Está en la página 1de 7

1) ¿Qué son los SAAC?

2) ¿Por qué se le llama así? ¿Cuál es el objetivo/función principal?


3) ¿Los SAAC son exclusivos para personas con desórdenes severos en la comunicación?
4) ¿El uso de SAAC imposibilita el desarrollo del lenguaje oral? ¿Frena su desarrollo?
5) ¿Qué pasa cuando la familia no está dispuesta a aceptar y/o promover el uso de SAAC en su casa?
6) ¿Cómo clasifica Rosell y Basil los 2 grandes grupos de SAAC?
7) Realizar un cuadro con pros y contras de los distintos grupos

Los Sistemas alternativos y aumentativos de


comunicación
Los seres humanos dependen del lenguaje y la comunicación para aprender, disfrutar e
interactuar; dependen de la comunicación para vivir en sociedad.

Según Acosta y Moreno (2001) (A.Mª, 2001): ”El lenguaje es una herramienta básica para
que el niño logre diferentes objetivos académicos, que van desde la participación de las
rutinas diarias, las interacciones con sus pares y los adultos hasta la adquisición de la
lectoescritura”
No obstante existe un grupo poblacional que debido a múltiples y diferentes factores ve
limitada o anulada su capacidad de acceder al lenguaje verbal; por ejemplo, las personas
con enfermedades neurológicas tales como la esclerosis múltiple (EM) o la esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), con discapacidad intelectual, con parálisis cerebral o personas con
trastorno del espectro autista (TEA), etc.
Para mejorar su calidad de vida y sus posibilidades reales de ser parte integral de la
sociedad se crearon los Sistemas Aumentativos y Alternativos de comunicación (SAAC), los
que están constituidos por diferentes sistemas cuya principal función es la de aumentar y/o
compensar las dificultades que presentan personas con capacidades diferentes para
acceder al lenguaje verbal.

Los SAAC son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado, que tienen como
objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las
dificultades de comunicación que presentan personas en este área, compensando el habla.
La misma no es excluyente de la patología, todos somos usuarios de comunicación
aumentativa y alternativa en diferentes situaciones o contextos.

La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con
los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en dia,
gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el
lenguaje oral. Por esta razón todas las personas (tengan la edad que tengan) que por
cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para
comunicarse de forma satisfactoria necesitan usar un SAAC.

La Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición (American Speech Language –


Hearing Association, 1989) define la Comunicación Aumentativa Alternativa como un área
de práctica clínica que intenta compensar los patrones de impedimento y discapacidad de
los individuos con severos desórdenes en la comunicación. ASHA enfatiza además la
importancia de que las intervenciones para implementar un SAAC “deben ser siempre
multimodales, por lo que siempre deben tomar en cuenta y utilizar las capacidades
comunicativas del individuo, incluyendo cualquier forma de habla residual o vocalizaciones,
gestos, señas y comunicación asistida”

Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC, encontramos la PC, la
discapacidad intelectual, los tea, las enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral
amiotrófica, la esclerosis múltiple o el parkinson, las distrofias musculares, los traumatismos
craneoencefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre otras.
De todas formas, vale destacar que los SAAC no son de uso exclusivo de las personas con
desórdenes severos en la comunicación, sino que todos hacemos uso de ellos a diario
mediante los diferentes elementos paralingüísticos (Gestos, entonación, expresiones
faciales, etc.) que acompañan el habla (Darwin, 1903) o los símbolos que hemos creado
para representar conceptos. El abordaje terapéutico que establezca el empleo de alguno de
los SAAC no interfiere en la adquisición o recuperación del lenguaje oral; por el contrario
contribuye a incentivarlo y en el caso de no ser posible, dota a la persona de un medio
funcional para comunicarse.
La base del éxito reside en que cualquier intervención debe estar acompañada de un
correcto asesoramiento de quienes componen el entorno más cercano de la persona, así
como un proceso de evaluación de sus capacidades, habilidades y deseos, además de un
análisis de las demandas y características de su entorno. A partir de todos estos datos se
desarrolla el proceso de educación con el sistema SAAC más adecuado. El proceso de
evaluación debe de ser sistemático.

En el caso particular de las personas con Trastorno del Espectro Autista se ve sumamente
afectada el área de la comunicación social e interacción social (American
PsychiatricAssociation, 2013), por lo que aparecen déficits en la reciprocidad
socioemocional (dificultades para transmitir correctamente interés, deseos, afectos, etc.),
trastornos en las conductas comunicativas no verbales utilizadas durante las interacciones
sociales (contacto visual, utilización de gestos) y presencia de patrones repetitivos y
restringidos que dificultan cualquier tipo de adaptación a diferentes contextos sociales.
Las herramientas de apoyo que se emplean en las intervenciones terapéuticas, ya sea
tanto de quienes han adquirido lenguaje verbal como de los que no, son fundamentales
para trabajar y potenciar un aprendizaje global que les permita a las personas con TEA
estar más relacionadas con su entorno y ser un participante activo y funcional en él.

¿Pero qué sucede cuando el medio no está dispuesto a ser partícipe de este abordaje?
¿Qué hacer cuando el interlocutor más cercano no parece estar interesado en comprender
otro tipo de comunicación? ¿Cómo trasladar los resultados de la terapia a la casa de
familia?
El camino al éxito en una intervención con alguno de los SAAC se recorre las 24 horas del
día, y no en las dos horas que puede durar una terapia; y su base se encuentra en el
entorno más cercano al individuo; es decir, su núcleo familiar, quienes muchas veces
presentan:

● Miedo a la utilización de otro tipo de comunicación que no sea el lenguaje verbal.


● Falsas o falta de expectativas reales en cuanto a la persona con TEA y sus

capacidades.

● Insistencia en ignorar los intentos comunicativos adquiridos por la persona con TEA,

alegando que eran solo funcionales con la terapeuta y que los padres en general

saben entender lo que la persona necesita.

Es muy útil para chicos con TEA, ya que lo utilizan como un lenguaje alternativo cuando
éste es pobre o ausente. Se benefician del mismo tanto para comprender como para
expresar el lenguaje.
Muchas veces la información visual, que permanece en el tiempo, los ayuda a comprender
lo que se le pide en forma verbal pura.

El uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, lejos de frenar la


producción y/o aparición del lenguaje oral, lo potencia, mejora y favorece.
Los SAAC no son incompatibles con la rehabilitación del habla natural sino
complementarios y además pueden ayudar al éxito de la misma cuando ésta no es posible.
No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan
dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o
enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de
CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.
Con el uso de las SAAC se reduce la presión terapéutica y familiar para que el paciente
hable, el mismo al estar más relajado tiene más posibilidades de realizarse, además se
incrementa la comprensión de conceptos porque el paciente dispone de diferentes canales
de entrada de estímulos y ayuda al interlocutor a entender al paciente,lo que hace que esté
más predispuesto para hablar y lo que favorece la presencia de modelos correctos de
lenguaje oral.

Según C. Rosell y C. Basil, los sistemas de comunicación se pueden clasificar en dos


grandes grupos:
1- Sistemas sin ayuda, son aquellos que no dependen de ningún objeto externo:

● Habla: es el principal sistema de comunicación del hombre. Es el sistema de

comunicación de mayor complejidad simbólica y al que siempre apuntamos.

● Gestos de uso común: son gestos convencionales pertenecientes a la cultura

propia. Son formas naturales de comunicación que tienen gran valor en las etapas

iniciales de la intervención. Son ejemplos el gesto de señalar, los saludos, el gesto

de afirmación o negación.

● Gestos idiosincrásicos: son gestos que pueden desarrollar los chicos con déficit

comunicativos y que le sirve para comunicarse con personas familiares. Por ejemplo

cerrar los ojos para decir que “sí” o mirar a un costado para decir “no”.
● Lenguajes de signos manuales: se trata de lenguas propias de las personas no

oyentes. Este tipo de lengua alcanza un nivel de complejidad y eficacia lingüística

equiparable a la del lenguaje hablado. De la lengua de señas argentina muchas

veces tomamos gestos para usar con los chicos con TEA. Requiere disponer de

habilidades motrices suficientes

2- Sistemas con ayuda, son aquellos que dependen de un soporte externo:

● Recursos tangibles: se trata de objetos, partes de objetos o miniaturas

relacionadas con aquello que se quiere significar, que se usan para comunicar. Por

ejemplo un niño entrega un vaso para pedir que quiere tomar agua o una llave para

indicar que quiere salir a pasear.

● Recursos gráficos(fotos, dibujos, pictogramas): son configuraciones impresas

que representan palabras o conceptos. Por ejemplo fotos o sistemas pictográficos o

sea dibujos lineales como los del PCS (picture comunication symbols). Estos suelen

ir acompañados de la palabra escrita para ser comprendidos fácilmente por el

interlocutor. Estos recursos gráficos pueden utilizarse en tableros o carpetas de

comunicación.

● Símbolos ortográficos (palabras, letras): la escritura es el sistema utilizado por la

mayoría de las personas hablantes. Por esta razón aquellos chicos con habilidad

para la escritura la pueden utilizar como medio de comunicación.

● recursos tecnológicos (comunicadores de habla artificial, computadoras y tablets con

programas especiales con salida de voz).

Tanto los sistemas de comunicación con ayuda como los sistemas de comunicación sin
ayuda tienen sus pros y sus contras, cada uno será más o menos beneficioso dependiendo
de cada paciente en particular.

Los sistemas de comunicación que no dependen de un soporte externo muchas veces


son exigentes en destrezas motrices. Ambos interlocutores deben conocer el sistema para
que la comunicación se dé en forma efectiva. Otra desventaja es que no perduran en el
tiempo, a diferencia de las claves visuales que permanecen para la mejor comprensión
tanto del locutor como del interlocutor.
Un beneficio importante es que al no necesitar de un soporte externo es de constante
disponibilidad. Esto hace que el niño se pueda comunicar en cualquier contexto y situación
sin depender de su display de comunicación presente. Estos sistemas son rápidos y
eficaces en el intercambio comunicativo.
Por otra parte los sistemas con ayuda al ser dependientes de soportes externos al propio
sujeto imposibilitan la comunicación cuando se han olvidado la carpeta o el tablero de
comunicación. El uso de estos sistemas produce una lentificación en la comunicación, ya
que tanto emisor como receptor deben buscar en el display la figura que quieren o de la que
quieren hablar y muchas veces esto lleva tiempo. Para acceder a estos sistemas se
necesitan mínimas destrezas motoras. No exigen al receptor dominar el sistema, si sabe
leer sabe de lo que se esta hablando. Por esta razón es más comprensible y fácil para el
interlocutor Otro beneficio es que son permanentes y esto favorece la comprensión de
ambos agentes de la comunicación. A su vez existe la posibilidad es estos sistemas de usar
dispositivo con salida de voz.
La elección dependerá de las necesidades del usuario del sistema y de su entorno familiar y
escolar o laboral. Muchas veces la combinación de sistemas con ayuda y sin ayuda es muy
beneficiosa.

Vocabulario: Todas esas palabras necesarias


Una parte importante de la comunicación sin ayuda y con ayuda es el vocabulario. El
vocabulario es como un diccionario: una lista de todos los nombres de cosas, ideas,
acciones, sentimientos y lugares de los que la persona que usa CAA puede querer hablar.
Las palabras de vocabulario pueden ser nombres, verbos, adjetivos, pronombres o argot.
Las palabras de gramática permiten a los usuarios de CAA decir frases completas y
correctas. El argot les permite, si ellos quieren, usar las palabras que están de moda en ese
momento. Las personas que “hablan” usando signos o gestos recuerdan su vocabulario
exactamente igual que las personas que hablan. Las palabras están en su cabeza, en su
memoria, para usarlas cuando quieran comunicarse; no tienen necesidad de tableros de
comunicación. Pero para quienes tienen discapacidades físicas y no pueden signar es
diferente. Tienen que recordar y señalar el vocabulario en el tablero. Las personas que
pueden usar gestos y signos también se benefician del uso de tableros de comunicación y
de dispositivos con voz, en especial cuando se hacen adultos. Ahora sabemos que algunos
niños aprenden el lenguaje más fácilmente cuando pueden asociar significado a una
imagen. Así mismo, las imágenes y los símbolos gráficos pueden entenderse más
fácilmente por parte de los interlocutores que no saben lengua de signos.

También podría gustarte