4to A – 4to B
Discapacidades
Discapacidad es, según la citada clasificación de la OMS,
“toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen considerado normal para el ser humano”. Puede ser
temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una
limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se
manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La
persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada.
Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos
principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o
conducta y de comunicación.
Causas
La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de
circunstancias médicas y ambientales. Algunas enfermedades son genéticas.
Algunas están presentes antes o en el momento de la concepción, y otras se producen
durante el embarazo, durante el parto o después del nacimiento. El factor común es que
algo afecta el crecimiento y el desarrollo del cerebro.
Incluso con los últimos avances en genética, en especial las técnicas de análisis de los
cromosomas, a menudo no se puede identificar una causa específica de la discapacidad
intelectual.
Algunas causas que pueden ocurrir antes de la concepción o durante ésta incluyen
Trastornos hereditarios (como fenilcetonuria, enfermedad de TaySachs,
neurofibromatosis, hipotiroidismo, síndrome del cromosoma X frágil)
Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down)
Algunas causas que pueden producirse durante el embarazo son
Déficit grave en la nutrición materna
Infecciones por virus de la inmunodeficiencia
humana, citomegalovirus, virus del herpes
simple, toxoplasmosis, rubéola o virus Zika
Sustancias tóxicas (como el plomo y el metilmercurio)
Alcohol (trastorno del espectro alcohólico fetal)
Fármacos (como la fenitoína, el valproato, la isotretinoína y los
antineoplásicos [quimioterápicos])
Desarrollo anómalo del cerebro (como quiste porencefálico, heterotopia de
la sustancia gris y encefalocele)
Preeclampsia y nacimientos múltiples (como gemelos o trillizos)
Algunas causas que pueden producirse durante el nacimiento son
Falta de oxígeno (hipoxia)
Prematuridad extrema
Algunas causas que pueden producirse después del nacimiento son
Infecciones del encéfalo (como la meningitis y la encefalitis)
Traumatismo craneal grave
Déficit en la nutrición del niño
Abandono emocional grave o maltratopsicológico verbal o físico
Venenos (como el plomo y el mercurio)
Tumores cerebrales y sus tratamientos
Síntomas
Algunos niños con discapacidad intelectual pueden presentar anomalías evidentes al
nacer o poco después. Dichas anomalías pueden ser físicas o neurológicas, e incluyen
características faciales inhabituales, tamaño de la cabeza muy grande o muy pequeño,
malformaciones en las manos o en los pies y otras anomalías diversas. A veces estos
niños tienen un aspecto normal pero presentan otros signos de enfermedad grave, como
convulsiones, letargo, vómitos, olor anómalo de la orina y trastornos en la alimentación y
en el crecimiento normal. Durante su primer año de vida, muchos niños con discapacidad
intelectual más grave tienen un desarrollo motor tardío y son lentos para rodar sobre sí
mismos, sentarse y levantarse.
Sin embargo, la mayoría de los niños con discapacidad intelectual (DI) no presentan
síntomas perceptibles hasta el periodo preescolar. Los síntomas se manifiestan a edad
temprana en los más gravemente afectados. Por lo general, el primer problema que notan
los padres es un retraso en el desarrollo del lenguaje. Los niños con discapacidad
intelectual son lentos para usar palabras, unir palabras y hablar con frases completas. Su
desarrollo social es a veces lento debido al deterioro cognitivo y a las deficiencias del
lenguaje. Los niños con discapacidad intelectual pueden ser lentos para aprender a
vestirse y a alimentarse por sí mismos. Algunos padres no consideran la posibilidad de
una deficiencia cognitiva hasta que el niño está en la escuela o en un centro preescolar y
se demuestra una incapacidad para mantener las expectativas normales para su edad.
Los niños con discapacidad intelectual son más propensos que otros a tener
problemas de comportamiento, como crisis explosivas, rabietas y comportamiento
físicamente agresivo o autolesivo. Estas conductas se relacionan frecuentemente con
situaciones frustrantes específicas, desencadenadas por la incapacidad de comunicarse y
de controlar los impulsos.
Los niños mayores, que suelen ser ingenuos y crédulos para su edad, son fácilmente
víctimas de otros que se aprovechan de ellos o se dejan llevar a comportamientos y
conductas improcedentes.
Entre el 20 y el 35% de las personas con deficiencia intelectual (DI) también
presentan trastornos de la salud mental. Son frecuentes sobre todo la ansiedad y la
depresión, especialmente en los niños que son conscientes de ser distintos de sus
compañeros o que son acosados y maltratados debido a su discapacidad.
Diagnóstico
Detección prenatal
Pruebas de cribado del desarrollo
Pruebas formales intelectuales y de habilidades
Pruebas de diagnóstico por la imagen
Pruebas genéticas y de laboratorio
Se pueden realizar pruebas de cribado antes del nacimiento (cribado prenatal) para
determinar si el feto presenta ciertas anomalías, incluyendo ciertos
trastornos genéticos, que pueden causar discapacidad intelectual.
Desde el nacimiento, el crecimiento y desarrollo, incluyendo la capacidad cognitiva,
se evalúan de forma rutinaria en las visitas de niño sano.
Cuando los médicos sospechan una discapacidad intelectual, los niños son
evaluados por equipos de profesionales, incluyendo personal de intervención temprana o
personal escolar, un médico de atención primaria, un neurólogo pediátrico o un pediatra
del desarrollo, un psicólogo, un logopeda, un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta,
un educador especial, un trabajador social o un profesional de la enfermería. Cuando
existe sospecha de discapacidad intelectual, estos profesionales evalúan al niño mediante
pruebas de funcionamiento intelectual y búsqueda de una causa.
Aunque la causa de la deficiencia intelectual del niño sea irreversible, la identificación
del trastorno causante permite predecir la futura evolución del niño, evitar otras pérdidas
de habilidades, planificar cualquier intervención que pueda aumentar el nivel de
funcionamiento y asesorar a los padres por si existe riesgo de tener otro hijo con el mismo
trastorno.
Detección prenatal
Pronóstico
Una persona con discapacidad intelectual leve tiene una esperanza de vida
relativamente normal, y la atención sanitaria está mejorando los pronósticos de salud a
largo plazo para las personas con todo tipo de discapacidades intelectuales. Muchas
personas con discapacidad intelectual atienden a su cuidado personal, hacen vida
independiente y pueden ser empleados con éxito en trabajos que cuentan con el apoyo
adecuado.
Dado que la discapacidad intelectual coexiste en ocasiones con graves problemas
orgánicos, la esperanza de vida de estas personas suele verse disminuida, según el
problema de que se trate. Las personas con discapacidad intelectual más grave suelen
necesitar apoyo vitalicio. En general, cuanto más grave es la discapacidad cognitiva y
cuantos más problemas orgánicos tenga la persona, menor es su esperanza de vida.
Prevención
Los trastornos del espectro alcohólico fetal constituyen una causa muy frecuente y
totalmente evitable de discapacidad intelectual. March of DimesMuchas asociaciones se
ocupan de la prevención de este efecto y orientan muchos de sus esfuerzos a alertar a las
mujeres de las graves consecuencias de consumir alcohol durante el embarazo.
Las mujeres que planean quedarse embarazadas deben recibir las vacunaciones
necesarias, especialmente contra la rubéola. Las que son vulnerables a trastornos
infecciosos que pueden ser perjudiciales para el feto, como la rubéola y el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), deben hacerse pruebas antes de quedarse
embarazadas.
El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con discapacidad
intelectual (DI). El consumo de un suplemento vitamínico denominado ácido fólico antes
de la concepción y al comienzo del embarazo, ayuda a evitar ciertos tipos de anomalías
cerebrales, especialmente los defectos del tubo neural.
Los avances en los trabajos de parto y en el alumbramiento, así como en los
cuidados de los prematuros, han ayudado a reducir el índice de discapacidad intelectual
relacionado con el parto prematuro.
Durante el embarazo se pueden tratar algunas enfermedades, como la hidrocefalia y
la incompatibilidad de Rh grave. Sin embargo, la mayoría de las enfermedades no tienen
tratamiento, y la identificación precoz sirve solo para preparar a los padres y permitirles
que consideren la opción del aborto.
Tratamiento
Apoyo multidisciplinario.
La mejor atención para un niño con discapacidad intelectual es la que
proporciona un equipo multidisciplinario compuesto por:
El médico de atención primaria
Trabajadores sociales
Logopedas
Audiólogos
Terapeutas ocupacionales
Fisioterapeutas
Neurólogos o pediatras del desarrollo
Psicólogos
Nutricionistas
Profesores
Traumatólogos
Otros profesionales también pueden formar parte del equipo si es necesario.
Junto con la familia, estas personas desarrollan un programa amplio e individualizado
para el niño, que debe comenzar tan pronto como se sospeche el diagnóstico de
discapacidad intelectual. Los padres y los hermanos del niño también necesitan apoyo
emocional y, en ocasiones, orientación. Toda la familia debe ser una parte íntegra del
programa.
Hay que tener en consideración el conjunto global de aspectos débiles y fuertes de la
persona para determinar el tipo de apoyo necesario. Deben tenerse en cuenta todos los
factores relativos a la discapacidad física, problemas de personalidad, enfermedad mental
y habilidades interpersonales. Los personas con discapacidad intelectual y afectadas por
problemas de salud mental concomitantes, como depresión, han de recibir medicación
apropiada en dosis similares a las administradas a personas sin discapacidad intelectual.
De todos modos, administrar medicamentos a estos niños sin proporcionarles terapia
conductual y sin realizar cambios en su entorno no suele ser eficaz.
Todos los niños con deficiencia intelectual sacan provecho de la educación especial.
El Acta Federal para la Educación de Personas con Discapacidades [Individuals with
Disabilities Education Act (IDEA)] establece que los niños y adolescentes con
discapacidad intelectual u otros trastornos del desarrollo tienen derecho a una educación
gratuita y apropiada impartida en las escuelas públicas.
La educación debe impartirse de la forma menos restrictiva posible y en ambientes no
excluyentes, es decir, donde los niños tienen la oportunidad de interaccionar con
compañeros no discapacitados, con igual acceso a los recursos de la comunidad. La
Americans with Disability Act (Ley para los estadounidenses con discapacidad) y la
Section 504 of the Rehabilitation Act (Sección 504 de la Ley de Rehabilitación) también
proporcionan alojamiento en escuelas y otros lugares públicos.
Generalmente, para el niño con discapacidad intelectual es mejor vivir en su hogar. Sin
embargo, algunas familias no pueden proporcionar cuidados en el hogar, especialmente a
los niños con discapacidades graves y complejas o con problemas de comportamiento.
Esta decisión es difícil y requiere ser tratada a fondo por la familia y el equipo profesional
de asistencia. La familia puede necesitar apoyo psicológico. Los trabajadores sociales
pueden organizar servicios para ayudar a la familia. Los cuidados y la ayuda pueden ser
proporcionados por centros de atención diaria (guarderías), por las personas que
conviven en el hogar, por los cuidadores del niño y por centros de atención alternativos
(como los centros de respiro familiar). La mayoría de los adultos con
discapacidad intelectual viven en residencias que suministran los servicios apropiados a
las necesidades individuales, así como la oportunidad de realizar actividades de trabajo y
recreativas.
:
https://neuropediatra.org/2017/09/26/discapacidad-cognitiva-retraso-mental/
https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizajey-del-
desarrollo/discapacidad-intelectual
Discapacidad Motora
Definición: Resulta de un mal funcionamiento
o deficiencia en el sistema óseo, articular,
nervioso y muscular que afecta a la persona
de manera transitoria o permanente y con
frecuencia crónica, repercutiendo en la
postura, capacidad de movimiento,
orientación y desplazamiento, así como en la
prensión, control y coordinación global, o
afectando a un segmento de su cuerpo,
aislada o combinadamente.
Causas que la generan
• Causas prenatales: que se adquieren durante el embarazo, antes del
nacimiento, debido a enfermedades infecciosas o metabólicas, que puede
tener la madre, o por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de
los padres.
• Causas perinatales: que aparecen en el momento del nacimiento, por falta
de oxígeno prolongado u obstrucción de las vías respiratorias, daños en el
cerebro en el momento del parto por fórceps, etc., prematuridad del bebé, y
otras causas.
• Causas posnatales: estas aparecen después del nacimiento del bebe, por
algún contagio de enfermedad, trombos, alguna hemorragia cerebral, o
accidente.
Monoplejia
Parálisis de una única extremidad, generalmente producida por daños en el nervio
que inerva la zona en cuestión.
Causas:
Una lesión cortical de pequeño tamaño que afecte a la región del homúnculo de
Penfield en la que tiene representación motora una extremidad puede producir
monoparesia. La localización subcortical es mucho menos frecuente, dado el alto
nivel de empaquetamiento de las fibras del haz corticoespinal en la cápsula interna
y el troncoencéfalo. En estos casos la monoparesia se acompaña de otros signos
de primera motoneurona, como son la hiperreflexia, espasticidad, clonus, signo de
Babinski...
Las lesiones agudas de la segunda neurona motora también pueden producir
monoplejia, pero en este caso se acompaña de hiporreflexia e hipotonía. La atrofia
muscular es un fenómeno que aparece en lesiones crónicas (Brazis et al, 2007)
Algunas de las causas más frecuentes de monoparesia sin atrofia muscular son:
La atrofia muscular puede deberse a desuso de la extremidad por una lesión
central, pero es de menor intensidad que cuando se debe a denervación por lesión
de la segunda neurona motora, ya sea a nivel de la médula espinal, raíz, plexo o
nervio periférico. A diferencia de la atrofia por desuso, cuando la lesión afecta a la
segunda motoneurona la debilidad muscular se acompaña clínicamente de
hipotonía, hipo o arreflexia, y puede haber fenómenos positivos como las
fasciculaciones. (Adams y Victor, 2004)
Tratamiento de la monoplejía
Aunque la monoplejia no tiene cura, es esencial acudir a un especialista lo antes
posible, con el objetivo de conseguir un diagnóstico y tratamiento personalizado.
Paraplejia
Esta afectación debida a una lesión medular en la zona dorsal supone la parálisis
o incapacidad de movimiento de la mitad inferior del cuerpo. Afecta básicamente a
piernas y pies. El sujeto pierde la capacidad de caminar. Puede o no afectar a la
capacidad de respuesta sexual.
Tetraplejia
Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la
pérdida total de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la
pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de los miembros superiores.
Según la posición de la lesión las dificultades serán mayores o menores,
implicando por lo general una mayor afectación y discapacidad asociada aquellos
daños en las vértebras más cercanas al cráneo. De hecho, puede llegar a
provocar la necesidad de utilizar ventiladores artificiales de cara a mantener la
respiración del paciente.
Las lesiones de la médula espinal de cualquier tipo pueden provocar uno o más de
los siguientes signos y síntomas:
Pérdida de movimiento
Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir calor,
frío y tacto
Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras
nerviosas de la médula espinal
El tiempo que transcurre desde que se produce la lesión hasta que se inicia
el tratamiento puede ser esencial para determinar la extensión y la gravedad
de las complicaciones, y el posible grado de recuperación previsto.
Causas
Sin importar si la causa es traumática o no, el daño afecta las fibras nerviosas que
atraviesan la zona lesionada y puede afectar una parte o la totalidad de los
músculos y nervios correspondientes debajo del lugar de la lesión.
Estas son las causas más comunes de lesiones de la médula espinal en los
Estados Unidos:
Accidentes automovilísticos. Los accidentes automovilísticos y de
motocicleta son la causa principal de las lesiones de la médula espinal y
representan casi la mitad de las nuevas lesiones de la médula espinal al año.
Factores de riesgo
Tener entre 16 y 30 años de edad. Es más probable que sufras una lesión
traumática de la médula espinal si tienes entre 16 y 30 años. La edad
promedio en el momento de la lesión es de 43 años.
Tener un trastorno óseo o articular. Si tienes otro trastorno que afecta tus
huesos o articulaciones, como artritis u osteoporosis, una lesión
relativamente menor puede causar una lesión de la médula espinal.
Complicaciones
Esto puede tornarte más propenso a las úlceras por presión, pero cambiar de
posición con frecuencia (con ayuda, si es necesario) te ayudará a prevenir
estas úlceras. Aprenderás el cuidado adecuado de la piel durante la
rehabilitación, lo que podrá ayudarte a evitar estos problemas.
Un dietista podrá ayudarte a llevar una dieta nutritiva para mantener un peso
adecuado. Los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales pueden ayudarte a
desarrollar un programa de ejercicios y acondicionamiento físico.
Salud sexual. La sexualidad, la fertilidad y la función sexual pueden verse
afectadas por una lesión de la médula espinal. Los hombres pueden notar
cambios en la erección y la eyaculación; las mujeres pueden notar cambios
en la lubricación. Los médicos especializados en urología o fertilidad pueden
ofrecer opciones para el funcionamiento sexual y la fertilidad.
Prevención
Evita las caídas. Usa un taburete con una barra de agarre para alcanzar
objetos en lugares altos. Añade pasamanos a las escaleras. Coloca
alfombrillas antideslizantes en pisos de cerámica y en la bañera o ducha. Si
tienes niños pequeños, usa puertas de seguridad para bloquear las escaleras
y considera la posibilidad de instalar rejas en las ventanas.
Toma precauciones cuando practiques deportes. Usa siempre el equipo
de seguridad recomendado. Cuando hagas deporte evita exponer la cabeza.
Por ejemplo, en el béisbol, no hagas un barrido de cabeza, y en el fútbol
americano, no hagas un tacle con la parte de arriba del casco. Si vas a hacer
movimientos nuevos en gimnasia, trata de tener un asistente.
Hemiplejia
Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis
de la parte opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes
cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos.
Pronóstico de la enfermedad
Causas de la hemiplejia
Un golpe o lesión del cerebro: el caso más común, ya que una vez el
suministro de sangre al cerebro es insuficiente se provoca una pérdida de la
funciones del cerebro
Un coágulo dentro del vaso sanguíneo que bloquea la sangre
Una hemorragia de un vaso sanguíneo del cerebro
Un tumor cerebral
Diabetes
Síndrome de la migraña
Meningitis
Enfermedades hereditarias o que se presentan desde el nacimiento
Síndrome de Struge-Weber
En general, una lesión en el lado derecho del cerebro causará hemiplejía en el
lado izquierdo y viceversa.
Prevención
La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto,
tamaño, ubicación y complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento
temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque dicho tratamiento no siempre
resuelve completamente el problema.
Tipos
"Oculta" significa escondida. Es el tipo más leve y más común. La espina bífida
oculta produce una pequeña separación o espacio en uno o más de los huesos de
la columna vertebral (vértebras). Muchas personas que tienen espina bífida oculta
ni siquiera lo saben, a menos que la afección se descubra durante una prueba de
imagen realizada por motivos no relacionados.
Mielomeningocele
Síntomas
Los niños con espina bífida oculta generalmente no tienen ningún síntoma o
complicación, así que, por lo general, solo se necesita atención pediátrica de
rutina.
Causas
Los médicos no están seguros de qué causa la espina bífida. Se cree que es el
resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y
ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y
deficiencia de folato (vitamina B-9).
Factores de riesgo
La espina bífida es más común entre los blancos y los hispanos, y las mujeres se
ven afectadas con más frecuencia que los hombres. Aunque los médicos e
investigadores no saben con seguridad por qué ocurre la espina bífida, han
identificado algunos factores de riesgo:
Si tienes factores de riesgo conocidos para la espina bífida, habla con tu médico
para determinar si necesitas una dosis mayor o una dosis recetada de ácido fólico,
incluso antes de que comience un embarazo.
Complicaciones
Los nervios raquídeos que salen del área afectada de la médula espinal
o Crecimiento anormal
o Dislocación de la cadera
o Contracturas musculares
o Dolores de cabeza
o Vómitos
o Somnolencia
o Irritabilidad
o Hinchazón o enrojecimiento a lo largo de la derivación
o Desorientación
o Convulsiones
Prevención
Tener suficiente ácido fólico en tu sistema para las primeras semanas del
embarazo es crítico para prevenir la espina bífida. Como muchas mujeres no
descubren que están embarazadas hasta ese momento, los expertos recomiendan
que todas las mujeres en edad fértil tomen un suplemento diario de
400 microgramos (mcg) de ácido fólico.
Hay muchos alimentos fortificados con 400 mcg de ácido fólico por porción,
incluidos los siguientes:
Pan enriquecido
Fideos
Arroz
El ácido fólico se puede incluir en los paquetes de alimentos como folato, que es la
forma natural de ácido fólico que se encuentra en los alimentos.
A las mujeres adultas que están planeando un embarazo o que podrían quedar
embarazadas se les debe aconsejar que tomen de 400 a 800 mcg de ácido fólico
al día.
También es una buena idea seguir una dieta saludable, que incluya alimentos
ricos en folato o enriquecidos con ácido fólico. Esta vitamina está presente de
forma natural en muchos alimentos, por ejemplo:
Yemas de huevo
Leche
Palta (aguacate)
Síntomas
Este es el tipo más común. Aunque las niñas pueden ser portadoras y estar
levemente afectadas, es mucho más común en los niños.
Los signos y síntomas, que suelen aparecer en la primera infancia, pueden incluir:
Caídas frecuentes
Marcha de pato
Problemas de aprendizaje
Retraso en el crecimiento
Causas
Factores de riesgo
La distrofia muscular afecta a ambos sexos y a todas las edades y razas. Sin
embargo, la variedad más frecuente, la de Duchenne, afecta por lo general a los
niños jóvenes. Las personas con antecedentes familiares de distrofia muscular
tienen un riesgo más alto de padecer la enfermedad o de transmitírsela a sus
hijos.
Complicaciones
Parálisis cerebral
La parálisis cerebral es una condición médica crónica debida a problemas durante
el desarrollo cerebral del feto o niño, que produce graves efectos en la motricidad.
Estos efectos pueden ir desde dificultades y lentitud de movimiento, rigidez,
agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura
voluntaria.
Es un grupo de trastornos que pueden comprometer al cerebro, lo que afecta las
funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la
visión y el pensamiento.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido
a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre
esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis
cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana
como resultado de diversas afecciones que incluyen:
Sangrado en el cerebro
Síntomas
Los síntomas de la parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre personas
con este grupo de trastornos. Los síntomas pueden:
Ser más pronunciados en los brazos o las piernas o comprometer tanto los brazos
como las piernas.
Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla 2 años de
edad. En ocasiones empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar
que su hijo está tardando de más para alcanzar etapas de desarrollo como
sentarse, girar, gatear o caminar.
Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral. Algunas personas tienen una
combinación de síntomas.
Marcha (caminar) anormal - brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas o
tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los dedos.
Los síntomas pueden afectar un brazo o pierna, un lado del cuerpo, ambas
piernas o ambos brazos y piernas.
Temblores
Marcha inestable
Pérdida de la coordinación
Convulsiones
Dolor, sobre todo en adultos, el cual puede ser difícil de manejar
Vómitos o estreñimiento
Otros síntomas:
Respiración irregular
Incontinencia urinaria
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen neurológico completo.
En las personas mayores, evaluar la función cognitiva también es importante.
Exámenes de sangre
Tratamiento
No hay ninguna cura para la parálisis cerebral. El objetivo del tratamiento es
ayudar a la persona a ser lo más independiente posible.
Un trabajador social
Enfermeras
Gafas
Audífonos
Sillas de ruedas
Amputación
La pérdida de extremidades o de partes del cuerpo pueden provocar una
discapacidad física al limitar el funcionamiento habitual de la persona.
Es la extirpación de una pierna, del pie o de los dedos de los pies. Estas partes del
cuerpo se denominan extremidades. Las amputaciones ocurren ya sea por cirugía,
accidente o traumatismo.
Riesgos
Los riesgos de cualquier cirugía son:
Durante los días antes de la cirugía, le pueden solicitar que deje de tomar ácido
acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (como Advil o Motrin), warfarina (Coumadin) y
cualquier otro medicamento que dificulte la coagulación de la sangre.
Pregúntele a su proveedor qué medicamentos debe tomar aun el día de la cirugía.
Si usted fuma, déjelo.
Si tiene diabetes, siga la dieta y tome los medicamentos como de costumbre hasta
el día de la cirugía.
Tome todos los medicamentos que se le indicó tomar con un pequeño sorbo de
agua. Si tiene diabetes, siga las instrucciones que le dio su proveedor.
Haga los arreglos para que un familiar, un amigo o un vecino le ayuden. Si no,
pídale a su proveedor ayuda para planear que un asistente para servicios de salud
en el hogar vaya a su casa.
Verifique que el baño y el resto de la casa sean seguros para que usted se
movilice. Por ejemplo, retire peligros de tropiezos como tapetes.
Colocar peso apropiadamente sobre el muñón. Le dirán cuánto peso puede poner
sobre este. Posiblemente no le permitan colocar peso sobre la pierna hasta que el
muñón haya cicatrizado por completo.
Expectativas (pronóstico)
Su recuperación y capacidad para funcionar después de una amputación
dependen de muchos factores. Algunas de estas son la razón de la amputación, si
tiene diabetes o flujo sanguíneo deficiente, y su edad. La mayoría de las personas
pueden estar activas aun después de una amputación.
Ataxia
La ataxia persistente suele ser el resultado de un daño en la parte del cerebro que
controla la coordinación muscular (cerebelo). Muchas afecciones pueden causar
ataxia, incluidos el abuso de alcohol, ciertos medicamentos, accidentes
cerebrovasculares, tumores, parálisis cerebral, degeneración cerebral y esclerosis
múltiple. Los genes defectuosos heredados también pueden causar la afección.
Síntomas
Mala coordinación
Cambios en el habla
Causas
Las enfermedades que dañan la médula espinal y los nervios periféricos que
conectan el cerebelo con los músculos también pueden causar ataxia. Las causas
de la ataxia incluyen las siguientes:
Ataxias hereditarias
Por ejemplo:
EA2 implica episodios más largos, que suelen durar entre 30 minutos y seis
horas, y que también se desencadenan por el estrés. Es posible que tenga
mareos (vértigo), fatiga y debilidad muscular durante sus episodios. En
algunos casos, los síntomas se resuelven más tarde en la vida.
Por ejemplo:
Descripción general
El pie equino varo describe una variedad de anomalías del pie que por lo
general están presentes al momento del nacimiento (congénitas) en las que
el pie de tu bebé presenta una forma o posición torcida. En el pie equino
varo, los tejidos que conectan los músculos al hueso (tendones) son más
cortos que lo habitual. El pie equino varo es un defecto congénito frecuente y
por lo general es un problema aislado para un recién nacido saludable en los
demás aspectos.
El pie equino varo puede ser leve o grave. Aproximadamente la mitad de los niños
con pie equino varo lo tienen en ambos pies. Si tu hijo tiene pie equino varo,
tendrá dificultades para caminar normalmente, por lo que en general los médicos
recomiendan tratarlo poco después del nacimiento.
Comúnmente, los médicos pueden corregir con éxito el pie equino varo sin cirugía,
aunque a veces los niños necesitan una cirugía de seguimiento más adelante.
Síntomas
La parte superior del pie suele estar doblada hacia abajo y hacia adentro, lo
que aumenta al arco y gira el talón hacia adentro.
Es posible que el pie esté tan torcido que de hecho se vea como si estuviera
al revés.
Es muy probable que el médico note el pie equino varo poco tiempo después de
que el niño nazca, en función de la apariencia. El médico puede asesorarte en
cuanto al tratamiento más adecuado o remitirte a un médico que se especializa en
problemas de los huesos y músculos (ortopedista pediátrico).
Causas
La causa del pie equino varo es desconocida (idiopática), pero puede ser una
combinación de la genética y el entorno.
Factores de riesgo
Los niños tienen el doble de probabilidades de tener pie zambo que las niñas.
Complicaciones
Por lo general, el pie equino varo no causa problemas hasta que el niño empieza a
pararse y caminar. Si se lo trata, lo más probable es que tu hijo camine casi con
normalidad. Es posible que tenga dificultades con:
Talla del calzado. El pie afectado puede tener hasta 1 y 1/2 tallas de calzado
menos que el pie normal.
Tamaño de la pantorrilla. Los músculos de la pantorrilla del lado afectado
siempre pueden ser más pequeños que los del otro lado.
Sin embargo, si no se lo trata, el pie equino varo puede causar problemas más
graves. Estos pueden incluir lo siguiente:
Baja autoestima. El aspecto inusual del pie puede hacer que la imagen
corporal de tu hijo sea una preocupación durante la adolescencia.
Prevención
Debido a que los médicos desconocen las causas del pie equino varo, es
imposible prevenirlo completamente. Sin embargo, si estás embarazada, puedes
tomar las siguientes medidas para limitar el riesgo de que tu bebé tenga defectos
de nacimiento:
No tomar alcohol
La ceguera parcial significa que la persona tiene una visión muy limitada.
Las personas con una visión inferior a 20/200 con gafas o lentes de contacto se
consideran legalmente ciegas en la mayoría de los estados en los Estados Unidos.
Causas
La pérdida de la visión tiene muchas causas. Las principales son:
Las personas con discapacidad visual pueden usar bastones para desplazarse.
Hay diferentes tipos de bastones para que puedas identificar a las personas con
discapacidad visual. Ley 25.682
¿Para qué sirve el bastón que usan las personas con discapacidad visual?
El bastón es un instrumento de orientación y movilidad para las personas con
discapacidad visual. Les permite detectar y esquivar obstáculos. También sirve
como un elemento de identificación para que las demás personas puedan darse
cuenta de la presencia de una persona con discapacidad visual.
¿Para qué sirve darse cuenta de que hay una persona con discapacidad visual?
Para que puedas ofrecerle los apoyos o ayudas que necesite. Para que elimines
obstáculos a su paso.
Blanco
Verde
Rojo y blanco.
Las personas ‘duras de oído’ son personas cuya pérdida de audición es entre leve
y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como
ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos.
Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles los
implantes cocleares.
Las personas ‘sordas’ suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que
significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el
lenguaje de signos.
Causas congénitas
Causas adquiridas
En los niños, la otitis media crónica es una causa común de pérdida de audición.
Consecuencias económicas
En los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez
son escolarizados. Asimismo, entre los adultos con pérdida de audición la tasa de
desempleo es mucho más alta. Una gran proporción de los que tienen empleo
ocupan puestos de categoría inferior en relación con la fuerza de trabajo en
general.
Prevención
En general cabe presumir que la mitad de los casos de pérdida de audición
pueden prevenirse a través de medidas de salud pública.
En los menores de 15 años, el 60% de los casos de pérdida de audición son
atribuibles a causas prevenibles. La proporción es mayor en los países de
ingresos bajos y medios (75%) que en los de ingresos altos (49%). En general, las
causas prevenibles de la pérdida de audición en niños son:
Detección y tratamiento
La detección e intervención tempranas son fundamentales para minimizar las
consecuencias de la pérdida de audición, en el desarrollo y el rendimiento escolar
del niño. En los lactantes y niños pequeños con pérdida de audición, la detección y
el tratamiento tempranos en el marco de programas de detección auditiva neonatal
pueden mejorar los resultados lingüísticos y escolares del niño. Los niños sordos
deberían tener la oportunidad de aprender el lenguaje de los signos junto con sus
familias.
La situación de las personas que padecen pérdida de audición puede mejorar con
la utilización audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva.
La logoterapia, la reeducación auditiva y otros servicios conexos también pueden
ser beneficiosos. Sin embargo, la producción mundial de audífonos satisface
menos del 10% de las necesidades mundiales y del 3% en los países en
desarrollo. En entornos de ingresos bajos, la falta de baterías y de servicios de
ajuste y mantenimiento de los audífonos es también un obstáculo importante. En
todo el mundo, muchas personas que sufren pérdida de audición se beneficiarían
del acceso a audífonos e implantes cocleares asequibles y adecuadamente
adaptados, así como a servicios de seguimiento.
Respuesta de la OMS
La OMS ayuda a los Estados Miembros a desarrollar programas de atención del
oído y la audición, integrados en el sistema de atención primaria de salud de los
países. La labor de la OMS consiste en:
1
Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición
superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos y superior a 30dB en
el oído con mejor audición en los niños.
Discapacidad Visceral
Según establece la disposición 2574/11 la discapacidad
visceral es un término global que hace referencia a las
deficiencias en las funciones y estructuras corporales de los
sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico,
respiratorio, digestivo, metabólico, endocrino y genitourinarias
(asociadas o no a otras funciones y/o estructuras corporales
deficientes), y las limitaciones que presente el individuo al
realizar una tarea o acción en un contexto/entorno
normalizado, tomado como parámetro su capacidad/habilidad
real»
Bibliografía:
https://laparalisiscerebral.com/vivir-con-monoplejia/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/spinal-cord-injury/symptoms-
causes/syc-20377890
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000716.htm