Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universitaria

Universidad Nacional Experimental del Magisterio UNEM “Samuel Robinson”

PNF. Educación Especial

Punta de Mata – Estado Monagas

EDUCACION
ESPECIAL
“EDUCANDO CON RETARDO”

Bachilleres: Docente:

Osuna, Johana Licda. Marioris Luna

V-26833352

Córcega, Jesús

V-22710891

INTRODUCCIÓN
El retraso mental, llamado también retardo mental, abarca un amplio grupo de
pacientes cuyas limitaciones en la personalidad se deben, esencialmente, a que su
capacidad intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades
del ambiente y poder, así, establecer una existencia social independiente.

Fundamentalmente es un compromiso con el desarrollo del cerebro, de una


enfermedad o de una lesión cerebral que se produce durante o inmediatamente
después del nacimiento, o es la consecuencia de un déficit en la maduración debido a
que los estímulos ambientales provenientes de fuentes familiares, sociales o culturales
han sido insuficientes para estimularla. Se muestra como una incapacidad o limitación,
tanto psíquica como social, y generalmente es descubierta en la infancia.

El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental.


De hecho, los pacientes afectados de un retardo mental pueden padecer todo el
espectro de trastornos mentales, siendo la prevalencia de éstos al menos tres o cuatro
veces mayor que en la población general. Es importante remarcar, además, que los
retrasados mentales tienen mayor riesgo de sufrir explotación o abuso físico y sexual.

UNEM SAMUEL ROBINSON


UNIDAD CURRICULAR: EDUCANDO CON RETARDO MENTAL

EJE DE FORMACION: EDUCACION ESPECIAL

 Definición y Características del Estudiante Con Retardo Mental

 Definición:
El término retardo mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del
promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el
período de desarrollo (antes de los 18 años)". Esta definición, tomada de la Asociación
Americana de Deficiencia Mental, nos proporciona una visión dinámica del trastorno.

 II Definición

El retraso mental implica una capacidad intelectual significativamente inferior a la norma


(entendida como un promedio estimado acorde a la edad). Generalmente se acompaña
con limitaciones significativas en las áreas de la comunicación, el cuidado de sí mismo, las
habilidades sociales e interpersonales, el autocontrol, las habilidades académicas y el
desempeño laboral.

 Características del estudiante con retardo mental

Las características del retardo mental en relación al comportamiento o las peculiaridades persono
lógicas varían muchísimo. En algunos casos se puede apreciar un comportamiento pasivo y
dependiente mientras en otro se manifiesta impulsividad y agresividad. En muchas ocasiones estas
conductas están fuertemente determinadas por la incapacidad para comunicarse de manera
adecuada con las personas que le rodean.

Finalmente, debe conocerse que la edad y el modo de inicio del retraso mental dependen
muchísimo de la etiología y la gravedad intrínseca al trastorno. Por ejemplo, el retardo mental más
grave suele reconocerse rápidamente gracias a un fenotipo característico mientras que el retardo
mental más ligero suele detectarse cuando el niño entra en la escuela. El curso de esta
enfermedad dependerá esencialmente de cuán estimulante sea el ambiente donde se encuentra
inserto el niño y de la gravedad del trastorno así como de las enfermedades médicas subyacentes.

 PERFIL Y ASPECTOS BIOLOGICOS:


Desarrollo Cognitivo.

 Nivel bajo en capacidad cognitiva.


 Déficit en capacidad para aprender (cantidad de información que pueda procesar).
 Déficit en utilizar capacidades como meta cognición y memoria (capacidad para identificar
como aprende uno, organizar información).
 Déficit en atención
 Dirigir su atención (dificultad para sentarse en la tarea del momento).
 En prestar atención selectiva (dificultad en reconocer señales, direcciones o tareas
requeridas para una nueva actividad).
 Déficit en generalización de lugares, formas de hacer algo (también llamado "transferencia
de capacidades")

Desarrollo del Lenguaje.

 Aparecen problemas de lenguaje con más frecuencias que en niños "normales" (hasta el
90 por 100 según Epstein y otros 1989).  Especialmente en la articulación quizás debido al
tamaño de la lengua o a la musculatura facial.
 Retraso en el ritmo al que se adquiere el lenguaje.
 Vocabulario limitado.
 Aparecen también déficit en las habilidades de comunicación no-verbal (proximidad,
gesto, sonreír y contacto ocular).

Desarrollo Físico.

 Puede presentar menos peso.


 Menos estatura.
 Habilidades Motoras más pobres.
 Problemas más frecuentes relacionados con la salud, a medida que aumenta el retraso
mental (defectos estructurales en el corazón, en el síndrome de Down, mayor sensibilidad
a infecciones respiratorias, dificultades visuales de audición, todos ellos susceptibles de
condición quirúrgica o técnica.

Desarrollo Social y Emocional.

 Como ocurre a cualquier niño, determinamos rasgos personales o físicos pueden afectar el
grado de aceptación del niño en su grupo de referencia.
 Pueden presentar conductas des adaptativas como auto estimuladas y agresivas.
 Pueden presentar también "conductas inmaduras".(Llorar fácilmente, baja tolerancia a la
frustración, hacer cosas socialmente inapropiadas, etc., son posibles señales de la falta de
control sobre sus emociones).
Familia.

 La mayor o menor demora en la atención puede afectar el tiempo que transcurre hasta
que se le suministre al niño y familia la ayuda pertinente.
 Puede reaccionar "positivamente" mediante aceptación y compromiso (con la atención
adecuada podemos normalizar su desarrollo) o bien incrementar resistencia y negación
(miedo a lo desconocido, ideas erróneas acerca de las posibles limitaciones y
consecuencias, rechazo familiar y social).
 Mejorar el velo familiar y social y las correspondientes ayudas intrafamiliares (abuelos o
hermanos con los que modela, y moldear sus interacciones, recursos económicos para
conseguir ayuda logopedias, terapéuticas. Etc.).
 Intrafamiliar (existencia de redes o asociaciones de padres que comparten una situación
familiar o por el contrario, afectar las relaciones de parejas y reducir la red familiar y social
de apoyo).

Etiología.

Los modelos adaptativos, biomédico y sociocultural, representan las dos aproximaciones


principales a la definición conceptual del retraso mental. Los seguidores del primer modelo
insisten en las alteraciones básicas en el cerebro como condición primordial para su diagnóstico.
Los que proponen la segunda aproximación dan más importancia al funcionamiento social y a la
adaptación general a normas aceptadas (Freedman, 1977).

La etiología del retraso mental se considera mayoritariamente multifactorial, y la combinación de


los diversos factores etiológicos condiciona la gran variedad de manifestaciones clínicas. Se acepta
que aproximadamente en el 30-40% de estos casos examinados a nivel de consulta externa, no se
puede determinar una etiología clara a pesar de haberlos sometido a complejas evaluaciones. En
el resto de los casos, los principales factores causales se distribuyen de la siguiente forma:
aproximadamente en un 50% se detectan factores hereditarios; en un 30%, alteraciones
tempranas del desarrollo embrionario; en un 50%, trastornos somáticos de la niñez; mientras que
las influencias del entorno y los trastornos mentales, se registran entre el 15-20% de los casos.
Estos factores no se excluyen entre sí.

Siguiendo la clasificación de Freedman (1980), las causas y los síndromes asociados al retraso
mental pueden dividirse en:

Factores Prenatales:

Trastorno del metabolismo de los aminoácidos .

Los más importantes: Fenilquetonuria, Hiperglicemia idiopática, Distrofia oculorrenal de Lowe

Trastornos del metabolismo de las grasas.


Los más frecuentes: Degeneraciones cerebro musculares, Enfermedad de Niemann-Pick ,
Enfermedad de Gaucher.

Trastornos del metabolismo de los hidratos de Carbono

Los más frecuentes: Galactosemia, Intolerancia a la fructuosa, Glucogenosis

Trastornos metabólicos diversos.

Los más frecuentes: Hipercalcemia idiopática, Hipoparatiroidismo, Cretinismo bocioso,


Enfermedad de Wilson, Dependencia de piridoxina, Enfermedad de Crigler-Najjar (ictericia no
hemolítica familiar)

Aberraciones cromosómicas.

Los más frecuentes: Trastornos autosómicos (síndrome de Down, síndrome del maullido, trisomía
18, trisomía 22), Anomalías de los cromosomas sexuales (síndrome de Klinefelter, disgenesia
ovárica o síndrome de Turner), Trastornos autosómicos dominantes (neurofibromatosis, distrofia
miotónica, epiloia, craneosinostosis), Anomalías del desarrollo producidas por mecanismos
genéticos recesivos o desconocidos (anencefalia, microcefalia, macrocefalia, hidrocefalia)

Infecciones maternas durante el embarazo.

Las más frecuentes: Sífilis, Rubeola, Otras enfermedades

Complicaciones del embarazo

a) Factores perinatales: Prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino, lesiones durante el


nacimiento, lesiones traumáticas cerebrales, factores anóxicos, querníctero.

b) Factores Post-natales: Meningitis purulenta, meningoencefalitis vírica, meningoencefalitis


aséptica, intoxicación por plomo, traumas, trastornos convulsivos, espasmos infantiles,
convulsiones febriles, parálisis cerebral, enfermedad de Heller, malnutrición.

c) Factores socioculturales: Problemas médicos, problemas sociales y emocionales, deprivación


ambiental, retraso mental familiar.

Causas Orgánicas

Todas las causas conocidas de retraso son biológicas o médicas, estos trastornos se denominan
Retraso Mental clínico (daño cerebral).

Causas Ambientales
Las personas con Retraso Mental ligero constituyen entre el 80% y el 85% del total de individuos
que lo padecen. La etiología, de la gran mayoría de estos casos es desconocida, no existe ninguna
prueba de la patología orgánica, no hay daños cerebrales ni ningún otro problema físico. Cuando
en un individuo con retraso mental no existe daño orgánico, se trata entonces de un problema
psicosocial, derivado de un entorno social y cultural deficiente.

Factores que Determinan Una Persona Con Retardo

 Escasos cuidados de los progenitores que ocasiona un bajo ritmo de desarrollo del
vocabulario durante la primera infancia.
 Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudios.
 bajo nivel de rendimiento escolar y fracaso escolar precoz.
 Descendencia propia  y repetición del mismo patrón en la generación siguiente.

Prevención e Importancia Familiar y Social

Todos los conocimientos expuestos en este capítulo tienden a reforzar el criterio de lograr máxima
prevención posible del retardo mental. Se considera que en un 30% de los casos se puede prevenir
un retardo mental. En general, la profilaxis del retraso mental debe tener en cuenta:

1. Información: Cuando una pareja ha concebido un hijo con retraso mental, netamente
hereditario y de transmisión conocida, la probabilidad de tener otro hijo anormal es mayor que la
media de la población general.

2. Prevención de infecciones e intoxicaciones en la gestación: rubeola, sífilis, reducción del


consumo de alcohol.

3. Reducción de Contaminación ambiental; plomo y radiaciones.

4. Dieta adecuada; fenilquetonuria, galactosemia.

5. Investigaciones de las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas.

6. Examen de cariotipo.

7. Prevención de los traumatismos obstétricos: anoxia neonatal.

8. Mejoría de la nutrición, agua, desagüe y vivienda.

Si hay algo que los niños y adultos con retardo mental comparten con mucha angustia, es que son
diferentes; éstas circunstancias hacen que socialmente sean considerados como "excepcionales".
Muchas veces las familias sobreprotegen a estos niños y no les brindan la oportunidad de
experimentar y resolver sus propias necesidades, generando una imagen desdibujada de
compasión y pena e impidiéndoles que crezcan y maduren, merced al ensayo y error en la
experiencia de vivir por sí mismo. No se les prepara para la frustración positiva que conduce al
crecimiento, desprendimiento y madurez, actitud familiar que debe corregirse

En suma, según Freedman "el retraso mental puede ser considerado como un problema médico,
psicológico o educacional, aunque en último análisis es, fundamentalmente, un problema social".

Administración del modelo de atención educativo integral para las personas con retardo mental,
líneas estratégicas, instituciones educativas (servicios y planteles)

La Unidad Programática del Área de Retardo Mental como instancia técnico administrativa de la
Dirección de Educación Especial en la Instancia Nacional tiene dentro de sus funciones definir las
políticas en cuanto a la atención educativa integral de la población con retardo mental; elaborar el
diseño curricular básico para el Área de Retardo Mental; orientar a las instancias estatales,
municipales y locales que tienen bajo su responsabilidad las administración y ejecución de la
política educativa de la Modalidad de Educación Especial en el Área de Retardo Mental; supervisar
y velar por la aplicación de políticas de atención de las personas con retardo mental en cuanto a la
atención pedagógica integral; controlar la ejecución de convenios suscritos para garantizar su
cumplimiento en cuanto a la capacitación, inserción e integración social de estas personas;
coordinar con la instancia estatal programas de desarrollo profesional dirigidos al personal en
servicio del Área de Retardo Mental; prestar asesoramiento técnico de acuerdo a los
requerimientos; propiciar innovaciones educativas en función de la excelencia del proceso
educativo; promover intercambios con instituciones y organismos públicos y privados nacionales e
internacionales a fin de generar proyectos e investigaciones para la solución de problemas
educativos.

Las Instancias Estadales y Municipales, en el marco del proceso de descentralización, tienen las
competencias de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral dirigida a las personas con
retardo mental. A estas instancias le compete: planificar, coordinar, supervisar y evaluar
programas y proyectos educativos sectoriales e intersectoriales que conlleven a una acción
educativa integral.

En la instancia institucional las Unidades Operativas de la Modalidad de Educación Especial en el


Area de Retardo Mental son los Institutos de Educación Especial (I.E.E.) los cuales tienen las
competencias de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la acción educativa integral,
administrar el curriculum, coordinar y ejecutar programas y proyectos atendiendo a los
lineamientos de la política educativa establecida por los órganos competentes.

La administración de este modelo está bajo la responsabilidad de las Direcciones de Educación de


las diferentes Entidades Federales, correspondiendo su ejecución dentro de un continuo evolutivo,
en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y Talleres de
Educación Laboral (TEL) y en aquellos otros servicios y planteles de la Modalidad de Educación
Especial y del resto del sistema educativo o de otros sectores que se requiera en función de las
características del educando articulando acciones intramodalidad, intrasectoriales e
intersectoriales. Esto exige además una acción integrada y participativa de la familia, la escuela, la
comunidad de los diferentes sectores gubernamentales o no gubernamentales en sus distintas
instancias: estatal, regional y local para poder garantizar su óptima ejecución.

Partiendo de lo antes expuesto la instrumentación del modelo de atención educativa integral de la


población con retardo mental corresponderá a los entes educativos de la modalidad de educación
especial (CDI; IEE, TEL y otros servicios de apoyo) en cada entidad federal de una manera
coordinada y participativa de los sectores sociales que inciden en el desarrollo integral del
individuo con retardo mental, es decir, bajo una dimensión intra e intersectorial cuyo eje
integrador esta representado por el sector educativo, como lo establece la Constitución Nacional
en los Artículos 78 y 80, y la Ley Orgánica de Educación en los Artículos 2, 3, 32 y 33.

Así mismo, el modelo de atención educativa integral para las personas con retardo mental en base
a las diferencias individuales, los derechos y deberes de los ciudadanos, estará direccionado en
dos líneas estratégicas: 1) Una línea de acción especializada la cual atiende a los niños, jóvenes y
adultos con retardo mental que por sus necesidades educativas requieren de un abordaje
pedagógico diferencial y especializado, con un enfoque integral dentro de la modalidad que
implica el fortalecimiento de la articulación intramodalidad. 2) Una línea de integración escolar en
la cual se atiende a esta población dentro del ámbito regular en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo con el apoyo de los servicios de educación especial.

Líneas Estratégicas

La primera línea dirigida al fortalecimiento de la atención educativa integral de los niños, jóvenes y
adultos con retardo mental con o sin otras condiciones asociadas, que por sus necesidades
educativas, requieren de un abordaje pedagógico diferenciado y especializado en los planteles y
servicios de la Modalidad de Educación Especial, con la finalidad de garantizar un proceso
educativo integral y continuo, cuyas acciones tienen como objetivo, propiciar el desarrollo, es
decir, tomando en consideración sus potencialidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales
y respetando sus diferencias individuales así como, su ritmo de aprendizaje. Dicha acción esta
garantizada por la acción coordinada de los Institutos de Educación Especial de Retardo Mental y
los programas de apoyo de Prevención e Intervención Temprana, Centros de Rehabilitación del
Lenguaje y Equipos de Integración de la Modalidad, dentro de una acción preventiva la cual
implica acciones de carácter intrasectorial e intersectorial dirigidas a evitar o minimizar el riesgo
biológico, psicológico y /o social del niño, en la familia y la comunidad.

La atención educativa integral dentro de la modalidad de las personas con retardo mental, desde
el punto de vista de la intramodalidad se llevará a cabo a través de los Centros de Desarrollo
Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y los Talleres de Educación Laboral (TEL),
garantizando así, su continuidad en el proceso educativo.
1. En la primera etapa del desarrollo de 0 a 6 años de edad, el niño es atendido en los Centros de
Desarrollo Infantil (CDI) donde se inicia su proceso de prevención e intervención temprana de 0 a 3
años. Comenzando su atención en los Centros de Desarrollo Infantil, el cual dependiendo de su
compromiso cognitivo continuara a partir de esa edad en los Institutos de Educación Especial para
las personas con retardo mental, tomando como base la evaluación integral del equipo
interdisciplinario quien determinara la programación a seguir en plan educativo individualizado, el
cual enfatice las posibilidades educativas y considere las limitaciones del educando, a través de
objetivos en función de procesos que facilite la prosecución escolar de la población,
manteniéndose un margen de flexibilidad que considere tanto el desarrollo individual de cada
educando como su edad cronológica. En caso que no existir una Unidad Educativa del área el niño
continuará en Centro de Desarrollo Infantil hasta los 6 años de edad utilizando la estrategia de
seguimiento el cual lo realiza el equipo interdisciplinario del CDI, proporcionando atención
periódica, mediante programas convencionales y no convencionales, estableciéndose así,
vinculaciones intersectoriales con los sectores Familia, Salud y Organismos No Gubernamentales,
entre otros.

En ambos casos, el equipo, y particularmente el docente debe partir de las necesidades reales de
los niños pequeños y su programación educativa, haciendo énfasis en las actividades de la vida
diaria, debe estructurar ambientes de aprendizaje y partir de la actividad iniciada por el niño y de
las estrategias utilizadas por los padres y profesionales para desarrollar actividades funcionales y
favorecer su generalización en los diferentes contextos donde se mueve el niño. Es importante
señalar la participación activa de la familia en el proceso de evaluación, planificación y ejecución
de la programación educativa integral con la finalidad de propiciar el desarrollo de las
potencialidades del niño y a la vez orientar y capacitar a los padres permitiendo así la continuidad
de experiencias enriquecedoras a los educandos a nivel familiar.

Los educandos con retardo mental son ante todo, niños y jóvenes con posibilidades y necesidades
comunes e individuales, tanto a nivel cognitivo, psicomotor, afectivo como social, siendo sus
características más resaltantes los patrones de desarrollo diferentes a nivel del área cognitiva, la
cual se encuentran comprometida en mayor o menor grado, haciéndolo funcionar de manera
diferente tanto socialmente como en la adquisición de conocimiento.

En esta etapa es importante, la inclusión de situaciones vivenciales, en relación a las artes, la


música y mundo estético como medio de expresión y estímulo de la creatividad y autorealización,
así como también, educación física y deporte. Todo lo cual, constituyen medios para fortalecer el
desarrollo de las capacidades, promoción de la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades,
aptitudes, destrezas, conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo armónico de la
personalidad, garantizando así, una mejor integración social.

En esta etapa el docente considerará las diferencias individuales, y los diferentes ritmos de
aprendizaje del educando a fin de aplicar las estrategias metodológicas especiales y las
adaptaciones curriculares a los programas de Preescolar y Básica considerando el nivel de
compromiso de cada educando (a aquellos cuyo menor grado de compromiso) le permitan
apropiarse de un contenido programático que lo capacita para la obtención de un reconocimiento
de estudio, beneficiándose a sí mismo y a la sociedad a la cual pertenece.

Por otra parte, aquella población con mayor compromiso, se apropiará de contenidos
programáticos acorde a sus posibilidades, a fin de desarrollar competencias sociales y laborales
que le permitan desarrollar sus potencialidades relacionadas con su independencia personal y
adecuación al medio.

2. Los niños y jóvenes de 6 a 15 años con retardo mental serán atendidos en los Institutos de
Educación Especial (IEE), sin que sea requisito indispensable, su procedencia de los Centros de
Desarrollo Infantil (CDI).

A fin de garantizar la prosecución escolar, la atención educativa impartida a esta población debe
estar basada en planificaciones educativas individualizadas, desarrolladas por un equipo en una
acción interdisciplinaria, en función de las características individuales de cada educando que
permita vislumbrar los avances educativos en función de su procesos de desarrollo el cual dará la
pauta para la prosecución educativa dentro de la Unidad Educativa para las personas con retardo
mental, permitiendo así, su promoción a los Talleres de Educación Laboral u otros Centros de
capacitación.

3. - A partir de los 15 años y más la atención de aquellos con mayor compromiso se llevará a cabo
en los Talleres de Educación Laboral en los cuales se continuará la atención educativa integral
iniciadas desde edades tempranas y la misma estará orientada a la formación y capacitación
laboral armonizada con los intereses y aptitudes de las personas con necesidades educativas
especiales y las necesidades del mercado de trabajo, concibiéndose éste como un medio de auto-
realización personal y social y no sólo como una actividad productiva. Hecho que garantizará la
incorporación efectiva al trabajo y, por ende, la integración laboral y social.

Esta población tendrá la oportunidad de recibir la capacitación laboral y, según su compromiso


una escolaridad mediante el régimen de educación de adulto.

En relación a la de la población con autismo, quienes entre un 75% y 90% presenta asociada la
condición de retardo mental, los mismo serán atendidos en los Institutos de Educación Especial de
Retardo Mental, considerando dos alternativas de atención de integración de acuerdo a las
características particulares de cada caso y la capacidad instalada de la institución:

1. En aulas de autismo de carácter transitorio para luego pasar a las aulas de retardo del Instituto
de Educación Especial.
2. Dentro de las propias Aulas de Retardo Mental de la institución.
En ambos casos, la Atención Educativa Integral para la población con autismo estará orientada por
los lineamientos de política educativa del Area de Autismo y del Area de Retardo Mental.
Por otra parte es importante resaltar que a cualquier nivel de este continuo educativo existe la
posibilidad de integración escolar parcial o total a cualquier nivel o modalidad educativa,
dependiendo de las posibilidades de cada educando con las condiciones asociadas de autismo y
retardo mental.

Finalmente esta atención educativa integral, en cualquiera de los grupos etarios requiere de
acciones intersectoriales a fin de lograr la atención integral de los educandos desde una
perspectiva bio-psico-social por lo cual se deben coordinar esfuerzos con los servicios adscritos al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social ( M.S.A.S ), Ministerio de la Familia, Instituto de Atención
al Menor ( INAM ) etc.

La segunda línea estratégica está referida a la integración escolar y corresponde a la atención


educativa de niños y jóvenes con retardo mental con mayor integridad cognitiva los cuales son
categorizado como retardo mental leve y quienes por sus posibilidades educativas serán atendidos
en los niveles de Preescolar, Básica y la Modalidad de Adultos, con el apoyo de la Modalidad de
Educación Especial a través de sus diferentes servicios, garantizando así, su permanencia y
prosecución en el Sistema Educativo.

1. De 0 a 6 años de edad cronológica se desarrollará un trabajo de corte preventivo en el nivel de


Preescolar con el apoyo de los servicios de la Modalidad de Educación Especial: Dificultades de
Aprendizaje, Area de Retardo Mental, Equipos de Integración, en un trabajo intrasectorial, a fin de
coordinar acciones que apoyen el desarrollo del proceso educativo, permitiendo así las
adaptaciones curriculares en función de las posibilidades individuales del educando. Los
educandos con las condiciones asociadas de autismo y retardo mental serán atendidos en los
CAIPA, los CDI o las UEE dependiendo de las características asociadas al cuadro de retardo mental.

2. De 6 a 15 años de edad cronológica se realizará un trabajo de intervención directa con el niño


de menor compromiso, en una acción coordinada de la Unidad de Retardo Mental y los Servicios
de Apoyo: Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativas y Equipos de Integración, así como, una
acción intrasectorial con los planteles de Educación Básica y de Educación de Adultos. El trabajo a
realizarse, con la población con retardo mental en los planteles de Educación Básica se llevará a
cabo a través de una atención educativa integral de carácter especializado, con adaptaciones a
nivel curricular y estrategias especiales que nivelen al alumno de acuerdo a las exigencias del
grado donde éste se encuentre, con la finalidad de propiciar su permanencia y prosecución dentro
del Sistema Educativo.

En los IEE de Retardo Mental los educandos que tienen asociada la condición de retardo mental a
la condición de autismo y que estén en condiciones de ser integrados en los mismos, serán
atendidos a través de dos estrategias o bien en aulas para autismo de carácter transitorio para
luego pasar a las aulas del instituto o bien entrando directamente a las aulas de retardo mental,
dependiendo de las características del educando y de la capacidad instalada de la institución. En
este proceso los profesionales del área de autismo, retardo mental y los servicios de apoyo
deberán realizar un trabajo cooperativo que facilite la integración progresiva de los educandos.
Para esto se brindará el área de autismo brindará apoyo en cuanto a asesorías, actualizaciones y
capacitación en servicio del personal que así lo requiera.

En esta etapa se plantea una relación intersectorial, al articularse el componente educativo con
otros sectores como son: salud, familia, recreación y redes de asistencia comunitaria que brinda
atención al niño y joven.

3. A partir de los 15 años de edad cronológica el proceso educativo se desarrollará a través de los
programas coordinados entre los servicios de apoyo de la Modalidad de Educación Especial y los
planteles de la modalidad de Adultos, con otros entes relacionados con la formación y
capacitación, tales como el INCE, Programas de Formación Pública o Privada, como Trabajo Juvenil
entre otros. Una vez terminados los procesos de capacitación para el trabajo se persigue la
incorporación de los educandos al campo laboral de manera efectiva a los fines de su mas
completa integración social. Los educandos con las condiciones asociadas de autismo y retardo
mental asociado que hayan sido atendidos en los IEE ó UEE y que sus características lo permitan
deben proseguir su integración hacia los TEL.

De conformidad con las bases legales vigentes (C.R.B.V, L.O.E, L.P.D, LOPNNA, Ley de Juventud, Ley
del Plan de la Patria, Conceptualización y Política de Educación Especial vigente y acuerdos
internacionales suscritos por el país) los términos a utilizar en la modalidad son:

1. Personas con necesidades educativas especiales o personas con discapacidad.


2. Áreas de Atención y Programas de Apoyo.
3. Unidades Operativas: Planteles y Servicios.

Teniendo como objetivo supremo garantizar la Atención Educativa Integral de la población desde
la concepción hasta la adultez, se orienta la continuidad de los planteles y se apunta hacia la
reapertura progresiva de los servicios. Para ello se requiere:

1. Realizar el diagnóstico del personal docente, administrativo y obrero según recibo de


pago.
2. La evaluación de las infraestructuras de los planteles y servicios.
3. Organizar la población, según la necesidad educativa especial y la edad.

Unidades Operativas de Educación Especial

1. Institutos de Educación Especial (I.E.E.)


2. Unidades Educativas de Educación Especial (U.E.E)
3. Centro de Atención Integral a la persona con Autismo (CAIPA)
4. Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I)
5. Centro de Atención Integral al sordo ciego (C.A.I.S)
6. Aulas Integradas (A.I)
7. Centro de Atención para niños con dificultades de aprendizaje (CENDA)
8. Equipo de Integración (E.I)
9. Unidad Psicoeducativa (U.P.E)
10. Centro de Atención Integral al deficiente visual (C.A.I.D.V.)
11. Centro de Parálisis Cerebral (C.P.C)
12. Centro de Rehabilitación de Lenguaje (C.R.L)
13. Taller de Educación Laboral (T.E.L)

Aquellos Centros de Desarrollo Infantil que fueron transformados en Centros de Educación Inicial,
deben retomar sus funciones de conformidad con el Programa de Prevención y Atención Integral
Temprana y mantener de manera transitoria la atención en aulas en correspondencia con la
condición de los estudiantes hasta que se reactiven las aulas de pre-escolar en todos los planteles
de la modalidad.

En consonancia con el Programa Educación y Trabajo, los Talleres de Educación Laboral, brindarán
atención educativa a la población con discapacidad desde los15 años hasta la adultez. Ley para
Personas con Discapacidad Cap. II Art.16 “No deben exponerse razones de edad para el ingreso o
permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier
nivel o tipo”. Debe garantizar conjuntamente con los Equipos de Integración, la inserción laboral
de la población atendida.

El personal de las Aulas Integradas, U.P.E y CENDAS deberá retomar la atención de la población
estudiantil con dificultades en el aprendizaje y en el proceso de integración escolar de los
estudiantes de educación especial a los niveles u otras modalidades.

La Dirección General de Educación Especial elaborará el cronograma de las mesas de trabajo para
los Consejos Técnicos de Área, garantizando la participación protagónica de todos y todas en la
elaboración de los manuales de funcionamiento de las unidades operativas de la modalidad.

También podría gustarte