p.ej. Trastorno sexual debido a enfermedad medica y
trastorno sexual inducido por sustancias).

El deseó hipoactivo, los trastornos de la excitación. Y en menor medida, el


trastorno orgásmico pueden presentarse como síntomas del trastorno depresivo
mayor.

Trastorno de interés / Excitación sexual femenina


El trastorno de interés sexual o excitación se caracteriza por la incapacidad
persistente para obtener la respuesta sexual de excitación, al inicio, durante y
hasta la terminación de la actividad sexual.

Las mujeres con este trastorno tienen poco o ningún interés en el sexo y no
responden de manera subjetiva o física a la estimulación sexual.
Solo se considera un trastorno si angustian a las mujeres y el interés está ausente
durante toda la experiencia sexual.

La disminución de la excitación sexual puede clasificarse como subjetiva, genital o


combinada.

Subjetiva. La mujer no se exita por ningún tipo de estimulación sexual genital o no


genital (como besos, baile, mirar un video erótico, estimulación física).

Genital. La excitación subjetiva aparece en respuesta a la estimulación no genital


(un video erótico) pero no en respuesta a la estimulación genital.

Mixta. La excitación subjetiva en respuesta a cualquier tipo de estimulación sexual


es ausente o muy baja, y las mujeres informan ausencia de excitación genital
fisica (necesidad de libricantes externos y pueden establecer que saben que ya no
tienen aumento del tamaño del clítoris)

Causas comunes

Factores psicológicos. Como la depresión, ansiedad, baja autoestima, estrés,


distracción fácil, falta de comunicación entre parejas y otro problemas de relación.

Experiencias sexuales desagradables. Debido a la falta de habilidades sexuales o


a la escasa comunicación de las necesidades.

Factores físicos. Trastornos como el síndrome genitourinario de la menopausia y


las distrofias vulvares, cambios en los niveles de hormonas sexuales, ciertos
fármacos, fatiga y debilidad.

El uso de ciertos fármacos, como inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina (ISRS), en particular algunos anticonvulsivos y beta-bloqueantes,
puede reducir el interés sexual, al igual que el consumo excesivo de alcohol.
Ciertos trastornos crónicos como la diabetes o la esclerosis múltiple pueden dañar
los nervios autónomos o somáticos o sus vías, lo que disminuye la sensibilidad en
el área genital.

Para su diagnóstico
Criterios clínicos (DSM-5)

Los criterios requieren ausencia o disminución significativa de 3 o más de los


siguientes:

Interés en la actividad sexual

Pensamientos o fantasías sexuales o eróticas

Inicio de la actividad sexual y respuesta a la estimulación de la pareja

Excitación o placer durante el 75% o mas de la actividad sexual

Interés o excitación en respuesta a estímulos eróticos externos o sexuales


internos como escritos, verbales o visuales

Sensaciones genitales o no genitales durante el 75% o mas de la actividad sexual

Estos síntomas deben haber estado presentes durante al menos 6 meses y causar
malestar significativa para la mujer.

Tratamiento

Un enfoque multidisciplinario es óptimo para el tratamiento del trastorno.

Educación. La educación sobre la anatomía y la función sexual puede ayudar. La


comunicación abierta y sin prejuicios entre los miembros de la pareja sexual es
esencial.

Terapias psicológicas. Se puede requerir terapia psicológica,los medicos pueden


derivar a las mujeres a un consejero sexual, a un terapeuta o a un psicoterapeuta.

Hormonoterapia. Las causas hormonales requieren tratamiento dirigidos como por


ejemplo los estrógenos tópicos o bromocriptina, etc.

En la evaluación y el diagnóstico del trastorno del interés / excitación sexual


femenino deben considerarse los siguientes 5 factores puesto que pueden ser
relevantes para la etiología o el tratamiento.

Factores de pareja (estado de salud de la pareja)


Factores de la relación (comunicación escasa)

Factores de vulnerabilidad individual (mala imagen corporal o antecedentes de


abuso sexual)

Comorbilidad psiquiátrica (depresión o ansiedad)

Factores de estrés (pérdidas o duelos)

Factores culturales o religiosos (prohibición de actividades sexuales)

Factores médicos relevantes para el pronóstico

TRASTORNO SEXUAL POR DOLOR


¿Qué es?

Dolor al realizar el coito o al intentarlo. En muchos casos, el dolor hace imposible


la penetración, y el miedo y ansiedad ante la posibilidad de intentarlo se intensifica
y explica la evasión del contacto sexual.

Dispareunia

El término médico para el dolor al tener relaciones sexuales es dispareunia, que


se define como el dolor genital persistente o recurrente que ocurre justo antes,
durante o después de tener relaciones sexuales.

Criterios para el diagnóstico de F52.6 Dispareunia (302.76) (DSM IV)

A. Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en


varones como en mujeres.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones


interpersonales.

C. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no


se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual)
y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica.

Síntomas
Dolor solo durante la penetración sexual (al ingresar)

Dolor en cada penetración, incluso al colocarte un tampón

Dolor intenso durante la penetración

Dolor que arde o molesta

Dolor punzante, que dura horas después de las relaciones sexuales

En la dispareunia masculina, la mayoría de casos hacen referencia a dolor durante


la eyaculación.

Causas

La dispareunia, o dolor sexual que no impide el coito, se explica por determinadas


condiciones psíquicas, como la ansiedad, la educación sexual inadecuada, los
antecedentes de trauma sexual o los conflictos de pareja, que pueden unirse a
causas físicas como la falta de lubricación, infecciones vaginales, cicatrices,
endometriosis, irritaciones por espermicida o látex, quistes ováricos o retroversión
uterina.

La dispareunia en hombres, que se manifiesta con dolor en la eyaculación,


generalmente se debe a infecciones en la vejiga, la uretra, las vesículas seminales
o en la glándula prostática. Otras causas son la fimosis, el contacto con el DIU de
la mujer o con algunos espermicidas.

La dispareunia en mujeres también puede deberse a varias causas: en muchos


casos viene dado por el vaginismo, o por agentes infecciosos, enfermedades
genito-urinarias, reacción a los materiales de los anticonceptivos de barrera
(preservativos, DIU, diafragma o espermicidas). Durante la tercera edad puede
darse por vaginitis senil.

Dolor durante la penetración:

Falta de lubricación. Esto suele ser ocurrir cuando no hay suficiente estimulación
previa. También puede deberse a una disminución en los niveles de estrógeno
tras la menopausia o el trabajo de parto, o durante la lactancia.
Lesiones, traumatismos o irritación. Esto comprende lesiones o irritación por un
accidente, una cirugía pélvica, una circuncisión femenina o cortes hechos durante
el trabajo de parto para agrandar el canal de nacimiento (episiotomía).

Inflamación, infección o trastorno en la piel. Una infección en la zona genital o en


las vías urinarias puede causar dolor durante las relaciones sexuales. Un eccema
u otros problemas en la piel de la zona genital también pueden ser el problema.

Vaginismo. Los espasmos involuntarios de los músculos de la pared vaginal


pueden causar dolor durante la penetración.

Problema presente al nacer. Una vagina no formada completamente

(agenesia vaginal) o el desarrollo de una membrana que bloquea la abertura

vaginal (imperforación del himen) podrían ser la causa de la dispareunia.

Ciertas enfermedades y afecciones. La lista incluye

endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica, prolapso

uterino, útero retrovertido, fibromas uterinos, cistitis, síndrome de colon irritable,


disfunción del suelo pélvico, hemorroides y quistes ováricos.

Cirugías o tratamientos médicos. Las cicatrices de la cirugía pélvica, incluida la


histerectomía, pueden causar relaciones sexuales dolorosas. Los tratamientos
médicos para el cáncer, como la radiación y la quimioterapia, pueden causar
cambios que hacen que las relaciones sexuales sean dolorosas.

Dolor intenso: El dolor profundo suele producirse con una

penetración profunda. Podría ser peor en ciertas posiciones.

Problemas psicológicos. La ansiedad, la depresión, las preocupaciones por la


apariencia física, el miedo a la intimidad o los problemas en la relación pueden
contribuir a un bajo nivel de excitación y, en consecuencia, a la molestia o al dolor.
Estrés. Los músculos del suelo pélvico tienden a tensarse como respuesta al
estrés que padeces. Esto puede contribuir al dolor durante las relaciones
sexuales.

Antecedentes de abuso sexual. No todas las personas con dispareunia tienen


antecedentes de abuso sexual, pero si has sufrido abuso, esto podría influir.

Factores emocionales: Las emociones están íntimamente conectadas con la


actividad sexual, por lo que pueden ser un factor en cualquier tipo de dolor sexual.

Puede ser difícil determinar si hay factores emocionales asociados a la


dispareunia. El dolor inicial puede causar miedo de tener dolor recurrente, lo que
hace difícil que te relajes, y esto puede provocar más dolor. Podrías empezar a
evitar las relaciones sexuales si las asocias con el dolor.

Tratamiento

Los tratamientos para la dispareunia pueden ser médico (local o sistémico),


psicológico, fisioterápico, físicos (láser de Co2) y quirúrgico en algunos casos.

Hay que promover que la paciente hable, informar adecuadamente, asesorar,


tratar los síntomas que refiere para romper el círculo entre dolor y actividad sexual.
Y, es fundamental en todo este proceso que la pareja esté involucrada, pues debe
reconocer la necesidad de comunicación con su pareja sobre este tema.

Una vez hecho esto, también es importante que los expertos aporten sugerencias
para aumentar los prolegómenos al coito; aconsejar una actividad sexual regular,
que incluye por supuesto la masturbación. También se deben tratar los síntomas
genitales, evidentemente, y disponer de una red de profesionales para
interconsulta y derivación en caso necesario: fisioterapia, sexólogos, psicólogos,
internista, terapeutas de pareja, etc.

Es importante que participe en el tratamiento su pareja, pues durante las primeras


fases de tratamiento es posible que tengan que evitar las

relaciones sexuales con penetración (en el caso de las parejas heterosexuales),


hasta que consigamos mejorar sus tejidos para restaurar su función.

TRASTORNOS SEXUALES
¿QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE SEXO Y SEXUALIDAD? Sexo: conjunto de
caracteres biológicos que distinguen o diferencian al macho de la hembra dentro
de una especie determinada, en nuestro caso el hombre de la mujer. Sexualidad:
es algo más ambiguo de lo puramente biológico. Es la manera en que cada
individuo (hombre o mujer), vive su sexo en relación con el entorno, es decir con el
medio socio cultural que le rodea. Lo que en una determinada latitud geográfica es
normal, puede ser considerado anormal o incluso ilegal en otra zona. En el estudio
de la sexualidad hay implicadas diversas ramas del saber como la medicina, la
antropología, la sociología etc.

Tipos de sexo Sexo biológico: es que cada ser humano presenta al nacer. Sexo
psicológico: es la vivencia subjetiva de pertenencia a un sexo. Sexo legal: sería el
que figura en el registro civil y que depende de la declaración hecha por el
personal sanitario que asistió al parto. Sexo jurisprudencial: a partir del año 1987,
y a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo, se puede cambiar el sexo
biológico y legal de aquellas personas que así lo soliciten. Disfunciones sexuales.
El ciclo sexual en los seres humanos tiene básicamente cuatro fases o estadios,
que son: – Fase de deseo – Fase de excitación – Fase de orgasmo – Fase de
relajación La alteración en cualquiera de estas fases, dan lugar la llamadas
disfunciones sexuales. 2. Parafilias. Son las alteraciones que se producen en la
elección del objeto sexual, prefiriendo el sujeto de forma excluyente una serie de
prácticas o comportamientos sexuales estereotipados. 3. Alteraciones en la
identidad sexual. Generando dudas con respecto a la pertenencia a uno u otro
sexo.

CLASIFICACIÓN DSM IV DE LOS TRASTORNOS SEXUALES 1.


DISFUNCIONES SEXUALES: TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL: - Deseo
sexual hipo activo - Aversión al sexo TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN
SEXUAL - Trastorno de la excitación en la mujer - Trastornos de la erección en el
varón TRASTORNOS ORGÁSMICOS - Disfunción orgásmica masculina y
femenina - Eyaculación precoz TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR -
Dispareunia - Vaginismo TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS A ENFERMEDAD
MÉDICA TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS AL CONSUMO DE TÓXICOS
CLASIFICACIÓN DSM IV DE LOS TRASTORNOS SEXUALES 2. PARAFILIAS:
EXHIBICIONISMO FETICHISMO FROTEURISMO PEDOFILIA MASOQUISMO
SADISMO VOYEURISMO FETICHISMO TRAVESTISTA 3. TRASTORNOS EN LA
IDENTIDAD SEXUAL (TRANSEXUALIDAD) DISFUNCIONES SEXUALES
TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL Deseo sexual hipoactivo A. Disminución (o
ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o
recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico,
teniendo en cuente factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del
individuo, afectan a la actividad sexual. B. El trastorno provoca malestar acusado o
dificultades de relación interpersonal. C. El trastorno sexual no se explica mejor
por la presencia de otro trastorno, y no se debe exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo drogas, fármacos) o una
enfermedad médica DISFUNCIONES SEXUALES TRASTORNOS DEL DESEO
SEXUAL Trastornos por aversión al sexo A. Aversión extrema persistente o
recidivante hacia, y con evitación de, todos (o prácticamente todos) los contactos
sexuales genitales con una pareja sexual. B. La alteración provoca malestar
acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no
se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otro trastorno sexual).

DISFUNCIONES SEXUALES TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL


Trastorno de la excitación sexual en la mujer A. Incapacidad, persistente o
recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase
de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. B. La alteración provoca
malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno
sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno, y no se debe
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo
drogas, fármacos) o una enfermedad médica DISFUNCIONES SEXUALES
TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL Trastorno de la excitación sexual
en el varón A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una
erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. B. La alteración provoca
malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno
sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno, y no se debe
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo
drogas, fármacos) o una enfermedad médica DISFUNCIONES SEXUALES
TRASTORNOS ORGÁSMICOS. Trastorno orgásmico femenino A. Ausencia o
retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la
estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico
femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad
orgásmica de una mujer es inferior a la que le correspondería por edad,
experiencia sexual y estimulación sexual recibida. B. La alteración provoca
malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno
sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno, y no se debe
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo
drogas, fármacos) o una enfermedad médica DISFUNCIONES SEXUALES
TRASTORNOS ORGÁSMICOS. Trastorno orgásmico masculino. A. Ausencia o
retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal, en el transcurso de una relación sexual que el clínico, teniendo en cuenta
la edad del individuo, considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación,
intensidad y duración. B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en
las relaciones interpersonales. C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno, y no se debe DISFUNCIONES SEXUALES
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo
drogas, fármacos) o una enfermedad médica. TRASTORNOS ORGÁSMICOS.
Eyaculación precoz A.Eyaculación recurrente o persistente en respuesta a una
estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la
penetración, y antes de que la persona lo desee. El Clínico debe tener en cuenta
factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la
novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual.
DISFUNCIONES SEXUALES B.La alteración provoca malestar acusado o
dificultades en las relaciones interpersonales. C.La eyaculación precoz no es
debida exclusivamente a los efectos directos de alguna sustancia (por ej.
abstinencia a los opiáceos) TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR Dispareunia
A. Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en
varones como en mujeres. DISFUNCIONES SEXUALES B. La alteración provoca
malestar o dificultades en las relaciones interpersonales. C. La alteración no es
debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno y no es debida exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. Ej. drogas o fármacos) o a una
enfermedad médica TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR Vagisnismo
DISFUNCIONES SEXUALES A.Aparición persistente o recurrente de espasmos
voluntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfieren en el
coito. B.La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales. C.El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno (Por Ej. trastorno de somatización) y no es debido exclusivamente a los
efectos fisiológicos de una enfermedad médica SUBTIPOS PARA TODOS
TRASTORNOS SEXUALES PRIMARIOS Para señalar la naturaleza del inicio: –
De toda la vida: el trastorno ha existido siempre desde el inicio de la actividad
sexual. – Adquirido: el trastorno aparece después de un periodo de actividad
normal. Para indicar el contexto: - General: la disfunción sexual no se limita a
ciertas clases de estimulación, de situaciones o de compañeros - Situacional: la
disfunción sexual se limita a ciertas clases de estimulación, de situaciones o de
compañeros. ( Con pareja / masturbación) SUBTIPOS PARA TODOS
TRASTORNOS SEXUALES PRIMARIOS Según factores etiológicos: - Debido a
factores psicológicos: se describe para los casos en que estos factores son de
gran importancia en el inicio, la gravedad o la persistencia del trastorno, y las
enfermedades médicas y las sustancias no representan ningún papel en su
etiología. - Debido a factores combinados: este subtipo se describe cuando: 1) los
factores psicológicos desempeñan un papel en el inicio, la gravedad o la
persistencia del trastorno, y 2) la enfermedad médica o las sustancias contribuyen
a la aparición del trastorno, pero no son suficientes para constituir su causa.
PARAFILIAS Exhibicionismo: A. Durante un periodo de por lo menos 6 meses,
fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican la exposición de los propios genitales a un extraño
que no lo espera. B. Las fantasías, los impulsos o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del sujeto PARAFILIAS Fetichismo: A. Durante un
periodo de tiempo de al menos 6 meses fantasías sexuales recurrentes y
altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso de
objetos no animados (Por Ej. ropa interior femenina) B. Las fantasías, los impulsos
o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto C. Los
fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados
para travestirse o aparatos diseñados con el propósito de estimular los genitales
(por e j. vibrador) PARAFILIAS Frotteurismo: A. Durante un periodo de tiempo de
al menos 6 meses fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos
sexuales o comportamientos ligados al hecho de tocar y rozar a una persona en
contra de su voluntad. B. Las fantasías, los impulsos o los comportamientos
provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del sujeto PARAFILIAS Pedofilia: A. Durante un
periodo de tiempo de al menos 6 meses fantasías sexuales recurrentes y
altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad
sexual con niños prepúberes o niños algo mayores (generalmente de 13 años o
menos). B. Las fantasías, los impulsos o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del sujeto. C. La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos
5 años mayor que el niño o los niños del criterio A. - No se debe incluir a
individuos en las últimas etapas de adolescencia que se relacionan con personas
de 12-13 años. Especificar si: con atracción sexual por lo varones, por la mujeres,
por ambos sexos. : se limita al incesto : tipo exclusivo / tipo no exclusivo
PARAFILIAS Masoquismo sexual A. Durante un periodo de tiempo de al menos 6
meses fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican el hecho (real, no simulado) de ser humillado,
pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento. B. Las fantasías, los impulsos
o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de actividad del individuo. Sadismo
sexual A. Durante un periodo de tiempo de al menos 6 meses fantasías sexuales
recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que
implican actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento psicológico o físico
(incluyendo la humillación de la víctima es sexualmente excitante para el
individuo). B. Las fantasías, los impulsos o los comportamientos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de actividad del individuo. PARAFILIAS Voyeurismo A. Durante un
periodo de tiempo de al menos 6 meses fantasías sexuales recurrentes y
altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho
de observar ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se
encuentran en plena actividad sexual. B. Las fantasías, los impulsos o los
comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de actividad del individuo. CAUSAS DE LOS
TRASTORNOS SEXUALES Causas médicas: - son las menos frecuentes -
Procesos inflamatorios (vaginitis, prostatitis etc.) - Factores mecánicos (fimosis,
atrofias vaginales etc.) - Traumatismos (fracturas medulares, pelvis) - Consumo de
tóxicos (alcohol, plomo, pesticidas etc.) - Alteraciones endocrinas (diabetes, hipe e
hipotiroidismo) - Alteraciones neurológicas (parkinson, epilepsias, esclerosis etc.) -
Tratamientos psiquiátricos (ansiolíticos, neurolépticos etc.) ETIOLOGÍA DE LOS
TRASTORNOS SEXUALES Causas psicológicas: - son los que más
frecuentemente están detrás de la mayoría de los trastornos sexuales - inmadurez,
inseguridad, introversión - inestabilidad emocional - deficiente control de impulsos
- desconocimiento de la sexualidad / pareja - ansiedad patológica - depresión -
enfermedades psiquiátricas graves De cara al tratamiento lo más importante es
descartar una alteración orgánica, y sólo cuando haya quedado clara la etiología
psicológica indicar el tratamiento adecuado.
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA(TCA) POR
ANSIEDAD
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD? Es una respuesta anticipatoria a una amenaza
futura(DSM-5). ANSIEDAD La ansiedad es un estado emocional, caracterizado
por sentimientos de temor, tensión y sufrimiento ante un peligro que se supone va
a suceder Ansiedad por comer Comer por ansiedad Hambre emocional Se puede
derivar en malos hábitos alimenticios, de los que no somos conscientes, y pueden
provocar lo que llamamos; ANSIEDAD POR COMER Esta necesidad aparece de
forma impulsiva e incontrolada La persona siente que necesita comer para poder
satisfacer “algo” que le está perturbando. La persona come para saciar unas
necesidades emocionales y nunca físicas. HAMBRE REAL Y FISIOLÓGICO El
hambre real se da de forma paulatina y podemos hacerla esperar. Es una
necesidad de nutrir al cuerpo de forma consciente. Se es capaz de sentirse
saciado y satisfecho. A DIFERENCIA ¿POR QUÉ OCURRE ESTO? COMER POR
ANSIEDAD El problema no son los alimentos que la persona ingiere, sino las
causas que hacen que comamos de manera compulsiva HO La persona come
porque esto hace que se sienta bien a corto plazo, y es que el acto de comer
libera numerosos neurotransmisores como la dopamina que nos hacen sentir
placer 1. HO NH2 La dopamina se considera el centro del placer, ya que regula la
motivación, deseo y hace que repitamos las conductas que nos lo genere. 2. La
persona se vuelve a sentir mal, porque la causa real y principal no se ha
solucionado con la comida ingerida y además se generan sentimientos de
culpabilidad, vergüenza y remordimientos por el acto anterior 3. Como resultado
da más ansiedad. Y así se empieza de nuevo círculo vicioso sensacion de
bienestar Comer de forma descontrolada Culpabilidad Verguenza Ansiedad
Tristeza POSIBLES CAUSAS Baja autoestima Mala gestión de las emociones
Exceso de autocontrol Entender la comida como exclusiva fuente de placer
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos Anorexia Nerviosa
Bulimia Nerviosa.

Trastornos de la alimentación
¿Qué es el trastorno alimenticio? Enfermedad médica grave con una influencia
biológica que se caracteriza por alteraciones graves de las conductas alimentarias.
También llamado trastorno de la conducta alimentaria Genéticos Biológicos
Conductuales Psicológicos Sociales Combinación de factores: 1. 2. 3. 4. 5.
¿CUALES SON LAS CAUSAS? Genéticos. Algunas personas pueden tener genes
que aumenten el riesgo de presentar trastornos de la alimentación. 1. CAUSAS
Biológicos. Los factores biológicos, como cambios en las sustancias químicas del
cerebro, pueden tener una función en los trastornos de la alimentación. Se ha
encontrado que ciertos neurotransmisores que controlan el hambre, el apetito y la
digestión se encuentran desbalanceados. CAUSAS Conductuales. Presiones
culturales que glorifican la “delgadez ” y le dan un valor a obtener un “ cuerpo
perfecto ” . Además, definiciones muy concretas de belleza que incluyen
solamente ciertos pesos y figuras, así como normas culturales que valorizan a la
gente en base a su apariencia física y no a sus cualidades y virtudes internas.
CAUSAS Salud psicológica y emocional. Las personas con trastornos de la
alimentación pueden tener problemas psicológicos y emocionales que contribuyen
al trastorno. Pueden tener autoestima baja, perfeccionismo, comportamientos
impulsivos y relaciones problemáticas. CAUSAS Anorexia nerviosa Bulimia
nerviosa Trastorno por atracón Trastorno por evitación y restricción de la ingesta
de alimentos. 1. 2. 3. 4. ¿cuales son los tipos mas frecuentes? 1.Anorexia
nerviosa. Para evitar aumentar de peso o para seguir adelgazando, se suele
restringir demasiado la cantidad de comida que consumen. Para controlar el
consumo de calorías, pueden usar de modo indebido laxantes, suplementos
dietéticos o diuréticos. Además pueden ejercitarse en exceso. 1.Anorexia
nerviosa. -No importa cuánto baje de peso, la persona continúa sintiendo temor a
aumentar de peso. -En realidad, la anorexia no se trata de la comida. Es una
manera extremadamente poco saludable. -Cuando se tiene anorexia, lo que se
hace con frecuencia es equiparar la delgadez con la autoestima. 1.Anorexia
nerviosa. SÍNTOMAS Signos y síntomas relacionados con la inanición. Este
trastorno también incluye problemas asociados con una percepción irreal del peso
corporal y con un temor muy intenso a aumentar de peso o a engordar. Las
personas con anorexia suelen esconder su delgadez o sus hábitos alimentarios.
2.Bulimia nerviosa. La bulimia nerviosa, comúnmente denominada bulimia, es un
trastorno alimentario grave y potencialmente fatal. La gravedad de la bulimia se
determina por el número de veces a la semana que se realiza la purga, por lo
general al menos una vez a la semana durante por lo menos tres meses.
Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso Vivir con miedo de aumentar de
peso Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras dejar
de comer o no pudieras controlar lo que comes Forzar el vómito o hacer
demasiado ejercicio para no aumentar de peso después de un atracón Usar
laxantes inecesariamente 2.Bulimia nerviosa. SÍNTOMAS 3. Trastorno por Atracón
El trastorno por atracón es reconocido formalmente en el DSM-5, y es considerado
el más frecuente en población obesa. Su crecimiento de forma alarmante y por
delante de la bulimia y la anorexia nerviosa, llevan a considerarlo un problema de
salud de gran prevalencia. DSM-5 3. Trastorno por Atracón CARACTERÍSTICAS
El TPA se caracteriza por un estilo de alimentación fundamentado por el
comportamiento compulsivo a través de atracones, donde la característica
principal es la pérdida de control sobre lo que se come al menos una vez a la
semana durante tres meses, vividos con descontrol y malestar, los cuales no se
intenta compensar con otras conductas, como vómitos, ejercicio físico, laxantes o
ayuno. 3. Trastorno por Atracón CARACTERÍSTICAS Los rasgos que caracterizan
un verdadero episodio de atracón, son: la importante cantidad de alimentos
ingeridos en un determinado tiempo, así como el sentimiento de pérdida de
control. 3. Trastorno por Atracón CARACTERÍSTICAS El implicarse de forma
habitual en el desarrollo de dietas más o menos restrictivas, puede dar lugar a que
se rompa la dieta y se coma en exceso cuando ocurren ciertos estados
emocionales, como la depresión o la ansiedad, 3. Trastorno por evitación y
restricción de la ingesta de alimentos (TERIA). CARACTERÍSTICAS El TERIA es
un trastorno alimentario que luce muy diferente a otros trastornos alimentarios
como la anorexia y la bulimia. Quienes sufren de esta afección no están
preocupados por cuánto pesan, en cambio, tienen hábitos alimentarios rígidos y
restrictivos por otras razones. 3. Trastorno por evitación y restricción de la ingesta
de alimentos. CARACTERÍSTICAS Se evitan los alimentos que tienen cierto
sabor, textura, color o alguna otra cualidad específica. Otros tienen un miedo
extremo a vomitar o atragantarse que les impide comer. Algunos simplemente
tienen muy poco interés en la comida. También es común que solo les guste un
conjunto muy limitado de alimentos. 4. Trastorno por evitación y restricción de la
ingesta de alimentos. CARACTERÍSTICAS El rasgo distintivo del TERIA es una
restricción o evitación de ciertos alimentos o grupos de alimentos de una forma tan
extrema que interfiere en la vida diaria y la salud física. Los aspectos específicos
pueden ser muy diferentes para cada persona. -PICALas personas con pica
comen regularmente cosas que no son alimentos (papel, barro o cabello), y puede
ocurrir durante el embarazo. Por sí misma rara vez altera el funcionamiento social,
pero a menudo se produce en personas con otros trastornos mentales que sí
repercuten en este (autismo, discapacidad intelectual y esquizofrenia). Pérdida de
peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el desarrollo Aspecto
delgado Fatiga e insomnio Abuso de alcohol y/o drogas Mareos o desmayos
Ausencia de menstruación Intolerancia al frío Deshidratación Erosión dental
SÍNTOMAS FÍSICOS GENERALES EN LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS.
Anemia Problemas del corazón Osteoporosis Pérdida muscular Ausencia de
menstruación/disminución de testosterona Problemas renales COMPLICACIONES
GENERALES PARA LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS. Si una persona con
Trastorno alimenticio se encuentra en estado de desnutrición grave, todos los
órganos del cuerpo pueden sufrir daños, incluido el cerebro, el corazón y los
riñones. Es posible que este daño sea irreversible, incluso cuando el trastorno está
bajo control. Depresión, ansiedad Trastornos de la personalidad Consumo
indebido de alcohol y sustancias Autolesiones, pensamientos suicidas o intentos
de suicidio COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS El tratamiento de un
trastorno de la alimentación depende del trastorno en particular y de los síntomas.
Por lo general, comprende una combinación de terapia psicológica, educación
sobre alimentación, supervisión médica y, algunas veces, medicamentos. El
tratamiento de un trastorno de la alimentación también debe abordar otros
problemas de la salud provocados por este, que pueden ser graves o, incluso,
pueden poner en riesgo la vida si no se tratan por mucho tiempo. Psicólogo
especialista en trastornos alimenticios Médico General Nutriólogo o especialista
alimenticio Grupos de apoyo TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS
ALIMENTICIOS Se recomiendan: La corteza prefrontal ventrolateral, que es un
área importante para el autocontrol. ¿Qué área del cerebro se daña con ESTOS
TRASTORNOS? - Cortisol - Leptina - Tiroidea - (CART) Transcriptor relacionado
con la cocaína y anfetamina ¿Qué hormonas SE afectaN? - C o r tis ol Ayuda al c
u e r p o a: R e s p o n d e r al e s t r é s ( " h o r m o n a d el e s t r é s " ) - Leptina
Promueve la reducción de la ingesta energética por medio de la señal de saciedad
en el cerebro. - Tir oid e s. La princip al r e s p o n s a ble d e la r e g ula ció n d el
m e t a b olis m o. - (CART) Transcriptor relacionado con la cocaína y anfetamina.
Ha sido relacionado con la inhibición de la ingesta de alimentos. En seres
humanos es un mediador de la regulación metabólica. En diversos núcleos
hipotalámicos se expresan receptores específicos para hormonas que inhiben la
ingesta de alimentos y provocan la saciedad. La leptina estimula la sensación de
saciedad. El péptido regulado por cocaína y anfetamina (CART), la hormona
liberadora de corticotropina (CRH) y la hormona liberadora de tirotropina (TRH)
inhiben la ingesta de alimentos.

Bibliografía
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. Médica Panamericana, (5a. ed), pp. 691–697.

Editorial Etece (5/08/2021). Masoquista. Enciclopedia Conceptos 2013.


recuperado de:https://concepto.de/masoquista/#:~:text=La%20palabra
%20masoquista%20proviene%20del,la%20humillaci%C3%B3n%20o%20la
%20opresi%C3%B3n%2C

George R. Brown (05/2021) MD, East Tennessee State University. Trastorno


sexual masoquista. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/
parafilias-y-trastornos-paraf%C3%ADlicos/trastorno-sexual-masoquista#:~:text=El
%20masoquismo%20sexual%20comporta%20actos,afecta%20sustancialmente
%20al%20funcionamiento%20diario.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anorexia-nervosa/symptoms-
causes/syc-20353591 https://www.nationaleatingdisorders.org/que-causa-un-
trastorno-alimenticio https://www.nationaleatingdisorders.org/factores-de-riesgo-
para-los-trastornos-de-la-conductaalimentaria
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/symptoms-
causes/syc20353603#:~:text=Los%20trastornos%20de%20la%20alimentaci
%C3%B3n%20pueden%20causar%20da% C3%B1os%20en%20el,pueden
%20aparecer%20a%20otras%20edades.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bulimia/symptoms-causes/
syc20353615#:~:text=Muchas%20personas%20con%20bulimia
%20restringen,autoimagen%20corporal%2C%2 0alimentos%20y%20aburrimiento.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425743626004
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/in-depth/
eating-disordertreatment/art-20046234 https://childmind.org/es/articulo/que-es-el-
trastorno-de-evitacion-restriccion-de-la-ingesta-dealimentos/
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/
trastornos-de-la-conductaalimentaria/pica
https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2005/er052b.pd

Xarma. (s.f) . Trastorno orgásmico masculino: síntomas y tratamientos


https://Xarma.eus/trastorno-orgasmico-masculino.

ITAE Psicología. (s.f). Trastorno orgásmico masculino


https://itaepsicologia.com/trastorno-orgasmico-masculino/

También podría gustarte