Está en la página 1de 4

EXAMEN DE TÍTULO ENFERMERÍA 2020

CASO N° 1 INTRA ADULTO

Indicaciones:

A continuación, se expone a usted, caso clínico que deberá ser resuelto de acuerdo a la
pregunta explicitada al finalizar la lectura del mismo.

Para elaborar el caso, usted contará con un tiempo de 30 minutos, transcurrido el cual se
presentará ante la comisión evaluadora para la exposición del mismo. Para la presentación
del caso, dispondrá de 20 minutos, tiempo después del cual la comisión le hará preguntas
sobre lo expuesto.
Una vez concluida la ronda de preguntas, la comisión tendrá 10 minutos para deliberar, por
lo cual usted procederá a apagar su cámara y audio. Es muy importante que permanezca
conectada durante todo este proceso. Posterior a ese tiempo se le entregará su evaluación.

Situación clínica N° 1:

Ingresa al servicio de Urgencia del Hospital Clínico Regional de Antofagasta, usuario


masculino, de 66 años, comerciante, viudo, con antecedentes Diabetes Mellitus insulino
requirente e Hipertensión Arterial desde hace 10 años, ambas patologías con mala
adherencia al tratamiento farmacológico. Es trasladado por su hijo mayor y un nieto,
refiriendo que presenta dolor precordial EVA 9/10 irradiado a epigastrio. Sin fiebre, náuseas
ni vómitos. No presenta antecedentes quirúrgicos ni alergias.

Antecedentes mórbidos:
- Hipertensión arterial en tratamiento con Losartán 50 mg cada 12 hrs.
- Diabetes Mellitus tipo 2, insulino requirente en tratamiento con Insulina NPH 12 UI am y
8 UI pm
- Obesidad.

Estilo de vida:
- Alimentación inadecuada, alta en grasas. Escasa ingesta de frutas y verduras.
- Sedentarismo (+).
- OH (ocasional).
- Tabaquismo (+) 20 cigarrillos al día desde hace 30 años.
- Eliminación intestinal: estreñimiento crónico.
- Eliminación urinaria: 1000-1200 ml al día.
A la exploración física se observa orientado en tiempo y espacio, Glasgow 15 puntos, piel
pálida, compromiso del estado general, diaforesis (+), presenta ingurgitación yugular,
várices en ambas extremidades inferiores, edema maleolar. Además, refiere sensación de
ahogo y acidez estomacal.

Control de Signos Vitales:


• P.A de 170/105 mm Hg.
• Pulso 120 lpm, irregular.
• Respiración 31 rpm, sin uso musculatura accesoria.
• Temperatura axilar 36,4 °C
• Saturación 98% con Fio2 ambiental.
• Glicemia capilar HGT 156 mg/dl.

Exámenes de laboratorio:
• Hematocrito: 36%
• Plaquetas 140.000 /mm³
• Hemoglobina 11.1 g/Dl.
• Leucocitos 13.200 x mm3
• Plaquetas 260.000 x mm3.
• Proteína C Reactiva 21 mg/L
• Colesterol 340 mg/dl.
• LDL 140 mg/dl.
• HDL 40 mg/dl.
• Triglicéridos 170 mg/dl.
• Tiempo de Protrombina 12``.
• Creatinina 0,6 mg/dl
• CK: 270 mg/dl.
• CKMB: 230 mg/dl.
• TROPONINA 0,8 ng/ml.
• K 3,8 meq/lt.
• Na 145 meq /lt.
• Glicemia venosa 140 mg/dl.

INDICACIONES MÉDICAS:

• Régimen cero.
• Reposo en cama con cabecera a 30º
• Instalación de dos VVP de gran calibre.
• Atorvastatina 20 mg cada 24 hrs VO.
• Alprazolam 0.5 mg cada 12 horas VO.
• Propanolol 20 mg cada 8 horas VO.
• Ranitidina 50 mg cada 8 hrs. EV
• Sulfato de morfina 2-4 mg EV (si los síntomas no se alivian inmediatamente por la
NTG) SOS.
• Oxigenoterapia por naricera 3 lt. Por minuto.
• Nitroglicerina (NTG) 50 mg (2 ampollas) en 250 ml de dextrosa 5% a 3-6 ml/h (10-20
gammas/min) por BIC
• AAS 300 mg VO.
• Clopidogrel 75 mg c/12 Hrs.
• Heparina en bolo de 60 U/kg, seguido de infusión EV en dosis de 12 U/kg/h durante
48 hrs.
• Control de signos Vitales cada 20 min.
• Balance hídrico estricto.
• Diuresis horaria.
• Monitoreo Electrocardiográfico permanente durante las primeras 24 hrs
• HGT c/6 Hrs
• Realizar control seriado de enzimas cardiacas.
• Realizar control de anticoagulación.
• Preparar para trombólisis.
• Gestionar traslado.

DIAGNÓSTICO DE INGRESO:

• IAM S/SDST pared anterior Killiph I.


Ante el caso expuesto desarrolle y/o resuelva la pregunta que a continuación se presenta:

1. Lea cuidadosamente el caso y enuncie los 3 diagnósticos de Enfermería prioritarios,


usando formato NANDA. Recuerde realizar valoración integral y basarse en Teoría de
Virginia Henderson.
2. En base a sus diagnósticos, desarrolle el plan de cuidados de Enfermería con 4
intervenciones prioritarias en el área asistencial y sus respectivos criterios de
evaluación.
3. En el área de gestión, identifique las intervenciones basadas en la seguridad y calidad de
la atención.
4. En el área de educación, esboce programa educativo incluyendo: objetivos, metodología
y evaluación.
5. En el área de investigación, identifique problemática incluyendo objetivo, metodología,
variables y relevancia para la Enfermería.

También podría gustarte