Está en la página 1de 8

TEMA 02

LÓGICA

Subtemas
2.1. Generalidades
2.2. Concepto de Lógica
2.3. Objeto de estudio

Curso: Lógica Jurídica


Profesor: Diana Berlyne Anacleto Silva

Lectura 01
Comentario
Los autores de la siguiente lectura realizan un interesante análisis sobre la relación existente entre
la filosofía y la lógica. Describen las principales definiciones de lógica y filosofía. Un detalle
importante que resaltan es la explicación del pensamiento y su estructura interna.

Introducción a la Lógica1

1.1 Generalidades:
Es importante tener en cuenta lo siguiente:

1. Entre la lógica y la filosofía existe una relación muy estrecha, de manera que siempre que se
habla de la primera, se supone la segunda.

2. La mayoría de los jóvenes que se inician en el estudio de la lógica no han tenido contacto con
estudios o lecturas de filosofía. En consecuencia, es muy conveniente que comencemos con
algunas nociones generales de la filosofía. En esta introducción hablaremos del origen de las dos
nuevas palabras que, a partir de este instante, empezarán a formar parte de tu léxico. Esas dos
palabras son lógica y filosofía.

La palabra lógica:
La palabra lógica se deriva del término logos; por tanto, “lógica” significa lo relativo al logos. El
vocablo logos se utilizó por primera vez en las teorías de Pitágoras y Heráclito con varios
significados: palabra, medida, pero, sobre todo, razón y pensamiento.

1
Lectura ligeramente resumida y adaptada con fines didácticos tomada de: Chávez P. (2014). Compendio de
Lógica. México: Patria. Recuperado de http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074385465.pdf
Curso: Lógica jurídica

Aristóteles, fundador de la lógica, no utilizó esta palabra, sino el término órganon, que significa
instrumento.

La palabra filosofía:
La palabra filosofía está compuesta de dos vocablos griegos: filos y sofia que respectivamente
significan amante y sabiduría. Por consiguiente, filosofía significa amor a la sabiduría, y filósofo,
aficionado o amante de la sabiduría. Existe una anécdota (que al parecer se inició entre los
discípulos de Platón) según la cual Pitágoras respondió de la siguiente manera cuando el rey
Leonte le preguntó qué clase de ciencia profesaba: “yo no soy sabio (sofós), sino solamente un
amante de la ciencia (fi lósofos)”. Así nació la palabra filosofía.

La acción de filosofar es tan necesaria y natural en el hombre, que todos aquellos que pretendan
demostrar la inexistencia o la inutilidad de la filosofía, sólo podrán hacerlo filosofando. Por
filosofar entendemos esa inclinación inquisitiva que impulsa a todos los hombres a preguntarse el
porqué y el para qué de cualquier hecho y, sobre todo, de la vida misma. Refiriéndose a este
asunto decía I. M. Bochenski: “El hombre, quiera o no, está destinado a la filosofía…”. Conceptos
de filosofía Al precisar el concepto de filosofía, no falta quienes asignan a esta disciplina un objeto
de estudio muy limitado. Por ejemplo, para Martin Heidegger, tal objeto sería la existencia
humana; para Ludwig Wittgestein sería el lenguaje, etc. La mayoría de los filósofos, sin embargo,
defiende que el objeto de la filosofía no puede restringirse a un solo campo.

A continuación mencionamos algunos de los conceptos de la filosofía más representativos y


vigentes.

Aristóteles y Tomás de Aquino. Conciben a la filosofía como: La ciencia de la universalidad por sus
razones más simples y profundas.

Edmund Husserl. Define la filosofía como: la ciencia de las esencias de las vivencias de la
conciencia pura.

Bertrand Russell. Se dedicó principalmente al campo de la lógica matemática, sin embargo,


después de meditar sobre la filosofía en general, la definió diciendo:
Lo principal de la filosofía es la crítica y el esclarecimiento de los conceptos que suelen ser mirados
como fundamentales. La filosofía tiende al esclarecimiento teórico de la estructura mundial.

1.2. Concepto general y características de la filosofía


Con base en el contenido de los conceptos anteriores formularemos un concepto general de
filosofía y estableceremos sus características. El concepto general que engloba a los demás dice:
La filosofía es un conjunto de teorías o estudios sistémicos acerca de los problemas que se
consideran fundamentales en cualquier campo.

2
Curso: Lógica jurídica

Al comparar los conceptos de la filosofía de diferentes filósofos, descubrimos algunos rasgos


característicos de tal disciplina, a saber:
1. Universalidad, es decir, todos los campos son objeto de su estudio, pero sólo en su
problemática filosófica.
2. Fundamentalidad, lo cual significa que la filosofía investigará en todos los campos, pero
únicamente en sus problemas fundamentales; por ejemplo, el problema, ¿qué es la justicia?, en el
campo del derecho.
3. Racionalidad, esto indica que las actividades de la filosofía son racionales e intelectuales, y que
sus conocimientos están dotados de coherencia y corrección.
4. Sistematización, en otras palabras, los conocimientos de la filosofía están basados en principios
explicativos y, además, están encadenados, formando un todo.

1.3. Concepto y clases de problemas


En general un problema es una dificultad cuya solución no conocemos.

Una misma situación puede ser problemática para una persona, pero no para otra, cuando esta
última dispone de medios o de conocimientos para resolver la dificultad. Los problemas científicos
son dificultades de compatibilidad entre situaciones que ya parecen estar comprobadas, o bien,
son problemas que se refieren a la relación entre dos variables. Si tales problemas son
auténticamente científicos, siempre es posible que exista una solución verificable. Los problemas
filosóficos son aquellos que son fundamentales en algún sector de la realidad, y cuya solución sólo
es posible mediante una demostración razonada. Los problemas aparentes son enunciados que o
son juegos de palabras, o bien implican contradicción. En los siguientes ejemplos apreciamos las
diferencias entre las distintas clases de problemas:

1. ¿Existe o no en los seres animados un principio vital llamado alma?


2. A un joyero se le encomendó que hiciera una corona de oro y él la hizo. ¿Cómo saber si tal
corona efectivamente no tiene mezcla de otro metal?
3. Cuando una persona tiene pensamientos, ¿podríamos localizar la parte exacta donde los tiene?
El problema 1 es filosófico porque no tiene solución verificable, sino sólo mediante una
demostración razonada.
El problema 2, que es uno de los resueltos por Arquímedes, es científico porque su solución es
verificable.
El problema 3 es aparente porque su enunciado sólo es un juego de palabras, ya que los
pensamientos no están constituidos por materia y, por tanto, no son localizables.

1.4. Lógica
Una vez definida la filosofía, estamos ya en posibilidad de definir la lógica y precisar su objeto de
estudio. Comenzaremos por mencionar algunos conceptos modernos de lógica.

3
Curso: Lógica jurídica

1. Wesley C. Salmon dice: “La lógica trata de los argumentos y las inferencias. Su objetivo es
proporcionar métodos para distinguir cuáles son lógicamente correctos y cuáles no”.

2. David Mitchell dice: “La lógica es el estudio de las formas de proposiciones de implicación
verdaderas”.

3. Benson Mates dice: “La lógica investiga la relación de consecuencia, que se da entre las
premisas y la conclusión de un argumento correcto”. Concordamos con el contenido de las
definiciones anteriores incluyendo la de Immanuel Kant, pero creemos que sería mejor una
concepción más amplia que abarque las tres formas básicas del pensamiento y las principales
operaciones lógicas.

Proponemos la siguiente definición: La lógica es la ciencia que estudia la forma de los


pensamientos, como medio para el logro de su corrección y verdad.

4
Curso: Lógica jurídica

Forma, corrección y verdad


En la definición de lógica hay tres términos que es preciso aclarar:
1. Forma. Cuando decimos “estas dos mesas (una de madera y otra de mármol) tienen forma
cuadrada”, nos referimos a la forma en sentido material y geométrico. Por el contrario, cuando
decimos “las formas de gobierno de Estados Unidos y de Cuba fueron distintas”, hablamos de una
forma no material; pero en ambos casos: a) La forma significa el correlato de contenido. b) La
forma equivale a cierto orden o disposición.

En resumen:
La forma es la estructura que tiene un objeto como resultado del orden o disposición que guardan
sus elementos constituyentes.

2. Corrección. En cada forma de pensamiento, la corrección tendrá un significado específico; pero


por lo pronto, se puede decir que: La corrección de un pensamiento en general, consiste en que
este, en su estructura, satisfaga determinadas condiciones o cumpla determinadas leyes.

3. Verdad. La verdad es tan diferente de la corrección que, en muchos casos, la una existe sin la
otra. Esto se debe a que la verdad se refiere al contenido de los pensamientos, en tanto que la
corrección se refiere a su forma. Hay verdad en un pensamiento cuando su contenido corresponde
a la realidad extramental.

Dos ejemplos de pensamientos:

1. Diógenes fue un filósofo que despreciaba las riquezas.


2. Si Diógenes vivía en un tonel, entonces no era de la Escuela Cínica. Diógenes vivía en un tonel.
Luego no era de la Escuela Cínica. El pensamiento 1 es verdadero. El pensamiento 2 es correcto,
pero tiene enunciados falsos.

1.5. Objeto de estudio de la lógica:


Al considerar la definición de la lógica y la respectiva aclaración de sus términos, podemos decir
que: el objeto de estudio de la lógica son los pensamientos, pero de estos a la lógica únicamente le
interesa analizar su forma para descubrir las condiciones de corrección de dichos pensamientos.

5
Curso: Lógica jurídica

1.6. Factores del conocimiento y del pensamiento, su forma y


contenido
El conocimiento puede entenderse como:
1. Un proceso.
2. El resultado o producto de dicho proceso.

El conocimiento, entendido en el primero de los sentidos, pertenece al dominio de la psicología y


se define así: es aquella actividad mediante la cual , el sujeto, al ponerse en contacto con un
objeto adquiere en su interior una representación de este último.

Ejemplo: Una persona situada frente al Taj-Mahal, lo observa, y, al mismo tiempo que desarrolla
dicha actividad, va adquiriendo en su interior una representación de este monumento hindú. El
conocimiento, en el segundo de los sentidos, pertenece a los dominios, de la psicología y de la
lógica, en términos generales se define como: una reproducción del objeto hecha por una facultad
cognoscitiva en el interior del sujeto.

Ejemplo: En el caso anterior, la representación del Taj-Mahal adquirida por la persona en su


interior, es un conocimiento en el segundo de los sentidos. Al reflexionar en el fenómeno del
conocimiento se descubren los siguientes elementos:

6
Curso: Lógica jurídica

1. El sujeto. Se llama sujeto del conocimiento a la persona que percibe algo a través de sus
facultades cognoscitivas, sean éstas sensibles o intelectuales. En el ejemplo del Taj-Mahal, la
persona que lo observa es el sujeto del conocimiento.

2. El objeto. Se llama objeto del conocimiento al ser (material o no) percibido por el sujeto. En el
ejemplo anterior, el Taj-Mahal es el objeto del conocimiento.
A propósito de este elemento del conocimiento conviene hacer tres aclaraciones: a) El ser que es
objeto, lo es en virtud de que es percibido por el sujeto. b) El objeto se llama así porque se
enfrenta a un sujeto, estableciéndose de esta manera una relación entre ambos. c) El ser que es
objeto puede ser material o no. En el primer caso, el objeto es percibido por los sentidos y, en el
segundo, por la facultad intelectual.

3. La operación. Este elemento consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se
ponga en contacto con el objeto y adquiera una representación interna de él. En el ejemplo del
Taj-Mahal, la operación consiste en la serie de actos que la persona realiza para observarlo. Tales
actos culminarán con la formación, en este caso, de una imagen visual de dicho monumento en el
interior de la persona.

4. La representación interna. Este elemento consiste en una reproducción del objeto hecha por la
facultad cognoscitiva en el interior del sujeto. En el ejemplo del Taj-Mahal, la representación
interna consiste en la imagen visual, que ciertamente se habrá formado en el interior de la
persona que estuvo observando dicho monumento.

1.7. Pensamiento
Al analizar el fenómeno del conocimiento, hemos visto que uno de sus elementos es la
representación interna. Ahora conviene agregar que dicha representación puede ser sensible o
intelectual. Los pensamientos se definen como: una especie de representaciones internas, por
ejemplo las representaciones intelectuales.

Lo especial de estas representaciones intelectuales, es decir, de los pensamientos, consiste en lo


siguiente:

1. En tanto que a las representaciones sensibles se les llama imágenes, a las intelectuales se les
llama pensamientos y se adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia.

2. Las representaciones intelectuales tienen características comunes a todos los objetos de una
clase.

3. Al relacionarse tales representaciones, forman asociaciones de ideas, pero sobre todo, dan
lugar a proposiciones y razonamientos.

4. Los pensamientos no aparecen de manera espontánea. Cuando una persona quiere tener
pensamientos, necesita desarrollar actividades intelectuales de reflexión, de combinación y de
inferencia. Estas actividades recaen sobre representaciones previamente adquiridas.

7
Curso: Lógica jurídica

Invitación a reflexionar .

Según la lectura:

1. ¿Cuál es la relación entre filosofía y lógica?


2. ¿Por qué debemos tener en claro los conceptos forma, corrección y verdad?
3. ¿Qué se entiende por lógica jurídica?
4. ¿Trata de elaborar un concepto de lógica jurídica?

También podría gustarte