Está en la página 1de 5

INFECCIÓN POR VIH

Queja principal: “Estoy aquí para recibir cuidados regulares. Me duele tragar ".

HPI: Jenny Baird es una mujer de 34 años a la que se le diagnosticó una infección por VIH hace 2 años
durante un examen de rutina. En el momento del diagnóstico, el paciente se encontraba asintomático.
Actualmente se encuentra en terapia antirretroviral (ART) ingenua y, desde su diagnóstico, ha realizado un
seguimiento regular cada 4 meses. Sin embargo, hasta en este punto, ella no ha estado lista para
comprometerse con ART. Hoy regresa para una visita de seguimiento é informa dolor y dificultad para tragar
durante las últimas 2 a 3 semanas.

PMH:

Infección por VIH, diagnosticada hace 2 años; factor de riesgo contacto heterosexual

Bronquitis

Asma

ERGE

FH:

No contributivo

SH:

Historial de consumo de crack, último uso hace 1 mes

Fuma marihuana una vez al mes, principalmente como potenciador del apetito: Tabaco 0,5 ppd

EtOH, una o dos bebidas los fines de semana

Desempleado, vive con su pareja

Sexualmente activo con pareja estable, uso 100% de condón como único método anticonceptivo; socio es
VIH (-) y es consciente de su estado serológico.

Medicamentos:

Multivitamínico con minerales VO una vez al día

Acidez estomacal Tums PRN

MDI de albuterol con HFA (Hidrofluoroalcano), dos inhalaciones Q 6 H PRN SOB (usar cuando tenga
dificultad para respirar)

Alergias:

TMP / SMX (erupción)

ROS:

Dificultad y dolor al tragar.

Examen físico

Gen:

Mujer negra delgada, bien desarrollada en NAD, alerta y orientada × 3


VS:

PA 110/64 mm Hg, P 80 lpm, RR 18, T 35,9 ° C; Peso 58 kg, altura 5′5 ″

Piel:

Anictérico, tiene un gran tatuaje en la espalda, no se observaron otras lesiones en la piel.

HEENT:

(+) Lesiones bucales y placas blancas, senos no sensibles, PERRLA, orejas y nariz despejadas

Cuello:

Flexible, sin tiromegalia, ganglio linfático del cuello en R de 0,7 cm de diámetro

Pecho:

Pulmones limpios

CV:

S1, S2 sin S3, S4 ni soplo

Abdomen:

(+) BS, suave, nontender, sin HSM

(+) Ganglios linfáticos inguinales bilaterales de 0,5 cm de diámetro

GU:

El examen pélvico revela genitales externos normales. La bóveda vaginal está dentro de los límites normales.

El perineo y las regiones perianales están libres de lesiones macroscópicas. Heces de guayaco (-).

Extremidades:

Sin desperdicio, sin CCE

Neurológico:

Sin déficits focales

Laboratorios:
Evaluación: Una mujer de 34 años con infección por el VIH, que no ha recibido TAR, muestra una
disminución constante en el recuento de células CD4 y niveles crecientes de viremia del VIH desde su
diagnóstico inicial hace 2 años, que presenta síntomas dolorosos a la deglución y placas blancas en la faringe
posterior y en la boca compatibles con el esófago y candidiasis orofaríngea.

PREGUNTAS:

Problema de identificación

1.a. ¿Qué información (signos, síntomas y valores de laboratorio) indica la gravedad de la enfermedad del
VIH?

1.b. ¿Está indicada la terapia profiláctica para algún patógeno oportunista asociado en este paciente? Por qué
o por que no

1.c. ¿Cuál es su recomendación con respecto a la terapia antirretroviral para este paciente?

Resultado deseado

2. ¿Cuáles son los objetivos de la farmacoterapia en este caso?

Alternativas terapéuticas

3.a. ¿Qué opciones terapéuticas están disponibles para tratar a este paciente que no ha recibido
antirretrovirales?
3.b. ¿Qué consideraciones económicas, psicosociales, raciales y éticas son aplicables a este paciente?

3.c. ¿Cómo evaluaría la preparación del paciente para el inicio del tratamiento antirretroviral?

Plan óptimo

4.a. Proponga un régimen antirretroviral para esta mujer. Indique el nombre del fármaco, la forma
farmacéutica, la dosis, horario y duración de la terapia para el régimen que elija.

4.b. Diseñe un régimen antirretroviral que sea apropiado si la paciente le informa que le gustaría considerar
quedar embarazada una vez que su infección por el VIH esté bajo control.

4.c. Recomendar un régimen antirretroviral que sea apropiado si este paciente tiene antecedentes de
enfermedad renal crónica, que no requiere hemodiálisis.

4.d. Discutir el papel de las pruebas de resistencia al VIH en el diseño de un régimen inicial de
antirretrovirales. Paciente sin tratamiento previo.

Evaluación de resultados

5. ¿Qué parámetros clínicos y de laboratorio son necesarios para evaluar la eficacia clínica y toxicidad del
régimen antirretroviral seleccionado? Especifique la frecuencia con la que monitoreará estos parámetros.
Indique el objetivo terapéutico.

Educación del paciente

6.a. ¿Qué información importante le proporcionaría a esta paciente sobre su terapia?

6.b. Explique en términos no técnicos los marcadores sustitutos y su uso en el seguimiento de la enfermedad
por VIH.

6.c. Identifique las barreras potenciales para la adherencia a la medicación y analice las posibles estrategias
para superar estas barreras y maximizar la adherencia al tratamiento.

CURSO CLÍNICO

El proveedor y el paciente aceptaron sus recomendaciones de tratamiento. El paciente regresa a la clínica.


para seguimiento 6 y 12 semanas después del inicio del tratamiento. Ella informa náuseas por sus
medicamentos que resuelto después de varios días de terapia. Su diagrama de flujo de tratamiento es el
siguiente:

PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

1. Proporcione una evaluación de la eficacia del régimen antirretroviral en cada visita de seguimiento.

2. Identificar problemas potenciales con sus medicamentos concomitantes y discutir alternativas.


PERLA CLÍNICA: Las pautas actualizadas recomiendan que se inicie el TAR en todos los pacientes
infectados por el VIH, independientemente del CD4 contar. Esta recomendación se basa en dos ensayos
controlados aleatorios, START y TEMPRANO, que reveló un mayor beneficio clínico cuando la terapia
antirretroviral se inicia temprano, así como un esfuerzo para evitar la transmisión. Además de los factores de
potencia y eficacia, los médicos deben tener en cuenta una amplia gama de factores individuales, que incluyen
condiciones comórbidas, virus resistentes transmitidos, adherencia, posibles eventos adversos, interacciones
fármaco-fármaco o fármaco-alimento, y consecuencias de Fallo virológico para el régimen particular
seleccionado. Los médicos siempre deben individualizar opciones terapéuticas basadas en datos disponibles y
factores únicos del paciente.

También podría gustarte