Está en la página 1de 8

▪ Planteo del problema:

● ¿Existe realmente la inclusión e integración educativa? En la actualidad esta


pregunta podría tomarse de manera insignificante debido a que, mayormente, se
asume que en pleno Siglo XXI hablar de inclusión dejó de ser un tema tabú tanto
socialmente como así también dentro del contexto educativo, sin embargo aún
queda mucho camino por recorrer. Uno de los grandes tópicos presentes dentro
de este panorama de inclusión e integración educativa es conocido como
Retraso Madurativo, el cual a su vez, engloba en si una gran variedad de
diagnósticos, es preocupante el hecho de que hoy en día la mayoría de los
docentes e instituciones no logren manejar situaciones y personas que
presentan esta discapacidad en concreto. Son diversos los factores que limitan
el hecho de llevar a cabo una educación igualitaria para todas las personas,
valorando su heterogeneidad, algunos de ellos son; la
falta de motivación por perfeccionarse, falta de recursos propios, ya que muchas
veces deben costearlo ellos mismos; escasa inversión de los establecimientos
en la capacitación docente, y falta de tiempo para dedicarlo a la actualización
pedagógica.
▪ Fundamentación:

● Muchas veces cuando se hace mención a la educación inclusiva se asocia


frecuentemente con la participación de los alumnos, que presentan algún tipo de
discapacidad, en la llamada “escuela común”, sin embargo este debe ser tomado
desde un punto de vista más amplio, ya que su centro de atención es la
transformación de los sistemas educativos para entender a la diversidad,
eliminando las barreras que experimentan muchas de las personas por
diferentes causas para aprender y participar. Particularmente en este informe de
investigación se tomará como punto principal el Retraso Madurativo y su impacto
no solo a nivel educativo sino también social; cuando se dice que un niño
presenta este diagnóstico se está diciendo que comparado con la mayoría de
niños de su edad, su neurodesarrollo es más lento. También es bueno plantear
y dar a entender que no es lo mismo hablar de integración, que de inclusión, la
integración se refiere al proceso de enseñar juntos a personas con y sin
necesidades educativas especiales, pero por otro lado la inclusión es un
concepto mucho más profundo debido a que la escuela inclusiva enfatiza el
sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia,
acompañamiento y sean apoyados por sus pares y demás miembros
pertenecientes al ámbito escolar.

Es importante abordar estos temas ya que actualmente nos encontramos en una


realidad sumamente evolucionada y caracterizada por los constantes cambios
establecidos en ella, para alcanzar soluciones y propuestas a favor de las
personas discapacitadas habría que dejarlas de ver como “víctimas” de una
naturaleza o un destino y mirarlas como personas completas, plenas,
merecedoras de los mismos derechos, de todas las y los ciudadanos que
3
habitamos este espacio, aunque también es cierto que para hablar de términos
como normalización e inclusión, todavía queda mucho camino por recorrer y
muchas mentalidades que cambiar.
•Objetivos generales:

●Construir y fortalecer estrategias/recursos que contribuyen a mejorar el proceso


de enseñanza-aprendizaje en adolescentes con discapacidad.

●Fomentar de manera conjunta el respeto, convivencia y tolerancia en las


diversas actividades propuestas, desde el ámbito educativo, evitando así la
discriminación entre pares.
•Objetivos específicos:

●Comprender e identificar la diferencia entre el término inclusión e integración


educativa y conocer el concepto referente a Retraso Madurativo.

●Determinar el papel que juegan las denominadas "escuelas especiales" en la


sociedad actual y su relación con la "escuela tradicional".
●Realizar una entrevista para conocer la verdadera realidad de una familia que
convive diariamente con una persona diagnosticada con retraso madurativo.

●Estimular las capacidades cognitivas de los jóvenes diagnosticados con retraso


madurativo y, a su vez, brindar una posible solución para potenciar su
aprendizaje dentro del contexto académico.
•Hipótesis:

●La aplicación de estrategias y recursos metodológicos fortalecerán el proceso


de aprendizaje y afianzará la relación entre pares, creando así un clima cálido y
seguro para todos los alumnos sin ningún tipo de distinción.

●La denominada "escuela común" en la actualidad no cuenta con las


capacidades necesarias para permitir en ellas el acceso a alumnos
diagnosticados con retraso madurativo, sobre todo si estos presentan
limitaciones referentes a su motricidad, habla, socialización y desarrollo
cognitivo.

●Los padres y/o tutores en el momento de escoger una escuela para sus hijos,
los cuales se encuentran previamente diagnosticados con retraso madurativo,
optan por las catalogadas "escuelas especiales", muchas veces incluso sin
considerar como una opción viable a las escuelas comunes o tradicionales.
▪Posibles soluciones:

●Son variadas las estrategias/recursos que los docentes pueden emplear para
llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, claramente para esto
primero el profesor debe conocer al estudiante y tener en cuenta,
particularmente, las necesidades que este presenta para luego trabajar y
4
fortalecer sus habilidades. Una idea puntual es que en una caja, decorada de
manera creativa, y que logre atraer la atención del alumno se encuentren
diferentes objetos, los cuales, representen diversos temas a tratar, por ejemplo:
La bandera del país en el cual vive, fotos de personas que conforman su círculo
familiar y social para que logre reconocer el aspecto y nombre de los mismos,
número y letras, una pluma así consiga conocer que animales se encuentran
formados por ellas, y dependiendo de la estación del año en la que se encuentre
algo que la represente (ej: hoja de otoño). Lo materiales presentes en esta caja
irán cambiando mediante un cierto tiempo, con el fin de que cada estudiante
aprenda cada día algo nuevo a su tiempo y a su manera.
●Lo adecuado sería dictar a lo largo del año talleres y capacitaciones dirigidas al
docente y a todo el personal educativo para que estos sean capaces de trabajar
con un grupo de alumnos heterogéneos sin ningún tipo de distinción y de esta
forma volver a todos participes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

●Actualmente es una realidad que los padres o tutores optan por una educación
especial, pero muchas veces esa decisión no es tomada por “los beneficios que
esta trae” sino más bien porque no tienen otra alternativa, ya que en reiteradas
veces las escuelas comunes le presentan obstáculos o limitaciones para
permitirle el acceso a sus hijos. Una solución viable ante esto sería presentar
algún tipo de proyecto en el cual se encuentre plasmada la idea de modificar
ciertas estructuras del colegio para lograr un ambiente cálido y en donde el
estudiante se encuentre seguro (ej: rampas y baños adecuados para jóvenes
con paraplejia), como así también dictar talleres sumamente variados en donde
los jóvenes aprendan, exploren y fortalezcan sus propias habilidades y generen
otras nuevas.
Marco Teórico
Inclusión e Integración Educativa

▪A pesar de que es bastante habitual utilizar las palabras “integración educativa”


e “inclusión educativa” como sinónimos, lo cierto es que no comparten el mismo
significado y, por tanto, no es correcto usarlas de esta forma. La principal
diferencia entre ambos términos radica en si existe o no una separación social
previa y, de ser así, la manera en la que se produce el proceso de adaptación de
ese sector poblacional que ha sido segregado del resto. En el caso de
la integración educativa, hay una parte de la población escolar que se encuentra
“fuera” y, desde el ámbito de la Educación, se plantea una duplicidad del sistema
(educación ordinaria y educación especial) para dar respuesta a los alumnos con
dificultades y así llevar a cabo su adhesión. Ahora bien, el principal inconveniente
es que el peso de la adaptación recae, principalmente, sobre el niño o
adolescente. Sin embargo, en la inclusión educativa no existe una segregación
previa, además de que implica un sistema único para todos: currículo,
metodologías, estructuras organizacionales, etc, se adaptan a la diversidad de

5
propios de su edad, sino que muestra características correspondientes a niños
de una edad cronológica menor.

A su vez, se debe de estar aún más atento ante niños que presentan factores
de riesgo neurológico ya que teniendo en cuenta sus antecedentes, estos niños
tienen mayores probabilidades de presentar algún déficit motor, sensorial o
cognitivo en los primeros años de vida, por lo que requieren una vigilancia más
especializada y dirigida a detectar precozmente estos problemas para iniciar un
tratamiento individualizado sin pérdida de tiempo.

Incluso si en los sucesivos controles su neurodesarrollo se mantenga dentro de


lo esperado, no es recomendable abandonar esta vigilancia más estricta hasta,
al menos, los 6 años de edad cuando pueden manifestarse más claramente
dificultades del aprendizaje o la conducta por secuelas de sus antecedentes
perinatales.
Retraso Madurativo: Tipos y Diagnostico
▪Cuando se habla de retraso madurativo lo primero que se debe tener en cuenta
es la diferencia que existe, entre retraso madurativo y retraso madurativo simple;
por un lado el retraso madurativo simple es solamente decir que un niño no hace
lo que le toca por su edad pero eso no lleva ninguna connotación sobre si el
problema es verdaderamente preocupante o no, en este caso no es necesario
buscar ningún tipo de causa concreta y lo más común es que sea un niño que
tiene un desarrollo un poco más lento por sus características propias o que
necesita algo más de estimulación y que con concurrir a una guardería o jardín
de infantes y un poco más de atención por parte de los padres va a tener toda la
solución a su problema. Por otro lado en el retraso madurativo, si es importante
identificar cuál es la causa que lo estaba provocando, porque probablemente
haya algo de fondo que necesite un diagnóstico y un tratamiento.

Es decir que en el retraso madurativo simple no aparece nada más que un


retraso en los procesos de evolución normal del desarrollo por lo tanto, el niño
hace exactamente lo que le toca y con total normalidad pero lo hace un poco
más tarde que el resto, en cambio cuando hay un retraso madurativo que no es
de tipo simple siempre nos vamos a encontrar otros problemas añadidos no solo
que un niño no se desarrolle bien a la hora de andar sino que además asocia un
trastorno en el lenguaje, una dificultad en la relación, o algún otro tipo de
problemas que nos hace detectar que esto no es sólo un proceso más lento sino
un problema de mayor relevancia.

Hay situaciones en las que es necesario realizar una serie de cuestionarios tanto
al niño como a la propia familia para analizar su evolución y de esta manera
comparar su evolución con lo que se considera normal para su edad. Por otro
lado hay situaciones en las que es necesario además de esos textos a escala
realizar pruebas complementarias tales como resonancias, electros o pruebas
de tipo genético, de manera que cada caso pueda ser personalizado de acuerdo
7
a la situación. La manera de afrontar este diagnóstico en lo que se refiere al
tratamiento del retraso madurativo ya sea este simple o de cualquier otra causa
el proceso recomendado y el principal es la atención temprana, la estimulación
multisensorial y abarcando las áreas más fundamentales del desarrollo que son;
la psicología, la fisioterapia y en los casos necesarios la logopedia para avanzar
en el área cognitiva, en el área motora y en el área del lenguaje.
Causas:
●Las causas pueden ser genéticas: Por ejemplo asociadas a hipotonía o laxitud
ligamentosa, o simplemente a una estimulación motora baja (por ejemplo, no
dejar libertad al niño para que se mueva y empiece a corretear).

●El retraso psicomotor también puede deberse a causas neurológicas y en


algunos casos, puede ser una combinación de factores la que determina el
trastorno.

●Retraso en el lenguaje: Implica una aparición tardía de un verdadero lenguaje


en todos los niveles (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que
afecta a la comprensión y expresión, sin que esto se deba a un trastorno
generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos. La
aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla
lentamente y desfasada (inadecuado al tiempo) con respecto a lo que cabe
esperar de un niño de esa edad cronológica.

Las causas más particulares y comunes del Retraso Global del Desarrollo son
las siguientes: Trastornos del desarrollo o del espectro autista, síndrome de
Asperger, factores genéticos: los niños diagnosticados de Síndrome de Down
tienden a mostrar rasgos propios del retraso madurativo, dificultades durante el
embarazo y/o parto: la prematuridad, infecciones o exposición a factores dañinos
durante la gestación como el alcohol o las drogas, numerosas gripes y alergias
o con bajos niveles de defensas, escasez de contacto y exploración sensorial en
la naturaleza.
Evolución del retraso madurativo

▪Muchos de estos retrasos madurativos quedan en la nada. Tras un tiempo de


atención adecuada van acercándose cada vez más al ritmo de neurodesarrollo
esperado para su edad. Esto es especialmente habitual cuando el retraso se
restringe a una sola área del neurodesarrollo, como en el retraso simple del
lenguaje. Sin embargo, no siempre es así algunos trastornos persisten, incluso
si afectan a una sola área, como sucede en el trastorno específico del lenguaje,
logran mejorar con la intervención, pero no desaparecen del todo.

Cuando el retraso madurativo afecta al neurodesarrollo en su globalidad es


menos frecuente que desaparezca y a menudo evoluciona a una discapacidad
cognitiva o a otros trastornos como el del espectro del autismo. A veces, la
situación del niño con retraso madurativo puede dar pistas de su evolución desde
8
lenguaje podrían indicar una dificultad de aprendizaje o un trastorno de la
comunicación. No siempre es fácil vincular los retrasos con las dificultades de
aprendizaje y de atención hasta que los niños comienzan la escuela. Es en ese
momento cuando los maestros pueden notar cómo los niños se desempeñan en
áreas como las matemáticas, lectura y ortografía, además pueden darse cuenta
si los niños son capaces de atender durante la clase.

La escuela puede realizar pruebas formales para averiguar si hay áreas


problemáticas, estas muestran cómo las habilidades de los niños se comparan
con las de sus compañeros, también revelan cómo los niños piensan y resuelven
problemas. A estas pruebas se las conoce normalmente como pruebas de
inteligencia, y miden la capacidad de aprender de los niños. Los profesionales
utilizan estos resultados para ayudar a determinar si los estudiantes tienen una
dificultad de aprendizaje o de atención.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un


proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos).
De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y
desarrollarse en una comunidad. Su mente es como una esponja, ávida de
conocimientos que se adquieren prácticamente sin esfuerzo, Bell, T. (2002)
define el aprendizaje como el cambio permanente de la conducta que se produce
como resultado de la práctica. El aprendizaje se refleja en la forma que uno
responde al ambiente, a los estímulos sociales, emocionales y físicos, para
entender nueva información.

Existen cinco caminos al cerebro, y son los cinco sentidos, a través de los
órganos sensoriales los niños pueden captar los estímulos del medio, los ojos
captan una imagen visual, que viaja al cerebro a través del nervio óptico. Algo
similar sucede con la información auditiva, gustativa, táctil y olfativa, cada una
por sus propias vías, por supuesto, todo lo que se aprende, toda la información
que uno recibe del entorno, llega a través de estos cinco caminos.

La estimulación frecuente provoca la maduración de las competencias visual,


auditiva y táctil, así mismo, se distinguen tres vías de salida, llamadas también
“competencias”. En ese sentido, tenemos la competencia manual, competencia
de movilidad y competencia de lenguaje, que se desarrollan con la oportunidad
que se les da a los niños para usar estas funciones. Sin embargo, es preciso
hacer notar la estrecha relación que guardan las competencias de entrada con
las de salida: se requiere en primera instancia permitir y favorecer la estimulación
de las vías sensoriales de entrada para la captación de información que pueda
después ser aprovechada, a través de la oportunidad, en las competencias de
salida.

En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la


capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en

10
el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre
a través de la práctica o de otras formas de experiencia.
Se manifiesta que existen distintos tipos de aprendizaje, los cuales son:
●El aprendizaje memorístico: Es cuando el niño logra interiorizar al pie de la letra
los conceptos nuevos, esto se da porque el alumno carece de conceptos previos
que hagan potencialmente significativo el proceso.

●El aprendizaje significativo: Es cuando el niño logra la interrelación de los


contenidos ya establecidos, con los nuevos conocimientos. Es necesario afirmar
que este aprendizaje dura para toda la vida.

●El aprendizaje repetitivo: Se produce cuando los contenidos de la tarea son


arbitrario, es decir cuando el alumno no posee los conocimientos necesarios para
que los contenidos resulten significativos.

●El aprendizaje por recepción: Se da cuando se presentan los conceptos y el


niño se apropia de ellos.

●El aprendizaje por descubrimiento: El niño descubre por sí mismo lo que va a


aprender. Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y
actitudes de los que lo rodean y su propio mundo. La experimentación intuitiva
permite a toda la humanidad, desde edades muy tempranas descubrir las causas
y los efectos que hay detrás de lo que sucede a nuestro alrededor mejor que
cualquier otro método. Es preciso que para que los niños saquen sus propias
conclusiones, tengan libertad para hacer sus ensayos, en vez de decirles cómo
se hace, aprenderán más si lo descubren por sí mismos.
¿Escuela especial o escuela ordinaria?

●Está es una de las preguntas que se hacen los padres o familiares al cuidado
de un infante con discapacidad en etapa de escolarizar, cuando ya llevan un
bagaje de médicos, diagnósticos, pruebas y rehabilitación precoz si hemos
nacido con una diversidad funcional.

A ese camino de fases de adaptación y asimilación por el que pasa la familia del
niño con discapacidad, se le añade el tener que elegir cual es el camino
educativo mejor para él. Aunque en la actualidad se multiplica el fomento de la
escuela inclusiva, no se debe generalizar la elección de esta o la otra, ni
descartar la dualidad de ambas, es decir, la escolarización compartida. Pues
cada niño/a es diferente, así como sus necesidades. Es por ello que, para una
oportuna elección, se debe tener en cuenta: El grado y tipo de discapacidad, la
evolución psicomotriz, la situación socioeconómica y cultural de la familia, la
situación sociocultural de donde se reside, (no hay los mismos recursos en una
ciudad que un pueblo). Es conveniente realizar una evaluación multidisciplinar,
incluyendo a la familia, para determinar que es mejor para cada niño/a.

11
Esta elección debe intentar cubrir necesidades: De ritmo de aprendizaje,
adaptación curricular (si se da el caso), estimulación y motivación, socialización
entre iguales, supresión de barreras arquitectónicas y ayudas técnica. Así
mismo, como se mencionó con anterioridad, no es que haya una modalidad de
escolaridad mejor que otra. Para algunos casos, se pueden complementar, ya
que:

La escuela especial ofrece: Recursos asistenciales, equipos de rehabilitación,


ayudas y adaptaciones técnicas, pedagogías alternativas para los grados de
discapacidad severa.

Y la escuela ordinaria o inclusiva ofrece: Seguir la formación ordinaria (con


adaptación curricular si es oportuno), apoyo en el ritmo de aprendizaje en la
medida de lo posible, apoyos asistenciales unas horas determinadas (sólo en la
etapa obligatoria), un entorno inclusivo y un enriquecimiento mutuo entre iguales.
Enseñar y aprender hoy en la escuela especial
●Uno de los principales desafíos para la educación especial actual, en el marco
de una política pública que tiende a la plena inclusión es, entonces, garantizar
una intervención oportuna

Este modelo de intervención es superador del tradicional modelo médico que


atravesó las prácticas en las instituciones de educación especial. Un modelo que
intenta superar las prácticas de “estimular funciones” en una escuela especial a
intervenir oportunamente en el ámbito de desarrollo del bebé o niño y su familia.
Para los profesionales de la educación especial, enseñar y aprender en la
escuela especial hoy, implica varios desafíos. Por un lado, poner en cuestión el
tradicional modo de organización escolar. El paradigma del déficit que marcó
tanto el modo de estructuración de las instituciones de educación especial como
la organización de la formación docente, marcó la prevalencia organizacional
según la cual se unía en un mismo grupo a niños heterogéneos.

Por otro lado, la formación docente, organizada generalmente sobre los mismos
principios teóricos ya mencionados , formó tradicionalmente profesores por
“especialidad”. Aunque este modelo de organización de las carreras subsiste,
podemos vislumbrar una intención de instalar desde la misma formación inicial
un plan que sustenta un cambio desde un modelo centrado exclusivamente en
el déficit hacia un planteo que privilegia la formación pedagógica, con un
aumento significativo de las asignaturas relacionadas con las didácticas aunque
prevalece la organización de carreras por tipo de discapacidad. Quizá sea el
momento de asumir que debe reconocerse la necesidad de profundizar en la
capacitación en aspectos vinculados a los diferentes dominios de conocimiento.
Asimismo, el hecho de que los profesorados formen sólo en función del tipo de
discapacidad, significa que aún las escuelas, como ya señalamos, están
organizadas según este único criterio.

12

También podría gustarte