Está en la página 1de 29

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace referencia a “Discapacidad Intelectual” , tema que fue


seleccionado de común acuerdo e interés por los integrantes del grupo, teniendo en
cuenta que se está cursando una carrera donde a futuro seremos profesionales docentes
de Educción Especial y la importancia que tiene para nuestra labor conocer los
diferentes etapas e hitos del desarrollo para luego poder detectar alguna anomalía y
poder así configurar planificaciones que se adecuen a las necesidades de los sujetos,
brindando una significativa enseñanza aprendizaje.
Se sabe que la Discapacidad Intelectual implica una serie de limitaciones en las
habilidades que permiten a una persona desenvolverse en su entorno, dando respuestas
eficaces a diferentes situaciones y ambientes. Es decir, cuando hablamos de personas
con discapacidad intelectual nos referimos al conjunto de personas que presentan
dificultades para adaptarse al medio, en las condiciones esperadas para su edad, debido
a una limitación de sus capacidades cognitivas.
En esta oportunidad trataremos dos trastornos puntuales “Autismo y Parálisis Cerebral
Infantil” ambos relacionados con el desarrollo y funcionamiento del cerebro humano.”
El primero (TEA) es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la
manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa
problemas en la interacción social y la comunicación. El término «espectro» en el
trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
Comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para
desenvolverse en la sociedad, Mientras que el segundo (PCI) es un grupo de trastornos
que causan problemas del movimiento, el equilibrio y la postura. Afecta la corteza
motora del cerebro, la parte de este órgano que dirige el movimiento muscular. De
hecho, la segunda parte del nombre de esta afección, parálisis, significa debilidad o
problemas para usar los músculos; mientras que la segunda, cerebral, significa que tiene
que ver con el cerebro, es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al
cerebro en desarrollo que afecta la capacidad de la persona para controlar los músculos.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La discapacidad intelectual es un trastorno del neurodesarrollo. El término «retraso
mental», utilizado anteriormente, ha adquirido un estigma social indeseable, por lo que
los profesionales de la salud lo han reemplazado por el término «discapacidad
intelectual». La discapacidad intelectual (DI) no es un trastorno médico específico,
como lo son la neumonía o la faringitis, y tampoco es un trastorno de la salud mental.
Las personas afectadas tienen un funcionamiento intelectual significativamente por
debajo del promedio, está presente desde el nacimiento o la primera infancia y es lo
suficientemente grave para limitar su capacidad para afrontar una o más actividades
normales de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal manera que requieren ayuda
permanente.
 La discapacidad intelectual puede ser genética o consecuencia de un trastorno que
perjudica el desarrollo cerebral.
 La mayoría de los niños con discapacidad intelectual no desarrollan síntomas
evidentes hasta alcanzar la edad preescolar.
 El diagnóstico se basa en los resultados de las pruebas convencionales.
 El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con discapacidad
intelectual.
 El apoyo por parte de muchos especialistas, la terapia y la educación especial ayudan
a los niños a lograr el mayor nivel de funcionamiento posible.

Las Habilidades Adaptativas: se refiere a la capacidad de poder atender las propias


necesidades personales y de responder de un modo eficiente a las diferentes
responsabilidades propias de los contextos familiares, educativos, laborales y sociales,
así como de su participación en la sociedad.Se pueden clasificar en varias áreas:
 Área Conceptual: competencia en la memoria, la lectura, la escritura y las
matemáticas
 Área Social: habilidades interpersonales, comunicación funcional, juicio social y
conciencia de los pensamientos y sentimientos de los demás
 Área Práctica: cuidado personal, organización de tareas (para el trabajo o la
escuela), administración del dinero, y salud y seguridad.
Las personas con discapacidad intelectual presentan diferentes grados de deterioro que
pueden ir desde de leves a profundos. Aunque el deterioro está causado
fundamentalmente por el funcionamiento intelectual disminuido (que habitualmente se
mide por medio de pruebas estandarizadas de inteligencia), el impacto sobre la vida de
la persona depende más de la cantidad de apoyo que la persona requiere. Por ejemplo,
una persona que solo presenta un leve deterioro según una prueba de inteligencia puede
tener tan pocas habilidades de adaptación que requiera un amplio apoyo.
El Apoyo se clasifica como
 Intermitente: se necesita apoyo ocasional
 Limitado: apoyo como, por ejemplo, un programa diario en un taller supervisado
 Importante: apoyo continuo diario

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Profundo: un alto nivel de apoyo para todas las actividades diarias, lo cual incluye la
posibilidad de un cuidado especializado exhaustivo
Si nos basamos solo en las puntuaciones obtenidas en las pruebas de coeficiente
intelectual (CI), cerca del 3% de la población total presenta discapacidad intelectual (un
CI inferior a 70). Sin embargo, si la clasificación se basa en la necesidad de apoyo, solo
alrededor del 1% de la población presenta discapacidad intelectual significativa.

CAUSAS: La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de


circunstancias médicas y ambientales. Algunas enfermedades son genéticas. Algunas
están presentes antes o en el momento de la concepción, y otras se producen durante el
embarazo, durante el parto o después del nacimiento. El factor común es que algo afecta
el crecimiento y el desarrollo del cerebro. Incluso con los últimos avances en genética,
en especial las técnicas de análisis de los cromosomas, a menudo no se puede identificar
una causa específica de la discapacidad intelectual.
El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con discapacidad
intelectual (DI). El consumo de un suplemento vitamínico denominado ácido
fólico antes de la concepción y al comienzo del embarazo, ayuda a evitar ciertos tipos
de anomalías cerebrales, especialmente los defectos del tubo neural .

Algunas causas que pueden ocurrir antes de la concepción o durante ésta incluyen.
 Trastornos Hereditarios, como enfermedad de Tay-Sachs, hipotiroidismo, síndrome
del cromosoma X frágil.
 Anomalías cromosómicas como el síndrome de Down
 Infecciones por virus humano: virus del herpes simple, toxoplasmosis, rubéola o HIV

Algunas causas que pueden producirse durante el embarazo:


 Durante el embarazo se pueden tratar algunas enfermedades, como la hidrocefalia y
la incompatibilidad de Rh grave. Sin embargo, la mayoría de las enfermedades no
tienen tratamiento, y la identificación precoz sirve solo para preparar a los padres y
permitirles que consideren la opción del aborto.
 Déficit grave en la nutrición materna
 Sustancias tóxicas como el plomo
 Alcohol (trastorno del espectro alcohólico fetal).
 Fármacos como fenitoína, isotretinoína y los antineoplásicos quimioterápicos
 Desarrollo Anómalo del Cerebro (como quiste porencefálico, heterotopia de la
sustancia gris y encefalocele)
 Preeclampsia y Nacimientos Múltiples (como gemelos o trillizos)

Algunas causas que pueden producirse durante el nacimiento son


 Falta de Oxígeno (hipoxia)
 Prematuridad Extrema

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 3


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Algunas causas que pueden producirse después del nacimiento son


 Infecciones del encéfalo como la Meningitis y la Encefalitis
 Traumatismo craneal grave
 Déficit en la nutrición del niño
 Abandono Emocional Grave o Maltrato Psicológico verbal o físico
 Venenos como el plomo y el mercurio
 Tumores Cerebrales y sus tratamientos

SÍNTOMAS: Los síntomas se manifiestan a edad temprana en los más gravemente


afectados, a veces estos niños tienen un aspecto normal, pero presentan otros signos de
enfermedad grave, como convulsiones, vómitos, olor anómalo de la orina y trastornos
en la alimentación y en el crecimiento normal. Durante su primer año de vida, muchos
niños con discapacidad intelectual más grave tienen un desarrollo motor tardío y son
lentos para rodar sobre sí mismos, sentarse y levantarse. Sin embargo, la mayoría no
presentan síntomas perceptibles hasta el periodo preescolar.
Por lo general, el primer problema que notan los padres es un retraso en el desarrollo del
lenguaje, son lentos para usar palabras, unir palabras y hablar con frases completas. Su
desarrollo social es a veces lento debido al deterioro cognitivo y a las deficiencias del
lenguaje. Estos niños pueden ser lentos para aprender a vestirse y a alimentarse por sí
mismos. Algunos padres no consideran la posibilidad de una deficiencia cognitiva hasta
que el niño está en la escuela o en un centro preescolar y demuestra una incapacidad
para mantener las expectativas normales para su edad. Estos niños son más propensos
que otros a tener problemas de comportamiento, como crisis explosivas, rabietas y
comportamiento físicamente agresivo o autolesivo. Estas conductas se relacionan
frecuentemente con situaciones frustrantes específicas, desencadenadas por la
incapacidad de comunicarse y de controlar los impulsos. Los niños mayores, que suelen
ser ingenuos y crédulos para su edad, son fácilmente víctimas de otros que se
aprovechan de ellos o se dejan llevar a comportamientos y conductas improcedentes.
Entre el 20 y el 35% de las personas con deficiencia intelectual (DI) también
presentan trastornos de la salud mental. Son frecuentes sobre todo la ansiedad y
la depresión, especialmente en los niños que son conscientes de ser distintos de sus
compañeros o que son acosados y maltratados debido a su discapacidad.

DIAGNOSTICO: Se pueden realizar pruebas de cribado antes del nacimiento (cribado


prenatal) para determinar si el feto presenta ciertas anomalías, incluyendo ciertos
trastornos genéticos, que pueden causar discapacidad intelectual.
Desde el nacimiento, el crecimiento y desarrollo, incluyendo la capacidad cognitiva, se
evalúan de forma rutinaria en las visitas de niño sano.
Cuando los médicos sospechan una discapacidad intelectual, los niños son evaluados
por equipos de profesionales, incluyendo personal de intervención temprana o personal
escolar, un médico de atención primaria, un neurólogo pediátrico o un pediatra del
desarrollo, un psicólogo, un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta, un educador

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 4


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

especial, un trabajador social o un profesional de la enfermería. Cuando existe sospecha


de discapacidad intelectual, estos profesionales evalúan al niño mediante pruebas de
funcionamiento intelectual y búsqueda de una causa.
Aunque la causa de la deficiencia intelectual del niño sea irreversible, la identificación
del trastorno causante permite predecir la futura evolución del niño, evitar otras
pérdidas de habilidades, planificar cualquier intervención que pueda aumentar el nivel
de funcionamiento y asesorar a los padres por si existe riesgo de tener otro hijo con el
mismo trastorno.
Detección Prenatal: durante el embarazo se realizan ciertas pruebas, como ecografía y
diversos análisis de sangre, como el cribado cuádruple, con el fin de identificar
enfermedades que a menudo dan lugar a una discapacidad intelectual. Frecuentemente
se practica una amniocentesis o una biopsia de vellosidades coriónicas a las
embarazadas de más de 35 años de edad porque presentan un riesgo elevado de tener un
bebé con síndrome de Down; estas pruebas también se practican con frecuencia a las
embarazadas con antecedentes familiares de trastornos metabólicos. La prueba
cuádruple es una prueba que se realiza a la mayoría de las mujeres embarazadas. Se
realiza para medir las concentraciones de cuatro sustancias en la sangre de una mujer.
Los resultados de esta prueba ayudan a los médicos a evaluar si el feto presenta un
riesgo mayor de sufrir ciertas afecciones, como síndrome de Down, trisomía
18 o defectos del tubo neural.
La medida de la concentración de alfafetoproteína en la sangre materna es una prueba
de cribado eficaz para la previsión de las anomalías congénitas del tubo neural,
el síndrome de Down y otras alteraciones. El cribado prenatal no invasiva (NIPS)
detecta pequeñas cantidades de ADN del feto en la sangre de la madre y lo utilizan para
diagnosticar trastornos genéticos en el feto, como la trisomía 21 (síndrome de Down),
la trisomía 13 o la trisomía 18 y algunos otros trastornos cromosómicos.
Pruebas de cribado del desarrollo dado que los padres no siempre se aperciben de los
problemas de desarrollo leves, los médicos realizan de forma sistemática pruebas de
cribado del desarrollo durante las revisiones pediátricas de rutina. Para ello se utilizan
cuestionarios sencillos que deben cumplimentar los padres, o inventarios de los hitos
característicos del desarrollo infantil para evaluar de forma rápida las habilidades
cognitivas, verbales y motoras del niño. Los padres han de ayudar al médico a
determinar el nivel de funcionamiento del niño completando una prueba de evaluación
de su estado evolutivo. A los niños que, en estas pruebas de cribado, muestran un nivel
bajo para su edad, se les aplican otras pruebas más formales y específicas.

Pruebas formales intelectuales y de habilidades la prueba formal consta de tres partes:


 Entrevistas con los padres
 Observaciones del niño
 Cuestionarios en los que se compara el rendimiento del niño con el obtenido por
muchos otros niños de la misma edad

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 5


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Algunas pruebas, como el test de inteligencia de Stanford-Binet y la Escala de


inteligencia de Wechsler para niños, se realizan para la capacidad intelectual. Otras,
como las Escalas de conductas adaptativas de Vineland, se realizan para valorar áreas
tales como la comunicación funcional, las habilidades de la vida diaria y las destrezas
sociales y motrices. En general, estas pruebas formales comparan con precisión las
habilidades intelectuales y sociales de un niño con el segmento de población de su
misma edad (llamadas pruebas normativas). Sin embargo, los niños con un origen
cultural diferente, los que proceden de familias que no hablan el idioma del país y los
que tienen una posición socioeconómica muy baja son más propensos a obtener un
resultado bajo en estas pruebas. Por esta razón, el diagnóstico de discapacidad
intelectual requiere que el médico integre los datos de la prueba con la información
obtenida de los padres y con una observación directa del niño. Un diagnóstico de
discapacidad intelectual es oportuno solo en los casos en que tanto la capacidad
intelectual como la adaptativa están significativamente por debajo del promedio.

TIPOS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL


A la hora de establecer los diferentes tipos de discapacidad intelectual se tiene en cuenta
tanto el nivel cognitivo de la persona como las dificultades que presentan para su
adaptación al entorno y para el desarrollo de las actividades de la vida diaria y la
intensidad de los apoyos requeridos para llevarlas a cabo. Teniendo todo esto en cuenta,
se establecen la siguiente clasificación:
 Inteligencia Límite o Capacidad Intelectual Límite. se refiere al grupo de
población que presenta un cociente intelectual más próximo al promedio de la
población, situándose entre el 70 y el 85, éstas se camuflan a la perfección en entornos
que no presentan grandes exigencias y por la dificultad para su diagnóstico, es poco
frecuente detectarla antes de la adolescencia. Pueden alcanzar su plena autonomía si
cuentan con los apoyos adecuados o pueden perderse en el sistema si no cuentan con un
diagnóstico que les permita obtener los recursos que necesitan.
La Inteligencia Límite no aparece clasificada dentro de los manuales de diagnóstico
médico, únicamente hace referencia a una característica de la inteligencia (en el DSM-
IV TR DSM-V, Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales, se menciona
dentro de un apartado marginal como “Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica”). Sin embargo, atendiendo a la definición de discapacidad intelectual y
a las características de la Inteligencia Límite, es lógico pensar que debiera ser
considerada como un grado más. Las personas con Funcionamiento Intelectual Límite
presentan limitaciones cognitivas, educativas, personales, sociales y laborales por las
que precisan apoyos intermitentes en las diferentes etapas de su trayectoria vital.
 Discapacidad Intelectual Ligera o Discapacidad Intelectual Leve. Las personas con
Discapacidad Intelectual Ligera o Leve presentan un cociente intelectual entre 55 y
70. Las características de la DI Ligera son muy parecidas a las que presentan las

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 6


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

personas con Inteligencia Límite, diferenciándose únicamente en la intensidad de los


apoyos que precisan para desarrollar con éxito sus proyectos vitales.
 Discapacidad Intelectual Moderada. Las personas con Discapacidad Intelectual
Moderada presentan un CI entre 35-50. En este grado de discapacidad intelectual las
dificultades son mayores que en los dos anteriores grupos, aunque pueden obtener un
buen grado de autonomía en el autocuidado y el desplazamiento. La persona con DI
Moderada puede responsabilizarse de sus propias decisiones y participar en la vida
social, aunque con ayudas y con un periodo de aprendizaje prolongado.
 Discapacidad Intelectual Grave. Con un cociente intelectual situado entre 20 y 35,
la necesidad de apoyos para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria se
intensifica, precisando ayuda y supervisión continuada. Adquirir ciertas habilidades es
posible, aunque la implica un proceso de aprendizaje extendido en el tiempo y la
necesidad de apoyo es constante.
 Discapacidad Intelectual Profunda. Es el grado más elevado de la discapacidad
intelectual y también el menos frecuente, Las personas con DI Profunda presentan
un CI inferior a 20 y presentan necesidades de apoyo de manera constante,
limitándose las posibilidades de contar con cierta autonomía en su desarrollo vital.
Tendrán una alta dependencia para realizar la mayor parte de las actividades de la vida
diaria.

 TRATAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL


 Apoyo Multidisciplinario: la mejor atención para un niño con discapacidad
intelectual es la que proporciona un equipo multidisciplinario compuesto por:
 El médico de atención primaria
 Trabajadores sociales
 Audiólogos
 Terapeutas Ocupacionales
 Fisioterapeutas
 Neurólogos o pediatras del desarrollo
 Psicólogos
 Nutricionistas
 Profesores
 Traumatólogos
Otros profesionales también pueden formar parte del equipo si es necesario. Junto con la
familia, estas personas desarrollan un programa amplio e individualizado para el niño,
que debe comenzar tan pronto como se sospeche el diagnóstico de discapacidad
intelectual. Los padres y los hermanos del niño también necesitan apoyo emocional y,
en ocasiones, orientación. Toda la familia debe ser una parte íntegra del programa.
Para determinar el tipo de apoyo necesario hay que tener en cuenta el conjunto global de
puntos fuertes y necesidades de la persona. Deben tenerse en cuenta todos los factores
relativos a la discapacidad física, problemas de personalidad, enfermedad mental y
NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

habilidades interpersonales. Las personas con discapacidad intelectual y afectadas por


problemas de salud mental concomitantes, como depresión, han de recibir medicación
apropiada en dosis similares a las administradas a personas sin discapacidad intelectual.
De todos modos, administrar medicamentos a estos niños sin proporcionarles terapia
conductual y sin realizar cambios en su entorno no suele ser eficaz

AUTISMO (TEA)

El Autismo o los trastornos del espectro autista (TEA) es una serie de alteraciones
funcionales heterogéneas (distintas entre sí) de la corteza cerebral, caracterizadas
por presentar anomalías o deficiencias estructurales en el desarrollo neurológico del
niño, que afectan fundamentalmente a la función sináptica y el patrón de conexiones
dentro y entre columnas corticales, es decir, una afección relacionada con el desarrollo
del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras
personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El
trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término
«espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de
síntomas y gravedad; comprende afecciones que anteriormente se consideraban
independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo
infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Algunas
personas aún utilizan el término «síndrome de Asperger» que generalmente se considera
que está en el período final leve del trastorno del espectro autista.
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la
larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones
sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el
primer año. Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el
primer año y luego pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de
edad, cuando aparecen los síntomas de autismo. Presentan dificultades para la
comunicación y la relación social, y desarrollan comportamientos e intereses muy
restringidos y repetitivos. Algunos niños tienen problemas preferentemente asociados
con la relación social y la afectividad, mientras otros tienen problemas más relacionados
con patrones repetitivos y anormales de comportamiento. Las manifestaciones clínicas y
la gravedad del autismo varían mucho de unos niños a otros. Los trastornos del espectro
autista son muy frecuentes, estimándose que entre 1 y 2 de cada 100 niños pueden
presentar uno de estos trastornos de forma más o menos pronunciada, son más
frecuentes en niños que en niñas.
Existen diferentes tipos de TEA que artificialmente pueden clasificarse en:
 Trastorno autista o autismo clásico. Es la forma más grave. Las personas con
trastorno autista por lo general tienen retrasos significativos en el desarrollo del
lenguaje, problemas de socialización y comunicación y conductas e intereses
inusuales. Muchas personas con trastorno autista también tienen discapacidad
intelectual.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 8


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Síndrome de Asperger. Las personas con síndrome de Asperger suelen presentar


algunos síntomas más leves del trastorno autista. Pueden tener dificultades para
socializar e intereses y conductas inusuales. Sin embargo, no tienen problemas de
lenguaje o discapacidad intelectual.
 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PPD-NOS por sus siglas
en inglés; también llamado “autismo atípico”). Este término incluye a las personas
que reúnen algunos, pero no todos, los criterios para el diagnóstico del trastorno autista
o del síndrome de Asperger. Las personas con este trastorno tienen por lo general menos
síntomas y más leves que en el trastorno autista. Los síntomas pueden causar solo
problemas de socialización y comunicación.

CAUSAS: Las causas concretas son desconocidas. Los trastornos del espectro autista
no tienen una única causa conocida. Considerando la complejidad del trastorno y el
hecho de que los síntomas y la gravedad varían, probablemente haya muchas causas. La
genética y el medio ambiente pueden influir. La cantidad de niños que reciben un
diagnóstico de trastornos del espectro autista está aumentando. No está claro si esto se
debe a una mejor detección e informe, a un aumento real de la cantidad de casos o a
ambos. Se han barajado problemas en la maduración cerebral, alteraciones de
comunicación entre las diferentes neuronas del cerebro, etc. Tan solo en 5 de cada 100
niños con autismo existe un claro componente genético que se transmite de padres a
hijos. En el resto de casos el componente genético también parece influir de forma
importante, pero modulado de forma compleja por factores del ambiente no bien
conocido. Se han identificado algunas características que se asocian con un mayor
riesgo de tener hijos con Autismo entre las que se encentran:
 Genética. Varios genes diferentes parecen estar relacionados con los trastornos del
espectro autista. Para algunos niños, los trastornos del espectro autista pueden estar
asociados con un trastorno genético, como el síndrome de Rett o el síndrome del
cromosoma X frágil. Para otros, los cambios genéticos (mutaciones) pueden aumentar el
riesgo de padecer trastorno del espectro autista. Más aún, otros genes pueden afectar el
desarrollo del cerebro o el modo en que se comunican las neuronas cerebrales, o pueden
determinar la gravedad de los síntomas. Algunas mutaciones genéticas parecen ser
hereditarias, mientras que otras suceden de manera espontánea.
 Antecedentes familiares. Las familias con un niño con trastorno del espectro autista
tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno. También es frecuente que
los padres o familiares de un niño con trastorno del espectro autista tengan problemas
menores con las habilidades sociales y de comunicación, o ciertas conductas típicas de
este trastorno.
 La edad avanzada de los padres. Se desconoce si es un problema relacionado con la
edad avanzada de las células sexuales, o relacionado con que las personas con ciertos
rasgos autistas tardan más en encontrar pareja y tienen hijos a edades más avanzadas y,
por tanto, el factor realmente implicado es el genético.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 9


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Factores durante el embarazo. Las complicaciones durante el embarazo y la


exposición a tóxicos durante el mismo, se han asociado con el autismo. La toma de
suplementos de ácido fólico, antes y durante el embarazo, se ha asociado con un menor
riesgo de tener niños con autismo.
 Bebés extremadamente prematuros. Los bebés que nacen antes de las 26 semanas de
gestación pueden tener un mayor riesgo de padecer un trastorno del espectro autista.
 El sexo de tu hijo. Los niños tienen cuatro veces más probabilidades de padecer un
trastorno del espectro autista que las niñas.
 Otros trastornos. Los niños con ciertas afecciones tienen un riesgo mayor de lo normal
de presentar un trastorno del espectro autista o síntomas parecidos a los del autismo.
Algunos ejemplos son el síndrome del cromosoma X frágil, un trastorno hereditario que
causa problemas intelectuales; la esclerosis tuberosa, una enfermedad en la que se
forman tumores benignos en el cerebro; y el síndrome de Rett, una enfermedad genética
que se produce casi exclusivamente en las niñas y que provoca un crecimiento más lento
de la cabeza, incapacidad intelectual y pérdida del uso útil de la mano.
 Factores ambientales. Actualmente, los investigadores estudian si factores, como
las infecciones virales, los medicamentos, las complicaciones durante el embarazo o los
contaminantes del aire, desempeñan un papel en el desencadenamiento del trastorno del
espectro autista.
SÍNTOMAS DEL TEA Algunos niños presentan signos del trastorno del espectro
autista en la primera infancia, otros niños pueden desarrollarse normalmente durante los
primeros meses o años de vida, pero luego repentinamente se vuelven introvertidos o
agresivos o pierden habilidades del lenguaje que habían adquirido. En general, los
signos se observan a los 2 años.
Es probable que los trastornos del espectro autista tengan un patrón de comportamiento
y un nivel de gravedad únicos en cada niño, desde un funcionamiento bajo hasta uno
alto. Hay quienes, tienen dificultades de aprendizaje y algunos presentan signos de
inteligencia inferiores a lo normal. Otros niños con este trastorno tienen una inteligencia
entre normal y alta, aprenden rápido, aunque tienen problemas para comunicarse,
aplicar lo que saben en la vida diaria y adaptarse a situaciones sociales.
Debido a la combinación única de síntomas que presenta cada niño, a veces, puede ser
difícil determinar la gravedad. En general, se basa en el nivel de deterioro y en cómo
afecta la capacidad de desenvolverse.
A continuación, se presentan algunos signos frecuentes que tienen las personas con
trastornos del espectro autista.
Comunicación e interacción social
Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener problemas con la
interacción social y las habilidades de comunicación, incluso presentar cualquiera de los
siguientes signos:
1. No responde a su nombre o, en ocasiones, parece no escucharte

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 10


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2. Establecer vínculos afectivos con sus padres, familiares y con otros niños: se resiste a
los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se abstrae en su
propio mundo.
3. No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial
4. No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía
para decir palabras u oraciones
5. No puede mantener ni iniciar una conversación o, tal vez, inicia una solamente para
pedir algo o nombrar elementos
6. Habla con tono o ritmo anormal y es posible que utilice una voz cantarina o que
hable como un robot
7. Repite palabras o frases textuales, pero no comprende cómo usarlas
8. No parece entender preguntas o indicaciones simples
9. No expresa emociones ni sentimientos y parece no ser consciente de los sentimientos
de los demás
10. No señala ni trae objetos para compartir sus intereses
11. Aborda interacciones sociales de forma inadecuada comportándose de manera
pasiva, agresiva o perturbadora
12. Tiene dificultad para reconocer señales no verbales, como la interpretación de las
expresiones faciales de otras personas, las posturas corporales o el tono de voz.
 Problemas en la escuela y de aprendizaje
 Relacionarse con las personas de su alrededor.
 Incapacidad para vivir de forma independiente
 Aislamiento social
 Estrés en la familia
 Victimización y ser objeto de intimidaciones.

Patrones de Comportamiento e Intereses Repetitivos


Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener intereses, actividades
o patrones de comportamiento repetitivos y limitados, e incluso presentar cualquiera de
los siguientes signos:
 Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos
 Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza
 Desarrolla rutinas o rituales específicos y se altera con el mínimo cambio
 Tiene problemas con la coordinación o muestra patrones de movimientos extraños,
como ser torpe o caminar en puntas de pie, y muestra un lenguaje corporal extraño,
rígido o exagerado
 Se deslumbra con los detalles de un objeto, como las ruedas que giran en un auto de
juguete, pero no entiende el propósito general o el funcionamiento del objeto
 Es más sensible que lo habitual a la luz, el sonido o el contacto físico, pero puede ser
indiferente al dolor o la temperatura
 No participa en juegos de imitación o de simulación
 Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad o concentración
anormales

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 11


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Tiene preferencias específicas con respecto a los alimentos, como comer solamente
unos pocos alimentos o no comer alimentos con una determinada textura.
 Toman un interés inusitado por cosas que nos parecen ridículas.
 Reaccionan de forma exagerada a situaciones concretas que no deberían llevar a tal
respuesta.
A medida que maduran, algunos niños con trastornos del espectro autista socializan más
con otras personas y muestran menos alteraciones del comportamiento. Algunos,
generalmente los que tienen problemas menos graves, con el tiempo pueden llevar una
vida normal o casi normal. Sin embargo, otros siguen teniendo dificultades con el
lenguaje o las habilidades sociales y, en los años de la adolescencia, sus problemas de
comportamiento y emocionales pueden empeorar.

DIAGNOSTICO El diagnóstico según la última clasificación DSM-5 implica


alteraciones en ambos aspectos, 1 y 2:
 Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en
diferentes situaciones:
 Alteraciones para establecer relaciones sociales y afectivas.
 Alteraciones para establecer comunicación no verbal necesaria para la interacción
social.
 Movimientos motores repetitivos y estereotipados.
 Utilización repetitiva de objetos.

 Comportamientos, intereses o actividades limitadas y repetitivas:


 Repetición insistente del mismo mensaje.
 Insistencia continua en hacer la misma cosa.
 Adherencia inflexible a una determinada rutina, o patrones rituales en
comportamiento verbal o no verbal.
 Intereses fijos y muy restrictivos sobre hechos u objetos que no presentan mayor
interés.
 Hipo o hiperreactividad ante algunos estímulos o interés fuera de lo normal sobre
aspectos ambientales.
Otros factores que según el DSM-5 pueden asociarse pero que no son necesarios para su
diagnóstico son:
 Alteraciones en el desarrollo del lenguaje y Motricidad:
 En menores de 6 años compresión retrasada o alterada. Muchos tienen problemas en la
emisión del lenguaje y en la gramática.
 En mayores de 6 años alteraciones en la gramática manteniendo una adecuada emisión
y sintaxis del lenguaje.
 Retraso motor, debilidad muscular (hipotonía), problemas de coordinación, de
movimiento, del equilibrio, problemas para caminar.
 Atención exagerada a los detalles.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 12


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Además de estas alteraciones, los niños autistas pueden tener otros síntomas de forma
más frecuente que el resto de niños. Se estima que un 70% de los niños autistas tienen
una o varias de las siguientes alteraciones, que pueden aparecer en la infancia o durante
la adolescencia:
 Problemas en el desarrollo:
 Discapacidad intelectual, presente en casi la mitad de estos niños.
 Problemas de lenguaje.
 Déficit de atención e hiperactividad.
 Tics.
 Problemas de movilidad.

 Problemas médicos generales:


 Epilepsia. Sobre todo, si existen problemas intelectuales y retraso mental asociado.
 Problemas digestivos, como diarrea, estreñimiento, dolor de tripa, gastritis, reflujo
gastro-esofágico, celiaca, enfermedad de Crohn, etc.
 Alergias y enfermedades autoinmunes.
 Síndromes genéticos.
 Insomnio.
 Problemas psiquiátricos:
 Ansiedad.
 Depresión.
 Trastorno obsesivo-compulsivo.
 Esquizofrenia y otras psicosis.
 Trastornos de la alimentación.
 Abuso de sustancias.
 Alteraciones de la personalidad:
 Personalidad paranoide.
 Personalidad esquizoide.
 Personalidad obsesivo-compulsiva.
 Problemas del comportamiento:
 Comportamiento agresivo.
 Autolesiones.
 Ideaciones suicidas
 Picas, es decir, comer cosas anormales (yeso, tizas, arena, etc.)
El diagnóstico temprano de estos niños permite una intervención precoz y mejora el
pronóstico. Anteriormente la mayoría de estos niños se diagnosticaba por encima de los
4 años de edad, pero actualmente se identifican de forma más temprana. Los datos que
sugieren que un niño pudiera ser autista no están presentes desde el nacimiento, sino
que van apareciendo según el niño crece, con signos que ya pueden identificarse entre
los 6 y los 12 meses.
¿Cuándo consultar al médico?
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y muchos no siguen la cronología exacta que
se encuentra en algunos libros sobre crianza. Sin embargo, los niños que padecen

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 13


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

trastornos del espectro autista no suelen manifestar signos de retraso en el desarrollo


antes de los 2 años.
Si te preocupa el desarrollo de tu hijo o sospechas que puede tener trastornos del
espectro autista, coméntale tus inquietudes al médico. Los síntomas de estos trastornos
también pueden estar vinculados con otros trastornos del desarrollo.
Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras
etapas del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del
lenguaje y las interacciones sociales. El médico podría recomendar pruebas de
desarrollo para determinar un posible retraso en las habilidades cognitivas, del lenguaje
y sociales de tu hijo si:
 No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes
 No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses o antes
 No balbucea ni hace gorgoritos a los 12 meses o antes
 No hace gestos, como señalar o saludar, a los 14 meses o antes
 No dice palabras simples a los 16 meses o antes
 No juega a juegos «de simulación» o imitación a los 18 meses o antes
 No dice frases de dos palabras a los 24 meses o antes
 Pierde las habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad.
Existen diversos cuestionarios que pueden realizarse a los padres y/o a los cuidadores
que permiten hacer sospechar la presencia del trastorno. Algunas personas recomiendan
realizarlos sistemáticamente cuando el niño tiene 18 y 24 meses.
En ocasiones puede haber falsos positivos, es decir, el test sugiere que efectivamente
puede tratarse de un niño autista y posteriormente se comprueba que no lo es.
Los niños con algunos síntomas de trastorno del espectro autista, pero no los suficientes
como para ser diagnosticados de autismo clásico, a menudo se diagnostican como PDD-
(Programa de Designación y Desempeño) registra la situación docente y su
calificación, en la totalidad de los servicios educativos de Gestión Estatal y Privada de
la Provincia de Buenos Aires a fin de llevar a cabo, con mayor rapidez y eficacia, las
diferentes acciones estatutarias que de allí se desprenden. Los niños con conductas
autistas pero que presentan habilidades del lenguaje bien desarrolladas a menudo se
diagnostican como síndrome de Asperger. Son mucho más raros los niños
diagnosticados de trastorno de desintegración infantil. Estos niños tienen un
desarrollo normal pero luego se deterioran súbitamente entre los 3 y 10 años y muestran
conductas autistas pronunciadas. Las niñas con síntomas autistas podrían sufrir
de síndrome de Rett, un trastorno genético ligado al sexo caracterizado por
retraimiento social, regresión de la habilidad con el lenguaje y retorcimientos de las
manos.

¿Es hereditario el Autismo? ¿Puede prevenirse?

Como ya se ha comentado, el componente hereditario es muy importante. En algunas


familias, las menos, el trastorno se transmite de padres a hijos. Solo representan el 5%
de los casos de autismo. En la mayoría de los casos, sin embargo, existen factores

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 14


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

hereditarios que interactúan con factores ambientales. La importancia de los


factores ambientales viene determinada por la observación de que pueden existir
gemelos univitelinos (idénticos) en el que uno desarrolla la enfermedad y el otro no, si
bien si uno de los gemelos idénticos tiene la enfermedad la probabilidad de que el otro
la padezca es del 90%.
No hay manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero su manejo y pronóstico
puede mejorar si se llevan a cabo determinadas acciones de forma precoz; hay opciones
de tratamiento. El diagnóstico e intervención tempranos son lo más útil, y pueden
mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. Sin embargo, la
intervención es útil a cualquier edad. Si bien, en general, los niños no dejan de tener los
síntomas del trastorno del espectro autista cuando crecen, pueden aprender a
desempeñarse adecuadamente.
Tratamiento: El autismo no tiene cura. Las intervenciones y el apoyo a estos niños
deben ser individualizado e idealmente multidisciplinar, por un equipo de diferentes
especialistas. Los objetivos del tratamiento consisten en mantener al máximo la
independencia funcional del individuo mejorando su calidad de vida, todo ello a través
del aprendizaje y desarrollo, y mejorando sus habilidades de comunicación.
El tratamiento con medicamentos en este trastorno se basa en mejorar el
comportamiento y la educación. La mortalidad de las personas con autismo es entre 2 y
3 veces mayor que la de las personas de su misma edad.

Medicamentos: ningún medicamento ha demostrado mejorar las habilidades de


comunicación de estos niños, aunque existen diversos estudios en marcha. El
tratamiento con antipsicóticos mejora los comportamientos repetitivos en niños.
Algunos antidepresivos también han demostrado mejorar este tipo de comportamiento,
aunque con menos evidencias. han demostrado mejorar este tipo de comportamientos,
aunque con menos evidencias. En algunos niños con déficit de atención e
hiperactividad, se han utilizado con éxito los estimulantes tipo anfetaminas.

¿QUÉ ES LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL?


La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de
una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad
motora más frecuente en la niñez. Cerebral significa que tiene relación con el
cerebro. Parálisis (palsy, en inglés) significa debilidad o problemas con el uso de los
músculos. La parálisis cerebral infantil (también abreviada parálisis cerebral) es causada
por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo que afecta la
capacidad de la persona para controlar los músculos.
Los síntomas varían de una persona a otra. Puede que las personas con esta afección
necesiten usar un equipo especial para poder caminar o que no puedan caminar para
nada y necesiten cuidados de por vida. Las que tienen un caso leve, en cambio, podrían
caminar con dificultad, pero no necesitar ningún tipo de ayuda especial. La parálisis
cerebral no empeora con el tiempo, pero los síntomas exactos pueden ir cambiando a lo
largo de la vida de la persona.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 15


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Todas las personas con parálisis cerebral tienen problemas con el movimiento y la
postura. Muchas también tienen afecciones relacionadas como discapacidad intelectual;
convulsiones; problemas de la vista, el oído o el habla; cambios en la columna vertebral
(como escoliosis) o problemas en las articulaciones (como contracturas). Los CDC
calculan que, en promedio, 1 de cada 323 niños en los Estados Unidos tiene parálisis
cerebral infantil.
TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Los médicos clasifican la parálisis cerebral infantil según el tipo principal de trastorno
del movimiento involucrado. Hay cuatro tipos principales, según las áreas del cerebro
afectadas, pueden producirse uno o más de los siguientes trastornos del movimiento:
Parálisis Cerebral Espástica (Rigidez muscular)
La parálisis cerebral espástica es el tipo de parálisis cerebral más común. Afecta a
aproximadamente el 80 % de las personas con parálisis cerebral. Provoca un aumento
del tono muscular, rigidez de los músculos y dificultad con los movimientos, ésto
significa que sus músculos están rígidos y que, en consecuencia, se mueven con
dificultad. A veces, solo afecta a una parte del cuerpo. En otros casos, puede afectar
tanto a los brazos como a las piernas, el tronco y la cara, generalmente se describe por la
parte del cuerpo afectada:
Diplejia y diparesia espástica: con estos tipos de parálisis cerebral la rigidez muscular
se presenta principalmente en las piernas y menos en los brazos o no los afecta en
absoluto. Las personas con diplejia o diparesia espástica podrían tener dificultad para
caminar porque la rigidez de los músculos de la cadera y las piernas hace que las piernas
se junten, se giren hacia adentro y se crucen a la altura de las rodillas (lo que se conoce
como marcha en tijeras).
Hemiplejia y hemiparesia espástica: estos tipos de parálisis cerebral afectan un solo
lado del cuerpo y, por lo general, más el brazo que la pierna.
Cuadriplejia y cuadriparesia espástica: estos son los tipos de parálisis cerebral
espástica más graves; afectan las cuatro extremidades, el torso y la cara. Las personas
con cuadriplejia o cuadriparesia espástica por lo general no pueden caminar y suelen
tener otras discapacidades del desarrollo como discapacidad intelectual, convulsiones, o
problemas de la visión, el oído o el habla.
Parálisis Cerebral Infantil Discinética: Movimientos involuntarios (incluye también
la parálisis cerebral atetoide, coreoatetoide y distónica). Las personas con parálisis
cerebral discinética tienen problemas para controlar los movimientos de sus manos,
brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y caminar. Los movimientos
son involuntarios, y pueden ser lentos y contorsionantes o rápidos y espasmódicos. A
veces afectan la cara y la lengua, y la persona tiene dificultad para succionar, tragar y
hablar. El tono muscular de las personas con parálisis cerebral discinética puede
presentar cambios (variando de muy rígido a muy laxo) no solo de un día al otro, sino
que incluso en el mismo día.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 16


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Parálisis Cerebral Infantil Atáxica (Falta de equilibrio y de coordinación). Las


personas con parálisis cerebral atáxica tienen problemas con el equilibrio y la
coordinación. Podrían presentar inestabilidad al caminar. También podrían tener
dificultad para hacer movimientos rápidos o que requieran mucho control, como
escribir. Podrían tener dificultad para controlar el movimiento de las manos o los
brazos al estirarse para agarrar algo.
Parálisis Cerebral Mixta: algunas personas tienen síntomas de más de un tipo de
parálisis cerebral. El tipo más común de parálisis cerebral mixta es parálisis cerebral
espástica-discinética.

SIGNOS TEMPRANOS
Los signos de parálisis cerebral varían considerablemente porque existen muchos tipos
y diferentes niveles de discapacidad. El signo principal es retraso en alcanzar los
indicadores del desarrollo motores o del movimiento (como voltearse o rodar hacia los
lados, sentarse, pararse o caminar). Los siguientes son otros posibles signos de parálisis
cerebral. Es importante señalar que algunos niños pueden presentar algunos de estos
signos, aunque no tengan parálisis cerebral.
Bebés de menos de 6 meses de edad
 Al levantarlos cuando están acostados boca arriba, les cuelga la cabeza hacia atrás.
 Parecen tener el cuerpo rígido.
 Parecen tener el cuerpo flácido.
 Al sostenerlos acunados en brazos, parecen estirar la espalda y el cuello en exceso,
como si estuvieran tratando constantemente de alejarse.
 Al levantarlos, se les ponen rígidas y se les cruzan las piernas.
Bebés de más de 6 meses de edad
 No se voltean o ruedan hacia ninguno de los lados.
 No pueden juntar las manos.
 Tienen dificultad para llevarse las manos a la boca.
 Extienden una sola mano para agarrar cosas y mantienen la otra empuñada.
Bebés de más de 10 meses de edad
 Gatean de forma dispareja, empujándose con una sola pierna y un solo brazo
arrastrando la pierna y el brazo opuestos.
 Se desplazan dando saltitos en posición sentada o de rodillas, pero no gatean con los
brazos y las piernas.

PRUEBAS DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO


Es importante que se haga el diagnóstico de la parálisis cerebral a una edad temprana
para el bienestar del niño y de su familia. El diagnóstico puede requerir varios pasos:

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 17


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Monitoreo del desarrollo: El monitoreo del desarrollo (también conocido como


vigilancia) significa observar el crecimiento y el desarrollo del niño a lo largo del
tiempo. Si durante el monitoreo surge alguna preocupación sobre su desarrollo entonces
se le debe hacer una prueba del desarrollo lo antes posible.
Pruebas del desarrollo: Las pruebas del desarrollo consisten en un examen corto que
se hace para ver si el niño presenta determinados retrasos del desarrollo, como retrasos
motores o del movimiento. Si los resultados de la prueba son motivo de preocupación,
el doctor hará remisiones para que se le hagan evaluaciones médicas y del desarrollo.
Evaluaciones médicas y del desarrollo: El objetivo de la evaluación del desarrollo es
diagnosticar el tipo específico de trastorno que afecta al niño.
TRATAMIENTOS Y SERVICIOS DE INTERVENCIÓN
No hay cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar la vida de
quienes tienen esta afección. Es importante iniciar un programa de tratamiento tan
pronto como sea posible.
Luego de que se hace el diagnóstico, un equipo de profesionales de la salud trabajará
con el niño y la familia a fin de crear un plan para ayudar al niño a alcanzar su máximo
potencial. Los tratamientos comunes incluyen medicamentos, cirugía, aparatos
ortopédicos, y terapia física, ocupacional y del habla. No hay un tratamiento único que
sea el mejor para todos los niños con parálisis cerebral. Antes de decidir el plan de
tratamiento, es importante hablar con el médico de su hijo para comprender todos los
riesgos y beneficios
Hay servicios disponibles para la intervención temprana y para niños en edad escolar
mediante la Ley de Educación de Personas con Discapacidades (IDEA), que es la ley de
los Estados Unidos que rige la educación especial. La Parte C de la ley IDEA trata sobre
los servicios de intervención temprana (desde el nacimiento hasta los 36 meses de
edad), mientras que la Parte B trata sobre los servicios para niños en edad escolar (de 3
a 21 años de edad). Aun cuando su hijo no tenga un diagnóstico de parálisis cerebral,
podría cumplir los requisitos para recibir servicios conforme a la ley IDEA.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
La parálisis cerebral es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por un daño al
cerebro en desarrollo que afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos. Hay
varias causas posibles del desarrollo anormal o del daño al cerebro. Antes se pensaba
que la causa principal era falta de oxígeno durante el proceso de parto. Pero ahora los
científicos creen que esto causa solo una pequeña cantidad de los casos.
El daño al cerebro que provoca parálisis cerebral infantil puede ocurrir antes del
nacimiento, durante el parto, dentro del primer mes de vida o durante los primeros años
de vida del niño, cuando su cerebro todavía se está desarrollando. Cuando la parálisis
cerebral tiene que ver con daño al cerebro que ocurre antes o durante el parto, se llama
parálisis cerebral infantil congénita. La mayoría de los casos de parálisis cerebral (85-
90 %) son congénitos. Sin embargo, no se sabe qué la causa en muchos de los casos. En

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 18


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

un pequeño porcentaje la causa es daño cerebral ocurrido más de 28 días después del
parto. Esto se llama parálisis cerebral infantil adquirida y por lo general se asocia a una
infección (como meningitis) o a una lesión en la cabeza.
Puede ocurrir cuando:
 La corteza motora cerebral no se desarrolla en forma normal durante el crecimiento
del feto
 Hay una lesión en el cerebro antes, durante o después del nacimiento. La parálisis
cerebral es más común en los niños que en las niñas. Afecta a los niños
afroamericanos con más frecuencia que a los blancos. Ciertas afecciones o eventos
médicos que pueden ocurrir durante el embarazo y el parto que pueden aumentar el
riesgo de que un bebé nazca con parálisis cerebral, incluyendo:
 Nacer demasiado pequeño
 Nacer demasiado temprano
 Ser gemelo u otro tipo de nacimiento múltiple
 Ser concebido mediante fertilización in vitro u otra tecnología de reproducción asistida
 Una infección en la persona gestante (embarazada)
 Problemas de salud en la persona gestante (embarazada), como de tiroides
 Ictericia severa
 Tener problemas durante el parto
 Incompatibilidad Rh
 Convulsiones
 Exposición a toxinas

DIAGNOSTICO: El diagnóstico de la parálisis cerebral implica varios pasos:


# Monitoreo (o vigilancia) del desarrollo significa observar el crecimiento y
desarrollo de un niño a lo largo del tiempo. Si hay alguna inquietud sobre el desarrollo
de su hijo, entonces debe someterse a una prueba del desarrollo lo antes posible
# Prueba del desarrollo implica darle a su hijo un examen corto para detectar si tiene
retrasos motores, de movimiento u otros retrasos del desarrollo. Si las pruebas de
detección no son normales, el profesional de la salud recomendará otras evaluaciones
# Evaluaciones médicas y del desarrollo para diagnosticar el trastorno de su hijo. El
profesional usa muchas herramientas para hacer el diagnóstico:
# Verificación de las habilidades motoras, el tono muscular, los reflejos y la
postura de su hijo
# Su historia clínica
# Pruebas de laboratorio, pruebas genéticas y / o pruebas por imágenes

¿Se Puede Prevenir la Parálisis Cerebral?


No se pueden prevenir los problemas genéticos que pueden causar parálisis cerebral, pero
puede ser posible controlar o evitar algunos de sus factores de riesgo. Por ejemplo,
asegurarse de que las personas embarazadas sean vacunadas podría prevenir ciertas
infecciones que pueden causar parálisis cerebral en los bebés por nacer. El uso de
NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

asientos de automóvil para bebés y niños pequeños podría prevenir lesiones en la cabeza,
las que pueden ser una causa de parálisis cerebral.
TRATAMIENTO
No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar la vida
de quienes la padecen. Es importante comenzar un programa de tratamiento lo antes
posible. Un equipo de profesionales de la salud trabajará con usted y su hijo para
desarrollar un plan de tratamiento. Los tratamientos comunes incluyen:
 Medicamentos
 Cirugía
 Aparatos para Movilidad Asistida
 Terapia física, ocupacional, recreativa y del habla
La terapia ocupacional (TO), uno de los componentes de la rehabilitación, está
destinada a mejorar la capacidad del individuo para realizar las actividades básicas de
cuidado personal, el trabajo productivo y las actividades de ocio. Estas actividades
incluyen las actividades diarias básicas (como comer, vestirse, bañarse, arreglarse, ir al
baño, y desplazarse, por ejemplo, desde una silla al baño o a la cama) y las actividades
diarias más complejas (como preparar la comida, el uso de un teléfono o de un
ordenador, la administración de las finanzas personales o el control diario de los
medicamentos, ir de compras, y conducir).
Le terapia ocupacional se centra en la coordinación de diversas capacidades necesarias
incluso para actividades muy simples:
 La capacidad de sentir y moverse
 La capacidad de crear y ejecutar un plan
 La capacidad de querer realizar una actividad y perseverar hasta completarla
Estas capacidades pueden verse mermadas de distintas maneras.
 Los terapeutas ocupacionales se centran en ayudar a las personas afectadas a realizar
aquellas actividades diarias concretas que presentan una mayor dificultad a causa de la
presencia de un trastorno o lesión.
 Detectan las limitaciones observando a la persona afectada, sometiéndola a algunas
pruebas (como las de equilibrio) y hablando con otros profesionales de la salud,
familiares o cuidadores.
 Establecen las necesidades observando cómo el afectado realiza una actividad
determinada en un medio familiar. Intentan identificar los posibles problemas en
relación con el medio social y físico.
 Valoran los riesgos en el domicilio, que podrían interferir con la capacidad de la
persona para realizar una actividad. A continuación, pueden dar recomendaciones para
que el domicilio sea más seguro. Por ejemplo, se puede recomendar el uso de una
iluminación más intensa, eliminar cables eléctricos que crucen las zonas de paso, o fijar
los cables al suelo.
 Evalúan a los miembros de la familia que apoyan al afectado y a otras personas que
estén dispuestas a ayudar.
NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Pueden evaluar la capacidad de la persona para conducir y determinar si es necesario un


entrenamiento adaptado para la conducción
Las personas con discapacidades trabajan con el terapeuta ocupacional para determinar
los objetivos y establecer prioridades, así como para seleccionar las técnicas y las
actividades adecuadas. Por ejemplo, si la persona afectada tiene dificultad en el manejo
de los cubiertos en las comidas, la terapia incluye actividades que desarrollan las
habilidades de motricidad fina, tales como insertar clavijas o encajar piezas en un
tablero. Un juego de memoria puede mejorar el reconocimiento y los recuerdos. Las
técnicas de adaptación ayudan al afectado a utilizar sus puntos fuertes para compensar
una discapacidad. Por ejemplo, una persona con un brazo paralizado recibirá instrucción
específica para aprender nuevas formas de vestirse, de atarse los zapatos o de
abotonarse la ropa. La dificultad de las actividades va aumentando a medida que el
afectada mejora.

DISPOSITIVOS O APARATOS PARA ASISTIR LA MOVILIDAD Los terapeutas


ocupacionales recomiendan dispositivos para ayudar al afectado a desenvolverse de
modo más independiente (dispositivos de asistencia) le ayudan a caminar o a moverse
de un lugar a otro si tiene una discapacidad o una lesión. Estos incluyen:
 Muletas (Si necesita poner menos peso al apoyarse en su pie, tobillo o rodilla; deben
adaptarse a la persona)
 Bastones (si corre el riesgo de caerse, deben adaptarse a la persona)
 Andadores (si corre el riesgo de caerse, deben adaptarse a la persona)
 Sillas de ruedas (motorizado si no puede caminar debido a una lesión o una
enfermedad).
 Triciclos motorizados (motorizado si no puede caminar debido a una lesión o una
enfermedad).
Las muletas, los bastones y los andadores Si son adecuados, le brindarán apoyo, pero si
no, pueden resultar incómodos e inseguros
Los terapeutas entrenan a la gente para que utilicen dispositivos; también pueden
construir y adaptar determinados dispositivos. Estos dispositivos incluyen:
Las ortesis, también denominadas dispositivos ortésicos, estabilizan las articulaciones,
los ligamentos, los tendones, los músculos y los huesos lesionados. La mayoría están
hechas a medida en función de las necesidades y la anatomía de la persona. Las ortesis
se utilizan comúnmente en el calzado, donde distribuyen el peso de la persona hacia
diferentes partes del pie para compensar la función perdida, para evitar la aparición de
un problema, para ayudar a soportar el peso, o para aliviar el dolor, así como para
proporcionar apoyo. Los terapeutas pueden montar y ajustar las ortesis. Las ortesis son a
menudo muy caras y no están cubiertas por las compañías aseguradoras.
Las férulas se pueden utilizar para prevenir las contracturas articulares en posición
flexionada. Cuando las personas no mueven una extremidad con normalidad (por
ejemplo, cuando padecen artrosis o están paralizadas a causa de un derrame cerebral), la
extremidad tiende a adoptar una posición en ligera flexión y desarrollar una rigidez en

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 21


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

esa posición. Las férulas que mantienen la extremidad en extensión pueden ayudar a
prevenir una rigidez en mala posición.
Las ayudas para el desplazamiento incluyen andadores, muletas y bastones. Ayudan a
la gente a soportar su peso, a mantener el equilibrio, o a ambas cosas. Cada dispositivo
tiene sus ventajas y desventajas, y cada uno está disponible en múltiples modelos. Los
terapeutas ocupacionales pueden ayudar a las personas a elegir el dispositivo de ayuda
para caminar más adecuado para ellas.
Las sillas de ruedas permiten el desplazamiento a las personas que no pueden caminar.
Algunos modelos autopropulsados son muy estables. Estos modelos permiten
desplazarse sobre terreno irregular y subir y bajar bordillos. Otros modelos están
diseñados para ser empujados por un asistente. Estos modelos son menos estables y más
lentos.
Los scooters de movilidad, alimentados por baterías, son carritos con ruedas provistos
de un volante o de un manillar. Disponen de un control de velocidad y disponen de
marcha adelante y marcha atrás. Los scooters se utilizan en terrenos firmes y nivelados
en el interior y exterior de edificios, pero no pueden ser utilizados en las escaleras o
subir o bajar bordillos. Los scooters son útiles para las personas que pueden estar de pie
y caminar sólo distancias cortas -por ejemplo, desde y hacia el scooter.
Las prótesis son partes artificiales del cuerpo, por lo general extremidades
(véase Amputación de una extremidad). Por ejemplo, si se ha sufrido una amputación de
brazo, los terapeutas pueden recomendar un brazo artificial que incorpora una pinza o
tenaza para sostener un utensilio. La mayoría de los terapeutas ocupacionales entrenan a
quienes han sufrido una amputación de extremidad para que puedan utilizar su
extremidad artificial u otros dispositivos que les puedan ayudar en sus actividades
cotidianas.

LA FISIOTERAPIA, un componente de la rehabilitación, consiste en ejercitar y


manipular el cuerpo con énfasis en la espalda, la parte superior de los brazos y las
piernas. Contribuye a mejorar el funcionamiento articular y muscular, con lo que las
personas afectadas pueden permanecer de pie, mantenerse en equilibrio, caminar y subir
escaleras mucho mejor. Las técnicas incluyen
 Ejercicios de Aumento del Grado de Movilidad
El grado de movilidad se reduce, en muchas ocasiones, tras un accidente
cerebrovascular o el reposo en cama durante un periodo prolongado de tiempo. La
reducción del grado de movilidad puede causar dolor, afectar el nivel funcional del
afectado y aumentar el riesgo de excoriación (erosión de la piel) y úlceras de decúbito o
por presión. Por lo general, el grado de movilidad disminuye con la edad; aun así, esta
disminución no suele impedir que las personas de edad avanzada sanas puedan valerse
por sí mismas.
Antes de empezar la terapia, el fisioterapeuta a menudo valora el grado de movilidad
mediante un instrumento denominado goniómetro, que mide la apertura del ángulo

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 22


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

máximo que una articulación puede abarcar. El terapeuta también determina si la


restricción de la movilidad es atribuible a la tensión muscular o a la tensión de
ligamentos y tendones. Si la causa es la tensión muscular, la articulación deberá
estirarse con mayor energía. Si la causa es la tensión en ligamentos o tendones, se
intentará un estiramiento suave, aunque a veces será necesaria una intervención
quirúrgica antes de intentar mejorar mediante la realización de ejercicios de movilidad.
El estiramiento suele ser más eficaz y menos doloroso después del calentamiento de los
tejidos. Por tanto, los fisioterapeutas suelen aplicar calor antes de empezar el
tratamiento.
Hay tres tipos de ejercicios de aumento del grado de movilidad:
 Ejercicio activo: este tipo de ejercicio es adecuado para quienes pueden mantener
actividad muscular o articular sin ayuda. Deben mover los miembros por sí mismos.
 Ejercicio activo asistido: este tipo de ejercicio es adecuado para aquellos afectados
que, aunque pueden mover los músculos o las articulaciones, no pueden hacerlo sin
sentir dolor. Mueven los miembros por sí mismos, pero el terapeuta les ayuda a hacerlo,
ya sea manualmente o con ayuda de bandas, fajas u otro material adecuado.
 Ejercicio pasivo: este tipo de ejercicio es adecuado para quienes no pueden participar
activamente en el procedimiento. No se les exige ningún esfuerzo. El terapeuta mueve
sus extremidades para evitar contracturas (el endurecimiento permanente de los
músculos como resultado de la falta de movimiento), entre otros objetivos.
Los ejercicios de aumento del grado de movilidad activos-asistidos y activos-pasivos se
realizan muy suavemente para evitar lesiones, aunque es inevitable que produzcan algún
malestar. Para aumentar el grado de movilidad, el terapeuta fuerza el movimiento de la
articulación afectada hasta sobrepasar el punto de dolor, pero este movimiento no debe
producir dolor residual (dolor que persiste después de cesar el movimiento). Un
estiramiento moderado y sostenido es mucho más eficaz que un estiramiento
momentáneo y forzado. Para quienes tienen dificultades para caminar, el hecho de
aprender a pasar con seguridad de la cama a la silla o de la silla de ruedas al baño les
ayuda a vivir de forma independiente
Ejercicios de Fortalecimiento Muscular Existen muchos tipos de ejercicios que
aumentan la fuerza muscular. Todos implican la utilización de una resistencia que va
aumentándose de forma progresiva. Cuando un músculo está muy débil, bastará con el
movimiento para vencer la fuerza de gravedad. A medida que aumenta la fuerza
muscular, la resistencia se va aumentando de forma gradual usando bandas elásticas o
pesas. De este modo, aumentan el tamaño (la masa) y la fuerza del músculo y se mejora
la resistencia.
Ejercicios de Coordinación y Equilibrio Estos ejercicios son útiles para quienes
tienen dificultades de coordinación y equilibrio, generalmente a causa de un accidente
cerebrovascular o de una lesión cerebral. Los ejercicios de coordinación tienen como
objetivo ayudar a los afectados a realizar tareas específicas. Los ejercicios implican la

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 23


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

repetición de un movimiento significativo que haga trabajar más de una articulación y


músculo, como recoger un objeto o tocarse una zona del cuerpo.
Los ejercicios de equilibrio se realizan inicialmente en las barras paralelas, con la
asistencia directa de un terapeuta. La persona afectada descansa su peso entre las
piernas derecha e izquierda con un suave movimiento de balanceo. Una vez realizado
este ejercicio con seguridad, el peso puede llevarse adelante y atrás. Cuando estos
ejercicios se dominan lo suficiente, pueden realizarse sin las barras paralelas.
Ejercicios de Deambulación Caminar ya sea de forma autónoma o con ayuda, es el
objetivo principal de la rehabilitación. Antes de iniciar los ejercicios de deambulación,
la persona afectada debe ser capaz de mantenerse en equilibrio estando de pie. Para
mejorar el equilibrio, el afectado suele sostenerse entre las barras paralelas y desplazar
su peso de lado a lado y desde delante hacia atrás. Para velar por su seguridad, el
terapeuta permanece a su lado, delante o detrás. Algunas personas necesitan aumentar el
grado de movilidad articular o la fuerza muscular antes de iniciar los ejercicios de
deambulación. Otras necesitan una ortesis o dispositivo de ortoterapia de sujeción o de
sostén. Cuando la persona afectada está preparada para los ejercicios de deambulación,
puede comenzar con barras paralelas y luego ir progresando hasta poder caminar con
ayuda mecánica, como un caminador, muletas o un bastón. En algunos casos necesitan
llevar puesto un cinturón de rehabilitación, que utiliza el terapeuta para evitar que se
caigan.
Cuando la persona afectada está en condiciones de caminar sin peligro sobre una
superficie plana, puede empezar a practicar o aprender cómo salvar un bordillo o subir
escaleras. Para ello se le indica que inicie la subida primero con la pierna sana; para
bajar las escaleras se le indica que lo haga primero con la pierna lesionada. La expresión
«arriba con la buena, abajo con la mala» le ayudará a recordar cómo debe hacerlo. Los
familiares y cuidadores que deben ayudar al afectado a caminar deberán aprender cómo
sostenerlo correctamente.
Ejercicios de Preparación Física General Para contrarrestar los efectos de un periodo
prolongado en cama o de una inmovilización, se utiliza una combinación de ejercicios
de movilidad, fortalecimiento muscular y deambulación. Los ejercicios de preparación
física general ayudan a mejorar el rendimiento cardiovascular (la capacidad del corazón,
de los pulmones y de los vasos sanguíneos para suministrar oxígeno a los músculos
activos), así como a mantener o mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular.
Entrenamiento del Desplazamiento Para muchas personas (sobre todo las que han
sufrido una fractura de cadera, una amputación o un accidente cerebrovascular), uno de
los objetivos críticos en la rehabilitación es el entrenamiento para desplazarse. Ser capaz
de desplazarse con seguridad e independencia desde la cama hasta la silla, desde la silla
de ruedas al baño o desde la posición de sentado a la posición erguida es esencial para
permanecer en el hogar. Las personas que no son capaces de desplazarse sin ayuda
suelen necesitar asistencia las 24 horas del día. Los cuidadores pueden ayudarles a
desplazarse usando dispositivos auxiliares, como un cinturón o un arnés de ayuda para

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 24


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

caminar. Las técnicas empleadas en el entrenamiento para desplazarse dependerán de


las siguientes condiciones:
 Si la persona afectada puede aguantar peso en una o ambas piernas
 Si puede mantenerse en equilibrio
 Si existe parálisis en una parte del cuerpo
A veces son útiles los dispositivos asistenciales. Por ejemplo, a quienes tengan
dificultad para ponerse en pie desde la posición de sentado puede serles útil una silla
que lleve incorporado un asiento levadizo o que esté provista de un mecanismo de
ayuda para levantarse, o bien pueden utilizar una silla con un asiento más alto.

Mesa Basculante Si una persona ha tenido que quedarse confinada en cama durante
algunas semanas o ha sufrido una lesión medular, es posible que, cuando se ponga de
pie, su presión arterial disminuya rápidamente y se maree (hipotensión ortostática). Para
ayudar a este tipo de personas puede usarse una mesa basculante. Este procedimiento
puede reeducar a los vasos sanguíneos para que se estrechen (se contraigan) y se
ensanchen (se dilaten) adecuadamente en respuesta a los cambios de postura, lo que
ayuda a regular la presión arterial al cambiar de posición. El afectado se acuesta boca
arriba sobre una mesa acolchada con un reposapiés y se le mantiene en su sitio con un
cinturón de seguridad. Después, la mesa se inclina muy lentamente, según la tolerancia
de cada uno, hasta alcanzar casi una posición vertical. La lentitud del cambio de
posición permite a los vasos sanguíneos recuperar la capacidad de constricción. El
tiempo que se mantenga la posición erguida dependerá de cómo lo tolere el afectado,
pero no debe pasar de 45 minutos. El procedimiento de la mesa basculante debe
realizarse entre 1 y 2 veces al día. Su efectividad varía según el tipo y el grado de
discapacidad.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 25


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GLOSARIO
Anomalía: Una anomalía se refiere a algo que desvía o se aparta de lo que se considera
normal, usual o esperado.
Biopsia: Es un procedimiento médico en el que se extrae una muestra de tejido para su
análisis.
C. I: sigla de Coeficiente Intelectual. D.I: sigla de Discapacitados Intelectual
Cribado: Es un proceso de detección temprana o prevención de enfermedades mediante
pruebas o exámenes regulares.
Cromosoma: Un cromosoma es una estructura en forma de hebra que contiene material
genético, como genes y ADN, presente en las células de los organismos.
Déficit: Se refiere a una condición en la cual una persona tiene dificultades para
mantener la atención, concentrarse y controlar impulsos.
Deterioro: Se refiere a la pérdida o disminución gradual de la calidad, condición o
funcionamiento de algo, ya sea en términos físicos, mentales, emocionales o sociales.
Estigma: Se refiere a la desaprobación, discriminación o prejuicio que enfrentan las
personas debido a características o circunstancias personales, como enfermedades
mentales, adicciones, orientación sexual, entre otros.
Genética: Es el estudio de los genes, la herencia y la variación de características en los
organismos. Se ocupa de cómo se transmiten los rasgos de una generación a otra y cómo
influyen en el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos.
Habilidades: Son capacidades o destrezas que una persona adquiere y desarrolla a lo
largo de su vida, y que le permiten realizar tareas o actividades de manera efectiva y
eficiente. Pueden ser tanto habilidades cognitivas (pensamiento, memoria, resolución de
problemas) como habilidades prácticas (manejo de herramientas, comunicación, trabajo
en equipo).
Hiperoxia: Se refiere a una concentración anormalmente alta de oxígeno en los tejidos
o en el cuerpo en general. Esto puede tener efectos perjudiciales para la salud, como
daño pulmonar o toxicidad del oxígeno.
Impartir: Puede referirse a la acción de enseñar, transmitir conocimientos o brindar
instrucción sobre un tema específico.
Inmunodeficiencia: La inmunodeficiencia es una condición en la cual el sistema
inmunológico del cuerpo es incapaz de funcionar de manera eficiente, lo que puede
llevar a una mayor susceptibilidad a infecciones y enfermedades.
Intermitente: Se refiere a algo que ocurre de manera discontinua o en intervalos
regulares, con períodos de actividad y descanso intercalados.
Limitado: Se refiere a algo que tiene restricciones o está restringido en su alcance,
capacidad o disponibilidad. Puede aplicarse a recursos, habilidades, oportunidades u
otras situaciones donde hay una limitación en alguna forma.
Multidisciplina: Se refiere a la combinación o integración de diferentes disciplinas o
áreas de conocimiento para abordar un tema o problema desde diversas perspectivas.
Neurólogo: Es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos
del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y
los músculos.
NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 26
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

P.C.I: Parálisis cerebral infantil


Parálisis: Es la pérdida total o parcial de la función motora en una parte del cuerpo
debido a una lesión o enfermedad que afecta el sistema nervioso. Puede ser temporal o
permanente, y su gravedad puede variar.
Preeclamsia: Es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta
y daño a órganos como el hígado y los riñones. Requiere atención médica inmediata, ya
que puede ser peligrosa tanto para la madre como para el feto.
Prematuridad: Se refiere al nacimiento de un bebé antes de las 37 semanas de
gestación.
Prenatal: se refiere al período de tiempo que abarca desde la concepción hasta el
nacimiento de un bebé. También se utiliza para describir los cuidados médicos y las
prácticas de salud que se llevan a cabo durante el embarazo para asegurar el bienestar
tanto de la madre como del feto.
Pronóstico: El pronóstico se refiere a la predicción o estimación del desarrollo y
resultado de una enfermedad o condición médica. Se basa en la evaluación de factores
como la gravedad de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y otros factores
individuales.
Resonancia: Las resonancias, en el contexto médico, se refieren a las imágenes
obtenidas mediante la resonancia magnética (RM). La resonancia magnética es una
técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza campos magnéticos y ondas de radio
para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo.
Retrasos: Se refieren a la falta de progresión o logro de los hitos del desarrollo
esperados en niños, ya sea en aspectos físicos, cognitivos, socioemocionales o del
lenguaje. Puede ser causado por diversos factores y es importante buscar evaluación y
apoyo temprano.
Síndrome: se utiliza para describir un conjunto de síntomas y signos que ocurren juntos
y que están asociados con una condición o enfermedad específica. Los síndromes
pueden tener causas genéticas, adquiridas o desconocidas, y pueden afectar diferentes
sistemas del cuerpo.
Síntoma: son manifestaciones o señales que experimenta una persona cuando tiene una
enfermedad, trastorno o condición médica. Pueden incluir dolores, molestias, cambios
en la función corporal, alteraciones emocionales o cualquier otro tipo de alteración
perceptible.
T.D.A: o Trastorno del espectro autista, es un trastorno neuropsiquiátrico que se
caracteriza por dificultades persistentes en la atención, hiperactividad e impulsividad.
Trastornos: son condiciones médicas o psicológicas que afectan el funcionamiento
normal de una persona. Pueden manifestarse de diferentes maneras y tener causas
variadas, como genéticas, ambientales o una combinación de ambos. Ejemplos
trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y trastornos
del espectro autista.
Virus: Los virus son agentes infecciosos microscópicos que se replican dentro de las
células de otros organismos, causando enfermedades en humanos, animales y plantas, y
se transmiten a través del contacto directo, gotas respiratorias, alimentos contaminados
o vectores como mosquitos.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 27


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/discapacidad-intelectual

 https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/
autismo
 https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/
symptoms-causes/syc-20352928
 https://medlineplus.gov/spanish/cerebralpalsy.html
 https://www.msdmanuals.comesar/hogar/fundamentos/rehabilitaci%C3%B3n/
fisioterapia
 https://www.google.com/search?
q=que+son+las+habilidades+adaptativas+en+educaci%C3%B3n+especial&tbm

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 28


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONCLUSION
Luego de haber finalizado el trabajo para el cual se realizó consultas en diferentes
fuentes bibliográficas y de las mismas se seleccionó información acorde a la perspectiva
del trabajo, el tema se llega a la siguiente conclusión grupal:
Las personas con discapacidad intelectual tienen algunas limitaciones para funcionar en
sus vidas diarias. Les cuesta más aprender habilidades sociales e intelectuales para
actuar en diferentes situaciones. No sólo tiene que ser con las personas también tiene
que ser mucho con su entorno.
El autismo (TEA) ni se adquiere ni se cura, esto no significa que no es una enfermedad
sino una condición algo que forma parte de la persona, que le acompaña toda su vida.
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un de trastorno que afecta la capacidad de una
persona para movilizarse, más tener el equilibrio y la postura. En la discapacidad
motora más frecuente en la niñez.
En entornos inclusivos las personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar
muchas habilidades.
Generalmente, para el niño con discapacidad intelectual es mejor vivir en su hogar. Sin
embargo, algunas familias no pueden proporcionar cuidados en el hogar, especialmente
a los niños con discapacidades graves y complejas o con problemas de comportamiento.
Esta decisión es difícil y requiere ser tratada a fondo por la familia y el equipo
profesional de asistencia. La familia puede necesitar apoyo psicológico. Los
trabajadores sociales pueden organizar servicios para ayudar a la familia. Los cuidados
y la ayuda pueden ser proporcionados por centros de atención diaria o por centros de
atención alternativos.

NEUROCIENCIAS – GRUPO 6 – 1° EDUC. ESPECIAL Página 29

También podría gustarte