Está en la página 1de 113

1.

1 Relacion hombre, conocimiento, realidad

Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples aspectos y es capaz de infinito

desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como conocimiento estructurado) tiene cada

vez menos sentido. Pero, es necesario equilibrar los conocimientos específicos y

especializados con una educación general amplia, finalizando que aprender a aprender

implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el

pensamiento.

1
1.1Concepto de realidad y conocimiento

Realidad:

Se denomina realidad a una circunstancia exterior a la precepción humana y que es

independiente de esta. La realidad incumbe a todos los fenómenos que se producen

el universo y cuyas leyes están fuera del alcance de la voluntad del hombre. Así, compete al

hombre conocer esas leyes y comprenderlas para aceptándolas tener algún tipo de

influencia en la realidad. La realidad es lo que existe de alguna manera determinada. Este

tipo de consideraciones pueden sonar básicas en algún punto, pero han sido motivo de

amplio debate en la historia de la filosofía y de la ciencia. En efecto, siempre fue necesario

establecer cuál es el límite entre lo real y la percepción de los sentidos a efectos de hacer

ciencia. Así, podemos observar distintas controversias que al respecto se remontan a la

antigüedad.

Ya desde los griegos existió la pregunta de que define la existencia de los objetos y que

grado de participación en esta circunstancia tiene el hombre. En efecto, una de las primeras

expresiones puede observarse en Platón. Así, mediante la presentación que nos hace de

Sócrates dialogando con diversos antagonistas, nos hace llegar un resumen de su filosofía

en la alegoría de la caverna. En esta se nos presenta al conocimiento de la realidad por

medio de los sentidos como a las sombras que se proyectan en la pared de una caverna,

2
sombras que difícilmente pueden dar cuenta de los fenómenos verdaderos que las

provocaron.

Conocimiento:

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre

para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia

o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene

relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que

hace ese señor. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al

entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos

etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada,

etapa donde se aplica la información. El conocimiento puede ser "A priori" cuando no

necesita de la experiencia solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y "A

posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido. Sin

embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento;

siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la

reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia o que relaciona el

conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento

estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del

estudio de la función del entendimiento propio de la persona.

3
1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento

Cada vez que recibimos piezas de información estructuradas en conjuntos teóricos,

organizados de algún modo, estamos adquiriendo conocimientos.

La información es poder, siempre que seamos capaces de organizarla y estructurarla

correctamente de modo que nos sea útil a la hora de relacionarnos con nosotros mismos y

con nuestro entorno.

Según el psicólogo Robert Gagné, las funciones principales de la adquisición de

conocimientos son las siguientes:

Nos sirven como requisito previo para la adquisición de otros conocimientos. El

aprendizaje de un determinado tema requiere que tengamos unos conocimientos previos

que sirvan para asentar y afianzar los nuevos aprendizajes.

Son útiles para desenvolvernos en nuestra vida diaria de una forma práctica. Normalmente,

las personas más instruidas y con un mayor nivel de conocimientos, suelen tener una mayor

facilidad para resolver conflictos y salir airosos en el día a día.

Nos sirven como vehículo para que discurran nuestros pensamientos. Los individuos que

poseen más conocimientos suelen ser asimismo más capaces de razonar y de interpretar la

realidad de un modo más flexible y pragmático.

4
1.1.2.1 Fases de adquisición del conocimiento

La adquisición de conocimientos no es una tarea fácil y es por ello que se han identificado

varias etapas por las se transita antes de poder considerar que un conocimiento se ha

consolidado como tal.

1. Identificación

En esta fase de la adquisición del conocimiento se ha de determinar, en primer lugar, si el

problema que se nos presenta puede resolverse o no mediante sistemas basados en

conocimientos; es decir, no debe ser un problema resoluble a partir de la aplicación de

algoritmos.

Además, se ha de tener acceso a las fuentes de conocimiento suficientes para completar la

tarea (expertos, bibliografía especializada, etc.). Y el problema ha de tener un tamaño

adecuado, que no sea imposible de abordar por su complejidad.

2. Conceptualización

En esta fase se deben detallar los elementos básicos del problema y descubrir las relaciones

entre ellos. Se trata asimismo de descomponer el problema en subproblemas para facilitar

su comprensión y resolución.

Otro elemento necesario en esta fase es descubrir el flujo del razonamiento en la resolución

del problema y especificar cuándo y cómo son necesarios los elementos de conocimiento.

El objetivo final es comprender el problema y clasificar sus elementos.

5
3. Formalización
En esta fase de la adquisición del conocimiento, el objetivo es considerar distintos

esquemas de razonamiento que se puedan emplear para modelizar las diferentes

necesidades de resolución de problemas identificados.

Se ha de comprender la naturaleza del espacio de búsqueda y el tipo de búsqueda a realizar,

mediante comparaciones con diferentes mecanismos prototípicos de resolución de

problemas (clasificación, abstracción de datos, razonamiento temporal, etc.)

Debe analizarse la certidumbre y completitud de la información disponible, así como su

fiabilidad o la coherencia de la información. El objetivo es desarrollar un modelo formal

del problema con el que el sistema experto pueda razonar

4. Implementación

En la fase de implementación, hay que seleccionar o definir los algoritmos más

adecuados para la resolución de problemas y las estructuras de datos para la

representación del conocimiento. Se trata de descubrir problemas e

incompletitudes que obligarán a revisar alguna de las fases anteriores.

5. Prueba

En esta última fase de prueba, se ha de elegir un conjunto de casos resueltos representativos

y comprobar el funcionamiento del sistema. En esta fase se destapan los errores que

permitirán corregir análisis anteriores.

1.1.2.2 Teorias que explican el proceso de adquisición de conocimiento

6
Teoría psicológica genética

La teoría psicológica genética, del francés Jean Piaget, señala que el conocimiento se

adquiere a través de procesos de construcción y deconstrucción. Se construye un

conocimiento una vez que se ha aprendido y se destruye y reconstruye cuando se añade

nueva información a este. Así, el proceso de construcción-deconstrucción se repite una y

otra vez a lo largo de la vida de los seres humanos.

De acuerdo con Piaget, el desarrollo del conocimiento se da a través de cuatro etapas, a las

que denomina períodos cognoscitivos. Estos cuatro períodos se suceden en el siguiente

orden:

1-Período de los reflejos

En el que influye la inteligencia senso-motriz. La primera etapa va desde el nacimiento

hasta la adquisición del lenguaje (de 0 a 2 años de edad, más o menos). Uno de los

principales ejemplos de esta etapa es el reflejo de succión: cuando se le acerca un objeto a

los labios de un bebé, este succionará. Otro ejemplo es que cuando un niño se va a caer,

intenta disminuir el daño de la caída poniendo sus manos como protección.

7
2-Período de los hábitos

Marcado por el simbolismo de las acciones y no por una reflexión en torno a esta. En la

mayoría de los casos, las acciones se llevan a cabo gracias a la imitación. Esta etapa va

desde los 2 años hasta los 7 años

3-Período de las operaciones intelectuales concretas

En el que el niño comienza a analizar la información concienzudamente. Esta etapa se da

entre los 7 y los 11 años. La lógica interviene en esta etapa y le permite al niño avanzar

hacia un nivel de comprensión casi adulto. En este sentido, el niño está en la capacidad de

ejecutar razonamientos inductivos, en los que extraen conclusiones a partir de dos o más

premisas. Sin embargo, las deducciones están fuera de su alcance en la mayoría de los

casos.

4-Período de las operaciones intelectuales formales

En esta etapa final de la adquisición de los conocimientos, que se da entre los 12 y los 20

años. En este período, el joven está en la capacidad de hacer tanto inducciones como

deducciones. Esta etapa también es conocida como la etapa de las operaciones intelectuales

abstractas, porque el ser humano es capaz de razonar en torno a conceptos abstractos.

8
Teoría de la adquisición de conocimientos a partir de materiales impresos

De acuerdo con Ausubel, los materiales impresos son una de las mejores maneras de

adquirir conocimientos una vez que el proceso comienza a ser voluntario. Es decir, cuando

el ser humano toma la decisión de aprender (entre los 7 y los 11 años), la forma más fácil es

hacerlo a través de la lectura de textos impresos.

En esta teoría, Ausebel plantea que el aprendizaje a través de los textos escritos se adapta a

las necesidades particulares de cada estudiante: se adaptan a su nivel de inteligencia y a su

nivel de conocimiento previo sobre la materia (porque se puede escoger qué libro escoger

para cada nivel de aprendizaje). De igual forma, se acopla a la velocidad lectora.

Teoría de la macroestructura

La teoría de la macroestructura se relaciona con la teoría de Ausebel, puesto que plantea

que la lectura y comprensión de los textos escritos son procesos de adquisición de

conocimiento. Esta teoría fue planteada por Van Dijk y Kintsh. La teoría de la

macroestructura plantea que al momento de leer un texto, el lector se enfrenta con dos

niveles de comprensión: la microestructura y la macroestructura.

La microestructura se refiere a la comprensión de las palabras y de las proposiciones

individuales que forman al texto. Se trata de la estructura superficial del discurso, puesto

que no va más allá de la forma de las palabras.

9
Por su parte, la macroestructura se refiere a la comprensión del texto como un todo. En este

nivel, el lector debe comprender el sentido de las proposiciones como un conjunto y no

como unidades individuales aisladas. Es decir, se entra en contacto con la estructura

profunda del texto. En este punto, el lector puede descartar las ideas que no sean de

importancia para su proceso de adquisición de conocimientos y asimilar aquellas que sí lo

sean.

En este sentido, existen diversas técnicas que permiten adquirir los conocimiento de la

macroestructura, entre los que destacan la supresión, la generalización y la construcción. La

supresión consiste en desechar ideas que no sean relevantes para el sentido global del texto.

Por su parte, la generalización es una técnica que permite resumir en una sola proposición

el contenido de varias. Por último, la construcción es la técnica a través de la cual se infiere

parte de la información y se reconstruye el significado. Esta técnica involucra la

comprensión avanzada de la macroestructura del texto.

10
1.1.3 Tipos de conocimientos

Conocimiento filosófico:

El conocimiento filosófico es el conjunto acumulado de saberes de tipo existencial,

reflexivo y contemplativo que la humanidad ha ido formulando a lo largo de su historia,

desde las civilizaciones antiguas hasta las contemporáneas.

Este modelo de conocimiento se distingue del religioso en que no necesariamente implica

la comprensión de lo sagrado y lo divino. Por el contrario, intenta comprender la existencia

del ser humano tal y como es. Sin embargo, en muchos casos comparte fronteras u orígenes

con el conocimiento religioso.

El conocimiento filosófico es el fruto de largas tradiciones de pensamiento, organizadas en

escuelas y grupos, o bien de genios que revolucionaron en sus épocas respectivas la manera

en que se comprendía la existencia humana.

Durante las épocas de oro de las distintas civilizaciones humanas, ha guiado los intereses

comunes y ha representado la cumbre de las capacidades del pensamiento humano, en su

posibilidad de comprender el mundo que lo rodea.

11
Conocimiento empírico

Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la

observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que

significa “experimentado".

Así mismo,empírico se refiere a un individuo que es seguidor del empirismo.

El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad,

por la experiencia, por la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste

en todo lo que sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el

fuego quema porque ya se vivió esa experiencia, se tiene conocimiento de que las flores

nacen en primavera porque ya se ha observado esta situación, entre otras.

En las ciencias sociales y descriptivas, se utiliza el método empírico, es un modelo de

investigación que se basa en la lógica empírica, es decir, el método empírico permite al

investigador a través de una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de

investigación como: el inductivo, hipotético - deductivo y el deductivo, revelar

características y relaciones esenciales del objeto. En el área de química, se conoce el

término de fórmula empírica o conocida como fórmula mínima representa la proporción

más simple en la que está presente los átomos que forman un compuesto químico. La

palabra empírico se puede utilizar como sinónimo de: efectivo, rutinario, experimental,

real, entre otros. Algunos antónimos del término empírico son: teórico, hipotético, etcétera.

12
Conocimiento intuitivo

Pensamiento intuitivo, es, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la

necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es

evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la

solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad. Cuando

unimos pensamiento a intuición, entonces hablamos de pensamiento intuitivo. El

pensamiento intuitivo, según numerosos filósofos y expertos en ciencias sociales, es el

principio de la organización de los seres humanos primitivos y de la ciencia que, en un

futuro no muy lejano, fue su estandarte de planificación. El pensamiento intuitivo es aquel

proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica, sino que nace

de una intuición o percepción sensorial evidente. Por lo general, las evocaciones mentales

del pensamiento intuitivo no son controlables, pero si nos sirven como base para establecer

patrones de conductas concretos. El pensamiento intuitivo es tan antiguo como la misma

humanidad. Los hombres prehistóricos eran herméticamente individualistas, debido a que

nunca habían experimentado la metodología de agruparse, ya que no comprendían sus

limitaciones físicas. No obstante, el hombre prehistórico sí luchaba por su supervivencia,

pero lo hacía pues así le dictaban sus instintos, no porque comprendía que la naturaleza lo

desafiaba a cada momento con innumerables peligros y obstáculos. Esta lucha hombre-

naturaleza por la supervivencia, tenía una única implicación que era la de la satisfacción de

las necesidades.

13
Conocimiento religioso

Se entiende por conocimiento religioso o saber religioso al que se basa en un sistema de

creencias indemostrable. Sirve de soporte moral, ético o emocional a la conducta humana,

proponiendo su vínculo con lo sagrado: Dios, la divinidad, el espíritu, etc.

Generalmente este tipo de saberes se organizan en torno a un credo específico, recogido en

uno o más textos místicos o sagrados. Son custodiados, impartidos e interpretados

por instituciones religiosas, como las distintas iglesias y sacerdocios que existen.

En general, este tipo de conocimiento es heredado a lo largo de varias generaciones. Por

eso, alberga un importante valor cultural y ha servido en distintas épocas de la humanidad

para organizar moral, social e incluso políticamente a la comunidad.

Por lo demás, el conocimiento religioso responde a su manera a un conjunto de dudas y

cuestionamientos de tipo existencial que la humanidad ha tenido desde sus primeros

tiempos. Al hacerlo, puede brindar contención, tranquilidad y sentido a una existencia que,

para muchos, puede llegar a resultar vacía o angustiante, carente de un sentido final.

De hecho, buena parte de la producción artística y filosófica del mundo se ha visto influida,

motivada por el conocimiento religioso. Sin embargo, en muchos otros casos, ese tipo de

conocimiento puede entrar en contradicción e incluso competencia con conocimientos de

tipo racional.

14
Conocimiento declarativo
Durante largo tiempo ha imperado en la enseñanza una preconcepción errónea según

la cual el alumno es un receptor pasivo de información, lo que adjudica al profesor el papel

de mero transmisor de información. Es lo que se conoce como el modelo de transmisión. A

pesar del enorme esfuerzo de investigación en la ciencia de la enseñanza, esta

preconcepción está todavía presente en la mayor parte de los profesores. Es una idea previa

muy persistente

que tiene el mismo estatus que otras ideas previas, en otros campos, como la de que el Sol

da vueltas alrededor de la Tierra.

En mi opinión, esta preconcepción errónea ha dejado una profunda huella en las

posturas más comunes respecto al modo en que el contenido de una disciplina determina el

método de enseñanza. En otras palabras, cuando un profesor asevera que de

las peculiaridades de su asignatura se deriva el procedimiento para enseñarla, suele tener

una perspectiva sobre la enseñanza y sobre la naturaleza del conocimiento fuertemente

anclada en esta preconcepción errónea.

Con el fin de adentrarnos un poco más en esta, por el momento injustificada,

afirmación habría que volver de nuevo al modelo de transmisión para aclarar que, como

todas las ideas previas erróneas, constituye una explicación simple y coherente que es

bastante eficaz para hacernos creer que "entendemos" y para "guiar" nuestra

actuación en la enseñanza. Y, como todas las ideas previas, también se basa en

percepciones elementales que nos inducen a error. En concreto, las raíces de esta

noción errónea derivan de dos malentendidos que están íntimamente relacionados. En

primer lugar, que los alumnos son meros depositarios de información y, en segundo lugar,

15
que todo conocimiento se reduce a un tipo de conocimiento que los psicólogos han

bautizado con el nombre de conocimiento declarativo.

En cuanto al primer malentendido, los alumnos no son meros depositarios de la

información. No son como esponjas que absorben la información y la mantienen, sino que

se entregan a procesos muy sofisticados de adquisición del conocimiento y esos

procesos determinan hasta qué punto son capaces de retener y usar el conocimiento.

Ciertamente, esto que digo, posiblemente, no sea una novedad para nadie. También todo el

mundo sabe que la. Tierra da vueltas alrededor del Sol. Sin embargo, decimos que el Sol

sale o se pone como si fuera el Sol el que se moviera. Igualmente, los profesores tendemos

a actuar como si la tarea de nuestros alumnos fuera recopilar pasiva y dócilmente

la información que les proporcionamos. Algunos llegaron a achacar este

empecinamiento que tenemos los profesores sobre la pasividad de nuestros alumnos a la

supuesta influencia negativa que ejerció en otro tiempo la psicología conductista del

aprendizaje. Ahora bien, no nos engañemos, hace ya varias décadas que esta corriente

psicológica ha sido abandonada. Es más, desde los años setenta Es importante no confundir

el conductismo con la teoría del condicionamiento. El los estudiosos de la memoria

demostraron experimentalmente que lo que se recuerda o lo que se aprende depende del

tipo de operaciones mentales a las que se entregan las personas y posiblemente no haya ya

nadie ni en la Psicología del Aprendizaje ni en la Didáctica que no esté plenamente

convencido de que los alumnos adquieren el conocimiento gracias a las complejas

estrategias de aprendizaje que activamente ponen en juego (Aparicio, 1994). Últimamente,

en algunos círculos, se ha propagado con una cierta fortuna la metáfora de la "construcción

del conocimiento" con la que se intenta expresar la idea de que nuestros alumnos aprenden

porque "construyen" el conocimiento. No estoy muy seguro de las ventajas que pueda tener

16
el empleo de esa metáfora, ya que, decir que construyen el conocimiento, no ayuda nada a

saber cómo lo construyen. En todo caso, desde lo que aquí importa, la expresión "construir

el conocimiento" no debe convertirse en una maniobra de distracción para

ocultarnos la pregunta fundamental: ¿qué conocimiento es el que tienen que

construir nuestros alumnos? A veces, no podemos desprendernos de la idea de que el

conocimiento es una acumulación de información, bien se trate de recuerdos concretos o

ideas más abstractas. Pero esto, y con ello entramos en el segundo malentendido, es

conocimiento declarativo, es, como ya veremos, un conocimiento inútil en sí mismo. Lo

que trato de decir es que cuando, de modo inconsciente, concebimos el

conocimiento como algo estático es cuando, inevitablemente, se abre paso la imagen de un

alumno receptor pasivo de la información. Y ello tiene lugar, sea cual sea la firmeza de

nuestras convicciones sobre el papel activo que juegan nuestros alumnos. En esta tesitura lo

más inmediato es dejarnos guiar por al contenido mismo de nuestra disciplina para tomar

decisiones de enseñanza. Estamos, entonces, ante una interpretación burda y, desde luego,

equivocada de la influencia que el contenido debe ejercer sobre el método. El método de

enseñanza está determinado, obviamente, por la naturaleza de los procesos de

aprendizaje a los que se entregan los alumnos, pero esos procesos de aprendizaje, a su vez,

no son ajenos al tipo de contenido a aprender. Por consiguiente, la naturaleza de la

asignatura tiene una influencia indirecta en el método. La cuestión es que no es

en el contenido declarativo de una disciplina en donde tenemos que buscar el

fundamento del método de enseñanza, sino, más bien, en otro tipo de

conocimiento que llamamos conocimiento procedimental.

Conocimiento matemático

17
“El conocimiento matemático de un sujeto es su tendencia a responder a situaciones

matemáticas problémicas mediante la reflexión sobre problemas y sus soluciones dentro de

un contexto social y la construcción o reconstrucción de acciones, procesos y objetos

organizándolos en esquemas para tratar con dicha situación”.

En primer lugar, debemos señalar que, aunque en esta definición se indican aspectos muy

importantes de la actividad matemática, que se precisan de un modo muy útil para la

práctica pedagógica, se omite o al menos no se distingue, de modo claro, la base objetiva de

la actividad matemática. Cabe preguntarse cuales son las situaciones matemáticas

problémicas a las cuales se hace referencia en la definición. En nuestra opinión éstas no

están vinculadas con la realidad objetiva. Por otro lado, la noción de contexto social queda

subordinada a la reflexión individual lo que, en nuestra opinión, constituye una fase

decisiva del proceso de conocimiento.

Las nociones fundamentales, que aparecen en definición, se derivan de la concepción de

J.Piaget sobre el aprendizaje en la que se indica que cuando un sujeto enfrenta una situación

problémica se produce un desequilibrio, el sujeto trata de equi¬librar elaborando o

haciendo construcciones que le permitan resolver dicha situación y lograr el equilibrio. Este

autor, define cuatro tipos de objetos cognitivos, que son: acciones, procesos, objetos y

esquemas. Señala que éstos se organizan a su vez en estructuras a las cuales denomina

esquemas.

Estos conceptos son puntualizados por Ed Dubinsky en el campo de la Matemática

precisando que una acción es cualquier transformación física o mental de un objeto para

obtener otro objeto. Esto ocurre como reacción a un estímulo el cual es percibido como

18
externo. Este puede ser una respuesta parcial, tal como un reflejo físico o un acto de

recor¬dar cierto hecho de la memoria que tiene la característica de que cada paso es

provocado por el que le antecede, antes que por un control consciente del sujeto de la

transformación. En este caso, los resultados de varios pasos de una respuesta son

parcialmente controlados por el sujeto, que es, en este sentido, parte de la transformación.

Continúa precisando que, cuando el sujeto reflexiona sobre una acción, él puede comenzar

a establecer un control consciente sobre ésta. Entonces pudiéra¬mos decir que la acción es

interiorizada y ésta se convierte en un proceso, señalando finalmente que un proceso es una

transformación de un objeto (u objetos) la cual tiene una característica importante; el sujeto

está en control de dicha transformación en el sentido que él o ella puede descri¬bir o

reflexionar sobre todos los pasos de la transformación sin realizarlos en realidad. Una vez

que un sujeto tiene construido un proceso éste puede ser transformado de varias formas. Un

proceso puede ser invertido o puede ser coordinado con otros procesos. En algunos casos

esta coordinación conduce a un nuevo proceso (como en la composición de funciones), en

otros, los procesos se ligan para formar un esquema.

También define que un objeto está construido mediante un proceso que él denomina

compactación. Esta compactación es obtenida cuando éste se convierte en una necesidad

como totalidad y el sujeto siente que puede actuar sobre ésta y puede construir tal

transformación. Un objeto puede ser descompactado para obtener un proceso del cual

surgió y, es muy importante para un sujeto en Matemáti¬cas poder moverse de un lado a

otro, entre un objeto y un proceso de una idea matemática.

19
Finalmente, señala que un esquema es una colección coherente de acciones, procesos,

objetos y otros esquemas, los cuales están enlazados de alguna forma y pueden esclarecer

una situación problémica. Como en los procesos, un sujeto puede reflexionar sobre un

esquema y trans¬formarlo. Esto puede traer como consecuencia, en el esquema, el

surgimiento de un nuevo objeto. Así, vemos que existen al menos dos formas de

construcción de objetos, de procesos y de esquemas. Los objetos pueden ser trasformados

por acciones de orden superior, conduciendo a nuevos procesos, objetos y esquemas. De

aquí tenemos un mecanismo, el cual puede ser observado como acción en espiral, en cuyo

interior se desarrollan los objetos.

Como se observa, en estas definiciones lo social no interviene de modo claro, las acciones

del sujeto se explican un tanto deshumanizadas, sin embargo, se introduce la noción de

descomposición genética de conceptos que, aunque lo social está subordinado, puede

facilitar la creación de situaciones de aprendizaje además de servir de instrumento para el

análisis del esfuerzo cognitivo que debe realizar un sujeto o grupo de ellos para construir un

concepto.

La descomposición genética de los conceptos introducida por E. Dubinski sugiere la


posibilidad de aplicarlas al proceso de resolución de problemas para diseñar las tareas y las
formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje (individual y grupal), lo cual
se tiene en cuenta en este trabajo. (Ed Dubinsky)

20
Conocimiento de sistemas

El objeto de la gerontogeriatría, como cultura, como arte o tecnología, estará dado por un

sistema de conocimientos, métodos y lógica, que al ser llevados al proceso de formación

gerontológica de los profesionales de la salud, se configuran en el contenido del proceso, en

términos. de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones Dentro del contenido, el

sistema de conocimientos comprende tanto los conocimientos propios del objeto de la

cultura (ciencia, arte, tecnología, creencias y tradiciones), como sus métodos y lógica

interna. (H. Fuentes I. Álvarez 1998). Los conocimientos gerontogeriátricos son

imprescindibles en cualquier evento de carácter teórico o práctico de los profesionales de la

salud, asegurando la formación de una imagen del mundo que humanamente envejece y

aportando al profesional un enfoque metodológico para su actividad cognoscitiva y

práctica. Son  expresiones esenciales del pensamiento gerontológico; por su forma de

estructurarse constituyen momentos o estadios significativos en el desarrollo de las

capacidades intelectuales del de ese profesional. El sistema de conocimientos

gerontogeriátrico como cualquier otro se estructura en el pensamiento en forma de

representaciones (fáctico) y de abstracciones (conceptos, juicios, razonamientos) en una

dinámica que asciende de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto pensado,

de lo fenoménico a lo esencial, es decir, de la contemplación viva al pensamiento abstracto

y de éste a la práctica.

Siendo así, los conocimientos gerontogeriátricos pueden ser tipificados en:

 Fácticos: hechos, fenómenos, procesos, datos, características del proceso de

envejecimiento poblacional.

 Conceptuales: conceptos, definiciones, categorías.

21
 Relacionales: causales, leyes, principios, teorías, modelos.

Cada explicación del objeto o sujeto de estudio para la formación gerontológica del

profesional de la salud se fundamenta en un sistema de conocimientos que puede alcanzar

el nivel de teoría, de ley, de regularidades o simplemente quedarse en un nivel conceptual

que responde, en el plano gnoseológico, a la estructura del conocimiento científico de

acuerdo con ciertas reglas lógicas. Enfrentar la configuración del sistema de conocimientos

en el proceso de formación gerontológica de los profesionales de la salud en los diferentes

niveles organizativos y estructurales del programa académico (carrera, área, asignatura,

módulo, ciclo), es un proceso que implica, en primera instancia, conocer cómo está

constituido el sistema de conocimientos: conceptos, leyes, principios, teorías, en el objeto

de la cultura gerontogeriatrica que se modela en el propio proceso de formación El objeto

de la cultura gerontogeriatrica está compuesto, en general, por un sistema de

conocimientos, métodos y estructuras lógicas, jerarquizadas en correspondencia con la

complejidad del objeto que, una vez modelados, sea llevado al proceso de formación

gerontológica de los profesionales de la salud, en consonancia con los problemas, métodos

y lógicas profesionales con los que se relaciona y a los que debe dársele respuesta,

configurándose en el contenido de dicho proceso.

Para abordar la construcción del sistema de conocimientos se necesita, de acuerdo con el

análisis genético correspondiente, determinar su célula generativa, la que es portadora, por

añadidura, de las contradicciones fundamentales que lo caracterizan. Esta célula del sistema

de conocimientos puede estar en el concepto, en la ley o en la teoría de la ciencia, arte o

tecnología, como la rama de la cultura. En toda ciencia o rama de la cultura con un

determinado desarrollo, la explicación de la esencia de su objeto se fundamenta en un

22
sistema de conceptos, leyes o teoría aceptada y reconocida, lo que en principio responde, en

el plano gnoseológico, a la estructura del conocimiento. Es necesario referirnos al objeto de

la cultura, que no es el "objeto en sí" pues éste último se expresa en objeto de la cultura,

objeto del conocimiento, cuando los hombres en su que hacer lo humanizan. En

consecuencia, el sistema de conocimientos en la gerontogeriatría expresa la reproducción

ideal, en forma de lenguaje, de los fenómenos del envejecimiento y su salud en

movimiento, de los métodos para actuar sobre dichos objetos y de la lógica que en ellos se

manifiesta, todo lo cual se adquiere en el contexto de la práctica y en la transformación

objetiva del mundo por el hombre que lo estudia. Desde el punto de vista gnoseológico, en

el sistema de conocimientos de una ciencia o rama del saber como lo es la propia cultura en

salud gerontogeriatrica, como objeto de la cultura, es posible precisar cuatro niveles

diferentes de sistematicidad, con los cuales es posible caracterizar dicho objeto y sus

movimientos propios. A saber:

 el concepto

 la ley

 la teoría

 el cuadro o paradigma

Toda ciencia, para explicar el objeto y sus fenómenos, estudia sus diferentes características

que, con ayuda del conocimiento precedente, se traducen en conceptos, que son por tanto la

piedra angular del conocimiento racional. Los conceptos de una ciencia aparecen como una

de las formas de reflejar el mundo en la conciencia, con ayuda de los cuales se conoce la

esencia de los fenómenos y objetos, al abstraer y generalizar sus rasgos o aspectos más

23
significativos.

El concepto es la expresión más importante del pensamiento lógico. Es una imagen

generalizada que refleja la multitud de objetos semejantes por medio de sus características

esenciales. En cualquier concepto siempre hay un contenido que no reside en la experiencia

individual de un sujeto aislado. Cualquier concepto expresa siempre un contenido social, es

el resultado del todo conocimiento anterior ante la sociedad La categoría es un concepto

que, por su carácter esencial, constituye un aspecto fundamental. En este nivel de

sistematicidad

Ley. Todos los objetos del mundo real se hallan en un proceso eterno de cambio y de los

conocimientos se da la propiedad, la magnitud y el modelo de movimiento. Es decir, los

objetos muestran fenómenos y hechos susceptibles de ser estudiados por el hombre. Sin

embargo, donde estos cambios parecen casuales, sin vínculo entre sí, la ciencia descubre

nexos internos profundos. Sobre esta base es posible no sólo explicar los hechos existentes,

sino prever otros nuevos y desconocidos. La ley, en su forma más general, es una

determinada relación necesaria entre componentes del objeto o entre fenómenos y procesos.

Pero no toda relación entre fenómenos, no todo nexo, es una ley. La ley expresa los nexos

internos que tienen carácter esencial. La ley actúa siempre y cuando se den las condiciones

exigidas para ello.

El carácter necesario y esencial de las relaciones sujetas a ley determina, a su vez, otras

características de ésta. La ley es lo universal de los fenómenos. Ello quiere decir que la

relación necesaria expresada por la ley es inherente no a estos o los otros fenómenos

singulares, sino a todos los fenómenos o procesos del tipo de que se trata. La ley es tal

porque expresa lo universal en presencia de determinadas condiciones y causas, produce

siempre y donde quiera, con férrea necesidad, los fenómenos o efectos correspondientes.

24
En las ciencias desarrolladas, las leyes se unifican en un todo único en los marcos de una

determinada teoría Tradicionalmente se admite como teoría científica reconocida aquel

sistema armonioso de leyes y principios relacionados estructural y dialécticamente, con

nexos estables y esenciales entre las magnitudes, conceptos y otros elementos del

contenido, expresados en un lenguaje lógico adecuado que refleja con gran aproximación la

esencia del objeto.

Toda teoría es un sistema de conocimientos ordenados que refleja y explica el conjunto de

los fenómenos de la realidad objetiva; cumple además ciertas reglas, caminos y estructuras.

lógicas de aplicación, tanto en sí, como en un plano filosófico. En la teoría se sistematizan

los conocimientos en la medida que se integran y recrean, las propiedades esenciales del

objeto, en un conjunto mínimo, armonioso y abarcador de magnitudes, conceptos y leyes.

La teoría porta las contradicciones fundamentales del objeto en la medida que establece

nexos y dependencias estructurales, funcionales y dialécticas entre términos que

caracterizan sus propiedades. Esta integración de conocimientos científicos en un todo

único, es un estadío superior en el proceso de sistematización y se corresponde con el.

tercer nivel señalado al principio de este epígrafe El cuarto y último nivel de

sistematización de los conocimientos es el que se ha denominado cuadro o paradigma,

donde el término de cuadro es más usado en las Ciencias Naturales y Matemática mientras

el de paradigma es propio de las Ciencias Sociales. La definición de cuadro, dada por I. V.

Multanovsky (1977) para el Cuadro Físico del Mundo, expresa; "El cuadro es una

generalización al nivel de sistema conceptual de los elementos fundamentales de las

diferentes teorías que se sustentan en un modelo determinado de la materia y el

movimiento". A través de él es posible concretar conceptos de un grado de generalidad tal

que trascienden las diferentes teorías. El concepto de cuadro del mundo, de acuerdo con lo

25
expuesto, hay que entenderlo en el contexto de una época histórica determinada, a la que le

corresponde un cierto grado de desarrollo de la ciencia. En la medida en que el

conocimiento científico va penetrando en la esencia de los fenómenos, las ideas básicas que

sustentan el cuadro del mundo van evolucionando, generalizándose más y sustituyéndose

por ideas nuevas, que se corresponden mejor con el nuevo estadío del desarrollo de la

ciencia.

Conocimiento privado

Desde pequeños sabemos que el conocimiento es algo hermoso que cada persona tiene la

libertad de utilizar como le venga en gana siempre que tenga la paciencia necesaria para

leer y pensar. En parte, la idea viene de nuestros padres, que nunca dejan de inventar

razones para que estudiemos más y nos destaquemos en los exámenes, pero también es una

conclusión a la que llegamos por nuestra cuenta. La mayoría de nosotros entiende, en

nuestros primeros años de adultez, que la capacidad de razonar y de comprender es natural,

humana y que nos pertenece por derecho propio. lamentablemente, la conclusión es

errónea. Si bien hay algo de información disponible en la escuela, donde nos la ofrecen, a

veces por la fuerza, sin pedir nada a cambio, el conocimiento más valioso en términos

económicos es de propiedad privada y es secreto. Los dueños de ese conocimiento no

quieren hacerlo público y, ciertamente, no quieren que el Estado le dé dinero a nadie para

que lo descubra.

Las personas suelen tener problemas para hablar de este tema; en lugar de profundizar en

él, suelen sonreír y repetir que la educación es sagrada y que las diversas formas de ocultar

información son detestables, pero que no forman parte de una conspiración. Después

26
desvían el tema de conversación y sugieren que quien piensa distinto está paranoico. La

negación refleja una actitud muy irresponsable: se trata de la criminalización del

conocimiento. Es algo sobre lo que debemos reflexionar, dado que hoy vivimos en la era de

la información, una época en la que, en ciertas circunstancias, el acceso al conocimiento es

más importante que el acceso a los medios físicos. Los intentos, cada vez más tenaces, de

gobiernos, corporaciones e individuos por evitar que sus rivales sepan ciertas cosas que

ellos sí saben ha llevado a un crecimiento insospechado de los derechos de propiedad

intelectual y al fortalecimiento del poder estatal para decidir acerca de la confidencialidad

de la información.

La interpretación conservadora de la invención como un robo refleja la creciente

ambigüedad existente en la sociedad acerca del poder de la tecnología. Admiramos al joven

genio que, en un impetuoso acto racional, aclara la confusión y realiza un glorioso aporte al

conocimiento. Pero también tenemos miedo de la manipulación genética, la guerra nuclear,

el secuestro de aviones por parte de terroristas o la relocalización laboral que ese nuevo

saber puede tener como consecuencia.

Incapaces de decidir qué es más importante para nosotros, catalogamos la contribución

genial como delito según principios que cambian con el tiempo y que el joven no conocía

en el momento de realizar su trabajo. Así, este genio es como el soldado que toma

decisiones valientes en el campo de batalla sin saber si por ellas recibirá una condecoración

o deberá presentarse ante la corte marcial. Hay mucho en riesgo.

27
El conocimiento es peligroso. Nos gustaría que no fuese así. Tendemos a sentirnos más

seguros que nuestros antepasados porque sabemos más que ellos, pero eso es un engaño.

Nuestras casas, los lugares de trabajo y los entornos sociales en los que nos movemos están

plagados de tecnologías potencialmente peligrosas que, no sin dificultad, logramos

mantener bajo control. La tarea de evitar los distintos tipos de accidentes que pueden

ocurrir se hace más pesada cada día. Las preocupaciones que nos imponen quienes saben

cosas importantes que nosotros desconocemos se concretan más rápido que nuestra

capacidad para manejar sus inventos. Lejos de ser infrecuente, en la vida moderna el

conocimiento peligroso está por todas partes. La gran cantidad de conocimiento peligroso

que nos acompaña no es una casualidad ni producto de una conspiración demoníaca, sino

un efecto secundario de la actividad económica. A medida que el hombre aprende a hacerse

camino en el mundo, automáticamente adquiere un poder destructivo que afecta a los

objetos y a los demás hombres. Es imposible ilegalizar ese poder, porque generar valor para

otro implica manipular el entorno de maneras que los demás desconocen.

Si queremos podemos adquirir conocimiento que no sea peligroso: números telefónicos,

formas de granos de arena, etc., pero pronto nos quedaremos sin trabajo. Todo el mundo lo

sabe: si queremos sobrevivir tenemos que adquirir un conocimiento que nos confiera algún

poder, es decir, que sea potencialmente peligroso. Es eso lo que los demás necesitan de

nosotros. La triste realidad es que evitar la generación de conocimiento peligroso es algo

poco práctico. El conocimiento es muy útil y, en cualquier caso, se lo genera en privado

con fines industriales o militares específicos, por lo cual no está completamente bajo el

control popular. Los científicos que trabajan en la esfera pública suelen presumir de cuán

28
peligrosos pueden llegar a ser, pero la verdad es que normalmente no lo son. Los científicos

sin dinero no son muy peligrosos. Entonces, mientras los críticos fantasean con detener la

producción de conocimiento, hay personas más responsables que se dedican a pensar en la

historia, la economía, el interés personal y las estrategias posibles. Es como el impacto de

un cometa contra la Tierra. Fantasear con prohibir los cometas no le hace mal a nadie, pero

sería mejor idea pensar en cómo son de verdad los cometas, evaluar la amenaza que

representan y considerar qué es posible hacer si se produce un choque contra nuestro

planeta.. La idea de que la adquisición de conocimiento pueda considerarse ilegal ni

siquiera se les ocurriría a la mayoría de las personas; es más, en principio les parecería

ridícula. Pero, aunque no lo digamos, los hechos revelan que nos preocupa mucho el poder

que da el conocimiento.

Nuestros actos también revelan una lamentable ambivalencia respecto de la libertad

intelectual. Muchos menospreciamos la investigación en el campo de la técnica como algo

vil, sin tener en cuenta quién la realiza ni cuáles son sus motivaciones. Muchos aplaudimos

cuando desde los editoriales de los diarios se alienta la restricción del acceso al

conocimiento peligroso. Normalmente justificamos este aplauso consciente asegurando que

el conocimiento técnico difiere del conocimiento no técnico y sosteniendo que mientras que

el primero es una amenaza, el segundo no lo es. Sin embargo, la distinción que hacemos, en

realidad, es entre el conocimiento que confiere poder y el que no lo confiere.

El saber que no convierte a su poseedor en poderoso es benigno y también suele no ser

importante. Entonces, la triste realidad es que la mayoría de nosotros no piensa que la

29
penalización del conocimiento sea un problema. Ahora bien, cuando se trata de nuestro

derecho de aprender, el panorama es distinto.

No sólo nos parece correcto aprender y educar a nuestros hijos como nos venga en gana,

sino que creemos que tenemos la obligación de hacerlo y que es nuestro deber enseñarles a

nuestros hijos a continuar con la misma actitud combativa. La actitud ambivalente con

respecto a la penalización del conocimiento revela un profundo conflicto entre la

estabilidad y la seguridad económica, por un lado, y los derechos humanos, por otro,

conflicto para el que no hemos encontrado solución ni en nuestra mente ni en la sociedad.

Exigimos que se respeten los principios de propiedad en nombre del bienestar económico y

que se aplique la censura estatal en nombre de la seguridad. Al mismo tiempo, sabemos que

limitar el acceso de una persona joven al conocimiento, en especial cuando esa persona es

de origen humilde, es inmoral. La penalización del conocimiento pone en peligro nuestras

tradiciones culturales creativas. Degradar a los técnicos de modo que pasen de la categoría

de héroes de Internet a la de ladrones y espías que amenazan a la economía y al Estado con

su capacidad de cometer delitos intelectuales tendrá sus consecuencias.

Lo que está cambiando es la economía del intelecto, las tradiciones por las que una persona

se beneficia materialmente gracias a la creatividad, el conflicto entre las actividades

30
intelectuales, por un lado, y las leyes de propiedad intelectual y la seguridad nacional, por

otro, los fuertes incentivos a la creación de conocimiento desechable, el costo cada vez

mayor que implica localizar el conocimiento relevante en un enorme río de basura. Frente a

nuestras propias narices, la edad de la razón está siendo desplazada de su nicho ecológico

por la economía del conocimiento, un término cargado de ironía para una época en la que lo

que se promueve es la escasez de conocimiento.

1.2Proceso de construcción de la ciencia

El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia con la

identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las

causas de un cambio de comportamiento.

A través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se describe el

problema. Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan los aspectos

que no tienen que ver con éste. En segundo lugar, se recopilan los aspectos relativos al

problema y que se han obtenido por medio de la observación, de investigaciones anteriores

o de pequeños experimentos realizados. Los datos recolectados se organizan y así se

obtiene información que en forma de un enunciado o relación matemática se formula como

hipótesis. Generalmente se  plantea como una suposición o pronóstico o una explicación

tentativa del problema. Llega entonces el momento de la experimentación, el problema es

31
llevado al laboratorio y se intentan soluciones hasta dar con una que se ajuste. Se le da

solución al problema de forma repetida para llegar a conclusiones. En quinto lugar, se

realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para responder al problema de

forma clara y precisa. Finalmente, se formula una teoría o ley natural. Cuando se crea una

ley a partir del proceso de construcción de la ciencia, se crea una norma constante e

invariable de las cosas.

La ciencia en la antigüedad

Se conoce como ciencia antigua (en oposición a la ciencia moderna) a las formas de

observación y entendimiento de la naturaleza características de las civilizaciones antiguas,

y que estaban por lo general influenciadas por la religión, el misticismo, la mitología o la

magia. En términos prácticos, se considera que la ciencia moderna nace junto con

el método científico durante la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII en Europa,

de modo que toda la historia científica previa a ese momento puede considerarse como

antigua. Todas las culturas antiguas tuvieron este impulso en alguna medida, desde los

egipcios y babilónicos hasta la Grecia helénica y el posterior Imperio Romano. Pero los

primeros intentos por establecer un conocimiento sistemático del mundo provienen de

los filósofos de la antigüedad clásica, quienes hicieron el primer intento por sustituir los

saberes míticos por saberes racionales. No obstante, no existía un campo científico como

tal, y los primeros filósofos podían ocuparse tanto de las matemáticas, la medicina,

la biología, la física o la astronomía de su época, siempre de la mano de su entendimiento

(eran culturas profundamente religiosas) y de las observaciones que hacían y registraban

del mundo alrededor. Entre estos filósofos antiguos destaca el griego Aristóteles de

Estagira (384 a.C.-322 a.C.), discípulo de Platón, cuyos postulados lógicos y racionales

32
respecto a muy diversos aspectos del mundo abstracto, cultural y natural se mantuvieron en

vigencia durante siglos, prácticamente hasta la llegada de la ciencia moderna. El método

propuesto por Aristóteles consistía en observar la naturaleza y procurar la respuesta a tres

preguntas fundamentales:

 Qué es (su esencia o causa formal y material)

 Para qué es (causa final)

 Por qué es (causa eficiente)

Los dos paradigmas en la construcción de la ciencia

Los elementos del paradigma científico - positivista aparecen primero en las ideas de los

atomistas griegos (siglo V y III A.C) tal como Demócrito, quien creía que el mundo estaba

compuesto de partículas indivisibles en movimiento en un infi nito vacío y que todas las

formas, 189 La evolución de los paradigmas... movimientos y cambios podrían explicarse a

través de las formas, tamaños y movimientos de los átomos. Aristóteles utilizó los

principios mecanicistas para entender el movimiento de los animales. Esta clase de

pensamiento influyó en Isaac Newton que desarrolló la teoría del universo como una gran

máquina celeste. Arquímedes y Galileo emplearon las máquinas para contribuir al estudio

de las matemáticas y de la física, y avanzar en la idea que es posible estructurar un objetivo

científico basándose en los principios mecanicistas (Morgan 1991). En estos contextos, el

concepto de epistemología comenzó a ocupar un lugar relevante a partir de los filósofos y

pensadores con tendencia mecanicista: los racionalistas y empiristas. La Epistemología se

fundamenta en la producción del conocimiento determinado por la forma como un sujeto

33
aprehende un objeto, y el tipo de conocimiento depende de la posición filosófica desde la

que se estudia el sujeto, (Bungue 1980). Los filósofos racionalistas defienden la primacía

del sujeto sobre el objeto, uno de los máximos exponentes de esta postura fue Descartes

(1983) en su Obra

“El Discurso del Método”, el cual aceptó el mecanicismo respecto del mundo físico o red

extensa, precisamente en dos sentidos: Consideró que hay propiedades que atribuimos a las

cosas pero que en realidad son una mera consecuencia de la constitución física de nuestros

sentidos (las cualidades secundarias) y que otras propiedades que realmente se encuentran

en las cosas, propiedades descriptibles matemáticamente y de las que cabe, por lo tanto,

claridad y distinción. Para Descartes la característica básica de las cosas materiales es la

extensión (longitud, anchura y profundidad), que es un rasgo puramente geométrico y

cuantitativo (Morgan 1991). Otro elemento importante del mecanicismo cartesiano se

refiere a su concepción de los animales y las plantas como máquinas. Los animales no

tienen mente y pueden ser explicados en términos de materia en movimiento

(mecánicamente) (Descartes 1983). Sin embargo su conducta parece que descansa en

estados mentales (ingenuamente, nos parece que el perro se escapa porque tiene miedo, o

que sigue a su amo porque le quiere, que sabe encontrar el alimento que ayer escondió

porque tiene memoria e inteligencia). Descartes consideró que las atribuciones de estados

mentales que hacemos en estos casos es injustificada puesto que podemos explicar esta

conducta que aparentemente depende de una mente sin referirnos a la mente.

Y concluyó de este modo tras observar que los ingenieros de su época habían construido

artefactos (máquinas) en las que las partes físicas estaban dispuestas de tal forma que

parecían darles conducta final. Pero en estos casos está claro que dicha conducta no

34
descansa en una mente sino que es responsabilidad de sus componentes físicos. Los

animales no tienen mente, aunque parezcan tenerla, como los autómatas no tienen mente

aunque parezcan tenerla.

En el caso de los autómatas el responsable de su conducta aparentemente mentalista y final

es el hombre, que los ha fabricado; en el caso de los animales, el responsable es la propia

naturaleza y en último término Dios, que es la causa última del mundo (Descartes 1983). La

visión lógica de la naturaleza humana de Descartes fue exhaustivamente desarrollada un

siglo más tarde por el materialista frances Julien de la Mettrie, quién en 1748, publicó su

libro L`Homme Machina (El Hombre Máquina), proponiendo al hombre como una

máquina, que tanto el cuerpo como el alma son productos de procesos mecánicos y que

todo el comportamiento humano es reducible a las leyes del movimiento de la materia

(Morgan 1991). El Hombre Máquina, desarrolla la tesis de la identidad entre funciones

psíquicas y estados corporales. A partir de ahí radicalizó la posición de Descartes que

consideraba el cuerpo vivo de los animales como máquinas, extendiendo esta tesis también

al ser humano. Por eso rechaza el dualismo cartesiano que oponía alma y cuerpo puesto

que, con base en sus observaciones médicas, La Mettrie sustentaba que en el hombre todos

los estados de lo que se ha llamado el alma son completamente dependientes del cuerpo y

correlativos a las funciones fisiológicas de éste («el alma no puede dormir -decía-, cuando

la sangre circula demasiado deprisa»).

De esta manera, en contra del dualismo cartesiano opone un monismo materialista: lo

único real es la naturaleza bajo toda la gran riqueza de sus diversas formas. Para poder

explicar los fenómenos psíquicos correlativos a las funciones corporales, La Mettrie

rechazó el concepto pasivo de materia que sustentaba Descartes, para quien ésta es simple

35
extensión completamente ajena al pensamiento. En lugar de esto, afirmó que la materia ya

posee en sí misma el principio del movimiento del que pueden surgir tanto el pensamiento

como todas las diversas formas de vida que, en última instancia, son fruto de las diversas

maneras de organización de la materia.

La materia, pues, está animada, lo que le permitía explicar las correlaciones psico-físicas

sin tener que defender ninguna forma de dualismo ni ninguna forma de paralelismo Los

filósofos empiristas, establecen la primacía del objeto (el objeto está presente en el sujeto

como una representación, la cual será verdadera) (Follari 2000). Uno de los máximos

exponentes de esta postura: John Locke sostiene, contra la teoría de las ideas innatas de

Descartes, que todos nuestros conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto

externa (a través de los sentidos), como interna (a través de la razón) -para él, al nacer,

nuestra mente es como una hoja en blanco que se irá llenando con nuestra experiencia.

Demuestra la inexistencia de las ideas innatas tanto teóricas como prácticas, en las partes 1

y 2 del Ensayo sobre el Entendimiento Humano Afirma que si existieran ideas o principios

innatos, todo el mundo las poseería (niños, idiotas,...) y todos tendríamos, además los

mismos conocimientos. La idea de Dios, por considerarse innata, tampoco existirá y por

tanto no tenemos asegurado una certeza de verdad en las demás ideas (Locke 2005).

No cabe duda que estas ideas fueron usadas como punto de arranque de la modernidad en la

época de la Revolución industrial que transformó a la Europa del siglo XVII, ya que fueron

el elemento clave que caracterizó el éxito del pensamiento científico-positivista en suponer

para interpretar la naturaleza y la capacidad para traducirla en mecanismos que utilizaran

los principios y leyes de su operación.

36
Asimismo, significó una transformación de un sistema de comercio mercantil en otro de

administración, operación y control industrial, caracterizados por la mecanización de las

funciones. Concebir una nueva forma de producción, así como sus medios, implicó una

transformación de la concepción misma de la sociedad europea.

1.2.1 Definición y característica de la ciencia

La ciencia (del latín scientĭa,‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos

estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y

artificiales el conocimiento científico se obtienen mediante observaciones y

experimentación en ámbitos específicos Dicho conocimiento es organizado y clasificado

sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de

estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se

deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías

científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

37
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de

observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar

nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un

método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la

generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y

comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas

predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes

generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho

sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los

científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de

leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación

científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y

colaboración entre científicos de distintos

Características de la ciencia

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.

2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así

como las interconexiones que explican su integración.

4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera

confusa.

6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.

38
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.

8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo

encontrarlo.

9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente

entre sí.

10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los

propios singulares.

11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.

12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo

ocurren.

13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo

haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.

15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

1.2.2Proceso de construcción

Los Procedimientos de construcción constituyen los distintos procesos, sistemas y métodos

disponibles para hacer realidad una obra siguiendo para ello un conjunto ordenado de reglas

o prácticas constructivas basadas en la experiencia y en los conocimientos técnicos y

científicos disponibles en ese momento, todo ello para conseguir construcciones útiles,

seguras, económicas, estéticas, medioambientalmente aceptables y, a ser posible,

perdurables en el tiempo.

39
Las obras y las construcciones que se realizan para satisfacer necesidades básicas como la

seguridad, la vivienda o los transportes, deben ejecutarse siguiendo cierto orden o plan

preestablecido según un conjunto de normas o reglas capaces de asegurar su éxito.

En la literatura anglosajona la materia de Procedimientos de Construcción se recoge bajo la

denominación de Construction Methods, a lo cual se le añaden en numerosas ocasiones los

conceptos de Management, Equipment, o Planning. En nuestro ámbito, la asignatura se

asocia con la maquinaria y los medios auxiliares y con la planificación y organización de

las obras. Para encuadrar históricamente la disciplina, se repasa a continuación el desarrollo

histórico y el estado actual de los estudios de ingeniería civil en España y de la asignatura

de Procedimientos de Construcción.

Si bien en el Real Decreto de 11 de enero de 1849 ya aparecían las asignaturas de

Construcciones (primera parte) y Máquinas en el segundo curso, Construcciones (segunda

parte), en tercer curso y Construcciones (tercera parte) en el cuarto y último curso de las

enseñanzas de la Escuela Especial de Caminos, Canales y Puertos, los antecedentes de esta

asignatura hay que buscarlos en el año 1939, recién terminada la guerra civil española. Se

orienta en su origen hacia el empleo de una serie de máquinas y medios auxiliares que

empiezan a estar presentes en las obras de aquel momento, en un país en plena

reconstrucción.

En sus inicios el contenido del programa incluía nociones sobre hormigoneras, equipos de

bombeo, aire comprimido, maderas y cables. Era una asignatura de segundo año de la

Escuela de Madrid que empezó a impartir el primer titular de la cátedra, el ingeniero

alcoyano D. José Juan-Aracil Segura.

40
La asignatura va aumentando sus contenidos a principios de los años cuarenta, coincidiendo

con la entrada en España de las primeras máquinas de obras públicas, fruto de la ayuda

americana.

Pasa a ser una materia anual que recibe el nombre de Maquinaria y Medios Auxiliares de

Obra, que se imparte en el tercer año del plan de estudios de la Escuela, en aquel momento

de cinco años. Con el transcurso del tiempo, en España se van construyendo obras cada vez

más complejas (presas, túneles, carreteras, etc.).

Ello obliga a incluir en el programa las últimas novedades. Sin embargo, el abanico de

maquinaria empieza a ser tan amplio que se abandona la explicación pormenorizada de

cada máquina y se empieza a dedicar más tiempo a la gestión y funcionamiento de las

máquinas y a su organización dentro del proceso constructivo.

La asignatura pasa a llamarse Maquinaria Auxiliar y Organización de Obras, y en su

programa se incluyen temas relacionados con el alquiler de maquinaria, talleres de obra y a

entretenimiento y conservación de los equipos.

En el año 1975 se suprime en la Escuela de Madrid la asignatura de Construcción, y el

Claustro aprueba crear una asignatura denominada “Procedimientos Generales de

Construcción y Organización de Obras”, recomendando que se potencien los temas

relacionados con la organización de obras, planificación, control y optimización de

recursos. La Cátedra de Madrid pasó al Profesor José Luis Juan-Aracil López, que la

ejerció hasta su paso a Profesor Emérito.

41
En Valencia, la asignatura en el Plan anterior se denominó Procedimientos Generales de

Construcción y Organización de Obras para pasa al nombre más corto de Procedimientos

de Construcción, y su versión reducida para algunas especialidades de ingeniero de obras

públicas, Maquinaria y Medios Auxiliares.

El curso 2011-2012 es el primero en el que se están cursando las asignaturas

Procedimientos de Construcción (I) y Procedimientos de Construcción (II) en el grado de

Ingeniería Civil, debido a la adaptación a Bolonia de los planes de estudios. (Yepes Víctor,

2008 )

1.3Clasificación de la ciencia

Conexión de las ciencias, lugar que estas ocupan en el sistema de los conocimientos

científicos en función de determinados principios que reflejan las propiedades y el nexo

de los objetos estudiados por las distintas ciencias. Desde el punto de vista

gnoseológico, los principios de la clasificación de las ciencias pueden ser objetivos,

42
correspondientes al carácter del propio objeto de las ciencias, y subjetivos, dependientes

de las necesidades del hombre. Después de haber elaborado los principios materialistas

dialécticos de la clasificación de las ciencias, Engels (Dialéctica de la naturaleza)

estableció una clasificación que superaba la unilateralidad de las tentativas realizadas

anteriormente en este sentido (Saint-Simon y Comte por una parte, Hegel por otra).

Engels comprendía la conexión y las transformaciones de las ciencias como reflejo de

la conexión y de las transformaciones de las propias formas del movimiento de la

materia, formas estudiadas por las ciencias particulares. Para las ciencias de la

naturaleza, estableció la serie: mecánica - física - química - biología. Luego, a través de

su teoría antropogénica del trabajo, establece el paso de la naturaleza al hombre y,

correspondientemente, de las ciencias naturales a las ciencias sociales (a la historia) y a

las ciencias del pensar. Engels dedicó la atención principal a las transiciones entre las

ciencias particulares (correspondientemente, a las formas del movimiento)

considerando que la esencia de una forma más elevada del movimiento se descubre por

el conocimiento de su nexo con las formas inferiores de dicho movimiento, de las

cuales la forma elevada ha surgido históricamente y a las que contiene como formas

subordinadas. El avance ulterior de la ciencia se produjo en el sentido de que su

diferenciación condicionaba su integración cada vez mayor, su unión en un todo único

gracias al nacimiento de ciencias de transición (intermedias) entre las ciencias

anteriormente desconectadas, y al surgimiento de ciencias de carácter más general.

Entre la ciencia natural y las ciencias sociales se encuentran las ciencias técnicas

(incluyendo las agrícolas y las médicas); entre la ciencia natural y la ciencia filosófica

se halla la matemática, y en el límite entre una y otra, la lógica matemática. La

psicología está relacionada con las tres esferas del saber (acerca de la naturaleza, a

43
través de la zoopsicología y de la teoría de la actividad nerviosa superior; acerca de la

sociedad a través de la lingüística, de la pedagogía, de la psicología social, &c.; acerca

del pensar, a través de la lógica y de la teoría del conocimiento). Lugar especial ocupa

la cibernética, que constituye en primer lugar una parte de las ciencias técnicas y

matemáticas, pero que penetra hondamente en otras ciencias: naturales (biología,

fisiología), sociales (lingüistica, jurídicas, económicas) y la lógica, sobre todo la lógica

matemática. El desarrollo de las ciencias modernas ha introducido transformaciones

radicales en el esquema inicial de la clasificación de las ciencias establecida por Engels:

ha surgido una ciencia totalmente nueva sobre el micromundo (física subatómica:

nuclear, cuántico-mecánica, &c.); se han formado ciencias intermedias (bioquímica,

biofísica, geoquímica, &c.); se ha efectuado en todas partes un desdoblamiento de

ciencias anteriores (por ejemplo, en ciencias que estudian los macro y los

mieroobjetos), con lo cual la clasificación de las ciencias ya no puede representarse por

una sola línea sino que exige una honda y compleja ramificación; se ha hecho necesario

dividir las ciencias en ciencias de carácter más general, abstractas, y de carácter más

particular, que estudian formas del movimiento que poseen su substrato material

(portador) específico.

1.4 Métodos

La palabra método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas que se

utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general representa un medio

instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen. Cualquier

44
proceso de la vida requiere de un procedimiento para funcionar. El uso de esta palabra es

casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un procedimiento que seguir si

se desea llegar al final de la operación. El método es una forma de hacer algo de manera

sistemática, organizada y / o estructurada. Se refiere a una técnica o conjunto de actividades

para desarrollar una tarea. En algunos casos, también se entiende lo que es método como la

forma habitual de hacer algo para una persona basada en la experiencia y las preferencias

personales.

Proviene del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος. La etimología de la

palabra método nos indica que proviene de un grafema griego que quiere decir «Vía», por

lo que nos indica que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto.

Si se estudian los diferentes campos de la ciencia se puede encontrar todo un trayecto

empírico de creación de métodos para resolver problemas.

1.4.1 Definición de método y técnica

Técnica:

Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar una

determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas herramientas, con el fin de

45
concretar los objetivos de la responsabilidad adquirida. La técnica no puede considerarse

una ciencia o parte de ella, en vista de que las técnicas se generalizan para todo campo en el

que sea necesario aplicar un procedimiento o reglaje para hacer algo, según la necesidad

que se presente la técnica se adaptara a la situación La técnica facilita al individuo una

cantidad suficiente de herramientas para establecer los claros caminos para completar la

tarea, por ejemplo: Las técnicas de construcción ofrecen instrucciones muy especificas de

lo que se va a erigir y establece bajo qué condiciones se puede construir una edificación.

Las técnicas de estudios implementadas en una institución educativa ofrecen al alumno la

máxima garantía de aprendizaje de conocimientos diversos y completos. Las técnicas

culinarias impiden que la carne se queme, y muchas más, como dijimos, las técnicas

pueden utilizarse en cualquier ámbito de la vida, es por eso que no son consideradas

ciencia. La técnica también puede ser artística, usando procedimientos de uso del oleo

puedes recrear pinturas en formatos innovadores, puedes utilizar técnicas de bizcochería

para realizar una bella vasija de barro. En fin, concluyendo agregamos que la técnica no

solo es usada por los seres humanos, los animales también emplean técnicas para sobrevivir

y construir sus habitad como por ejemplo el castor, que construyen una especie de presa en

la que vive.

Método:

Se conoce como método el conjunto de procedimientos, reglas y operaciones previamente

fijados, que permiten llegar a una determinada meta, fin o conocimiento.

También se aplica al conjunto de actos que una persona lleva a cabo de forma más o menos

estructurada en la realización de una tarea.

46
El método está presente en multitud de actividades humanas, pero adquiere una relevancia

especial en el área científica, puesto que establece unos pasos que han sido comprobados

empíricamente y que pueden reproducirse una y otra vez.

El método científico aplicado supone, por tanto, una enorme fuente de conocimiento, ya

que los resultados que de él se deducen pueden considerarse como objetivamente ciertos y

no son susceptibles de discusión.

1.4.2 Tipos de métodos

Métodos matemáticos

47
Este representa un patrón o tipo de modelo científico encargado de utilizar diversas clases

de formulación matemática, para dar lugar a relaciones, proposiciones sustantivas de

hechos, reglas, variantes, o entidades entre variaciones de operaciones, con el fin de

estudiar una situación o sistemas complejos.

El término modelo matemático también se usa en diseño gráfico cuando se habla de

modelos geométricos de objetos en dos (2D) o tres dimensiones (3D).

Sin embargo, el significado de un modelo matemático en filosofía de las matemáticas y los

fundamentos de las matemáticas es algo diferente. Específicamente en estas áreas trabajan

con «modelos formales». Un modelo formal para una determinada hipótesis matemática es

un conjunto en el que se han definido una serie de relaciones unarias, binarias y ternarias,

que satisface las proposiciones derivadas del conjunto de axiomas de la teoría. La rama de

las matemáticas que se encarga de estudiar sistemáticamente las propiedades de los

modelos es la teoría de modelos.

Métodos Químicos

Los métodos químicos representan una serie de procedimientos orientados a la

transformación de sustancias básicas en productos finales distintos. para que pueda ser

usado de otra manera. A través de los métodos químicos se pueden modificar las

propiedades de un elemento, permite que surjan rápidamente microorganismos, que a su

vez, forman otros derivados

Métodos de Investigación

48
Representan el camino o lineamiento que, en forma de construcción teórica, guía al

investigador o estudiante del campo científico social y económico a lograr ciertos objetivos

en su tiempo preciso, con actividades determinadas y con recursos suficientes. Los métodos

tienen la ventaja de disciplinar la acción humana para lograr resultados exitosos.

Cabe destacar que, el término metodología de investigación se compone de la palabra

método y el sustantivo griego «logos» que significa juicio, estudio. La metodología de

investigación se puede definir como la descripción, análisis y evaluación crítica de los

métodos de investigación. Es el instrumento que vincula al sujeto con el objeto de

investigación, sin la metodología, es casi imposible alcanzar la lógica que conduce al

conocimiento científico y los métodos científicos.

Podemos establecer dos tipos principales de métodos de investigación: métodos lógicos y

métodos empíricos. Los primeros métodos científicos y lógicos, son todos aquellos que se

basan en el uso del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras

que los métodos empíricos, se acercan al conocimiento del objeto a través de su

conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontrar observación y

experimentación.

Metodo analitico

Representa entonces, un proceso de investigación que se enfoca en la descomposición de un

todo, desarticulando en varias partes los elementos para definir las causas, la naturaleza y

los efectos. La definición del metodo analitico expresa que éste es el estudio y examen de

un hecho u objeto en particular, es el más utilizado en el campo de las ciencias sociales y en

las ciencias naturales.

49
Este procedimiento por lo general es objetivo y basa sus estudios en evaluaciones con la

finalidad de verificar y apoyar en otras investigaciones previamente contrastadas. Para

ejecutar este proceso es necesario en primer lugar; definir el tema de análisis, luego ejecutar

un plan de acción o estrategia que permita llevar a cabo los procedimientos que

determinarán la veracidad de la hipótesis que se plantea. Esta metodología de investigación

es usada principalmente en el campo social. Cabe mencionar que, no es viable aplicarlo en

áreas en donde la religión y las creencias están en disputa.

Método deductivo

Es una estrategia de razonamiento utilizada para sacar conclusiones lógicas de una serie de

premisas o principios.

De acuerdo con este procedimiento, la conclusión está dentro de las premisas mencionadas

o, en otras palabras, la conclusión es una consecuencia de estas.

Por ejemplo, premisa 1: todos los hombres son mortales; premisa 2: Aristóteles es un

hombre, conclusión: en consecuencia, Aristóteles es mortal.

En general, cuando se aplica el método deductivo, si las premisas son verdaderas, la

conclusión será válida.

Hay dos formas de método deductivo:

 Directo: que es aquel en el que el ensayo se produce a partir de una sola

premisa, sin contrastarlo con otros.

50
 Indirecto: que es uno en el que la primera premisa contiene la proposición

universal, y la segunda de una naturaleza particular. La conclusión, en

consecuencia, será el resultado de la comparación entre los dos.

La diferencia entre inductivo y deductivo radica en la dirección del razonamiento para

llegar a las conclusiones.

El método deductivo e inductivo son herramientas de juicios lógicos, el inductivo utiliza

ideas particulares para llegar una conclusión general y el deductivo presenta principios

generales que permiten arribar a una conclusión única.

Ambos procedimientos son importantes en la producción de conocimiento. Durante una

investigación científica es posible usar uno u otro, o una combinación de ambos,

dependiendo del campo de estudio en el que se realice.

Método Inductivo

Representa el proceso de la mente para alcanzar el conocimiento o también

llamado demostración de la verdad de los hechos probados, hace posible además, llagar a

una conclusión general.

Este es un proceso mental que, al alcanzar el conocimiento o la demostración de la verdad

de los hechos particulares, probados, hace posible llegar a una conclusión general.

Es un método basado en la inducción, es decir, una operación mental que consiste en el

establecimiento de una verdad universal o una referencia general basada en el conocimiento

51
de una cantidad de datos únicos. Ejemplo: todos los perros que se observaron tenían

sentimientos. Por lo tanto, todos los perros tienen corazones.

Los métodos inductivo y deductivo asumen diferentes formas de acercarse al objeto de

estudio. El inductivo, como ya se dijo, busca establecer conclusiones generales a partir de

premisas particulares. Además, difiere entre sí en que el método inductivo es más típico de

la investigación centrada en la creación de nuevas teorías, mientras que el deductivo, por

otro lado, es más útil para probar estas teorías.

Método dialéctico

El método dialéctico representa la percepción pertinente a un evento

específico, tiene como fin evaluar desde una manera crítica y objetivas cuáles se

ajustan o encajan mejor a la descripcion del fenomeno real, cabe mencionar que,

de este análisis proviene la síntesis de un concepto. El método dialéctico tiene su

origen en la antigüedad griega. En la modernidad es tratado por Marx, Hegel y

otros filósofos; y determinan sus características generales para constituir una

síntesis del desarrollo histórico.

Por otra parte, puede definirse la dialéctica como un discurso en el cual se

contrapone un concepto como real; aceptado como real y entendido como tesis.

1.4.2 Características, etapas y reglas del método científico

52
Características:
Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se nutre de datos

concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre

existen.

Exige verificabilidad empírico. Un conocimiento adquiere el carácter de científico cuando

pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba de confrontación con la

realidad.

Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre la base

de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio investigador o

instaladas en la comunidad.

Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el método científico,

no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico, ya que no se arribaría a ninguna

conclusión válida en ese caso.

Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de experimentación de

manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta reproducible y de que ningún factor se

convierta en una amenaza para la robustez del experimento, aun cuando se acepta que

existe siempre el denominado error experimental.

53
Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la hipótesis, se

infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas a

verificación. Es necesario poder establecer con claridad estas inferencias.

Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de fenómenos

particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras. Sin embargo esto no se

considera suficiente para avanzar en el conocimiento.

Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican cada una de las

partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas las partes identificadas se

integran en un todo más abarcador, que contribuye al entendimiento de un fenómeno.

Es autocorrectivo. En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método

científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común que

esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los

tiempos en este sentido.

Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método

científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las ciencias si

se les permite pensar como alguna vez pensó el científico que llegó a determinado hallazgo.

54
Fases del método científico
Pregunta General

El punto de partida de la mayoría de la nueva investigación es formular una pregunta

general sobre un área de investigación y comenzar el proceso de definirla.

Esta pregunta inicial puede ser muy amplia, ya que la investigación, observación y

reducción posterior la perfeccionará hasta crear una hipótesis comprobable.

Por ejemplo, una pregunta general podría ser "si las poblaciones de peces en el Atlántico

Norte está disminuyendo o no", basada en las observaciones generales sobre los

rendimientos menores de peces en toda la zona. Una revisión de las investigaciones

anteriores permitirá una visión general y ayudará a establecer un área más especializada.

A menos que tengas un presupuesto ilimitado y equipos enormes de científicos, es

imposible investigar un campo tan general. Por lo tanto, tiene que ser reducido. Este es el

método de tratar de probar una pequeña porción de la imagen completa y contribuir de a

poco a la pregunta más amplia.

Reducción

La fase de investigación, a través de un proceso de eliminación, reducirá y enfocará el área de

investigación. Aquí se tendrán en cuenta las restricciones presupuestarias, el tiempo, la

tecnología, disponible el sentido práctico, dando lugar a la propuesta de unas

pocas hipótesis realistas Finalmente, el investigador arribará a una hipótesis fundamental en

torno a la cual el experimento puede ser diseñado.

55
Diseño del Experimento

Esta etapa del método científico consiste en el diseño de los pasos que verificarán y evaluarán

la hipótesis, manipulando una o más variables para generar información analizable.

El experimento debe ser diseñado teniendo en cuenta pruebas estadísticas posteriores,

asegurándose de que el experimento tenga controles y un grupo de muestra lo

suficientemente largo para obtener resultados estadísticamente válidos.

Observación

Este es el punto medio de las etapas del método científico y consiste en observar y registrar

los resultados de la investigación, para recopilar los resultados en información son procesar.

La etapa de observación consiste en examinar el efecto que las variables

manipuladas tienen sobre el tema y registrar los resultados.

Análisis

El alcance de la investigación comienza a ampliarse de nuevo, ya que los análisis estadísticos

son llevados a cabo sobre la información y ésta es organizada de una manera comprensible.

Las respuestas brindadas por este paso permiten la ampliación posterior de la investigación,

revelando algunas tendencias y respuestas a las preguntas iniciales.

Conclusiones y Publicación

Esta etapa es donde, técnicamente, se planeta la hipótesis como probada o desaprobada.

Sin embargo, el volumen de la investigación nunca es tan clarificador, por lo que se hace

necesario filtrar los resultados y determinar qué pasó y por qué. En esta etapa, los resultados

interesantes pueden ser destinados a mayor investigación y adaptación de la hipótesis inicial.

56
Incluso si la hipótesis es incorrecta, tal vez el experimento tenía un defecto en su diseño o

ejecución. Puede haber tendencias que, aunque no sean estadísticamente significativas,

conducen a mayor investigación y al refinamiento del proceso.

Los resultados suelen ser publicados y compartidos con la comunidad científica, permitiendo
la verificación de los hallazgos y brindando a otros la oportunidad de continuar la investigación
en otras áreas.

Ciclos

Éste no es el punto final de las etapas del método científico, ya que genera información e

ideas para reciclar en la primera etapa.

El área de investigación inicial y más amplio puede ser abordado nuevamente, y esta

investigación podrá ser una de las muchas piezas individuales que respondan a la pregunta

total.

La construcción del entendimiento de un gran área de la investigación, por medio de la

progresiva consolidación de una imagen, es el verdadero camino del progreso científico. Un

gran ejemplo es mirar la obra de J.J. Thomson, quien avanzó gradualmente hacia su

respuesta final.

57
1.5La investigación y el investigador

Un investigador (del latín investigātor de vestīgium 'huella, resto') es alguien que lleva a

cabo, es decir, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al

esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito

académico-docente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones privadas (con o

sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica.

Es difícil identificar o delimitar con claridad la profesión de investigador o su perfil, ya que

las áreas de investigación son diversas e implican diferencias significativas en la práctica de

la actividad. En un principio, la investigación no se consideraba una verdadera profesión u

ocupación, sino que era un simple calificativo o mero adjetivo.

El Manual Frascati publicado por la OCDE, proporciona una definición del investigador o

investigadora, que refleja la diversidad de situaciones: « Especialista involucrado en la

concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos, y sistemas,

y/o encargado de la gestión de los proyectos en cuestión ».1

Por extensión, el concepto también abarca la investigación policial, o sea, el

esclarecimiento de hechos, de circunstancias, de motivos, y el establecimiento de

responsabilidades; y en este caso, la persona que lleva adelante la investigación suele

llamarse detective o investigador privado.

58
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y

su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La

investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual

los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para

resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.1 De igual modo la

investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de

tecnologías blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio

es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación

detectivesca y policial e investigación educativa.

59
1.5.1 Definición y características de la investigación

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de

métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,

así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,

humanístico, social o tecnológico.

Por investigación también designa acción y efecto de investigar. La investigación puede

tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las

causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial,

obtener datos, entre otros. Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un

proceso metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los

resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible. No obstante,

su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un

resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento crítico.

Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo

latín investigatĭo, investigatiōnis.

Características de la investigación:

Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del trabajo

investigativo.

Se trata de un trabajo empírico, por tanto se basa en la observación y experiencia del

investigador.

60
El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema, problemática o

fenómeno a estudiar.

Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una metodología de

investigación.

Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el investigador.

Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin omitir

opiniones o valoraciones.

Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una realidad.

Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el área de

investigación tratado.

Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.

Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen repetir el

trabajo realizado.

Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de investigación.

61
1.5.2 Características de un investigador

CURIOSIDAD: Observar la realidad y cuestionarse de manera lógica respecto a ella.  No 

solamente eso si no que tambien buscan el interes de la ciudadania dandose a la tarea de

observar cada detalle para encontrar asuntos de lo supuesto.

OBJETIVO: Las observaciones deberán estar basadas en un criterio realista y de

autocrítica. Así como también de hechos observados y medidos que en su interpretación se

evita cualquier prejuicio que los investigadores pudieran tener. Por lo tanto la informacion

recabada tiene que ser 100% confiable.

PERSEVERANTE: es la constancia que se presenta para el logro de los objetivos del

trabajo del investigador. Se relaciona con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los

resultados previstos. buscando al final los resultados que concluia durante el tiempo que

invierto para el desarrollo  de su investigacion.

COMPETENTE: Un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos las

técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.  Tomando en cuenta los

cliterios que se hayan recabado , para asi poder tener con exactitud un trabajo excelente.

DISPONIBILIDAD DE HORARIO: un investigador es lo que lo clasifica mas que nada

por la gran cantidad de tiempo , ya que esto le permite generar grandes conocimientos. por

que todos sabes que esto no se genera en una semana o dos y para ser sinceros esto toma

gran parte de nuestro tiempo ya que los grandes descubrimientos no se generan en cuestion

horas ni dias , si no con la dedicacion y el esfuerzo incorporado a ese trabajo.

62
REFLEXIVO: Poder realizar aportes personales y proponer diferentes enfoques a futuras

investigaciones. por que tienes que mirar hacia el futuro que consta de una variable

explendia que trae grandes pensadores. Dicen que dos  cabezas piensa mejor que una.1

SISTEMÁTICO: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se

recogen datos según un planpreestablecido que, una vez analizados e

interpretados,modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose

entonces un nuevo ciclo de investigación. Mismo que hace referencia se plantan una meta o

un proyecto , y es en lo que se guía para llegar a esa instancia de informacion.

ORGANIZADO: todos los miembros  que esten relacionados deben de tener este concepto

por delante, por que si no es asi no es facil escribir un protocolo de investigación donde se

especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

OBJETIVO: Las conclusiones obtenidas en el estudio no se basan en impresiones

subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido , y que en su interpretacion se

evita cualquier perjuicio no esperado.

63
1.5.3 Obstáculos de la investigación

Los siguientes obstáculos se presentan en dos partes, uno es el método de investigación el

otro es la formulación de la hipótesis; el primero, trata del método, con esto nos referimosa

su temática ya sea inductivo, deductivo o científico; cabe destacar la importancia de este

paso ya que dicho método deberá ser acorde con el tema a investigar, no deberá dejar

espacios vacíos al momento de llevar a la acción. En el caso de la hipótesis, se puede decir

que es uno de los obstáculos más difíciles e importantes de toda la investigación, ya que se

deben hacer las preguntas correctas, esta súltimas solo pueden responder a si o no, puede

que nuestra respuesta sea correcta oerrónea lo cual no afectara a nuestro proceso ya que es

en la conclusión cuando se aceptan o niegan las hipótesis. Sin embargo durante la

formulación de hipótesis, un investigador puede toparse tres con obstáculos, según

Abouhamad serían: la falta de conocimiento o desenfoque en el marco teórico, la falta de

aptitud para la lógica en el marco teórico y el desconocimiento de las técnicas adecuadas de

investigación para redactar la hipótesis. Estas tres dificultades serían las más populares,

cabe destacar que donde se crea mayor polémica a la hora de trabajar en la hipótesis es en

el marco teórico ya que de ahí es donde se de senglosa la información a ocupar.

Mencionando la información, esta última también se considera un obstáculo o al menos su

selección, en este punto es donde se discriminara toda información, se juzgara la que se

considere necesario o vital de la que no lo es; por ende la consulta de una persona

capacitada vuelve a ser importante, no podremos acertar a todo por lo que una ayuda

siempre será útil .El siguiente obstáculo seria la redacción, es decir lo que nosotros

vayamos escribiendo de nuestro conocimiento y no de otros o al menos no plagiado; el

investigador deberá evitar citar a los autores de dónde saca información, no realizar copias

64
de otros sitios o libros de consulta; deberá ser honesto y no realizar plagios, es decir no

hacer suyo los trabajos de otros. Como último obstáculo esta la conclusión, esta sería uno

de los últimos casos a realizar y el más importante. Es aquí donde se plasma el fin de la

investigación, donde se concluye si la hipótesis redactada es acertada o no. Este último

punto es como la cereza de un pastel, ya

que los resultados plasmados son el producto del esfuerzo, puede que la hipótesis sea

correcta lo que embriagara de felicidad al investigador o bien puede que sea incorrecta, lo

que hará que se vuelva a investigar y profundizar más en el tema.Dicho esto, se puede decir

que al realizar una investigación es importante determinar lo importante de lo que no lo es,

observar detenidamente cada detalle y dar prioridad a los obstáculos que se presenten, no es

fácil pero vale la pena sobre todo cuando los resultados son más que satisfactorios

65
2.1 Distinción entre comunicación escrita y oral

La distinción entre comunicación oral y escrita está en la naturaleza misma del lenguaje.

Son dos caras de la misma lengua, pero con distintos códigos. Estos códigos afectan el

significado de los textos para el receptor. Por esto no es lo mismo escuchar algo que leerlo.

La comunicación oral es aquella que se da entre dos o más individuos a través del habla.

Por tanto, el tono de voz y la gestualidad son elementos que afectan la comunicación oral.

Es presencial en el caso de que todos los individuos estén en el mismo lugar a la vez.

También puede ser a distancia, gracias a las tecnologías de la comunicación. Por su parte, la

comunicación escrita es aquella que se da a través del código escrito del idioma. Por tanto

afectan su significado elementos como los signos de puntuación y la caligrafía. Es un tipo

de comunicación que generalmente se utiliza a distancia. Existen diferencias fundamentales

entre estos tipos de comunicación. No es posible establecer si alguna es preferible, sino que

las circunstancias específicas son las que definen su utilidad.

Las 6 diferencias principales entre la comunicación escrita y la

oral

1- Oído – vista

Esta es la diferencia primordial que da pie al resto. El habla es captada por el oído, mientras

que la comunicación escrita es captada por la vista. El medio a través del cual la audiencia

accede a la información también define el efecto que esta tendrá en el individuo.

66
2- Cotidianidad – formalidad

El habla es por naturaleza informal, resultado de la inmediatez con la que se utiliza. Por

esto es la forma de comunicación más común en el día a día.

Por su parte, la comunicación escrita exige otros protocolos, que a su vez pueden darle

formalidad al texto. Este es uno de los motivos por los que el lenguaje escrito se utiliza para

procesos formales.

3- Retroalimentación – comunicación de una sola vía

El habla ofrece la posibilidad de la respuesta inmediata. Es decir, el receptor es capaz de

responder a lo que el hablante dice. Esto afecta los procesos comunicativos porque la

intervención del receptor puede incluso desviar el tema que se discute. De esta forma se

abordan aspectos que quizá se hubiesen ignorado. La comunicación escrita tiene una sola

vía; la del que escribe. No es posible comentarle a un escritor algo sobre un párrafo que se

acaba de leer. Entonces así se suprime la intervención del lector en el proceso

comunicativo, y por esto no existe la retroalimentación.

4- Espontánea – planificada

Por otra parte, la comunicación escrita es diseñada y planificada. Esto quiere decir que el

escritor puede pensar con detalle y armar con calma todas las oraciones que escribe. La

67
comunicación oral es resultado del contexto inmediato, no se hace esperar y surge de las

circunstancias del individuo. No da cabida a la preparación.

5- Momentánea – duradera

Mientras que la comunicación oral no se registra para conservarla, la comunicación escrita

está diseñada para que dure en el tiempo. El habla es lo que sucede en el momento en el que

sucede, luego no hay pruebas de qué se dijo. Pero la escritura hace que el texto sea perpetuo

y permite su conservación en el tiempo.

6- Natural – artificial

El habla es una capacidad natural del ser humano. Los individuos aprenden los idiomas,

pero nadie aprende a hablar. En este sentido el habla es una capacidad inherente al ser

humano. La comunicación escrita es la traducción gráfica de un idioma. Esta traducción

está echa a través de los códigos del idioma. Para usar el lenguaje escrito el individuo debe

68
aprender a escribir. Por lo tanto el habla es natural, mientras que la comunicación escrita es

artificial.

2.2. Tecnica de redacción: coherencia, concordancia

Coherencia

Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien formados y

cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y consecuente por lo que forman

un todo. Este tipo de oraciones producen un mensaje claro y conciso que puede ser

considerado como la unidad mínima de un texto. Esto quiere decir que estas oraciones se

interrelacionan entre sí para formar párrafos que, a su vez, formarán capítulos.

Ejemplos:

El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna.

Muchas bebidas alcohólicas son resultado de la fermentación. La cerveza sufre este proceso

durante 10 días.

Todos los nombres propios se deben de iniciar con mayúscula: Pedro, Juan, Rodrigo y

María por eso se escriben así.

Los gritos me dan miedo. Es mejor que no lo hagas.

Concordancia

La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos

elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.

El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.

69
Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a los seres de acuerdo a

la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se trata de un solo ser y plural si se

trata de dos o más.

La persona es el pronombre que se puede asignar a cada verbo conjugado.

2.3 Normas y reglas ortográficas y de puntuación


La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro idioma comenzó a desarrollarse en el

siglo XVIII, sobre todo a partir de la fundación de la Real Academia Española (RAE).

Gracias a las reglas ortográficas, aceptadas por consenso por toda la comunidad lingüística,

se facilita la comprensión de los textos, ya que cada persona sabe cómo tiene que escribir

cada término.

Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas

palabras que incluyen grafías con sonidos muy similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas

ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los

signos de puntuación. En las escuelas se hace especial hincapié en la enseñanza de las

reglas ortográficas por parte de los profesores a los estudiantes, ya que es la manera de que

los alumnos puedan aprender a escribir correctamente. De ahí que los maestros se

encarguen de realizar en clase desde dictados hasta ejercicios que giran en torno a una regla

ortográfica. Es más, incluso algunos docentes “endurecen” sus normas a la hora de corregir

exámenes y les restan puntos por cada falta de ortografía que lean o por cada tilde que no se

ha puesto.

70
Asimismo no dudan en establecer que los menores adquieran libros específicos para el

aprendizaje de las citadas reglas ortográficas, compuestos de un sinfín de ejercicios que les

ayudarán a adquirirlas sin demasiado esfuerzo.

Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la letra M, se escribe

la letra B y no la V. Por eso debemos escribir “también”, “cambiar” y “tambor”, y no

“tamvién”, “camviar” o “tamvor”.

De manera similar, una regla ortográfica señala que tras la N, se debe escribir la V en lugar

de la B: “convidar”, “envío” e “invitación”, pero no “conbidar”, “enbío” o “inbitación”.

Se establece que, además de estas reglas ortográficas expuestas, en castellano hay otras que

están consideradas como las más importantes y significativas:

-Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escriben con la letra b.

-Se establece que se escribe con b cuando después hay una consonante. Ejemplos de esto

son obvio y obstruir, entre otras.

-La z nunca se utiliza para escribir con la e ni con la i. Es decir, no se escribe zepillo sino

cepillo.

-Se escribe con j las palabras que acaban en -aje y -eje. Ejemplos: cortometraje y despeje.

-Sólo se usará doble ere cuando va entre vocales: carro, parra, turrón…

-Se escribe con g los verbos que terminan en -ger, -gir y -igerar. Este sería el caso, por

tanto, de coger, dirigir y aligerar.

Cabe destacar que algunos escritores e intelectuales han pedido eliminar las reglas

ortográficas o, al menos, simplificarlas. Ese es el caso del colombiano Gabriel García

71
Márquez, quien sugirió que no deba utilizarse la H cuando la letra no cumple ninguna

función, entre otras propuestas.

Reglas de puntuacion

Uso del punto


El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se

escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, y el

punto final.

 El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y

seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del renglón

se empieza en el siguiente sin dejar sangría.

 El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se

escribe en una línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.

 El punto y final: es el que cierra un texto.

Por regla general el punto se utiliza también después de las abreviaturas, no obstante

existen numerosas excepciones por ejemplo los símbolos, de los elementos químicos y de

las unidades de peso y de medida se escriben sin punto, tampoco llevan este signo los

puntos cardinales. Los puntos de las abreviaturas no excluyen la presencia inmediata de

cualquier otro signo de puntuación, cuando se combine el punto con los paréntesis o las

comillas, se coloca el punto siempre detrás de estos signos. No se escribe punto al final de:

72
títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte etc., cuando aparezcan

aislados.

Uso de la coma
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, y se emplea para:

 Aislar el vocativo del resto de la oración.

 Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos por

alguna de las conjunciones: y, e, o, u.

 Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado,

excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo se coloca una

coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido

distinto al elementos o elementos anteriores.

 Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o

porque se sobreentiende.

 Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de

un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice…).

 Es recomendable su empleo cuando el periodo sea largo.

73
 Además, en una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el

último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedida de coma o

punto y coma.

 Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben entre

comas. Se encuentran en este caso: las aposiciones explicativas, las oraciones

explicativas, cualquier comentario, explicación o precisión de algo dicho, la mención

de un autor u obras citados.

 Se coloca coma después del bloque anticipado cuando se invierte el orden regular

de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos.

 Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une

las proposiciones de una oración compuesta.

 Se colocan comas al emplear frases como: esto es, es decir, o sea, en fin, por último,

por consiguiente, por lo tanto, en cambio, en primer lugar. También en formas

adverbiales como: generalmente, posiblemente, afectivamente, finalmente, en

definitiva, por regla general, quizás. Si estas expresiones van al inicio de la oración, se

separan del resto por una coma, pero si va en medio de la oración se escriben entre

comas.

 También se coloca coma en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la

fecha.

Uso del punto y coma


El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada

por el punto, el punto y coma se utiliza:

74
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones

complejas que incluyen comas en su redacción.

 Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su

redacción.

 En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La

elección puede depender del vínculo de sentido entre las oraciones, si este vínculo es

débil se prefiere el punto y seguido, si es más sólido, es preferible el punto y la coma.

También es correcto, en estos casos, emplear dos puntos.

 Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o

locuciones conjuntivas como: pero, mas y aunque, así como sin embargo, por lo tanto,

por consiguiente, en fin, etc., cuando los periodos son muy largos o llevan coma en su

redacción. Si la longitud es extremadamente larga, es preferible usar el punto y seguido.

Uso de los dos puntos


Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, y

estos se emplean:

 Después de enunciar una enumeración.

 Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.

 Antes de una cita textual.

 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

 Para significar la conexión de sentido con oraciones relacionadas entre sí,

sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser: causa-

75
efecto; conclusión o resumen de la oración anterior; verificación o explicación

de la oración anterior, que suele tener un sentido más general.

 También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del

resto de la oración.

 En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del

verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo

fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este

verbo se escribe siempre con letra inicial mayúscula, y el texto forma un

párrafo diferente.

Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso, y

se emplean:

 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra

etcétera.

 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de

duda, temor o vacilación.

 En ocasiones la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo

inesperado de la salida.

 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

 Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.

 Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) o corchetes[…]

cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

76
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto, sin embargo sí pueden colocarse

otros signos de puntuación.

Uso de los signos interrogación y exclamación


Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e

interjecciones, la forma de utilización de estos signos es:

 Se emplearán dos, uno para indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el cierre (?!)

estos signos se colocan al principio o final del enunciado interrogativo y exclamativo

respectivamente.

 Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se

escribe punto.

 Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el

enunciado se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación, sin embrago si están

colocados al final se consideran dentro de ellas.

 Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se

puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes

signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas, no

obstante también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones

como un enunciado único, en este caso hay que separarlo por comas o por puntos y

coma, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula.

Uso de los paréntesis


Los paréntesis se emplean para encerrar elementos incidentales o aclaratorios que se

intercalan en un enunciado. Se utilizan cuando:

77
 Se interrumpe el sentido del discurso con una aclaración o elemento incidental,

sobre todo si es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

 Si se intercala algún dato: fechas, lugares, significados de siglas, el autor u obra

citados, etc.

 Se desea introducir alguna alternativa en el texto. Puede encerrarse en el paréntesis

una palabra completa o solo uno de sus segmentos.

 Se reconstruyen palabras completas o elementos que faltan que faltan en los

originales al transcribir texto, como códices o inscripciones con abreviaturas.

 Se encierran tres puntos para dejar constancia de que se omite en la cita un

fragmento del texto que se transcribe.

 Se escriben a incisos encabezados por letras o números. Usualmente se escribe solo

el paréntesis de cierre tras estos caracteres.

 Si el enunciado colocado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos

correspondientes a estos se colocan dentro del paréntesis.

Uso de los corchetes

Por norma general se utilizan los corchetes de forma parecida a los paréntesis que

incorporan información complementaria o aclaratoria, se utilizan cuando:

 Se introduce alguna aclaración dentro de un texto que ya está encerrado entre

paréntesis.

 No caben en una línea las últimas palabras de un verso. En este caso, solo se escribe

con corchete de apertura.

78
 Se quiere hacer constar que falta una parte del texto que se transcribe; dentro de los

corchetes se escriben tres puntos.

Uso de la raya o guion largo

La raya se emplea:

 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En este caso se coloca

siempre una raya de apertura y otra de cierre al final. Las rayas pueden sustituirse por

paréntesis o por comas, según como el que escribe perciba el grado de conexión entre

los elementos.

 Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el nombre

de la persona o personaje al que corresponde. Para introducir o encerrar los comentarios

o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes, se coloca una sola

raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las

palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.

 Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del

narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continua después, si fuera

necesario colocar un signo de puntuación detrás de la intervención del narrador, se

colocará después de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese).

 En algunas listas, como índices alfabéticos o bibliografías, la raya sirve para indicar

que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre

de un autor que se repite.

Uso de las comillas

79
Hay distintos tipos de comillas (“” «») que se emplean indistintamente, pero se alternan

cuando deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se emplean:

 Para reproducir citas textuales.

 Para no repetir un texto.

 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa

irónicamente o con un sentido especial.

 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros etc.

Uso del guion


De menor longitud que la raya, se utiliza básicamente para hacer divisiones dentro de una

palabra, y también:

 Para separar los elementos que integran las palabras compuestas.

 Para dividir una palabra al final de reglón si no cabe completa.

 Cuando se antepone el guion a una parte de una palabra (sílaba, morfema, etc.)

indica que esta va en posición final. Cuando se pospone el guion a esa misma parte,

indica que esta va en posición inicial. Si el elemento en cuestión se coloca entre

guiones, se entiende que está en el interior de palabra.

2.4 Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento

científico (monografías, ensayos, reseña, reporte, tesis, protocolo e

informe de investigación).

Monografia:

80
Monografía (del griego mono, 'uno' y grapho, 'escritura') es un documento que trata un

tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas

por uno o por varios autores. Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como

también puede estar influida por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una

riqueza mayor. Se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo

de bibliografía. La monografía es un documento escrito, sistemático y completo; de tema

específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos

y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica;

contribución importante, original y personal.

Ensayo:

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se

considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Casi todos los

ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves, también

hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el entendimiento

humano. En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en una

parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se les enseña

formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en

humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos como una forma de

evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, o ensayos de admisión

son utilizados por universidades en la selección de sus alumnos. Por otra parte, el concepto

de "ensayo" se ha extendido a otros ámbitos de expresión fuera de la literatura, por

ejemplo: un "ensayo fílmico" es una película centrada en la evolución de un tema o idea; o

81
un "ensayo fotográfico" es la forma de cubrir un tema por medio de una serie enlazada de

fotografías.

Reseña:

Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que

depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como un videojuego, película, una

caricatura, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil,

electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una

obra de teatro. El autor puede asignar al objeto o cosa criticada/o una calificación para

indicar su mérito relativo con el objetivo de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En

su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, para

evitar sesgos de carácter personal. En la publicación científica, una reseña consiste en un

análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en

determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual

los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser

publicados en alguna editorial académica. Hay diferentes tipos de reseña una de ellas es la

reseña literaria las cuales son un buen medio como recomendar novelas

Reporte:

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso,

digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos

objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos. El reporte puede ser

82
la conclusión de una investigación previa o adoptar una estructura de problema-solución en

base a una serie de preguntas. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir

acompañado por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página. En el

ámbito de la informática, los reportes son informes que organizan y exhiben la información

contenida en una base de datos. Su función es aplicar un formato determinado a los datos

para mostrarlos por medio de un diseño atractivo y que sea fácil de interpretar por los

usuarios.

Tesis:

Una tesis (griego θέσις thésis «establecimiento, proposición, colocación», es información

de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai, «archivar») es

el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada,

demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición

científica, un axioma o un hecho demostrable. Derivada del método científico, una tesis es

la afirmación concreta de una idea que se expone de manera abierta y fundamentada.

También puede llamársela teoría científica, toda vez que un sustento teórico puede ser

considerado como parte del conocimiento establecido. Normalmente en un texto

argumentativo se conforma la opinión que tiene el articulista sobre el tema del que está

hablando. Después de eso el articulista defiende su tesis con argumentos. En la antigua

Grecia, principalmente en el contexto de la medicina, se trataba de una afirmación que el

sustentante exponía. Sus ideas se sometían a un interrogatorio, una discusión o prueba

dialéctica para sostener en público las posibles objeciones que le oponían los examinadores.

[cita requerida]. Una tesis se considera como la afirmación culminada de una hipótesis para

la cual puede incluso no existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la apoyan

83
pueden estar en gran medida por descubrir. Una tesis se interpreta generalmente como una

proposición ya demostrable cuyo objetivo consiste en hacer válido, en un sentido

eficazmente ya que pragmático, lo «esencial» de lo «complejo de las proposiciones». Los

pasos encaminados a validar o invalidar una hipótesis, para establecerla provisionalmente

como una tesis justificada, dependen del tipo de reglas propicias para esto. Literalmente la

tesis es la opinión, el punto de vista del escritor, y a partir de ella, se crean los argumentos y

como conclusión el texto argumentativo, muchas veces representado en cartas al director.

Una tesis es un documento de carácter expositivo, donde se presentan los resultados

obtenidos por el aspirante en su trabajo de investigación. Los resultados se deben conducir

de forma sistemática, lógica y objetiva, para la posible búsqueda de soluciones al problema

de estudio planteado. Existen muchas y diversas definiciones de lo que es una tesis, a

continuación se mencionan algunas.

Protocolo:

Un repaso por la etimología del término protocolo nos lleva de manera inmediata a

protocollum, un vocablo latino. Éste, a su vez, deriva de un concepto de la lengua griega.

En concreto, emana de la palabra griega “protokollon”, que es fruto de la suma de dos

elementos diferenciados: “protos”, que puede traducirse como “primero”, y “kollea”, que es

sinónimo de “pegamento” o “cola”. Lo concreto es que, en nuestro idioma, un protocolo es

un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes contextos. Un

protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en

ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se

consideran adecuadas ante ciertas situaciones. Puede decirse, en este sentido, que las

84
fuerzas de seguridad cuentan con un protocolo de actuación cuando se produce una toma de

rehenes. Dicho protocolo establece que la obligación de la policía y del resto de las fuerzas

es garantizar la integridad de los rehenes, para lo cual el protocolo regula el uso de armas

de fuego (que sólo pueden emplearse en situación de riesgo de vida por parte de un rehén),

menciona cómo debe desarrollarse la negociación con los secuestradores, etc. Si algún

integrante de una fuerza de seguridad actúa sin respetar dicho protocolo, puede ser

castigado. Se conoce como protocolo, por otra parte, a las normas que definen el

comportamiento adecuado en un evento social de cierta formalidad. El protocolo, de esta

manera, se asocia a lo que se conoce como etiqueta: vestirse de una determinada manera,

respetar la puntualidad, saludar con una reverencia a una autoridad y otras cuestiones

forman parte del protocolo.

Por ejemplo, ese protocolo establece una serie de normas a la hora de acudir como invitado

a una boda:

-Las mujeres deben llevar vestido corto a las bodas de mañana y largo a las de tarde o

noche.

-Nunca se debe vestir únicamente en color negro o totalmente de blanco.

-Mientras menos complementos mejor.

-En las bodas de noche nunca se debe llevar tocado.

-Los hombres nunca pueden llevar corbata negra y las pajaritas, por más que se hayan

puesto de moda, nunca deben llevarse con un traje de chaqueta porque es un complemento

únicamente del esmoquin.

Informe de investigación:

85
En este tipo de documento se muestran las conclusiones científicas logradas en
vinculación al problema que motivó la investigación de una manera precisa,
organizada y estructurada, permitiendo el entendimiento del lector.

La creación y publicación del informe de investigación es un elemento constitutivo


y fundamental del trabajo científico en sí.

El último propósito es facilitar para la sociedad científica las conclusiones obtenidas


en la indagación.

El informe generalmente empieza con un segmento introductorio, que otorga una


perspectiva global de la investigación y su importancia para el conocimiento del
problema que se estudia.

El investigador describe y contextualiza el problema estudiado, determinando


las hipótesis y objetivos importantes en la investigación. Sin embargo, también
señala la trascendencia del esfuerzo hecho en relación a estudios anteriores.

3.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión

Las profesiones nacen con la civilización y deben tener cierto grado de desarrollo. Los

orígenes de la civilización se marca en las regiones irrigadas por los grandes ríos de la

86
antigüedad como el Nilo en Egipto y el Tigris y Éufrates en Mesopotamia. Las

civilizaciones muestran evidencias de la presencia de las profesiones, dentro de las cuales

puede señalar la de escriba como una de las mas interesantes debido a que presenta mucha

de las características que tienen algunas profesiones aun en la actualidad. Otra profesión

que se puede ubicar en las sociedades antiguas, aparte de la de escriba es la de arquitecto,

ya que en las sociedades antiguas la construcción de edificios, monumentos, casas y

templos, era de gran importancia. Además de las profesiones ya mencionadas algunas otras

que también existían era la de medico, abogado, sacerdotes y guerreros. En el estado actual

de la profesión ha sido innovadora con el paso del tiempo en cuanto al desarrollo de las

sociedades, ha evolucionado hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy día.

Las ocupaciones llevan a la globalización, en donde las profesiones se han visto

fuertemente influidas por las nuevas tecnologías, lo cual favorece el surgimiento de nuevas

profesiones y la reorientación de otras ya existentes. Algunas de las profesiones mas

comunes o mas seleccionadas en la actualidad son las siguientes:

·Medico

·Ingeniero

·Técnico informático

·Educador

3.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión de la profesión en el

contexto social.

En el proceso de selección de una profesión, que primero hace un aspirante para elegir una

carrera, influyen una serie de ideas representadas por modelos conceptuales, mentales y

87
visuales que la sociedad ha construido a lo largo de la historia de la profesión. En esta

época la profesión asume uno de los grandes escenarios de la acción del individuo. Muchas

veces las necesidades sociales, la aceleración de los cambios económicos y el rápido

progreso tecnológico, determinan el ámbito del desarrollo de la profesión. Profesiones

clásicas o tradicionales so la medicina, la arquitectura, el clero, la enfermería, la abogacía,

la contaduría, el magisterio. Aunque no todas se convirtieron rápidamente en profesiones.

Desde siempre ha habido personas que se dedican a diseñar y a confeccionar la ropa de

otros: sastres, modistas, costureras. En campos “más científicos” han aparecido muchas

profesiones; el camino que siguen estas profesiones emergentes es diverso: puede deberse a

que se desprenden de ciertas áreas o prácticas profesionales ya existentes y entonces se

consideran especializaciones. Una de las carreras y/o profesiones más nuevas que han

aparecido en el campo de la ingeniería es la mecatronica. Según informes de internet, se

acepta que el termino “mecatronica” fue acuñado en Japón a principios de la década de

1980 y comenzó a ser usado en Europa y en Estados Unidos un poco después.

3.3 Las practicas predominantes y emergentes de la profesión en el

contexto local, nacional e internacional

El concepto de práctica proviene de praxis y poíesis. Aristóteles distingue entre la praxis,

como acción, que lleva ya en sí su sentido, y la poíesis , que recibe su valor de su producto,

distinto de ella; también le reconoce un amplio lugar a la experiencia, y especialmente a la

experiencia como posibilidad de cultivar la relación entre el saber causal que remite a lo

universal y la acción que recae sobre lo particular, siendo la praxis la actividad práctica que

difiere de la teórica. La idea es que en relación con las prácticas específicas no basta

habituarse al distanciamiento crítico y discursivo con respecto a la realidad (epísteme) sino

88
que hay que volver a la realidad de la acción, en la producción (poíesis) y en la vida

práctica en sentido moral. Hoy en día, cuando cada vez son más las organizaciones que

apuestan por la gestión de la productividad y la mejora continua de la calidad para

sobrevivir en un mercado globalizado cada vez más competitivo, la necesidad de ingenieros

industriales tiende a crecer cada día más. Los ingenieros industriales son los únicos

profesionales de la ingeniería capacitados específicamente para ser especialistas en la

productividad y la mejora de la calidad. muy importante señalar que depende de las

aptitudes y habilidades que tenga cada ingeniero dentro de su área es la forma más fácil de

cotizarse en el mercado, digamos que si es buen ingeniero, será muy requerido, en cambio

si es un ingeniero que solo se limita a desarrollar su trabajo y se estanca en el, si no tiene

ideas innovadoras, entones solo se mantendrá en su puesto y no tendrá posibilidades de ser

promovido.

4.1 Fuentes de investigación documental

Fuente documental es el origen de una información, especialmente para la investigación,

bien sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en general.

En determinados contextos, los términos de autor y fuente son sinónimos.

Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:

Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea

investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para

construir la historia.

89
Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento:

generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo artículo

tratamiento de las fuentes). En la historiografía (el estudio de la historia), las fuentes

secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los

sucesos estudiados.

Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por

ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos

sobre encuestas.

4.2 Instrumentos de la investigación

La observación:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a

sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no

científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la

intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido

90
y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo

cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no

científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin

preparación previa.

Entrevista:

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El

entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información

de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la

investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho

en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en

estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener

datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Encuesta:

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un

listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el

cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que

no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del

universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores

llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a

la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se

91
trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es

materia de investigación.

Fichaje:

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación

científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos

llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte

de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso

auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

4.3 Estructura de la investigación documental

La estructura de la investigación documental se refiere al conjunto de pasos realizados por

el investigador, con el objeto de ejecutar un procedimiento científico y sistemático de

indagación, recolección, interpretación y presentación de datos e información sobre un

determinado tema, valiéndose del estudio y análisis de documentos. En ese sentido se

puede decir que la investigación documental se caracteriza por trabajar directa o

indirectamente con documentos bien sea escritos o audiovisuales. Ya que además de

recopilar información de los textos, utiliza también fichas, diapositivas, planos, discos,

películas, entre otros. De igual modo se puede decir que la estructura de la investigación

92
documental es la base para construcción de conocimientos, ya que siguiendo los pasos

establecidos en ella, se logra una recopilación adecuada de datos e información que

permiten dar respuestas al hecho estudiado así como generar hipótesis del mismo. No

obstante, es importante mencionar que este conjunto de pasos que orientan la investigación

documental, no deben seguirse de forma rígida y cerrada, ya que su aplicación depende del

tipo de trabajo, de las habilidades, de los conocimientos y de las posibilidades del

investigador. En ese sentido la misma puede ser utilizada como guía y de vez en cuando se

puede alterar un poco adaptándolo a las características específicas de cada investigación,

siempre y cuando respete la reglas básicas para la elaboración de una investigación

documental; es por eso que se dice que la misma puede ser aplicada en cualquier campo de

acción.

4.3.1 Elección y delimitación del tema

Elección del Tema:

1-Para la elección de un tema es necesario que el estudioso esté familiarizado con su tema y

desarrolle un verdadero interés por él para que pueda realizar con entusiasmo el arduo

trabajo que supone toda investigación.

2-Además el investigador debe informarse sobre temas afines.

3-Que las fuentes que se requieren para la investigación sean accesibles, es decir al alcance

físico, económico, cultural, etc.

4-Identificar y concretar un problema que merezca ser investigado.

Delimitación del Tema:

93
1-Una limitante es la capacidad del investigador; ésta sólo se desarrolla con la experiencia

obtenida en la elaboración del trabajo, así que al inicio es preferible que se proponga metas

sencillas.

2-Las dificultades que se presenten en la adquisición o en la interpretación del material

informativo, también limitan los avances de la investigación.

3-Otro obstáculo para la profundidad de la investigación es el tiempo disponible para su

realización; una investigación hecha en seis meses no tiene los mismos alcances que otra

que se le ha dedicado 2 años.

4.3.2 Objetivos

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,

estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una

investigación. Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y

van enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de

una investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación como el

marco teórico o la metodología. Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo

de verbo en infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Están planteados a

partir de un problema o una hipótesis. Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en

una investigación. En función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y

específicos. Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto o objeto

de estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado

final que se pretende alcanzar con una investigación. Un ejemplo de este tipo de objetivo

94
es: 'Establecer el grado de relación existente entre altas dosis de radiación acumulada y el

uso de fármacos anti-TNF en pacientes con síndrome de Chron en un hospital terciario

entre 1999 y 2014'. Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre

aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales: Un ejemplo es: 'Calcular la

dosis de radiación acumulada en pacientes con síndrome de Chron'.

4.3.3 Localizacion, selección y acopio de informes de diferentes fuentes

La selección y acopio de información Consiste en detectar y consultar la bibliografía y

otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y

recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de

investigación. Esta revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes

del mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar

la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay demasiadas referencias, es

evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes. Existen

3 tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la obtención de información:

Fuentes primarias: son los datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o,

en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o

artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. Fuentes secundarias:

consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente

primaria, y la interpretan, analizan o compendian. En el caso de personas, éstas obtuvieron

los datos de otra fuente, nunca de la experiencia o estudio directo del tema u objeto.

Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y

otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios;

nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las

95
ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de

libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos. Son útiles para detectar

fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior,

agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones

4.3.4 Diseño de esquema de trabajo

Divide y vencerás es una antigua máxima de eficacia mil veces probada. Teniéndola

presente, una vez que hayas seleccionado y definido perfectamente el tema acerca del cual

vas a trabajar, lo siguiente es pensar cómo abordarlo: para ello es importante reflexionar

cuáles son sus partes principales o sus características más significativas, que son los tópicos

que se deben investigar y esquematizar en un diagrama, usualmente conocido como

esquema.

El esquema resulta del medio idóneo para llevar a cabo esta nueva tarea previa al desarrollo

de tu investigación, puesto que refleja con claridad:

Los elementos integrantes de cualquier tema.

Las clases en que es posible agrupar estos elementos de acuerdo a su naturaleza.

La relación jerárquica que debe imperar tanto entre las diversas clases como entre las

características de cada uno de ellas.

El esquema constituye el plan de investigación, dado que, por ser un registro panorámico,

te permite percibir rápidamente:

La totalidad del tema y sus partes integrantes.

Como están relacionadas entre si esas diversas partes.

96
Cuáles son los elementos que a su vez integran cada una de esas partes.

Que orden debe prevalecer tanto entre dichas partes como entre elementos que las

conforman, de acuerdo con diversos factores (la cronología, la política, la economía, la

geografía, etc.).

Existen varios formatos de esquema, de los cuales los más usuales son:

El cuadro con llaves.

El inciso numérico.

La combinación de ambos. Este último tipo de formato es el más aconsejable, pues permite

percibir, con mayor precisión que los anteriores, el conjunto formado por el tema y sus

elementos.

Hacer un esquema te brindara grandes beneficios, pues constituirá:

Una guía que te orientara acerca de:

El punto de donde iniciar la investigación;

La manera de proceder a lo largo de ella.

Una cuadricula organizadora, donde, a modo de casillero, podrás ir colocando y tener

siempre a la vista, debidamente clasificados, los datos que vayas teniendo de la lectura, asi

como las reflexiones que hagas a partir de esos datos.

97
4.3.5 Sistematización de información en los diversos tipos de fichas

Ficha de campa: Esta ficha sirve para recolectar información sobre la población a investigar

anotando los hechos significativos. Debe te tener lo siguiente:

°Tema de investigación

°Nombre del investigador

°Institución

°Lugar, fecha y hora

°Datos de la fuente

Ficha de crítica: Esta ficha sirve para recoger opiniones contrarias a las que se sostiene en

el tema del que se esta tratando, también reduce y critica los textos de las fuentes

bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación.

Fichas de síntesis: Esta ficha se utiliza para consignar en pocas palabras, en el extracto del

texto consultado.

Ficha de resumen: Esta ficha sirve para contener los aspectos mas importes de un tema

estudiado.

Ficha de contenidos textuales: Esta ficha sirve para recoger citas textuales.

Ficha textual corta: Esta ficha se caracteriza por no tener mas de 40 palabras cuando se

redacta un trabajo.

98
4.3.6 Organización del fichero

Para elaborar el fichero bibliográfico, es conveniente utilizar un criterio uniforme, con el

fin de que sean lo más útil posible a la hora de organizar las Referencias Bibliográficas o la

tradicional bibliografía que se coloca al final de los trabajos de investigación.

Como la ficha bibliográfica responde a la necesidad planteada por cualquier investigación,

a fin de que el investigador recopile la relación que se ha producido sobre el tema, debe

abarcar información de libros, folletos, artículos de revistas especializadas, periódicos,

fuentes documentales, monografías impresas, tesis, etc. De este modo, debe contener los

datos de identificación de la fuente investigada. Clasificación de la ficha bibliográfica:

Se divide en tres y contiene los datos de identificación de los documentos escritos

utilizados en la investigación. Sus elementos son los que siguen a continuación:

Bibliográfica (libros y folletos). Esta ficha contiene las anotaciones fundamentales para la

identificación de un libro.

Hemerográfica (periódicos y revistas). Este tipo de fichas se refiere a los datos

bibliográficos de revistas, periódicos folletos, etc.

Biblio – hemerográfica (obras colectivas y capítulos de libro). Se refiere al fichaje de obras

colectivas y capítulos de libros.

99
4.3.7 Construccion lógica del apartado critico (Uso de fuentes

referenciales utilizadas como fundamento, citas textuales).

El aparato crítico está constituido por los siguientes elementos:

CITAS TEXTUALES: en las que se transcriben las mismas palabras, puntuación y

ortografía que aparecen en la fuente consultada.

CITAS INDIRECTAS: se emplean las palabras del propio investigador para exponer las

ideas de un autor.

APÉNDICES: es un estudio o ampliación de un tema, tratado por el mismo autor, que se

añade a la información proporcionada en el campo del trabajo.

ANEXOS: son estudios o materiales informativos que se presentan al final del trabajo y

sirven de apoyo o de ampliación a la exposición general del texto.

GLOSARIO: se emplea cuando es necesario definir o explicar el significado o el sentido

en el que están utilizados algunos términos en el texto.

TABLA DE CONTENIDOS: presenta las partes y temas que contiene el trabajo de

investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Es característica esencial en la investigación

documental el acudir a fuentes de información para sustentar y apoyar la exposición, de ahí

que varias ideas propuestas en un trabajo se fundamentan en escritos de otros autores.

NOTAS: son un tipo de información que no se acostumbra a incluir en el texto, y sirven

para complementar el contenido del estudio.

100
4.3.8 Elaboración del informe en borrador

Lo que en el ámbito literario y académico se conoce como borrador es un texto que, por lo

general, todo autor compone como una aproximación al documento que desea preparar;

como puede ser un artículo, una carta, un instructivo o un ensayo. Empieza por el apunte de

breves ideas, asociación de pensamientos, anotación de citas bibliográficas, redacción de

párrafos, quizá dibujos, con lo que diseña un esbozo y levanta un andamiaje para construir

su documento.El borrador es parte vital del trabajo del académico o científico, es la historia

creativa del proyecto que está realizando, el cual puede ser un libro, un manual de

laboratorio o una conferencia. Es un antecedente que, en lo posible, debe preservarse para

futuras consultas. Un borrador no es el producto final de lo que se quiere obtener, es un

trabajo a medias y en su crecimiento aumenta su detalle hasta llegar al punto deseado; va

del 0 al casi 100%. Se puede tomar como criterio que si el escrito está entre el 50 y el 75%

se tiene un borrador en estado bruto, que todavía le falta bastante; y si rebasa el 75% de lo

contemplado, se cuenta con un borrador maduro que puede ser compartido con colegas para

recibir retroalimentación. El primer borrador, por decir, el esqueleto, representa la fuerza

del proyecto que se tiene entre manos. De aquí en adelante, mientras se sostenga el

esfuerzo, el borrador va mudando de forma y tamaño, de contenido y significado. No

esperemos a que haya un borrador final, porque no lo hay, la revisión y mejora del

documento puede seguir indefinidamente. Uno debe parar cuando estime que el texto está

sólido, o cuando el momento de terminar y entregar se acerca. El borrador es el lugar donde

el autor puede reescribir cuantas veces quiera lo que pretenda informar, cosa que no sucede

en una plática profesional, donde lo que se dice no puede borrarse y corregirse. Un autor,

científico o académico, puede elaborar más de un borrador, siendo el siguiente cada vez

101
más organizado y estructurado que el anterior, con lo que logra alcanzar el grado de

expresión que desea. Los borradores de trabajo representan el progreso del pensamiento

creativo del autor, así como la evolución de su trayectoria intelectual. Los medios

computarizados de la actualidad, a diferencia de otras épocas, dejan poca evidencia de los

borradores que un autor va dejando, pues algunos autores tienen la costumbre de escribir y

rescribir sobre un mismo documento digital. En la universidad, el estudiante que escribe un

reporte o su tesis de licenciatura o de postgrado, particularmente esta última, muy raras

veces revisa más de tres ocasiones su escrito. ¿Cuántas veces se debe revisar y

recomponer? Cuantas sean necesarias. No obstante, Damashek propone una técnica

sencilla de trabajar el borrador y mejorarlo para obtener un resultado satisfactorio, y que no

está basado precisamente en cazar los errores para restregarlos en la cara, sino en ayudarles

a componer, y es como sigue:

Borrador 1: Lectura en voz alta.

El sentido del oído de quien lee y de quien escucha, permitirá descubrir las partes donde

“rechina” la estructura.

1 Borrador 2: Revisión de pares (peer review).

En este caso, el estudiante intercambia el avance o borrador de su tesis con otro compañero,

lee, revisa y comenta constructivamente el documento.

Borrador 3: Primera lectura por parte del asesor.

Apunta sus correcciones y comentarios, y regresa al tesista que deberá corregir.

Borrador 4: Segunda lectura.

102
Mismo proceso que el anterior pero en base a un documento mejor.

Borrador 5: Tercera lectura.

En este punto el trabajo está casi terminado, tiene más fluidez, estructura y presentación.

Borrador 6: Cuarta y última lectura.

Borrador final, a menos que el estudiante (o profesor, si estuvo revisando un artículo) desee

continuar con otra revisión más. La cantidad de borradores que pueda llevarse un artículo,

una tesis o un libro, depende de muchos factores, algunos requieren pocas revisiones y

otros más. Pero de lo que si no cabe duda es que el borrador es una constante en la escritura

profesional, y su conservación, así sea en medios electrónicos, puede salvar de situaciones

inesperadas al autor. Hay autores que destruyen los borradores de sus obras, con lo cual

eliminan toda huella del proceso de construcción de su trabajo. Gabriel García Márquez lo

hizo con una de sus novelas, quemó el borrador de Cien años de soledad, y la explicación

que dio a su acto fue la de que no quería que nadie tratara de reconstruir su método de

escritura.

103
4.3.9 Correcciones

La investigación documental implica el uso de contenidos y documentos, como materiales

de base para los periódicos, publicaciones gubernamentales, certificados, novelas, videos,

películas, pinturas, diarios, fotografías personales, escritos y muchas otras, en las imágenes,

y las fuentes visuales en formato electrónico, papel, etc tan suave copia y copia impresa.

Documental de investigación es el tipo principal de la investigación y la fuente utilizada

popularmente para la gestión del conocimiento visto a lo largo de la historia de las ciencias

sociales y la sociología. La investigación documental es el método fundamental y el único

método de investigación y estudio para los sociólogos de renombre. En los últimos años

existen nuevas directrices emitidas legalmente que da una importante ayuda en el

tratamiento de los planes no cualificados o en diferido en las secciones constituidas por la

autoridad. Este es un desarrollo muy importante, porque antes de que dicha ley no había

manera de corregir un documental falso elaborado sin reservas o en diferido. Las cuestiones

importantes de todo el tipo de programas de investigación documental y de nuestra

capacidad para usarlos como fuentes confiables de la prueba deben ser juzgadas en base a

los criterios de investigación. La falta de fuentes de toda investigación: la fuente es de

ninguna utilidad para fines de investigación. Las constituciones y las normas nuevas

directrices proporcionan una forma de corregir las ediciones de investigación documental.

También da precisiones útiles para algunas instalaciones de plan común. El cuerpo de la

corrección se hará cargo del tipo de lenguaje utilizado, la información proporcionada en el

documento de investigación, etc. Documental de investigación da un punto de vista

diferente sobre el tema, es muy valiosa contribución en el trabajo académico. El

procedimiento de la investigación documental consiste en la conceptualización, evaluación

104
y uso de documentos. Hay dos tipos de análisis del documental, es decir, cualitativo y

cuantitativo. Este es el proceso común que se utiliza en el trabajo académico. Con el fin de

crear un buen documental hay una necesidad de gran atención por el trabajo cuidadoso y

detallado, y apasionado sobre el tema. Se requiere preparación cuidadosa con la

combinación de pensamiento práctico que interesa a los espectadores o lectores. Antes de

comenzar el documental debe estar preparado para muchas cosas necesarias. Esta estrategia

de las necesidades totalmente diferentes, y después de que usted puede comenzar con su

documental. Usted debe tener guiones gráficos integrales que le permitan sistematizar una

gran cantidad de amplia gama de información y esto le ayudará a trabajar para su proceso

de investigación documental. La investigación documental requiere un trabajo duro y

centrarse en su tema y los resultados. Usted debe tener un enfoque determinado hacia su

proyecto. Usted debe estructurar para centrarse en su documento, mantenga el hábito de

anotar, estudiar, encontrar los temas de su interés y se esfuerzan por producir documentales

significativos y consistentes. Hay más características avanzadas que se utilizan para crear

documentos hoy en día. Si está creando un documental a continuación, en la actualidad, las

personas están contratando artistas expertos y teniendo la ayuda de un buen software. Hay

historia en el Internet software a bordo disponibles, que tienen muchas características útiles

y sorprendentes con obras de arte, personajes, objetos y el fondo cargado en ella. Esta es

una revolución en la creación de la investigación documental y lo modifica en un libro o

una película. Es un software multifuncional que ayuda a crear y corregir su programa de

investigación documental. El software reduce el tiempo necesario para el proceso creativo y

el trabajo está antes en pocos minutos. Para que un buen mapa conceptual sea útil para su

programa de documentales, no importa que usted está creando por vía electrónica o por el

método tradicional. Se le da una visión sobre el tema y le ayuda a hacer las correcciones en

105
la investigación documental, si es necesario. El software se usa ampliamente hoy en día, ya

que ayuda a corregir los defectos con facilidad y hacer cambios si es necesario. Puede crear

innumerables ideas en el guion gráfico de software y mantener las ideas que son vitales y

eliminar las ideas que no sean necesarios. Esta es la mejor manera de ahorrar costes

innecesarios y reduce el tiempo tomada en la producción. Usted recibirá gran resultado a su

coste menos, el tiempo y esfuerzo. La investigación es el diseño de otro plan de programa

documental de investigación que se asegura de que su investigación el trabajo duro s da

respuesta significativa a la pregunta que han planteado en el documento. La cuestión o

asunto de la investigación es la declaración que usted está haciendo y se basa en que está

investigando. Es muy importante para conceptualizar el asunto adecuadamente. Al abordar

la conceptualización, la pregunta debería de tal manera que es responsable en forma fácil y

sencilla. Hay muchos temas en la sociedad de que se necesitan para ser abordado desde

muchas décadas. Muchos intentos se han hecho para responder. Cuando intenta crear un

documental sobre estos temas, debe ser original en su tarea que le dará un nuevo punto de

vista de su trabajo.

106
4.4 Presentación del informe

La monografía o informe es un texto por el medio del cual se da a conocer los resultados

de la investigación. Es un texto expositivo, que contiene argumentos y es de función

informativa en el que se estructura de forma analítica y crítica la información obtenida de

distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final que se origina

de una investigación documental. La redacción y presentación del informe final es parte

constitutiva e importante del trabajo de investigación porque permite que los resultados

estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser una especifica

como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una general como el público en

general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse

en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así

como los resultados obtenidos con sus conclusiones. Cualquier error en la redacción del

informe final, así como cualquier falla en su apariencia física, puede dar origen a

interpretaciones erradas del contenido por parte del lector. Estos aspectos deben cuidarse a

la hora de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en

su consideración para su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la

calidad y coherencia del contenido del informe es el autor mismo. Éste debe asegurarse de

la correcta redacción y puntuación, concordancia entre citas y referencias, coherencia en la

organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros

alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto, entre otros.

107
108
109
Referencias

Como opuesto a lo concreto, según la definición de la RAE.


Aristóteles:Metafísica, 982,b.11-32; Anal. post. A, 2; Texto completo
Piaget’s theory of cognitive development. Recuperado el 2 de agosto de 2017, de
en.wikipedia.org
The Psychology of Learning and Motivations. Recuperado el 2 de agosto de 2017, de
books.google.com
Estudio de la ciencia.   Marx. W. Wartofsky

CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO - Universidad Nacional Autónoma de


México Investigación social: teoría y praxis - Raúl Rojas Soriano

 Morreall, John; Sonn, Tamara (2013). «Myth 1: All Societies Have Religions». 50 Great
Myths of Religion. Wiley-Blackwell. pp. 12-17. ISBN 9780470673508.
Keith Devlin (1996). Matemáticas: La ciencia de los patrones: La búsqueda de la Orden en la vida, la
mente y el Universo. Scientific American. ISBN 978-0-7167-5047-5.

 Larreina, S., Hernando, S. y Grisaleña, D. (2006). La evolución de la inteligencia competitiva: un estudio


de las herramientas cienciométricas. Puzzle: Revista Hispana de Inteligencia Competitiva

Ferrater Mora, José (1984). «conocer». Diccionario de Filosofía. Barcelona: Alianza Diccionarios. 

Meza, Luis (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del

conocimiento. Revista Digital Matemática, 4(2), pág.1-5.

Gadamer H. (1983). Hermeneutics as practical philosophy. In F. G.


Lawrence (Trans.), Reason in the age of science. (pp. 88–110)

 Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). A Greek-English Lexicon (en inglés). Oxford: Clarendon

Press

Asimov, Isaac (1987). «What is Science?». Asimov's New Guide to Science. Penguin Books.

p. 14. ISBN 0140172130. OCLC 40092714. Consultado el 11 de abril de 2019.

Yepes, Víctor. «Antecedentes históricos de la asignatura Procedimientos de Construcción». En Línea².

110
 (1985). W. K. Essler, H. Putnam y W. Stegmüller, ed. Epistemology, methodology, and
philosophy of science: essays in honor of Carl G. Hempel on the occasion of his 80th birthday

Suárez, Eliannys. ( Última edición:14 de noviembre del 2019). Definición de Método.

Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/metodo/. Consultado el 27 de noviembre del

2019

Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:17 de julio del 2019). Definición de

Técnica. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/tecnica/. Consultado el 28 de

noviembre del 2019

Martyn Shuttleworth (Jan 19, 2008). Etapas del Método Científico. Nov 23, 2019 Obtenido de

Explorable.com: https://explorable.com/es/etapas-del-metodo-cientifico

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza

Universidad. Madrid. 84-206-2349-0.

Marco Bersanelli; Mario Gargantini (2006). Sólo el asombro conoce. La aventura de la

investigación científica. Ediciones Encuentro.

Quine, Willard Van Orman (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-

344-8747-0.

De la Peña, J.A (2012) «Los obstáculos de la ciencia mexicana» en Crónica. Recuperado 16

de julio de 2019 en Crónica: cronica.com.mx

Tamayo M.(1987). El proceso de la investigacion científica. Mexico: LIMUSA Pp.109-120

Diferencias entre comunicación oral y escrita. (2017) fido.palermo.edu

111
Umberto Eco (2001) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura, ed. Gedisa, ISBN 9788474328967

Balmaseda Neyra, Osvaldo (2005). Enseñar y aprender ortografía. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).

«monografía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN

978-84-670-4189-7. Consultado el 24 de octubre de 2012.

ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto

ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997

Julián Pérez Porto, Ana Gardey (2011). «Definición de reseña por Definición.de».

Consultado el 24 de febrero de 2018.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2013.

Culler, Jonathan y Kevin Lamb. Just being difficult?: academic writing in the public arena.

Stanford, Calif.: Stanford University Press, 2003. ISBN 0-8047-4709-1.

diariodealcalá.es. «La causa y gestión de los fallos de protocolo». Consultado el 26 de

noviembre de 2018.

Revista educativa Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 10).

Elizabeth Barnett (PhD), Michele Casper (PhD), A Definition of “Social Environment”, American

Journal of Public Health, marzo de 2001, vol. 91, n° 3.

112
Hjørland, Birger (2012). Methods for evaluating information sources: An annotated

catalogue. Journal of information science. 38(3), 258-268. Fuente citada en en:Source

criticism

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014).

Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0.

«Millennium Villages Project» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de abril de

2015. Consultado el 2014.

Argentina. Archivado desde el original el 30 de abril de 2012. Consultado el 15 de mayo de

2012.

Hackman, J.Richard; Oldham, Greg R. (agosto de 1976). «Motivation through the design of

work: test of a theory». Organizational Behavior and Human Performance 16 (2): 250-279

«La técnica del fichaje» (Documento Word). Consultado el 25 de septiembre de 2013.

karlamagaa. (24 de octubre de 2016). Fundamentos de investigación. Obtenido de

wordpress: https://karlamagaa.wordpress.com/author/karlamagaa/#_Toc464855270

La moral y la ética; el hecho religioso; el sentido de la existencia, etc.

113

También podría gustarte