Está en la página 1de 102

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO


TEORÌA DEL CONOCIMIENTO

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en
qué consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la
relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es
una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando se
conoce algo.
La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer', y
λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento,
es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.

1. CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia


o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido
más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados
que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
También se considera conocimiento a:
Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la
experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto
de la realidad.
Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la
totalidad del universo
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde"
(know where).
No existe una única definición de "Conocimiento".
En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el
objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una
determinación o aprehensión del sujeto por el objeto.
Cuando el sujeto tiene una representación tal como el objeto es, tiene un
conocimiento verdadero; entendiendo lo verdadero como un proceso, no como
algo inmediato.

1.1. Elementos del conocimiento

 El sujeto que conoce.


 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el
objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en
posesión de una verdad.

1.2. Niveles del conocimiento

1
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,
conceptual y holístico.

1.2.1. El conocimiento sensible


Consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las
imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en
nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y
los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han
desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

1.2.2. El conocimiento conceptual

Que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y


esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la
singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de
conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

1.2.3. El conocimiento holístico

También llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra
intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas. En este
nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso
del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio
contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con
claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de
la intuición (holos significa totalidad en griego).
La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico.
Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento
sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto
es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos
vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su
valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

1.3. Tipos de conocimiento

1.3.1 Conocimientos elementales:

Se dan en personas que trabajan y viven en ocupaciones simples (alimentación,


respiración).

1.3.2 Conocimientos experimentales:

Nacen de la actividad práctica y cotidiana de las personas (Información de los


medios de comunicación).

1.3.3 Conocimiento científico:

Se requiere de instrumentos especializados (laboratorios), vinculando al trabajo


intelectual, puede ser descriptivo, explicativo, predictivo; el conocimiento científico
estudia la esencia de las cosas y el porqué de los fenómenos.

2
1.3.4 Conocimiento empírico:
Llamado también vulgar, es la adquisición de saberes del tipo común o vulgar. Es a
metódico y asistemático.
A través de este conocimiento el hombre común conoce los hechos y su orden
aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de
los hombres. Lo cual ha logrado mediante experiencias e investigaciones
personales.

1.3.5. Conocimiento Teológico


Este conocimiento es la adquisición de saberes de todo lo que es referente a DIOS
mediante libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres. Aceptado por
la fe teológica.
Este conocimiento es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan,
no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la
revelación divina.
Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas (reales) y por tal razón
son aceptadas. Esto se cumple con base a la ley suprema de la inteligencia:
El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno
psicológico, biológico, sociológico inclusive.
Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de
acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo
que consideramos conocimiento.
La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos simples y complejos:
 Sensaciónes  Lenguaje
 percepción  Pensamiento
 Atención  conceptualización
 Memoria  socialización
 Motivación,  asociación, inducción

 Aprendizaje  razonamiento, deducción


Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos:
percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso),
razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos
son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).
ACTIVIDADES:

Individual

Realice un concepto de conocimiento.

Grupal

Realicen un ejemplo con el cual expliquen los niveles de


3
conocimiento.
UNIDAD II
TÈCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD II
TÈCNICAS DE ESTUDIO

1. CONCEPTO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente


lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de aprendizaje,
memorización.

Son consideradas en un conjunto de estrategias que permiten al estudiante hacer su


trabajo de la manera más rápida y eficaz.
Se integran en un método de estudio, que a su vez corresponde a la organización
mental y física para lograr un fin determinado en forma eficiente. los métodos de
estudio son una serie de técnicas que conducen a un mejor estudio, a comprender y
recordar mejor toda la materia. Son pasos, unas etapas que siguen un orden lógico y
que nos permiten aprender más, aprender lo más importante y un mejor recuerdo.

1.1. El estudio y el aprendizaje

El Estudio es una actividad personal consciente y voluntaria para analizar,


comprender y profundizar conocimientos y experiencias, poniendo en
funcionamiento todas las capacidades intelectuales del individuo.
“No es lo mismo aprender que estudiar”.
Aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que pueden ocurrir en
cualquier lugar. Podemos aprender en la calle, viendo televisión, leyendo un libro,
visitando un museo o ejercitándonos en un gimnasio, pero también aprendemos en
los preescolares, las escuelas, los liceos, las universidades o en cualquier otra
institución educativa.
El aprendizaje que ocurre en estos últimos lugares es un aprendizaje académico y
de eso se trata el estudio". El estudio es: Un proceso consciente y deliberado- Por lo
tanto se requiere tiempo y esfuerzo. Es una actividad individual. Nadie presta las
alas del entendimiento a otros. Estudiar involucra conectarse con un contenido, es
decir, implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones,
procedimientos.
Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad
de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones
en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la
misma manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita o para
una presentación oral.
La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide en la mejora de
la calidad educativa, ya que es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte.
Estudiar sin ninguna técnica de estudio, y sin conocer los principios del aprender, es
como ir a pie a una ciudad distante, cuando podemos utilizar un medio de transporte
rápido y eficiente, por ejemplo, el avión.

EXISTEN
EXISTENFACTORES
FACTORESEXTERNOS
EXTERNOSCOMO
COMOLOSLOSAMBIENTALES
AMBIENTALESYYOTROS
OTROS
FACTORES
FACTORES INTERNOS,
INTERNOS, COMO
COMO SERSER LOS
LOS PSICOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS YY LOS
LOS
FISIOLÓGICOS QUE FACILITAN EL ESTUDIO:
FISIOLÓGICOS QUE FACILITAN EL ESTUDIO:

4
2. FACTORES EXTERNOS – AMBIENTALES

2.1. La organización del espacio

Es necesario considerar un espacio adecuado tomando los siguientes aspectos:

2.1.1. Lugar de estudio

El lugar que uno elije para estudiar es muy importante. Es importante reservar un
rincón agradable para poder estudiar. No hace falta que sea muy grande, ni tampoco
que sea exclusivo. Lo importante es que allí podamos estar tranquilos y cómodos de
manera que podamos concentrarnos para trabajar mejor.
El lugar de estudio se refiere a las condiciones físicas en que se desarrolla el trabajo
intelectual del estudio, tales como el mobiliario, la luz, la temperatura, la ventilación.
Las características que debe presentar el lugar de estudio deben ser las siguientes:
 Lugar tranquilo: No debe ser un lugar de paso. Lo mejor es que el estudiante
tenga un lugar para el estudio.
 Buena iluminación: Normalmente la luz deberá venir de la izquierda si somos
diestros y de la derecha si somos zurdos. Hay que evitar que la luz (lámpara o
ventana) venga del techo o por detrás, ya que esto provoca sombras, haciendo
que los ojos se cansen más rápidamente. Siempre que se pueda, hay que
trabajar con luz natural. Si no es así, si es posible, se debe hacer con lámparas
de color azul, especiales para leer.
 Temperatura adecuada: Para que un estudiante se pueda concentrar con
mayor facilidad, el lugar de estudio debe estar BIEN VENTILADO y con una
Temperatura adecuada, que rondan los 16 – 22 grados.
 Funcional: La habitación debe ser el lugar de estudio. Por ello, a la hora de
empezar a estudiar, el alumno se debe programar para saber lo que va a
utilizar y lo que no, y así evitar que continuamente se esté levantando a coger
algún material.
 Mobiliario adecuado: Para que un estudiante pueda estudiar correctamente,
es básico que tanto la mesa como la silla sean adecuadas. Por ello, deben
presentar las siguientes características:
 . La mesa debe ser segura plana y amplia, que permita tener encima varias
cosas a la vez para no necesitar levantarse continuamente.
 . Debe estar adaptada al desarrollo fisiológico del estudiante. Se considera
que es adecuado cuando estando sentado, queda a la altura del estómago o
codo. Por tanto, no es aconsejable estudiar ni de pie ni tumbado en la cama
de la habitación, como muchas veces ocurre.
 . La silla siempre debe tener respaldo, y una altura que haga que los pies
lleguen al suelo, sin que se levanten las rodillas.
 . El mobiliario debe posibilitar una postura correcta: espalda recta y apoyada
en el respaldo, los pies en el suelo, los brazos en la mesa y la cabeza
ligeramente inclinada sobre el libro a una distancia que no debe ser inferior a
25cm. para no perjudicar la vista, ni excesivamente alejada.
 Silencio Procurar tener una habitación sin ruidos para no ser interrumpido ni
molestado. Alejarse del salón, del teléfono y de todo cuanto implique
conversación, pues los ruidos con sentido distraen más que los ruidos sin
sentido. Si el nivel de ruidos ambientales es demasiado elevado y no se
5
puede hacer nada para evitarlos, procurar atenuarlos utilizando tapones en
los oídos o poniendo la música ambiental recomendada. La música vocal
actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención del
estudiante, que sigue la letra.
 Según Sheila Ostrander la música instrumental del barroco - Bach, Corelli,
Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, etc.- de ritmo lento provoca un estado de
concentración relajada. El volumen de la audición ha de ser bajo, inferior incluso
al de la música ambiental.

2.2. La organización del tiempo

2.2.1 Planificación y organización del estudio y hábitos de estudio

“Planificación” es un proceso que implica un esfuerzo


organizado para seleccionar las mejores alternativas
disponibles con el propósito de conseguir el
cumplimiento de metas especificas. Los estudiantes
destacados no son habitualmente los más inteligentes,
sino aquellos que saben planificar su trabajo, aplican un
buen método de estudio, están motivados, tienen mucha
confianza en sí mismo, evitan improvisaciones y fracasos.
“Hábitos de estudio” modo de proceder del estudiante en la adquisición y aplicación de
nuevos conocimientos y contenidos.
El estudio a corto, mediano o largo plazo significa distribuir el tiempo según las
actividades a realizarse durante un día, una semana, un semestre y/o año, de forma que
cada que hacer tenga un tiempo específico y no perjudique a otras actividades.
2.2.2 Elaboración de un plan de estudio: cuándo – dónde – como

¿Pero qué elementos se deben considerar al momento de planificar? Antes de proceder a


elaborar un horario de estudio es necesario: Distribuir el tiempo a lo largo del día. Se debe
realizar un recuento de las actividades que se desarrolla durante el día y valorar el tiempo
que se destina a cada una de ellas.
Posteriormente se debe pensar en responder al Cuando estudiar se refiere a la
frecuencia con que se realiza el estudio o sea estudiar diariamente, ordenar el tiempo
libre que se tiene de acuerdo a la disposición de tiempo que se tiene. Referido al Donde
estudiar se refiere al lugar es lo mas aconsejable estudiar donde no hayan estímulos
sensoriales: no conversaciones, no ruidos, no tv ni teléfonos.
En cuanto al Como estudiar se refiere a la aplicación de las diferente técnicas de estudio
como se a la realización de un lectura comprensiva, utilizar la técnica del subrayado,
realizar resúmenes , cuadros sinópticos , esquemas ,mapas, mentales , conceptuales.
2.2.3 Características de un plan de estudios

 Realista: Es decir, que tenga en cuenta todas las características y


necesidades personales del que elabora el Plan, debe contemplar los
momentos de ocio, deporte, trabajo, etc
 Flexible: Debe acomodarse a circunstancias que salen de nuestro control, por
ello es necesario dejar un tiempo destinado a los imprevistos, de forma que
no afecte a las horas programadas para estudiar, pero si de todas maneras no
6
es posible hacerlo un día, las horas perdidas puedan ser recuperadas otro
día. No se debe olvidar las sabias palabras de Jesús: "el sábado es para el
hombre, no el hombre para el sábado", las normas en la sociedad nos ayudar
a convivir en armonía, pero no por ello debemos doblegamos a ellas sino que
deben ser adaptadas para el bienestar el hombre.
 Revisable: Se debe controlar y revisar constantemente el Plan elaborado, de
forma se pueden subsanar los fallos cometidos. Son necesarias las revisiones
para adaptar el Plan a las necesidades y los cambios que puedan presentarse
(comenzar una carrera nueva, un nuevo trabajo, etc.).
 Personalizado: El Plan debe ser elaborado de acuerdo a las necesidades
personales: trabajo, familia; según el grado de dificultad de una materia, las horas
de estudio (mañana, tarde y/o noche), objetivos y aspiraciones personales. Al
elaborar el Plan de estudio es importante tomar en cuenta las horas y los días que
los amigos se dedican al esparcimiento. El coordinar actividades como el deporte,
las horas de reunión son actividades necesarias para el perfecto desarrollo del
área social de la persona.
 Escrito: El Plan de estudio debe ser plasmado en el papel, es un documento, tipo
contrato de trabajo, que debe ser respetado. Por otro lado, esto posibilitará las
posteriores revisiones.
 Equilibrado: Se debe destinar el tiempo necesario para cumplir con el trabajo de
estudiar, así como se destina tiempo para otras actividades. Esto quiere decir que
contemplará cinco días como mínimo, dedicados al estudio. El número de horas
diarias no debe ser menor a dos, se debe tener un tiempo para el descanso, las
comidas y esparcimientos.

2.2.4. Curva de trabajo

Es conveniente cambiar de actividad a lo largo de la sesión de estudio, pues


favorece la concentración. Una hora es el tiempo límite de trabajo que se
recomienda estar con la misma asignatura.
La secuenciación de actividades, basándose en la curva del rendimiento o curva de
trabajo, sería la siguiente:

La curva de trabajo es la evolución que una persona experimenta cuando hace una
actividad y en la que su capacidad de concentración pasa por períodos de mayor y
menor rendimiento debido a la aparición de la fatiga. Por
ejemplo, un deportista, antes de iniciar una competición,
hace unos ejercicios previos que le permiten entrar en
calor y estar en forma antes de lanzarse a conseguir el
máximo rendimiento; después empieza el cansancio y
su rendimiento comienza a descender. Pues bien, en
cualquier trabajo, sea manual o intelectual, sucede algo
parecido, al comienzo no rendimos plenamente, al poco
tiempo estamos trabajando al máximo y cuando
llevamos un largo rato, empezamos a sentir el cansancio,
teniendo que interrumpir la tarea por unos minutos para recuperar fuerzas. Conocer
tu curva de trabajo te ayudará a distribuirte las tareas para que saques el máximo
rendimiento posible. Te servirá para que sepas el período de máximo rendimiento y

7
así estudies en él aquellas materias que te resultan más difíciles o te cuesta más
trabajo estudiar.
Para llevar a cabo una curva de trabajo es necesario que sigas los pasos siguientes:
1. Elige un artículo de un periódico y durante unos siete o diez minutos tacha lo
más rápidamente que puedas todas las letras e que aparezcan en el texto.
Los titulares, los destacados y los pies de foto no cuentan como texto para
tachar.
2. Transcurrido cada minuto, la persona que te controla el tiempo te indicará que
pongas una marca donde te encuentres en ese momento. Aparecerá algo
parecido al siguiente ejemplo:
Acabado el ejercicio, tómate unos minutos de descanso. ¿Qué te ha parecido el
tiempo transcurrido? ¿Largo? ¿Corto? Lo que acabas de hacer es una muestra de
cómo trabajas y de tu capacidad de concentración.
A continuación dibuja la curva de trabajo. En la tabla siguiente te ofrecemos un
ejemplo de cómo organizar el resultado del trabajo realizado

Minutos Cantidad Errores Calidad


1 60 5 60- (5 x 5) =
2 65 1 35 (1 x 5) =
65-
3 60 0 60 - (0 x 5) =
4 70 0 60 - (0 x 5) =
70
5 60 2 70 - (2 x 5) =
60
6 40 3 50 - (3 x 5) =
40
7 40 4 40 - (4 x 5) =
8 30 4 20 - (4 x 5) =
30
9 30 3 10
30 -3x5)=

→ En la primera columna aparecen los minutos de trabajo.


→ En la segunda, la cantidad, es decir, el número de letras tachadas.
→ En la tercera, los errores, es decir, el número de tachaduras mal hechas.
Entendemos por errores aquellas letras tachadas que no son la letra e y las
letras e no tachadas.
→ En la cuarta columna aparece la calidad del trabajo hecho; es decir, la diferencia
entre la cantidad y los errores. Para calcular esta columna, has de multiplicar
los errores por un número que denominamos ponderación. Este número es el
5. La diferencia entre la cantidad y los errores ponderados es la calidad.

En la tabla se te presenta el resultado de un ejercicio de un alumno de secundaria.


Analízalo y verás que no es difícil su confección.
Una vez calculada la columna de calidad, ya puedes hacer tu curva de trabajo.
Esta curva se tiene que dibujar en un eje de coordenadas. Divide el eje de
ordenadas en partes iguales que indiquen unidades de diez en diez y el eje de
abscisas en tantas partes como minutos haya durado el ejercicio, tal como aparece
en el siguiente gráfico.

8
La curva resultante se parecerá a uno de los tres modelos que observas a
continuación.

Se recomienda hacer este ejercicio varias veces hasta observar que uno de los tres
modelos de la curva de trabajo se repite continuamente. Cuando pase esto, habrás
encontrado tu curva de rendimiento del trabajo a partir de la cual deberás organiza tu
estudio diario.
Estos tres modelos reflejan tres formas distintas de hacer el trabajo diario.
Modelo A

El modelo A es apropiado para aquellas personas que precisan de un período


relativamente corto de tiempo de precalentamiento, seguido de otro de máximo
rendimiento, para acabar con un tiempo en que la capacidad de concentración es
menor.
Un horario de estudio ajustado a este modelo sería:

→ De 40 a 60 minutos en materias de dificultad media.


→ De 60 a 90 minutos en materias difíciles.
→ De 30 a 40 minutos en materias fáciles o de tareas que exigen menos
concentración.

9
Se aconseja un descanso de 5 minutos entre la primera y la segunda materia y
otro de 10 a 15 minutos entre la segunda y la tercera.
La clasificación de materias en difíciles, fáciles y de dificultad media la tienes que
hacer tú. Vas a clasificar en una hoja todas las asignaturas que tienes este curso
en estos tres grados de dificultad. Además de la impresión subjetiva puedes
considerar el juicio de tus docentes y las mismas calificaciones en la medida que son
espejo de lo que cada asignatura te cuesta.
Si, por el contrario, necesitas un período largo de calentamiento, te aconsejamos que
sigas el modelo B.
MODELO B

Existe un tipo de estudiantes que nada más sentarse a estudiar ya están rindiendo
al máximo. Si éste es tu caso, te sugerimos que sigas el modelo C.
MODELO C

Por todo lo comentado anteriormente hay que tener en cuenta lo siguiente:


“El repaso en los primeros 30 minutos de la clase produce un alto nivel del
recuerdo”

10
3. FACTORES INTERNOS

3.1. Factores psicológicos cognoscitivos

Entre los factores psicológicos se toma en cuenta a los procesos cognoscitivos, los
cuales comprenden una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes
momentos del conocimiento.
Tenemos principalmente a los procesos cognitivos simples y complejos que
intervienen como factores principales en el aprendizaje y por ende en el estudio.

3.1.1. Sensación

Es un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial, vista,


oído, tacto, olfato o gusto, excitación que a su vez es producida por un estímulo, y
en virtud de la cual se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo
exterior, tales como formas, colores, sonidos, olores, sabores, texturas, etc,

3.1.2. Percepción

Es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir,


elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. La percepción
necesita de los procesos de sensación.
Se trata de un proceso, cuyo resultado es una representación interna, subjetiva, del
mundo real. En la configuración del acto perceptivo intervienen tanto las propiedades

11
del sistema nervioso como la propia personalidad, la experiencia, la motivación del
sujeto perceptor.

3.1.3. Atención

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del


hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos
autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus.
La atención es un mecanismo de selección activa de la información y también un
mecanismo de alerta.

3.1.4. Concentración

Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la


focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos
prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por
la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual
se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de
vigilia.

3.1.5. Memoria

Es un factor fundamental en el aprendizaje; en general, ella realiza las funciones


psicológicas más complejas y difíciles, pero no se puede negar la importancia y la
utilidad que tiene nuestra vida diaria, ya que ella cumple funciones tan elementales
como recordar nuestro nombre o hasta suministrarnos recuerdos para la formación
de nuevas ideas y soluciones.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre
neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los
recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la
intensidad de las sinapsis.

CODIFICACIÓN Transforma estímulo en representación mental la atención es


muy importante por la dirección (selectividad), intensidad
(esfuerzo) de proceso. Proceso mediante el cual la información
se registra inicialmente en una forma en que memoria pueda
utilizar.

ALMACENAJE Retiene datos en la memoria para reutilizarlos. se organiza la


información mediante esquemas, unidades estructuradas de
conocimiento que reúnen: conceptos, categorías y relaciones,
formando conjuntos de conocimientos. Mantenimiento del
material guardado en el sistema de memoria. Si el material no
se almacena adecuadamente, no podrá ser recordado más
tarde.

RECUPERACIÓN Es la forma en que las personas acceden a la información


almacenada y la Actualizan (transferencia de recuerdos
duraderos)Localización del material almacenado, llevado a la
conciencia y utilización del mismo.

Tipos de Memoria
12
Según el sentido que es predominante al memorizar
Memoria visual. Permite recordar lo que se ha visto. Este tipo de memoria nos viene
dada en imágenes visuales. A veces nos ha ocurrido que no hemos sido capaces de
recordar una idea o una palabra en un examen, sin embargo recordamos
perfectamente en qué página se encuentra, en qué párrafo e incluso, las
ilustraciones que tiene cerca. Esto es la memoria visual. Generalmente este tipo de
memoria se encuentra muy desarrollada en los jóvenes. Por ello es importante
cuando estudien, que hagan uso de esquemas, diagramas, ilustraciones.
También es importante señalar que nos encontramos en una sociedad donde impera
la cultura de la imagen (TV, vídeo, ordenadores, fotografías, vallas publicitarias, etc,
por ello es fundamental desarrollar este tipo de memoria.
Memoria auditiva. Permite recordar lo que oímos. Los estudiantes que tienen muy
desarrollado este tipo de memoria deben aprovecharse de ello, realizando sus
repasos en voz alta o grabándolo en un magnetófono, y por supuesto, deben sacar
el máximo partido de las explicaciones del profesor.
Memoria táctil. Permite recordar lo que se toca. Y esto es precisamente lo que
hacemos cuando subrayamos, realizamos esquemas, resúmenes, etc. También es
importante que utilicemos la escritura en los repasos.
La memoria olfativa y gustativa tiene poca incidencia en los estudios.
Según el tiempo de retención
Memoria sensorial (MS)
 Registra las sensaciones y reconoce las características físicas de los
Estímulos. Registra la información que proviene del ambiente externo
(imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un
tiempo muy breve (un segundo), suficiente para que la información se
transmita a la memoria a corto plazo
 Explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
Los rasgos físicos de los estímulos más importantes, su forma, color,
intensidad, son determinantes en el registro de la información
 La capacidad de la Memoria Sensorial (MS) es grande y existe un subsistema
o almacén para cada uno de los cinco sentidos.
 La memoria icónica registra la información en forma de iconos (imágenes) y la
memoria ecoica registra sonidos y palabras.
 La duración de la información depende del sentido utilizado:
a) Icónica, puede durar menos de 1 seg. aunque si el estímulo es muy brillante, la
imagen puede durar un poco más.
b) Ecoica se desvanece después de 3 o 4 seg. A pesar de su corta duración, se trata
de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de
los estímulos a las que está expuesta.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
 Almacena la información que necesitamos en el presente
 La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras,
recordar nombres, contestar en un examen, etc.) e interpretar nuestras
experiencias
 La información almacenada en la MCP es codificada de forma visual y
acústica y en menor medida por signos semánticos
 La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener
más de siete elementos y eso si no se la distrae. Los recuerdos almacenados
en la memoria a corto plazo pueden ser alterados fácilmente por nuevas
experiencias

13
 La duración de la información es breve (18-20 segundos) y si es interpretada
y organizada puede ser recordada más tiempo
 La MCP decae rápidamente (Capacidad de retención reducida) si se repasa
la información puede ser retenida más tiempo
Memoria a largo plazo (MLP)
 Contiene nuestros conocimientos acerca del mundo físico, de la realidad
social, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los
significados de los concepto además, permite enlazar el pasado con el
presente
 La información es semántica cuando el material es verbal, y es visual cuando
se trata de figuras o gráficos (imágenes). El código semántico establece
relaciones significativas entre la diversidad de conocimientos almacenados en
la memoria
 La MLP tiene una capacidad ilimitada de almacenamiento, pero la capacidad
de recuperación de la información es limitada. Es crucial organizar
correctamente la información para posteriormente poder recuperarla de forma
eficaz
 La MLP Es una estructura de almacenamiento permanente; sus contenidos se
pueden mantener una hora, un mes, toda la vida
 La MLP está constituida por diferentes sistemas de memoria que almacenan
distintos tipos de conocimientos.
Según LARRY SQUIRE Existen dos sistemas de MLP:
Declarativa (Saber qué) es la memoria que almacena información y conocimientos
de hechos y acontecimientos.
Procedimental (Saber cómo) es la memoria sobre habilidades o destrezas,
almacena el conocimiento sobre cómo hacer las cosas (¿cómo se hace una
tortilla?). Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias
repetidas (montar en bicicleta) y una vez consolidado, es inconsciente
ENDEL TULVING reconoce que el conocimiento almacenado en la MLP no es todo
igual; así, distingue dos tipos de memoria:
Episódica es la memoria autobiográfica o personal. Son los recuerdos de episodios
concretos de nuestra vida
Semántica almacena conocimiento del lenguaje y el mundo independientemente de
las circunstancias de su aprendizaje. la comprensión del conocimiento cultural
(hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas), constituye su fuente.

 Reglas para facilitar la memoria


 Relacionar lo nuevo con lo que ya se sabe
 Memorizar solo lo más importante y repasarlo cuantas veces sea necesario
 Divide la lección en pequeñas partes significativas y utiliza recurso o reglas
mnemotécnicas para facilitar la memorización
 Organiza la lección en mapas conceptuales, gráficos, resúmenes y revísalos
periódicamente.
 Lleva un orden en lo que memorices
 Antes de empezar a estudiar una nueva lección, revisa la anterior
 Utiliza todos tus sentidos cuando estudies y procura que nadie te distraiga.
 Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan
todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
 Ejercita la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros
no tan evidentes.
14
 Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor los elementos de
un conjunto si procedemos a su clasificación.
 Capta el significado de las ideas básicas de un tema.
 Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están
unidos.
 Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una película
 Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la
asimilación mecánica.
 Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.
 Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la mañana
siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen
interferencias.
 Organizar las ideas formando esquemas lógicos, de tiempo, causa, efecto.
 Repetir y trabajar sobre la idea. Leer, recitar, escribir.

 El olvido
 Puede producirse por una sobrecarga de información o fallos en la
recuperación. En todo caso, el olvido es tan importante como la memoria: la
cuestión es saber olvidar y dejar de lado lo secundario, tener la capacidad de
recuperar la información necesaria. Las causas del olvido pueden ser:
 Lesión o degeneración cerebral
 Represión (u olvido motivado)de un recuerdo (es inconsciente)
 Interferencia, se produce a causa de la competencia entre las experiencias
que una persona vive. La interferencia proactiva ocurre si una información
aprendida dificulta un aprendizaje posterior; la interferencia retroactiva,
cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información
pasada.
 Falta de procesamiento: si no se procesa bien la información y además no se
usa, entonces es normal no poder recuperarla
 Contexto inadecuado: la información es difícil de recuperar porque se
aprendió en un ambiente y en un estado diferente.

3.1.6. La inteligencia

Es una capacidad mental que implica la habilidad de razonar, planear, resolver


problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender
rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros,
ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más
bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.
La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para
resolver una determinada situación.
La inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar
productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural.

Esquema de las inteligencias según Gardner

Tipo de inteligencia Como se manifiesta? Quienes? con mayor


frecuencia

15
Capacidad de pensar en palabras Los escritores, los poetas, los
lingüística y de utilizar el lenguaje para periodistas, los oradores y los
expresar y apreciar significados locutores presentan altos
complejos. niveles de inteligencia
lingüística.

Permite calcular, medir, evaluar Los científicos, los


lógico-matemática proposiciones e hipótesis y matemáticos, los contadores,
efectuar operaciones matemáticas los ingenieros y los analistas
complejas. de sistemas

Permite al individuo percibir Pensar en tres dimensiones,


imágenes externas e internas, como lo hacen los marinos,
espacial recrearlas, transformarlas o los pilotos, los escultores, los
modificarlas, recorrer el espacio o pintores y los arquitectos.
hacer que los objetos lo recorran y
producir o decodificar información
grafica

Permite al individuo manipular Los atletas, los bailarines, los


objetos y perfeccionar las cirujanos y los artesanos
corporal-cinestésica habilidades físicas.

Resulta evidente en los individuos Los compositores, los


musical sensibles a la melodía, al ritmo, al directores de orquesta, los
tono y a la armonía. músicos, los críticos
musicales, los fabricantes de
instrumentos musicales y
también los oyentes
sensibles.

Es la capacidad de comprender a Resulta evidente en los


los demás e interactuar docentes exitosos, en los
interpersonal eficazmente con ellos. trabajadores sociales, en los
actores o en los políticos.

Se refiere a la capacidad de una Algunos individuos con una


persona para construir una profunda inteligencia
intrapersonal percepción precisa respecto de si intrapersonal se especializan
misma y de utilizar dicho como teólogos, psicólogos y
conocimiento para organizar y filósofos
dirigir la propia vida.

Consiste en observar los modelos Los granjeros, los botánicos,


de la naturaleza, en identificar y los cazadores, los ecologistas
clasificar objetos y en comprender y los paisajistas se cuentan
naturalista los sistemas naturales y aquellos entre los naturalistas eximios
creados por el hombre.

3.2. Factores psicológicos emocionales afectivos

3.2.1. La motivación

Es muy difícil tener ganas de hacer algo si no se le encuentra sentido.


Por ello el primer paso es reflexionar sobre este punto.

16
Pregúntate, ¿por qué estudio yo?, ¿qué motivos tengo para hacerlo?, ¿a corto, a
medio y a largo plazo?, ¿estudio por presiones familiares o sociales o porque
realmente lo he decidido yo?, ¿cómo sería mi vida si no estudiara?
Es importante decidir personalmente sobre los motivos reales que tiene cada uno
para estudiar, diferenciándolos de los motivos sociales que nos inducen a hacerlo.
Con esto se consigue que la decisión que se tome sea personal y que, por tanto, se
asuma responsabilidad en lo que se hace y se dice.
Puede ayudar el confeccionar una lista con los motivos (creíbles) que tienes para
estudiar y tenla siempre cerca, en tu mesa de estudio, en tu carpeta. Utilízala y no la
pierdas de vista.

3.2.2. El estado psicológico de la persona

Si tenemos alguna preocupación o sentimos un excesivo malestar, la concentración


para estudiar se ve afectada y disminuida; por ello es mejor afrontar el problema e
intentar resolverlo antes de ponernos a estudiar, buscando ayuda si es necesario.

3.2.3. La autoestima

Es una actitud; como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y


comportarse consigo mismo.
Es la disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos.
Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas
a nuestro "yo" personal. Son las líneas conformadoras y motivadoras de nuestra
personalidad, que la sustentan y le dan sentido, constituye el núcleo básico de la
personalidad.
La autoestima es una forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los niveles
más hondas de nuestras capacidades, ya que es la resultante de la unión de
nuestros hábitos y actitudes adquiridas.

3.2.4. Las buenas condiciones psico-físicas

Se alcanzan a través de dos herramientas fundamentales, que son recomendadas


por todos los especialistas en métodos de estudio, y su efecto positivo ha sido
verificado en diversas pruebas científicas, a través de la estadística. Esas dos
herramientas son: Relajación y La autosugestión.

3.3. Factores fisiológicos

A la hora de estudiar, en todo momento debemos tener claro que nuestro cuerpo no
es una “máquina”, que la programemos y funcione al máximo durante un tiempo, hay
que prepararlo para que se encuentre en unas condiciones óptimas a la hora de
estudiar.
Por ello, tenemos que tener claro cuestiones como las siguientes:
 Descansar lo conveniente. Mínimo ocho horas diarias.
 Intentar coger una rutina, es decir, procurar que las actividades a realizar
sean a la misma hora, para crear en nuestro organismo un HÁBITO.
 Comer correctamente y a la misma hora todos los días.
 Combinar tiempos de trabajo con tiempo libre, siempre que en todo momento
se hayan cumplido los objetivos marcados..

17
 Tener claro que el estudiar requiere de mucha exigencia de uno mismo, en
donde lo importante es llegar a la meta. Es decir, no vale de nada deprimirse
y hay que saber que es un camino largo, y que el trabajo debe durar todo un
año, y no únicamente los periodos de exámenes.
 . Sueño: Representa una etapa de descanso en la que el organismo se
recupera y repara. Facilita la captación y retención de la información. Es
recomendable descansar un promedio de 6 a 8 horas diarias.
 . Alimentación: Es un factor muy importante. Una adecuada alimentación
permite la recuperación energética del organismo utilizada en el estudio.
 Hay que procurar que el cuerpo esté bien al ponerse a estudiar, por ejemplo,
no estudiar después de una comida fuerte, una emoción, beber alcohol, fumar
mucho o tomar mucho café.

 Para incorporar hábitos de estudio adecuados, debemos tener dos requisitos:


Frecuencia y orden.
 Es imposible adquirir hábitos de estudio, si lo hacemos “de vez en cuando”.
 Frecuencia es estudiar diariamente .Este es el soporte de las destrezas.
 Orden en nuestras rutinas: Prever nuestro tiempo en el horario de nuestra
actividad extracurricular.
 Organizar el lugar de estudio con criterio, es un requisito para aprovechar el
tiempo.
 Recuerde que las conductas repetidas de manera constante generan
perfeccionamiento, por la reiteración de esa conducta.
 Tampoco es adecuado después de dormir mucho o demasiado poco.
abusando de las drogas mal llamadas "blandas".

4. TÉCNICAS NEMOTÉCNICAS

La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas,


esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, para facilitar el recuerdo de algo.
Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con
mayor eficiencia. Se registra mejor la información lo que permite posteriormente
recordarla con mayor exactitud.
Existen muchas técnicas nemotécnicas:

18
 Método de la palabra-pinza  Método de los lugares (o de
 Método de la cadena loci)

 Método del relato  Método fonético numérico (o de


Herigón)
 Método de las iniciales
 Conversiones Numéricas

4.1. Conversiones numéricas

Se trata de la asociación de letras consonantes con números, de este modo se


pueden utilizar palabras o frases para recordar fechas, medidas, resultados,
artículos, teléfonos, distancias, fórmulas, etc.
Podemos pensar en la letra “T” como el número 1, por su parecido, la letra “N” con el
2, por sus dos patas, el 3 con una “M” por ser un trípode, el 4 con la “C” de la
palabra “cuatro”, 9 con “V” (porque ya utilizamos el 2 para la letra “N”), el 7 con la “F”
(son muy parecidas, deben ser familiares o primos) y así con las demás letras del
abecedario. Entonces, si tenemos que memorizar, por ejemplo, el año en que Colón
descubrió América (¡1492, burro!) podemos pensar en la frase “Te Cuento Varias
Novedades” (T=1, C=4, V=9, N=2). Y ya está. ¡Simple y efectivo! Una nueva manera
de recordar fechas.

5.2. Para recordar números o cifras


1= S (de salida, de solo, de singular) 6= G (porque se parece)
2= D (de dos) 7= L (7 invertido)
3= T (de tres) 8= B (porque se parece)
4= N (Parecida a la N Romano IV) 9= P (porque es 9 volteado)
5= M (de mano que tiene 5 dedos) 0= R (Rueda redondo)

5.3. Para recordar números o palabras

La tabla de equivalencia más usada es:

Dígito Nemónico 4 c (fuerte), k, q


0 r, rr Dígito Nemónico
1 t, d 5 l, ll
2 n, ñ 6 s, z, c (débil)
3 M 7 f, j

19
8 g, ch
9 v, b, p

20
5. PROBLEMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO

> Concentración: Distracción con los ruidos, conversaciones, mascotas, televisor,


teléfono, computadora, etc.
>Memoria: Olvidos parciales y totales.
>Examen: Al rendir un examen sentir mucha tensión nerviosa, miedo al docente y al
examen, lagunas de recuerdo.
>Comprensión: Leer y no entender algo o nada de lo leído.
>Velocidad al aprender: Aprender con dificultad, con lentitud y no poder rescatar lo
aprendido.
>Responsabilidad y cumplimiento: Tener más interés en cosas más importantes
que el estudio y que por esta razón lo postergan (fiestas, salidas con su pareja,
paseos, esparcimiento, televisión, música etc.).
>Problemas Afectivos: Problemas familiares, personales o sentimentales que
intervengan en el estudio.
>Descanso nocturno: Dormir pocas horas, levantarse cansado, dormir a muy altas
horas de la noche.
>Salud Psicológica: Sentir miedos intensos, estrés, tenso y preocupado, sensible o
alterado.

ACTIVIDADES:

Individual

Realice una planificación de estudio en un horario


personal.

Grupal

Mencionen factores Internos y externos que influyen


positiva y negativamente en el estudio.

21
UNIDAD III
TÉCNICAS DE TRABAJO Y TÉCNICAS BASE

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades ordenadas, técnicas y
medios que un estudiante planifica de acuerdo a sus necesidades para lograr
alcanzar los objetivos de aprendizaje con éxito. Algunos estudiantes logran descubrir
sus propias estrategias, otros en cambio necesitan ayuda externa para lograrlo. Las
estrategias de aprendizaje son todo el conjunto de recursos de que dispone el
estudiante para poder aprender. Estos recursos los va incorporando a lo largo de su
trabajo como estudiante mediante la práctica, con la orientación de los profesores y
con la exigencia y colaboración de sus padres.
TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los estudiantes cuando
aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc.
Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje.
Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.

ESTRATEGIA USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS


TÉCNICAS COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS

El término estrategias de estudio se encarga de responder la interrogante de cómo


estudiar. Cada persona conoce su ritmo, sus tiempos, su momento preferido del día,
y cada uno debe hallar el método de estudio más conveniente y que le aporte los
mejores resultados.
Las estrategias no van en contra de las técnicas de estudio, se consideran una
etapa más avanzada que las técnicas, pero se basan en éstas mismas.
La memoria es necesaria para estudiar, porque aprender implica recordar nuevas
ideas, contenidos, procedimientos. Sin embargo, usar la memoria para estudiar no
significa estudiar de memoria. Memorizar sin comprender no sirve, porque en
seguida olvidarás lo que creías haber aprendido. Además, es mucho más difícil.

22
1. LA LECTURA

La lectura es el proceso de la recuperación y


comprensión de algún tipo de información o
ideas almacenadas en un soporte y
transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual
o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros
tipos de lectura pueden no estar basados en
el lenguaje tales como la notación o los
pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en
juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro
está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir
letras? ¿Un leñador cuya única labor es de esbozar el paisaje literario?

1.2. Estrategias de lectura

La lectura de textos literarios: Cuando leemos por placer generalmente leemos


pasivamente; nos dejamos llevar por la historia, los personajes y las descripciones.
Una excepción es cuando leemos novelas policíacas cuando hacemos constantes
hipótesis sobre quién es el asesino y cómo lo sabemos. Repasamos evidencia y
descubrimos conexiones. Cuando leemos para pensar críticamente sobre una obra o
analizarla leemos activamente; leemos como si estuviéramos leyendo una novela
policíaca:
Nos preguntamos el significado o mensaje de la obra.
Buscamos palabras que el autor usa y reflexionamos sobre su efecto estético y
como los recursos mismos dan significado a la obra.
Buscamos conexiones entre diferentes elementos de la obra para ver cómo
funcionan juntos para crear significado y efecto estético.
Hacemos hipótesis; juntamos evidencia; y al final articulamos tesis o conclusiones
sobre el mensaje de la obra.

1.2.1. Pasos concretos

 Antes de leer un cuento, un drama o un poema, lea primero el “cuestionario” y


“temas” relacionados a la obra.
 Lea la obra una vez rápidamente para formar una idea general del tema y de
o que pasa en la obra; subraye las palabras que necesita buscar en el
diccionario.
 Con la poesía, debe buscar todas las palabras que no comprenda.
 Con el drama y la narrativa, sea más selectivo.
 Intente responder a las preguntas del “cuestionario” y “temas”, hablando en
voz alta o tomando apuntes escritos.
 Relea la obra lentamente y con cuidado. Tome apuntes escritos que
correspondan a las preguntas del “cuestionario” y “temas” y busque las
palabras necesarias en el diccionario.
 Escriba en sus propias palabras un resumen de lo que usted crea es el
mensaje o lo que comunica la obra.

23
1.3. Tipos de lectura

Se puede leer un texto de maneras muy diferentes; es por eso que existen diferentes
tipos de lectura y estos son:
Lectura completa Lectura comprensiva Lectura extensiva
Lectura selectiva Exploratoria Lectura intensiva
Lectura mecánica Informativa Lectura rápida y
Lectura literal De estudio superficial
Lectura oral o en voz Crítica Lectura involuntaria
alta Recreativa Lectura integral
Lectura silenciosa Reflexiva Lectura atenta
La lectura exige practica, a leer se aprende
leyendo, con la practica también fomentamos la
velocidad, el leer es indispensable para
comprender mejor, porque la lectura permite
captar en conjunto la información; sin detenerse a
descifrar cada una de las palabras.

1.3.1. Operaciones Necesarias

En toda lectura las operaciones necesarias que


se ponen en juego son:
Reconocer, asimilar y comprender el contenido
del texto que se lee, las circunstancias en que fue
escrito y la personalidad del autor.
Organizar, ordenar la lectura, tomar notas, distinguir las ideas principales, subrayar,
elaborar cuadros y otros procedimientos que faciliten su comprensión.
Elaborar, meditar sobre lo leído para no caer en una lectura pasiva e indiferente.
Evaluar, apreciar, valorar las ideas expuestas en el texto.
Diferencia entre lectura y saber leer
Lectura Saber Leer
Es el medio ordinario para la Leer equivale a pensar y saber leer
adquisición de conocimientos que significa identificar las ideas básicas,
enriquece nuestra visión de la realidad, captar los detalles más relevantes y
aumenta nuestro pensamiento y facilita
emitir un juicio crítico sobre todo
la capacidad de expresión.
Es una de las vías de aprendizaje del aquello que se va leyendo.
ser humano y que por tanto, juega un
papel primordial en la eficacia del
trabajo intelectual.

1.3.2. La pre- lectura

La pre-lectura permite tener:


 Un conocimiento rápido del tema.
 Formar el esquema general texto donde insertaremos los datos más
concretos obtenidos en la segunda lectura.
24
 Comenzar el estudio de una manera suave y así vayamos entrando en
materia con más facilidad.
 Luego de formular nuestras hipótesis y hacer predicciones del texto, debes
volver a leer. Es importante realizar aquí una lectura más detenida que te
permita ir comprendiendo el texto.
En esta etapa se va a:
 Formular preguntas sobre lo  Luego de haber realizado los
9leído. pasos anteriores ya está en
 Aclarar posibles dudas acerca condiciones de
del texto.  Subrayar
 Releer partes confusas.  Hacer resúmenes, esquemas
 Consultar el diccionario etc
 Pensar en voz alta para  Formular y responder preguntas
asegurar la compresión.  Utilizar organizadores gráficos
 Crear imágenes mentales para  Memorizar.
visualizar descripciones vagas.
En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su
significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje.
Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no
conozcas su significado.

1.3.3. Procesos de ejercitación

Para leer mejor y más rápidamente


Los buenos hábitos lectores son uno de los pilares más importantes sobre los que se
basa el estudio. En gran parte, el rendimiento escolar depende de la capacidad
lectora, porque es la habilidad más necesaria para aprender.
Leer es entender lo que el autor de una expresión quiso decir con ella. Un buen
lector reconoce las palabras, entiende las ideas, elabora el pensamiento del autor
del texto y evalúa lo que lee. Además, el que lee bien lo hace rápidamente y
entendiendo. Por eso, si quieres leer mejor, debes mejorar la velocidad lectora y la
comprensión lectora.
Velocidad lectora = Número de palabras que se pueden leer en un determinado
período de tiempo. Se mide en palabras por minuto.
Comprensión lectora = Entender las ideas expresadas por el autor, y comprender el
mayor número de ideas en el menor tiempo posible.

1.3.4. Para mejorar la velocidad lectora

 Trata de leer con la mayor velocidad posible. No importa que pierdas algo de
comprensión al principio. Al cabo de dos o tres meses si lo haces en forma
continua, notarás un cambio. Haz estos ejercicios con textos fáciles e
interesantes, y durante 15 minutos diarios. Lee lo más rápido posible y trata
de retener sólo las ideas principales.
 Ajusta la velocidad a la dificultad del texto. Empieza por textos fáciles y de a
poco aumenta la dificultad: cuentos, novelas, noticias, artículos de prensa y
libros de texto.
 Lee en forma activa y sin pronunciar. Al leer no muevas los labios, ni
pronuncies las palabras mentalmente. La idea es leer las palabras sólo con la
25
vista y saltar por encima de la barrera que supone pronunciarlas para al
oírlas, entenderlas.
 Reduce el número de fijaciones. Estas son las paradas que hace la vista a lo
largo del texto para comprender una o más palabras. A mayor número de
fijaciones por renglón, menor velocidad, y al revés.
 Suprime las regresiones. Volver sobre lo leído es el signo más claro de que la
lectura es incorrecta. Si vuelves frecuentemente atrás, tu lectura será a
tirones, sin un ritmo continuado y, por lo tanto, fatigosa e ineficiente. Aunque
no hayas comprendido algunas palabras, trata de terminar el párrafo para
evitar esa fatiga.

1.3.5 Defectos comunes de la Lectura


Es importante conocer los defectos cuando se realiza una
lectura y estas son:
 Señalar palabras con el dedo  Leer por
 Mover la cabeza palabras
 Vocalizar  Retrocesos
 Subvocalizar  Escasez de
vocabulario

Lectura: ¡COMO SER UN LECTOR COMPETENTE!


Investigaciones De Pearson (1992) afirman que un lector competente posee las
siguientes características:
Utiliza el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
Sabemos que la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se
integra con el conocimiento relevante previamente adquirido.
Monitorea su comprensión durante todo el proceso de la lectura.
Monitorear es un mecanismo primario que se utiliza para lograr el sentido de lo que
leen, pudiendo hasta corregir sus errores de lectura y asi regular la comprensión del
texto.
Toma los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se
dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
Cuando la lectura es más difícil dedican más tiempo a la misma, contrarios a los
menos competentes que dedican el mismo tiempo independiente de su complejidad.
El lector competente está dispuesto al volver al texto para resolver cualquier
problema de comprensión.
 Puede distinguir lo importante en los textos que lee.
 El lector determina lo importante dependiendo del propósito de la
lectura.
 Resume la información cuando leen.
 Hace inferencias durante y después de la lectura.
 Preguntan.
 El preguntar lleva al lector a niveles más profundos del conocimiento del texto y
de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje.

26
ACTIVIDADES:
Individual
Realice la lectura del Anexo No. 1 “El cuervo” de Edgar Allan Poe y
aplique los pasos de la lectura
Grupal
UNIDAD IV
Mencionen y analicen seis características
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN queESCRITA
un buen lector debe
desarrollar en el momento de la lectura.
1. EL SUBRAYADO

La lectura minuciosa requiere, que


interactuemos con el texto tomando
decisiones específicas acerca de los
significados en el texto, que
escribamos las ideas que leemos
conforme las leamos, y que
conectemos las ideas importantes con
las ideas que ya entendemos y
usamos.
Una de las mejores maneras de hacer
esto es ir marcando el libro conforme
las rayas leyendo, destacando las
ideas clave, preguntas, hechos, actos,
suposiciones, implicaciones, puntos de vista, dudas y asombros. Esto lo puedes
hacer de diversas maneras, pero las mejores maneras son aquellas que desarrollas
para ti mismo.
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de
dicho texto.
Su fundamento consiste en resaltar con color (se recomiendan colores vivos como el
rojo, verde o los colores fluorescentes, aunque estos últimos cansan mas) aquellas
series de palabras que tienen sentido y contenido semántico propio, con el objeto de
que en una posterior lectura de lo subrayado, éste tenga sentido y se entienda,
reflejados los datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos,
conjunciones (solo cuando sea necesario) y preposiciones. Lo principal es subrayar
sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios.

1.1. Pasos a seguir en la técnica del subrayado

 Se debe subrayar la idea principal, que puede estar al principio, en medio o al


final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Generalmente es la que más se
repite o se hace mayor referencia.
 Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún
dato relevante que permita una mejor comprensión.
 Encierra en un círculo los conceptos importantes y subraya sus definiciones:
 Conforme lees, encierra en un círculo las ideas básicas; subraya las
definiciones que da el autor a esas ideas. Después dibuja una línea entre
27
ambas para que recuerdes que están conectadas. (Las ideas fundamentales
son aquellas que explican la mayoría de las otras ideas. Haz un uso libre de
un buen diccionario si una palabra no está clara.
 Para comprobar un subrayado correctamente podemos hacernos preguntas
sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras
subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.
 Se debe detectar las ideas más importantes para subrayar que son las que
dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son
las que giran las ideas secundarias.
 Es Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. Utilizar lápices
de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las
ideas secundarias. Si encuentra puntos objetables usa signos de
interrogación al margen derecho y a la altura del texto cuestionado, escribe
como notas a los márgenes, en aquellos momentos en que tengas dudas
sobre algún tema, párrafo o para completar el tema que estas estudiando.
 Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado
con distintos tipos de líneas.
 Pon signos de exclamación (en los márgenes) al lado de las conclusiones:
Puedes emplear un signo de exclamación para una conclusión importante,
dos para una aún más importante y tres para una que sea crucial (!, !!, !!!).
 Colocar un signo de interrogación en el margen cuando no comprendes algo:
Conforme lees, pregúntate: ¿Entiendo lo que el autor está diciendo? Siempre
que no entiendas, escribe tu pregunta en el margen, o solo coloca un signo
de interrogación allí (?).
 Después revisa tus preguntas y observa, si ya, las puedes responder una
vez que has leído más.
 Nota los problemas importantes o asuntos: Usualmente cada capítulo de un
libro tiene un problema clave o asunto. Márcalos con una abreviatura como
prob( problema). La información importante, los datos o la evidencia: Cuando
te encuentras con información que el autor está utilizando para apoyar sus
conclusiones, enciérrala en un círculo y anota en el margen algo como info,
datos, o evidencia.
 Registra en el margen el punto de vista del autor
 Formula ideas propias conforme se te ocurran: Puedes escribir estas ideas
en el margen, en páginas adicionales al final del libro, o al final de cada
capítulo. Mientras más escribas tus ideas conforme se te vayan ocurriendo,
más claro tendrás tu propio pensamiento en relación a aquel del autor. Por
supuesto, ten cuidado de no estar en desacuerdo con un autor, hasta que
estés seguro que lo entiendes en su totalidad.
 Puedes sustituir subrayado por recuadros o corchetes para señalar párrafos o
frases de importancia.
 Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras
que no expresen el contenido del tema.
 Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán
hacerlo en la segunda lectura. Las personas menos entrenadas en una
tercera lectura.
 Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el
contexto en que se encuentran expresadas.

28
 Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes
con más facilidad. En la segunda lectura nos detenemos en los gráficos,
tablas mapas, ya que nos brindan información importante.

1.2. Técnica de lectura por subrayado telegráfico

Esta técnica consiste, básicamente, en diferenciar dos tipos de palabras a lo largo


de la lectura del texto: a) las "palabras de significado pleno" y b) las "palabras de
enlace". Evidentemente, las palabras con sentido pleno transportan las ideas
fundamentales del autor, expresadas en las oraciones y los párrafos; estas palabras
son, generalmente, los sustantivos y los verbos (si se eliminan estas palabras el
sentido del párrafo queda destruido o afectado grandemente). Por su parte, los
elementos accesorios vendrán determinados por las palabras de enlace.
La aplicación de esta técnica da como resultado una gran precisión y mayor
velocidad en la lectura; se procede a leer analíticamente seleccionando y
destacando, mediante el subrayado de las palabras con significado pleno, aquello
que es importante y relevante en el texto.

2. TOMA DE APUNTES

La toma de notas, actividad


conocida también como tomar
apuntes, es una técnica de estudio
que consiste en resumir una
información para trabajos escritos o
exposiciones. De esta manera se
recolectan con rapidez y en forma
coherente sólo aspectos relevantes
sobre la exposición de un tema.

2.1. Etapas de la toma de apuntes

El primer paso es escuchar


atentamente y tratar de resumir la
información lo mejor que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de
recolectar aspectos importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no
aportan información y redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas,
destacando los puntos más importantes.
Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: "P"(por,
para); "q'"(qué, quién); y abreviaturas como "Lit", "fis", "Hist", "Mat", "t", "x", "c/u".
Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales
para copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice
el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos,
esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia.
Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su apariencia.
Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis con adjetivos
como: "importante", "fijense bien", "tengan presente", etc.
29
Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y
corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos
párrafos que considere de interés.
Los estudios sobre la toma de notas se vienen realizando desde 1972
aproximadamente. Di Vesta y Gray (1972) señalan que esta actividad tiene dos 1.2.

2.2. Funciones

Una de almacenamiento y otra de codificación. En su función de almacenamiento, la


toma de notas facilita el recuerdo y la evocación. En su función de codificación, esta
estrategia es muy potente: obliga al estudiante a prestar más atención, a reflexionar
sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna manera. Tales
actividades para codificar la información y registrarla en una versión distinta a la
presentada originalmente, requieren un proceso más elaborado de la información.
Las notas deben ser como la lista de compras: eficaces, breves y sustanciosas.
El trabajo a partir de un material auténtico escrito desarrolla la habilidad de resumir,
discriminar la información; pero mantiene la línea del autor.
Se propone dar prioridad a la audición de textos, aunque se realizarán algunas
clases con textos escritos, a pesar de que esto se acerca más a las habilidades
propias del resumen; en tal sentido se trabajará sobre la base de las siguientes
técnicas:
 Reconocer las ideas dominantes del párrafo (mantener la fidelidad al original
que se abrevia, sin subjetivismo ni deformaciones).
 Elaboración de esquemas, cuadros sinópticos, tablas cronológicas (ayudan a
recordar lo esencial); el uso de signos convencionales o formas geométricas
con palabras claves o frases.
Con la toma de notas de un texto escuchado el estudiante adquiere fluidez al
redactar algo en lengua extranjera, además existe la posibilidad de redactar con
exactitud cuando la información anotada es revisada y resumida, así practicar e
integrar las cuatro habilidades ya que este proceso incluye la audición, la lectura, la
escritura y el habla.

2.3. Conocimiento previo del estudiante

Se supone que el estudiante de Preparatoria, sea cual fuere su formación y


procedencia, haya vencido un grupo de conocimientos básicos y desarrollados
capacidades imprescindibles antes de llegar a esta enseñanza, como son:
 Saber escuchar para entender
 Escribir en letra cursiva o de molde con rapidez
 Personalizar sus escritos
 Escribir a la par que escucha al profesor
 Escribir y levantar la vista hacia el pizarrón simultáneamente
 Ejercitar su memoria

2.4. Elementos claves de la toma de apuntes

El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en


tres palabras: escuchar, pensar y escribir.

30
2.4.1. Saber escuchar

Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo” o “toques


de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, “es
importantes...”, “en una palabra..” “concluyendo”... expresiones que indican la
intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el
expositor.
También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al final de la
exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema
facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general. Y , por otra parte, la
síntesis con que se concluye no es menos interesante, ya que suele ser más
detallada y completa, y donde se concentra lo más rico e interesante de cuanto se
ha dicho.

2.4.2. Saber pensar

Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del


tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema,
pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias que
se derivan...
En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se
debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la que
sigue dentro de un mismo tema.

2.4.3. Saber escribir

No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino
lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.
En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo
hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, , una
especie de código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar
la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena
comprensión posterior.

2.5. Pasos de la toma de apuntes

1.- Motivación – amena, que logre imbuir al estudiante en la actividad que realizará.
Puede el profesor emplear cualquier vía y apoyarse en medios de enseñanza.
2.- Trabajar el vocabulario – se realizará con los estudiantes antes de que el profesor
empiece a explicar el texto. El vocabulario que se valora es el desconocido, el que
bloquearía la comprensión del alumno porque no lo puede entender a través de la
inferencia por el contexto. Si existen dudas con el ya conocido, las aclarará sobre la
marcha.
3.- Explicación con resúmenes parciales – es muy importante que el profesor domine
bien el contenido del texto para que la explicación no se convierta en un dictado,
esto no significa que no la deba utilizar como guía, todo lo contrario, el texto es el
punto de referencia en la maestría y soltura del profesor. El profesor debe mantener
la continuidad temática apoyándose en los recursos gramaticales y léxicos y con los
elementos nuevos seguir la línea de progresión e ir concatenando los hechos de una
manera entendible. Debe velar por la estructuración de lo que narra y explica y que
31
esté bien preciso en su discurso el SER y el HACER. El profesor no debe pasar a un
próximo punto hasta no cerciorarse de que todos los estudiantes hayan comprendido
lo esencial.
Elaboración de las notas mientras el profesor explica-como el estudiante prefiera, ya
sea con símbolos, abreviaturas, esquemas, mapas semánticos, etc. Estas notas no
son las que el profesor recoge. Constituyen una escritura muy personalizada del
estudiante y debe ser entendida sólo por él.
4.- Producción escrita – el estudiante redacta un texto coherente y eficaz con los
aspectos más importantes que logró anotar. Esta redacción es la que el profesor
recoge. No tiene por qué ser una copia del original.
5.- Revisión individual – el profesor de manera independiente rectifica las
redacciones y puede organizar este paso en dependencia de las necesidades de sus
alumnos y de las deficiencias que detectó, pero se aconseja que parta de lo
individual a lo general y que mantenga la atención diferenciadora siempre, ya sea
con una nota aclaratoria en el propio trabajo, un diálogo individual o una explicación
ante el grupo de las dificultades comunes.
6.- Exposición oral. La toma de notas como resultado final es un ejercicio de
producción escrita, para el cual el estudiante necesita estar preparado, es por ello
que se recomienda desde el inicio del curso adiestrar al alumno para cuando llegue
este momento.

2.6. Ejercicios que facilitan la toma de apuntes

 Resumir textos en todas sus formas


 Formularle preguntas a un microtexto auténtico
 Delimitar y extraer las ideas central y secundarias del párrafo
 Ejercicios de pronóstico (sobre el contenido, proponerle un título a un texto.
 Ejercicios de reconstitución (ordenar un texto recortado con la intención
comunicativa del texto).
 Ejercicios para completar (colocar las conexiones coordinantes a un texto; o
los articuladores lógico-temporales o retóricos, anafóricos, pronominales y
lexicales).
 Ejercicios de variación (cambiar una intención comunicativa por otra)
 Ejercicios con abreviaturas (abreviar las palabras que ya tienen una forma
establecida: Sr., co., admón.., etc...;abreviar palabras que no tienen formas
establecidas y pueden crear confusión: interiorización, interpretación, etc.;
identificar la categoría de palabra correcta a través de una abreviatura: el trab.
fundamental del joven es estudiar.
 Crear sus propios símbolos
 Proponer el plan a un texto
 Realizar mapas semánticos de un texto (puede ser poético)
 Práctica situacional.

3. EL ESQUEMA

El esquema es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada


las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

3.1. Importancia de un esquema


32
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema,
seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos
mejor en nuestra mente.

3.2. Estructura de un esquema

En la estructura de un esquema se deben cuidar los siguientes aspectos:

 Elementos: características y formas que configuran la hechura del esquema:

 Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado.


 Apartados sectoriales: escalonados en divisiones y subdivisiones, según las
ideas del tema o lección.

 Tipo de letra: según la importancia de las ideas:

 Idea General-Título: con mayúsculas y subrayado.


 Idea Principal-Clave: con minúscula y subrayado.
 Idea Secundaria: con minúscula.
 Idea Explicativa: con minúscula.
 Detalles de interés: con minúscula y subrayado.

 Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección:

 De arriba abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas.


 De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente – sangrado-, desde
la idea principal-clave hasta los detalles.

 Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: manteniendo la


uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a
las distintas ideas:

 Números: romanos, arábigos. Combinación entre ambos.


 Letras: mayúsculas y minúsculas en combinación.
 Letras y números combinados.
 Signos discrecionales: según el código personal: guión, puntos, asteriscos,
flechas.

 Presentación: aspecto gráfico-visual del esquema.

 Emplee papel blanco de tamaño folio; utilícelo por una sola cara y en sentido
vertical. Procure una visualización fácil y cómoda para que el esquema le
resulte práctico.
 Limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto.
 Utilización generosa del espacio. Deje amplios márgenes y espacios en
blanco.

33
 Realice los subrayados de colores y signos de realce que considere
oportunos.
 No abuse de los signos de diferenciación y las subdivisiones de detalles;
pueden crearle confusión y perder el hilo conductor del escalonamiento de las
ideas.

3.3. Tipos de esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu


creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
Revisemos algunos modelos:

a) Esquema de llaves

Descripción estructura de llaves

Esquema Característica disposición izquierda-derecha

De

Llaves Ventajas visualización inmediata

Inconvenientes Aglomeración zona derecha

Calcular extensión de llaves

b) Esquema de barras Es muy útil cuando hay


Descripción pocos elementos.

Estructura de llaves. Es   aconsejable   cuando


hay   pocos   elementos   y
Características
pocas subdivisiones.
Esquema de barras Ideas principales a la izquierda

Ventaja I Visualización, muy gráfico, fácil utilización

Inconvenientes I Aglomeración zona derecha,

calcular extensión de llaves

34
c) Esquema de flechas.

Descripción Estructura de llaves

Características Disposición izquierda-derecha

Esquema de flechas Ideas principales a la izquierda

Ventajas Visualización

Fácil, grafico

Inconvenientes Aglomeración en lado derecho.

Calcular extensión de llaves

d) Esquema lineal

La información se ordena mediante códigos numéricos, de letras o mixtos, de


manera que de un golpe de vista pueda distinguirse la estructura y relevancia de la
información.

35
4.

CUADRO SINÓPTICO

El cuadro sinóptico es otra de esas herramientas que te van a resultar muy útiles
para ordenar la información de un texto. El cuadro sinóptico es una variante del
esquema que se utiliza cuando existen datos muy concretos. Al principio puede
parecerte complicado, pero no lo es.
Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico presenta la información
condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la
organización del contenido expuesto en un texto. Consiste en reflejar
esquemáticamente, en una tabla, las características más relevantes de los diferentes
elementos comparados en un texto.
Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la
forma diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas o hileras.

4.1. Utilidad de los cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un


escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados. Ayudan en
el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual
facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además en la preparación de los
exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado.
Para dar una información rápida y detallada de un texto.
Para hacerse una idea exacta de las semejanzas y diferencias entre los datos que
se comparan.
·Para facilitar la comprensión y el estudio.

4.2. Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico

 Antes de elaborar un cuadro se necesita INFORMACION


 Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.
 Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos
centrales.
 Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos.
36
 Identificar los conceptos centrales del texto.
 Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.
 Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.
 Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.
 Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro
sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en
segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar,
estos criterios

A continuación un ejemplo de cuadro sinóptico:

37
Características
T Descripción Estructura Utilidad Tipos
é
c
ni
c
as

SUBRAYADO Resalta las ideas Sencilla. Selecciona y Lineal,


esenciales sobre Acomodada el destaca las lateral,
el texto. texto. Colores ideas estructural,
según las esenciales. de realce.
ideas.

RESUMEN Extrae las ideas Texto Afianza el Habitual.


globalizadamente. globalizador. conocimiento Comentado.
Sin detalles ni de la idea
realces. general.

ESQUEMA Recoge ordenada Ordenación Dominio total De


y lógicamente las jerarquizada. del tema. desarrollo.
ideas. Escalonamiento Visión De barras.
de las ideas. rápida. De llaves.
Visualización. Repaso. De flechas.

MAPA Expresión gráfica Relación lógica Estudio Simples.


CONCEPTUAL jerarquizada de y significativa analítico y
las relaciones de los racional. Complejos.
significativas de conceptos por Desarrollo
los conceptos. niveles y Intelectual.
segmentación. Repaso.

CUADRO Exposición, de Relación e Clasifica y Cuadro de


SINÓPTICO conjunto, de ideas independencia ordena las doble
interrelacionadas. de ideas. ideas. entrada.
Cuadro de Estudios y Cuadros
doble entrada. repaso. más
complejos.
38
Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe
de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han
sido ordenadas y jerarquizadas.
Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se
van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas
subdivisiones. Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos:
En primer lugar leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener
como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de
que consta la lección.
En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos,
según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de
separación de las ideas.
En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas
pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después,
reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar
en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de
que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave
de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a
esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un
mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar
el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto
de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que
facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.

5. MAPAS CONCEPTUALES

Joseph D. Novak, es el creador de los mapas conceptuales, técnica que permite


comprender los conceptos y distinguir los que son relevantes, facilita la comprensión
de los tipos de relación establecidos entre los conceptos, sirve como resumen
esquemático y ordena de manera jerárquica toda la información.
Un mapa conceptual es un instrumento de aprendizaje fundamentado en las
relaciones significativas que existen entre los conceptos. Considerando la diferencia
entre el mapa mental del conceptual, identificamos que este busca expandir y llegar
a realizar asociaciones totalmente alejadas del concepto original, pero al ver el mapa
mental, logramos entender cómo se conectan.
Básicamente se toma una idea central, y a partir de ella nacen 5 o 10 líneas, las
cuales cada una toma un concepto relacionado al anterior. Luego, de cada una de
estas, se dibujan nuevamente 5 a 10 líneas en las que se ponen conceptos
relacionados ya no a la idea central, pero al concepto al que están unidos.
Repitiendo este ejercicio 2 o 3 veces las asociaciones a las que se puede llegar son
realmente inverosímiles. Sin embargo, esta técnica está más orientada hacia la
creación de ideas (brainstorming) que como una técnica de estudio, pero la
incluimos por ser interesante y muy relacionada a los mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus
colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más
términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su
39
forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos
por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es
azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida
referida a los conceptos «cielo» y «azul».

5.1. Elementos que componen un mapa conceptual

Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del
gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los
conceptos de categoría menor.

5.2. Terminología de los elementos en un mapa conceptual


Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un
nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la
mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos
concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no
podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace
en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se
utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las
palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la
relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se
pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una
sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que
no existe una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en
diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las
conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la
jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación
grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través
de una flecha Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de
unión entre los nodos.

40
Palabras de enlace
“de”, “donde”, “el”,
Nodos Representan conceptos o “para”, “entonces”,
atributos específicos del tema “con”, etc.,
desarrollado, se muestran
enmarcados en círculos, Son utilizadas, tanto
rectángulos, etc., y se unen como verbos,
sustantivos, para
Líneas de mediante trazos, que unen a construir las
acción dichos conceptos y pueden (o proposiciones que se
no) llevar una leyenda que leen entre los nodos.
aclare el significado de Mapa Conceptual
dicha
relación

Se expresa
es una mediante tiene una
Técnica de  Representación    Estructura
aprendizaje gráfica

de
Proposiciones

formado por
Conceptos Palabras -
Enlace

5.3. Características fundamentales del mapa conceptual


 Dirigen la atención hacia un reducido número de ideas importantes en las que
debemos centrar la atención.
 Deben ser jerárquicos, los conceptos más generales e inclusivos deben
situarse en la parte superior del mapa y los más específicos y menos
inclusivos, en la parte inferior.
 En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.
 En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para
indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura
o en caso de relaciones cruzadas.
41
 La tarea de construir y reconstruir un mapa conceptual constituye un ejercicio
muy positivo y creativo. Es bueno dialogar, intercambiar y compartir.
 La elaboración de un mapa conceptual potencia la capacidad de aprendizaje
y recuerdo.
 Proporcionan un resumen esquemático de todo lo estudiado.
 Relacionan y organizan los conceptos. Como resumen o esquema visual de
contenidos mejora la comprensión, tanto propia como ajena.
 Ayuda para comprender la lectura.
 Hace el estudio más activo y evita distracciones.
 Debe ser sencillo y mostrar claramente las relaciones.
 Se debe organizar de lo general a lo específico por jerarquía.
 Debe de ser vistoso, para aumentar la memorización.
 Es una forma breve de representar información.
5.4. Estructura
El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad,
de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos, proposiciones y
palabras enlace. Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones
y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos:
supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de
inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones:
representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí, mediante una
palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos
o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.
5.5. Importancia de un mapa conceptual en el aprendizaje

 Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.


 Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y
jerarquizada.
 Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así
como de las relaciones entre los mismos.
 Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas
conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
 Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca
de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información
que ha aprendido.
5.6. Construcción y elaboración de un mapa conceptual
La recomendación para la elaboración de los mapas conceptuales se sugiere según
Novak, es la utilización de imágenes geométricas, siendo de uso corriente para
identificar al título con un ovalo, círculo o elipse; en tanto que para o los
subconceptos los cuadrados o rectangulos; además los siguientes criterios para su
construcción:
1. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema
2. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos
3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como
supraordinados, coordinados o subordinados

42
4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo
superior
5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o
subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión
6. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de
líneas entre nodos
7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido
anteriormente
8. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación
del mismo
5.7. El mapa conceptual como técnica del conocimiento y su proceso de
elaboración
Los Mapas Conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido
con un ordenamiento jerárquico.
Son instrumentos para aprender el significado de un conocimiento, lo cual implica
diálogo, intercambio de información, negociación de ideas y convenios.
El Mapa Conceptual presenta tres características o condiciones propias:

 Jerarquización: los conceptos en un mapa están dispuestos por orden de


importancia o de “inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los
lugares más superiores de la estructura gráfica.
Los ejemplos se sitúan en el último lugar y no se enmarcan.
En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

 Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo


más importante o significativo de un mensaje, tema o texto.

 Impacto visual: en palabras de Novak” un buen mapa conceptual es conciso


y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y
vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación
visual”. Se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos
con letras mayúsculas y los enmarcamos en elipses. Esta figura es preferible
al rectángulo ya que aumenta el contraste entre la letra y el fondo.
5.8. Tipos de Mapas Conceptuales

a) Jerárquico

43
b) Mapa araña

c) Flujograma

d) Organigrama

44
Entrada
Entrada
e) Árbol de Problemas

Idea Principal

f) Multidimensional

Con imágenes.

6. LOS MAPAS MENTALES

Mapas Mentales, una forma de organizar y estimular las ideas


Muchas veces se ha tenido la sensación de no tener ideas para resolver algún
problema, o bien, no saber cómo enfocarlas para llegar a una posible respuesta. Se
puede conocer un muy buen instrumento conocido como Mapas Mentales por medio
del libro Getting Things Done de David Allen, que me ha ayudado lidiar con ese
problemática que apuesto, aparte de mí, muchos hemos caído. Además estos
mapas son bastante útiles para estimular la creatividad.

Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la
asociación con una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la forma más sencilla
de gestionar el flujo de información entre tu
cerebro y el exterior, porque es el

45
instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”.
Tony Buzan
Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los
años 70. La BBC se intereso e hizo algunos programas sobre el tema lo que ayudo a
popularizar su práctica.

6.1. Utilidad

Los mapas mentales son muy útiles para:


 Organizar información
 Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologías
como la de Bruno Munari para ello, pero los mapas mentales pueden ser un
muy buen complemento)
 Producir y aclarar ideas
 Estudiar
 Concentración
 Estimular la imaginación y creatividad
 Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
 Planeamiento
 Toma de decisiones
 lluvia de ideas

6.2. Algunos ejemplos prácticos


 Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente
teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de
cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura
referencia.
 Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se
necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
 Organizar reuniones
 Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes
que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor
control.
 Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice
mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos
temas.

6.3. Elementos fundamentales de un mapa mental

 Idea central robusta e impactante


 Coherencia
 IOB (Ideas Ordenadoras Básicas) en categorías destacables (Máximo 7)
según la recomandación de T. Buzan.
 Ideas secundarias jerarquizadas
 Uso de colores, imágenes y flechas que trasmiten el mensaje de forma
eficiente

46
Si convirtiéramos esta información a texto podríamos apreciar con claridad la
diferencia en la forma de apropiar conocimientos entre un formato lineal y el uso del
hipertexto.

6.4. Analogías

Para lograr una mayor comprensión se recurre a las analogías y metáforas, es decir,
a la comparación entre dos cosas con el fin de descubrir sus semejanzas. En la
analogía se manifiesta la similitud utilizando expresiones como “igual que” o “como”,
mientras que en la metáfora resalta la identificación.
los «mapas mentales», cuya analogía es el árbol y la neurona, pueden adquirir la
forma gráfica de un «pulpo, de un «río» con afluentes, de una «montaña» con
barrancos, etc. Todas estas analogías tienen de común una estructura central con
distintas direcciones que corresponden al tema central, ideas principales e ideas
secundarias.
1.-El árbol se asemeja a la estructura gráfica del mapa mental considerando el
tronco como la parte principal y las hojas como la parte secundaria, lo que constituye
un diseño del proceso de aprendizaje que permite descubrir ideas fundamentales y
finalizar con ideas complementarias.
2. La neurona que se asemeja a su estructura.
En conclusión, los mapas mentales son un excelente recurso para administrar,
organizar, crear o estructurar las ideas, y por qué no, de una forma bastante
divertida.
Veamos en la siguiente figura cómo se organizaron las anteriores ideas en nuestro
mapa.

 Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien


destacada ya que sus formas claramente definidas destacan mejor las ideas.
 De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que
contribuirán a ampliarlas: casos ilustrativos, ejemplos, evidencias, datos
estadísticos, referencias a autoridades, etc., conformándose así una serie de
ramas o nódulos.
 Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con
un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén
subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de
letra menor, pero siempre conservando la legibilidad. De esta manera se
aprecia mejor la jerarquización de las ideas según su orden de importancia en
el mapa.
 Las ideas secundarias se pueden encerrar dentro de un óvalo, un rectángulo
o un círculo; se pueden escribir sobre una línea o sobre una flecha, o se
puede recurrir a cualquier otra convención que se considere apropiada para
tal fin. En la siguiente figura vemos cómo quedó conformada la rama de
ventajas de nuestro mapa.

47
Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las
más importantes están directamente ligadas al foco temático. En la medida que un
tópico esté más alejado de ese foco, se le considerará de menor jerarquía en el
mapa. En la siguiente figura aparece el mapa mental definitivo que sirvió para
escribir todo lo dicho y lo que sigue.
 En los mapas mentales sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que
simbolicen imágenes. Como los mapas son personales, se pueden utilizar las
convenciones que tengan más sentido para cada uno. Por eso, para señalar las
relaciones entre sí, se pueden utilizar diferentes tipos de convenciones: dibujos,
imágenes, rectángulos, ovoides, círculos, líneas gruesas, líneas delgadas, líneas
punteadas, flechas sencillas o bifurcadas, y siempre letras tipo imprenta, por su
nitidez y énfasis. Es de suma importancia, además utilizar colores diferentes en
cada nódulo, pues las investigaciones sobre el cerebro derecho coinciden en que
este hemisferio se estimula ante la belleza del color. El colorido y las imágenes
facilitan al hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las
notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhiba un mapa mental, más
fácilmente se graban las ideas en el cerebro.
 Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes
esenciales de un todo y las relaciones que estas partes mantienen entre sí.
De este modo, los mapas ofrecen una visión holística que las palabras y las
frases aisladas no podrían ofrecer.

48
7. REDES CONCEPTUALES
Son utilizadas en función de los aportes de Ausbel y Chomsky, a partir del concepto
de oración nuclear.

Cada relación entre nodos configura una oración nuclear. Es decir, la estructura
cognitiva se visualiza como una estructura semántica reticular, cuya unidad está
constituida por oraciones nucleares de significado profundo.

Son utilizadas como organizador de información para evaluar conocimientos previos.


Están compuestas por:

 POR NODOS Y
 POR LEYENDAS QUE SE RELACIONAN.

Los nodos son sustantivos más adjetivos, pero siempre que sean conceptos
relevantes sobre el tema.
La jerarquía entre nodos no es necesaria.
Cada enlace contiene un verbo.
La importancia entre los conceptos está dada por la cantidad de relaciones que
tienen y no por su orden jerárquico.
Para su construcción, (Galagovsky, 1996: 39) indica una serie de condiciones
rigurosas a seguir:

 Disponer del tema o capítulo de estudio o trabajo.


 Sacar las ideas básicas y fundamentales, que incluyen los conceptos más
importantes.
 Seleccionar y construir las oraciones nucleares con los conceptos.
 Graficar, de forma jerárquica
 Para leer la red conceptual puede comenzarse por cualquier nodo.
 No se permite la repetición de conceptos (nodos).
 Los conceptos fundamentales van en recuadros y los demás sobre la flecha.

Las redes conceptuales tienen amplias aplicaciones al igual que las otras técnicas
mencionadas con anterioridad. Como ser:
 Facilitar la homogeneidad de significados.
 Permiten ampliar la temática con el desarrollo de la red.
 Son un buen instrumento para trabajar los contenidos, al utilizar criterios claros y
coherentes.
 Posibilitan la distinción entre los conocimientos relevantes y los que no lo son, es
decir, ayudan a la compresión del contenido.
 Pueden utilizarse como técnica de evaluación, de síntesis final o previa y como
estrategia metodológica.
 Es una técnica de aprendizaje autónomo y cooperativo, y como actividad
potenciadora de la metacognición o conciencia del propio proceso de
aprendizaje.

8. MAPA SEMÁNTICO

49
Son gráficos que ayudan a los alumnos a ver cómo las palabras se relacionan entre
sí. Se construye a partir de un concepto central y se vuelcan otros que tienen con él
una cierta relación. Se parte de un concepto y los alumnos lo van completando con
sus conocimientos previos fomentando el debate, la discusión, el intercambio de
ideas, el aprendizaje de nuevas palabras, etc... A partir de allí se pueden construir
las redes y mapas conceptuales.
Esta técnica en su definición utiliza las ideas de método, representación gráfica y
organización de categorías.

8.1. Características del mapa semántico

Entre las características principales de los Mapas Semánticos se destacan las


siguientes:

1. En relación con el proceso de comprensión, se centran en la comprensión lectora,


que permite incrementar el vocabulario y su significado, así mismo establecer una
conexión entre las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se
presenta.
2. En cuanto a estrategia y/o técnica, los mapas semánticos, permiten la
organización semántica del texto, más que su jerarquización en función de la
relevancia de los conceptos.

8.2. Proceso de construcción, de los mapas semánticos

En su proceso de construcción, se deben considerar básicamente tres pasos:

1. Comenzar con un torbellino de ideas.


2. Organizar o estructurar el contenido, formando agrupaciones con los conceptos
generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras
surgidas.
3. Discusión y selección de las palabras- concepto, lo que supone la comprensión de
las palabras.
Este proceso de elaboración de los mapas semánticos puede realizarse individual
y/o grupalmente, teniendo en cuenta el consenso que debe existir para el proceso de
construcción y organización del contenido.
Los Mapas Semánticos, tienen principalmente tres aplicaciones:

 Desarrollo del vocabulario


 Etapa de prelectura y post-lectura.
 Como técnica de estudio.

9. RESUMEN

9.1. Concepto

El resumen facilita el mejor estudio de la lección y su comprensión que se utiliza


para sintetizar el contenido de un texto que luego se debe comentar o estudiar.
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras,
puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
50
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino
que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en
un examen.
Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el
mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse
a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después
de reflexionar.
El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo
leído o escuchado.
Esta técnica se realiza después de haber aplicado el subrayado, consiste,
sencillamente, en elaborar una breve redacción que recoja las ideas principales del
texto, utilizando nuestro propio vocabulario teniendo cuidado al incorporan
comentarios personales o explicaciones, que no corresponden al texto, vale decir
que se logra un resumen comentado.
Para dominar esta técnica debes hacer ejercicios del siguiente tipo:
 Análisis y comentario escrito de textos.
 Resúmenes de los mismos. Lecturas detenidas.
 Resúmenes de textos a partir del subrayado.
 Es conveniente realizar una lectura reiterada del resumen.

Un resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se


condensan las ideas básicas del texto para facilitar su comprensión.

Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. En este sentido se


refiere a la exposición ordenada de lo esencial de un tema de estudio.

A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje


hablado ésta es una comparación válida, referida a las técnicas de estudio
apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras
utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de nuestra
propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.

9.2. Diferencia entre el resumen y la síntesis

a) El resumen y la síntesis constituyen otras de las formas válidas para reducir un


texto.
Ambas tienen forma de prosa y se diferencian entre sí, porque el resumen se limita a
abreviar la expresión lingüística suprimiendo todo lo que no sea lenguaje directo,
informativo, pero respetando el lenguaje del autor y el orden del desarrollo de las
ideas del mismo.
b) Síntesis es una exposición abreviada de las ideas del autor pero con mayores
libertades en cuanto al lenguaje que utiliza y a la estructura desde la cual desarrolla
el tema, pudiendo incluso ser distinto, Es la composición de un todo por la reunión
de las partes de ese todo.
En un sentido práctico de estudio, consideramos que la destreza de sintetizar
consiste en reducir un concepto a su expresión mínima.
Pueden considerarse 2 clases de resumen:

a) El esquemático
Es un resumen de estudio inicial cuyo objetivo es llegar a la comprensión global y
51
rápida de un tema. Permite la captación de la idea general y asigna el puesto que le
corresponde a cada una de sus partes. Se prescinde por entero de las explicaciones
y su apariencia es la de un cuadro sinóptico.

b) El orgánico
Consiste en la compilación ordenada de las ideas principales acerca de un tema
extenso o relativamente extenso. Para facilitar la comprensión del contenido

9.3. Características de un resumen:

 Orden en las ideas.


 Claridad.
 Concisión.
 Deben ser personales.
 Usar abreviaturas, códigos y signos.
 Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
 La clase expuesta por el profesor.
 Lecturas adicionales.
 Conferencias
 Discusiones con compañeros.
 Fidelidad, presentar las ideas del autor tal como este las expresa, sin
modificarlas.
 Objetividad, expresar las ideas como aparecen en el texto, sin ninguna
interpretación personal.
 Completo, contener todas las ideas básicas.
 Coherente, presentar las ideas interrelacionadas por medio de signos de
puntuación.
 Breve, debe ser un texto de menor extensión que el texto original.
 Correcto, debe ser redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis y
ortografía.

9.4. Ventajas
 Desarrolla la capacidad de  Simplifica las tareas de repaso y
síntesis. memorización.
 Mejora tu expresión escrita.  Ayuda a ser más ordenado en
 Facilita la concentración la exposición.
mientras estudias.  Perfecciona la lectura
comprensiva.
 Motiva el proceso lector.  Obliga a mejorar la
 Ayuda a estructurar las ideas. comprensión y expresión.
 Favorece el proceso de síntesis.  Obliga a distinguir lo
 Facilita el repaso. Economiza fundamental de lo accesorio
tiempo.

El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que
comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su
vez facilita la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de resúmenes
52
de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo que has
estudiado.
Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes
realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el
tema, lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído,
y si lo haces, lo menos posible.

9.5 Procedimiento para hacer un resumen:

El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la


elaboración de esquemas. De hecho es su continuación natural, ya que para resumir
deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto. Las
fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:
 Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema,
 En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del
resumen. Es importante que tu composición tenga sentido y continuidad.
 Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.

 Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones


para enlazar los distintos términos. Procura que las frases no sean
superficiales ni contengan elementos repetidos.
 La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del
original.
 Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
 Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos
fundamentales.
 Subrayado de las ideas más importantes.
 Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
 A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias
palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que
 el tema no pierda su significado.
 Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.

10. FICHAS

Las fichas son unas tarjetas en las cuales anotamos un conjunto de datos de
acuerdo a la naturaleza de las mismas. Son de gran importancia como instrumentos
indispensables en la actividad estudiantil.
La ficha es el primer escalón de toda indagación científica y su técnica se ha
perfeccionado tanto que a primera vista puede confundir, Sin embargo, no es así. La
ficha es un fácil e imprescindible instrumento de trabajo que nos ahorra tiempo y
esfuerzo, nos alcanza certeza y precisión, nos hace ser científicos la estructura de
una ficha de buena práctica debe responder a las implicaciones de los objetivos
buscados tanto en términos de contenido como de forma de la ficha
La recopilación de información importante en forma de fichas es un trabajo que
requiere mucho rigor, tanto en la recogida de informaciones como en su
organización y en la redacción propiamente dicha de las fichas. Esto exige, ante
todo, saber observar, guardar en la memoria las informaciones
53
La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos
investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.
Existen diferentes tamaños de fichas para escoger el tamaño de acuerdo con
nuestras necesidades, estas fichas son hojas de cartulina y los tamaños son:
7.5 x 12.5 cm
10 x 15 cm
12 x 20 cm
15 x 23 cm
Las fichas se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, titulo,
autor.
Podemos encontrar diferentes tipos de fichas, pero las más comunes son:

10.1. Clases de fichas

En la investigación documental se tiene diferentes tipos de dichas sobre todo en la


etapa de lectura exploratoria como la consulta de libros, guías, anuarios, periódicos,
revistas, etc.
De acuerdo a la lectura de documentos se podrían obtener las siguientes clases de
fichas.
- Temática
- Bibliográfica
- Biográfica
- Textual
- Resumen
- Analítica
a) Ficha temática:
Proporciona información sobre un tema concreto que se puede ir abriendo en
subtemas. Se realiza así:
1) Nombre de la disciplina o materia, escrito con letras mayúsculas: ORTOGRAFÍA
2) Asunto concreto, con mayúscula inicial: Uso de la diéresis
3) Desarrollo conciso: Se emplea diéresis sobre la ü, en las combinaciones güe y güi
cuando se pronuncia la u, como en vergüenza o lingüística.
4) Si se ha utilizado un libro para redactar la información, se citará siguiendo las
pautas de la ficha bibliográfica: SECO, MANUEL, Diccionario de dudas y dificultades
de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 9ª edición, 1989.
Alfabética. En este caso no se inserta el código de ubicación en la biblioteca.
CANFIELD, Jack, Chocolate Para el Alma, ATLANTIDA, España 1998
b) Ficha biográfica
La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida
de la vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos.
Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.
Estudios que realizó. Profesión.
Obras más importantes que escribió.
Temas que estudió. Teorías que desarrolló.
Importancia científica en su época.
c) Ficha textual
Se utiliza para extraer una cita del autor de un texto. Debe estar entre comillas como
muestra de respeto al autor y evitar plagios o robos de ideas. Con el signo (...) el
investigador indica que ha eliminado una parte del texto. Cuando el investigador
quiere aumentar un texto para aclarar la cita debe ponerlo entre [ ] corchetes. En el
54
mejor de los casos se debe cambiar la letra de la cita para diferenciarlo del propio
escrito del investigador. En el encabezado de la ficha deben ir los datos
bibliográficos como en el ejemplo de una ficha bibliográfica. .
En cambio al interior de una investigación se debe insertar al final de la cita tex1ual
el apellido paterno del autor en mayúsculas, el año de publicación y el número de la
página.
CANFIELD, Jack, Chocolate Para el Alma

1998 Editorial: ATLANTIDA


España

cf vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
de un libro, de acuerdo a los requerimientos del investigador. Debe contener los
datos de una ficha bibliográfica en el encabezamiento de la ficha.
Mayormente para obtener el resumen del libro debe consultarse, la introducción,
resumen del libro e índice del mismo, estas tres partes son principales.
CANFIELD, Jack, Chocolate Para el Alma

1998 Editorial: ATLANTIDA


España

e) Ficha bibliográfica
* La ficha bibliográfica, su tamaño habitual es de 7*12 cms.
Como su nombre indica, sirve para tomar nota de las referencias bibliográficas
de un libro. Estas fichas, luego, son muy útiles para la redacción de la bibliografía
final.
Puedes ordenarlas alfabéticamente – por autores o por temas – en un fichero que
puedes comprar en la papelería o fabricar tu mismo. Se separan por medio de
separadores de cartón con pestañas que llevan marcada encima la letra
correspondiente.
En el anverso puedes anotar.
Como ya se ha indicado. Los principales datos que has de consignar en ellas son:
 AUTOR. Apellidos y nombre, éste separado de los apellidos por una coma
. si son dos o tres los autores, se indican todos. Si son más de tres, basta
con el primero .
 TITULO. También se indica el subtitulo, si lo hubiere.
 TRADUCTOR o PROLOGISTA, si el libro ha sido traducido o tiene prólogo.
 EDITORIAL que lo ha publicado. S i pertenece a una colección, también se
indica
 CIUDAD donde se ha editado
 AÑO de la edición y número de la misma.
 Numero de PAGINAS que tiene el libro
 Numero de ILUSTRACIONES O de fotografía
 Numero de VOLUMENES de que consta la obra
 En el reverso puedes anotar:
 Temas que trata el libro
 Tu valoración personal sobre la importancia del libro, novedad, interés, etc.
55
 Bibliotecas en las que puedes encontrarlo y signatura que tiene en las
mismas. Estos datos facilitan su hallazgo cada vez que necesites
consultarlo.
 El modelo de ficha propuesto es útil para uso personal, pero no coincide
exactamente con la ficha bibliográfica de las bibliotecas. Estas reordenan
algunos datos y, además, traen otros tales como : D.L., ISBN, tamaño del
libro precio número de registro, etc.
f) Ficha bibliográfica (anverso)

Autor: SALAS PARRILLA, Miguel


f). LAS FICHAS DE CONTENIDO Es de tamaño variable 15x23, 10x15
Título: Cómo aprobar oposiciones

Para realizar tus trabajos muchas veces podrás valerte de libros, revistas o
fotocopias que previamente has subrayado. Otras veces, has de tomar nota de los
originales por ser libros valiosos que no deben estropear o por pertenecer a una
biblioteca o a un amigo que te los ha prestado.
En esos casos, has de tomar nota de los mismos. Pueden hacerlo de dos
maneras : en tu cuaderno tamaño folio o DIN A4 de hojas cambiables o en fichas
de contenido cuyo tamaño puede variar de acuerdo con tus necesidades y
preferencias .
En el formato de la ficha cabe distinguir cabecera y cuerpo, separados
habitualmente en las fichas comerciales por una o dos líneas rojas.
En el lado izquierdo de la cabecera se pone : autor , titulo del libro o del articulo
consultado, número , y título del capítulo del que ase toman los datos y página o
páginas que abarcan los textos citados . Si se desea poner la referencia
bibliográfica completa, puede hacerse.
En la parte derecha de la cabecera puedes poner la temática amplia a que se
refiere el texto o los textos de la ficha.
El cuerpo de la ficha es el lugar reservado para el texto. Allí puedes poner:
 Citas textuales. Se anteponen y posponen las comillas. Después de las
comillas y entre paréntesis se indica la pagina exacta de donde se toma
el texto .
 Resumen del texto, realizado con tus propias palabras. Se han de indicar las
páginas de referencia de las diferentes ideas resumidas.
 Valoración de la importancia de ese texto, ideas que te sugiere, caminos de
investigación que abre, comparación con otros textos.
Es conveniente que estos textos vayan precedidos de un titulo que tu les
pongas y que te orientara en el futuro cuando procedas a localizarlos . El titulo
debe ser breve, ha de ir subrayado y sus letras han de ser mayúsculas.
Las fichas referidas a la misma temática o al mismo libro han de enumerarse. La
numeración puede ir en la esquina superior o inferior del lado derecho.
g) Ficha de contenido

Autor……………………………………………………………...

Título de la obra………………………………………………….. TEMATICA

Capítulo…………………………………… y Págs.……………..
56
TITULO DEL TEXTO
h) Fichas de trabajo
Las Fichas de Trabajo son cédulas donde se registran los datos o información que
encontramos al consultar las fuentes de información (lectura de libros, revistas,
periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc.). Son
resultado del trabajo de consultar las fuentes. El registro de los datos se puede
hacer de dos maneras:

 En una se asientan los datos generales de la fuente (autor, título, lugar de


edición, editorial, fecha de edición) y, además, el contenido de ésta registrado
de manera libre, de acuerdo a una síntesis (paráfrasis) que hace el sujeto que
busca la información, empleando sus propias palabras. Además del contenido
encontrado, se señala el sitio, lugar o páginas donde dicho contenido se
encuentra. Este tipo de fichas se llama ficha de contenido.
 La otra forma es semejante a esta primera, con la diferencia de que el
contenido se registra de manera textual, es decir, tal y como lo proporciona la
fuente consultada, esto es, escribiendo las mimas palabras, oraciones o
frases con sus estructuras gramaticales y ortografía. Estas fichas se llaman
fichas textuales.

11. LA MONOGRAFIA
11.1. Concepto
La voz Monografía proviene de las palabras griegas MONO (uno) y GRAPHOS
(escritura), lo que significa "escrito sobre el mismo tema". La monografía, entonces,
es la descripción o tratado especial de una determinada parte de una ciencia o algún
asunto en particular. Su finalidad es divulgar conocimientos, descubrir las diferentes
manifestaciones de un fenómeno. Aunque se crea lo contrario, su característica
principal no es la extensión. (Juan Guzmán T.,
1999, p 66).

Según Sierra Bravo y Restituto (1986: p. 411): Las


monografías "Versan sobre una cuestión muy
específica. Se puede afirmar que la Tesis
monográfica presenta mayor interés científico
permite un estudio más detenido, seguro y profundo
de temas muy concretos, frecuentemente no
abordados antes, con elevada probabilidad de que
conduzcan a nuevos aportes científicos".

La monografía es un trabajo escrito que presenta


un asunto o problema muy restringido, bien delimitado, con nivel de investigación
rigurosa.

Con relación a su estructura, existen opiniones diferentes. Joseph Barnadas, por


ejemplo, indica que la monografía se divide en dos partes: Una síntesis crítica de los

57
conocimientos accesibles sobre el tema; y luego el aporte específico del autor. Para
otros, simplemente existe una introducción, desarrollo > conclusiones.

La monografía es descriptiva, no busca demostrar nada, por lo que no es necesario


partir de hipótesis.

11.2. Propósito de la monografía

La elaboración del trabajo monográfico tiene el objetivo


fundamental de adiestrar al estudiante en la metodología de la
investigación, preferentemente en el acopio y análisis de datos
bibliográficos y en la técnica de la redacción de artículos
científicos.

La monografía puede ser una indagación bibliográfica de un tema


determinado, una descripción detallada de un experimento ya
demostrado, el enfoque genérico de una región, pueblo, comunidad,
etc. En todos los casos, el dominio bibliográfico pertinente es fun-
damental.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
1. Delimitar un problema,
2. Descubrir y reunir información adecuada,
3. Clasificar los materiales,
4. Establecer contactos con personalidades e instituciones,
5. Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
6. Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente
frente un auditorio.

11.3. Características

Según Rene Aviles (1987, p. 65), una monografía se caracteriza por lo


siguiente:
Se concentra en un solo asunto.
En lo posible exhaustivo, se fija en el origen y en el contexto social
del problema. Puede ser complementado con fuentes empíricas,
obtenidas a través de la observación, entrevistas, encuestas.
Tiene un estilo literario claro y conciso.
Es escrita con solidez, objetividad e imparcialidad (evitando todo
juicio de valor).

11.4. Elementos y formato para la presentación de una monografía

Sobre el formato o estructura de una monografía, existen diversos puntos de vista. B.


Ávila plantea tres elementos: Introducción, desarrollo y conclusiones. Otros plantean
justificación, objetivos, marco teórico, conclusiones. Sin embargo, los elementos

58
considerados por la Comisión Episcopal de Educación (CEE) parecen tener mayor
claridad; también presenta tres elementos, que son:
Sección preliminar: Portada, dedicatoria, agradecimiento e índice.
Cuerpo. Introducción, contenido, conclusiones y sugerencias.
Sección de referencias: Bibliografía, anexo y apéndices.

a) PORTADA
Es la primera página escrita es la” fachada” del informe es el lugar donde se
resume los datos referenciales más importantes del trabajo consta de:

Nombre de la universidad o institución


Facultad de especialidad.
Título del trabajo de investigación.
Nombre del autor.
Nombre del tutor.
Finalidad para optar el grado académico de…
Lugar.
Fecha.

b) LA DEDICATORIA
(Optativo)

Es la mención de las personas a quienes se rinde homenaje con el trabajo . Debe


ser corta y clara.

c) EL INDICE O SUMARIO

Es la exposición del esquema definitivo del trabajo con los títulos y paginas
correspondientes.

d) CUERPO DE LA MONOGRAFIA

I) INTRODUCCIÓN

Esta parte es el primer contacto con el lector donde el autor indica la intención que
tuvo para elaborar una determinada temática, esta página es muy importante y
debe intentar ser breve ( por ejemplo un arilla ) y mostrar un panorama de lo que
viene en las siguientes páginas.

II) CONTENIDO O MARCO TEÓRICO


El contenido o desarrollo es el cuerpo central, es el núcleo del informe. Puede estar
dividido en capítulos, acápites, partes, títulos, subtítulos, etc. y reforzados por citas y
notas al pie de página.
No debe olvidarse que el informe es una explicación lógica de un problema, es la
composición de un conjunto de conceptos, definiciones y explicaciones sobre el
tema; por tanto, debe ser claro y comprensivo, debe tener pie y cabeza, principio,
discusión y conclusión. También se puede plantear como marco teórico, donde se
especifica toda la información obtenida a través de lecturas, observaciones y
experiencias. Constituye un conjunto de conceptos, definiciones sobre el tema
planteado.

59
II) CONCLUSIONES

La conclusión es el momento teórico de mayor importancia en todo informe


académico. Por ese motivo, debe estar escrito en un lenguaje depurado y claro. Acá
se sitúa el aporte teórico del trabajo, su grado de generalización, los límites de su
validez y las recomendaciones que, a juicio del autor, deben ser hechas. Muchos
docentes, al revisar los informes académicos, van directamente a las conclusiones.

IV) BIBLIOGRAFÍA

En esta página se detalla la bibliografía utilizada en el trabajo. En algunos casos, se


suele recoger una bibliografía extensa sobre el tema. La bibliografía se cita por
orden alfabético de acuerdo al apellido del autor. En cada cita debe figurar: Apellido
(con mayúsculas), Nombre (minúsculas), Año de edición, Título del libro, Ciudad,
Editorial, Número de páginas.

V) ANEXO O APÉNDICE

En esta página se adjunta todo tipo de documentos a los que se alude en el


contenido del tema, para su consulta o comprobación-croquis, estadística, textos
originales, documentos legales, etc.

VI) GLOSARIO
El glosario es un catálogo o vocabulario de palabras desconocidas.

VII) GUARDA FINAL


Como cierre del trabajo conviene dejar una hoja en blanco a modo de
contraportada

12. EL INFORME

Durante el transcurso de los estudios universitarios los estudiantes tendrán que


realizar informes orales y escritos. En algunos casos los informes serán orales para
la clase y escritos para el profesor.
El estudiante tendrá que realizar informes
sencillos como bibliografías, bibliografías
anotadas, informes orales de unos 10 minutos
de duración, análisis críticos y reseñas de
libros o artículos de revistas.
Otros informes pueden ser más complejos
como: presentaciones orales en grupo de
larga duración, clases demostrativas,
monografías, propuestas de investigación,
informes de investigaciones y tesis. Algunos
de estos informes complejos constituyen el
único requisito del curso. Algunas tesis son
parte esencial del grado a obtenerse, sin el
cual el estudiante no se gradúa.

60
Es muy importante que los estudiantes obtengan las destrezas necesarias en la
preparación de estos informes.
El Informe es un documento que tiene como función presentar los resultados de un
proceso de investigación. El investigador presenta los antecedentes de la
investigación, la justificación de su estudio el diseño de trabajo, los resultados
obtenidos, a demás transmite un conocimiento concreto de forma resumida sobre un
tema en especial. Su propósito es difundir una parte de la investigación a través de
un medio de difusión masiva.

12.1. Características del informe

 Es un texto explicativo de carácter informativo


 Se presenta de forma resumida y comprensible para la presentación de la
investigación
 Su dirección es desde lo mas simple a lo mas complejo
 Es muy claro y preciso
Según su contenido y finalidad los informes pueden ser de tres clases:
1. Expositivo: Se narra una situación siguiendo un curso concreto y cronológico. Se
narra tal como es, no se debe analizar ni interpretar. Tiene un fin concreto, el que lo
escucha o lo lee debe comprender cuál es el propósito que encierra.
2. Interpretativo: Se informa interpretando y analizando la situación. Se precisará el
sentido y dimensión de ciertos hechos, conceptos y finalidades. Se debe tener
presente en su elaboración que la experiencia no es la única fuente de ideas y
conceptos. Se considerará que lo que es de interés para nosotros no es de interés
para otros.
3. Demostrativo: Evítese formular proposiciones que no puedan argumentarse a
través del razonamiento. La exposición debe hacerse con claridad y por pasos hasta
llegar a formular las principales proposiciones. Debe evitarse la ambigüedad, a fin de
que se mantenga fuerza en la argumentación. Ha de establecer una separación
precisa entre los hechos y sus comentarios. Los lectores deben estar informados
acerca de los que se quiere demostrar. Las afirmaciones deben ser sólidas y
fundamentadas y no simples opiniones personales.

12.2. Partes de un informe

La portada: es la parte preliminar del informe


Índice: es la distribución donde incluye los temas a tratarse se coloca después de la
portada y antes de la introducción y se señalan las partes y su numeración de
página correspondiente, para que el lector pueda consultar por el índice el contenido
del informe
Introducción: es la comunicación inicial que permite explicar sin penetrar en los
detalles creando cierta incertidumbre para con el lector se sienta atraído por la
lectura el propósito esencial es demostrar una breve descripción del documento.
En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde alas
preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?
Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la
información (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.).
En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?
Conclusión: Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas,
gráficos, ilustraciones, etc., se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?
61
12.3. Etapas para la realización del informe

1. Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada.


2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando concreta
una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.
3. Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de
evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de
información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la
información.
4. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional).
5. Recolección de los datos necesarios para la obtención de la
informaciónnecesaria.6.Análisis de los datos: selección, organización, comparación.
7. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.
8. Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integrada en torno
a la temática seleccionada.9.Organización y elaboración del informe escrito.

13. EL ENSAYO

El ensayo es un género literario dentro del


más general de la didáctica. El ensayo
consiste en la interpretación de un tema
(humanístico, filosófico, político, social,
cultural, deportivo, etc) sin que sea
necesariamente obligado usar un aparato
documental, de manera libre, asistemática y
con voluntad de estilo. Se trata de un acto de
habla perlocutivo.

13.1. Características

 Tema libre (elogio, vituperio,


exhortación).
 Estilo sencillo, natural, amistoso.
 Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
 Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
 Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
 Extensión variable.
 Va dirigido a un público amplio.
 Conciencia artística.
 Libertad temática y de construcción.
 En cada ensayo se trata un solo tema.
 Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política,
religión, ciencia, etcétera.
 Antidogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista
deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier
posición diferente de la propia.

62
 No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos de
nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un
lenguaje accesible y está dirigido los lectores no especializados.
 Está escrito en prosa y es de carácter didáctico.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni
sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el
Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la
suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su
subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la
modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos
blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en
su Tratado de la argumentación.

13.2. Etapas del ensayo

Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos el


método ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitarán la
redacción:
E = Escoger un tema
L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema.
O = Ordene esas ideas.
R = Redacte un primer borrador.
E = Examine los errores que contenga
C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva.

E = Escoger un tema que te agrade o llame tu atención, es importante que el


tema seleccionado sea significativo para ti, ya que deberás leer mucho e informarte
en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso más
importante para el éxito de tu escrito, redactar un ensayo, es "ensayar" o practicar
ideas propias sobre algo pero deberás fundamentar tus ideas en sucesos, textos,
páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el
cual puedas apoyar tus propios razonamientos. Es importante tomar una postura
ideológica con respecto del tema que desarrolles, ya sea que estés a favor o en
contra, que tengas dudas o manifiestes inconformidad sobre algunos aspectos del
tema; esa ideología debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario
caerás en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que expones.
L = Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la
importancia de esta lista es que puede servirte de índice o guía que te permitirá dos
cosas: primero, no perderte en el mundo de información que encuentres y
seleccionar sólo aquella información que te sea útil y segundo, te facilita la
continuidad del ensayo sin salirte del tema principal.
O = Ordena tus ideas en alguna forma, las más maneras más comunes de
desarrollar un tema es "ir de lo particular a lo general"; lo particular pertenece al
mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que deseas
manejar tendrás que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que
dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una;
después puedes desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y
elementales hasta los más generales que engloben el tema completo.
R = Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso muy
elaborado, no debes desesperarte si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Lo
63
recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los subtemas que
has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la
continuación de la anterior y dar pie a la siguiente. Después en una segunda fase,
enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y ordenada, quizá
sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del
lector. Es una buena idea pedirle a alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso
a tus padres) que lean tu primer ensayo y opinen sobre él, que te digan si se
entiende lo que quieres decir. También es recomendable escribir un primer avance y
dejarlo unos días (no muchos porque luego lo olvidas) dos o tres días está bien, y
volverlo a leer con una actitud crítica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar
suprimir algunas ideas. Recuerda: ningún ensayo se escribe a la primera vez y
queda bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten
muy en cuenta la buena ortografía.
E = Examina los errores que contenga y corrígelos, todos nos equivocamos,
y todo trabajo escrito es perfectible.
C = Corrígelo antes de darle la forma definitiva, tanta corrección te
parecerá exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decidas que ya está listo, lee
tu ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo en público, párate solo frente al
espejo y lee, también puedes pedirle a alguien que te escuche, si entiendes lo que
lees (las ideas y su intención) y los que te escuchan lo entienden también, entonces
ya está listo.

13.3. Clasificación del ensayo

Existen otras clasificaciones del ensayo, no obstante, se presenta la que considera


los tipos literario, crítico, científico, de exposición de ideas, poético y argumentativo.
El literario, se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales
crean un misceláneo dinámico y libre.
El crítico, se ubica en el análisis de una idea, obra o actividad humana. El científico,
implica hacer uso de la capacidad imaginativa, y sus propósitos esenciales se
centran en explorar más a fondo la realidad, al lograr una exposición formal y
organizada de un tema, combinando el arte de la originalidad, intensidad y belleza
expresiva. Y el argumentativo, tiene como objetivo defender una tesis (postura) y
lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y
organización de sus partes, léxico preciso, alusiones directas y preguntas que creen
expectativas.
a) Ensayo digresivo o de exposición de ideas, tiene el objetivo de exponer
ideas sobre un tema determinado, no posee partes fijas. Para su elaboración
se exige un tema básico, se realiza una asociación libre de ideas relacionadas
con el. Se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy
personal.

b) Ensayo critico, en el se analiza y valora cualquier idea obra o actividad


humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas,
literatura, etc.).

c) Ensayo Poético, es un poema en prosa, predomina lo poético sobre lo


conceptual. Se caracteriza por que expresa la sensibilidad del autor, la belleza
de sus ideas y el lenguaje literario que usa para expresarlas.
64
d) Ensayo argumentativo, su objetivo es defender una tesis y lograr que el
lector se adhiera a ella. Para el logro de su objetivo utiliza alusiones directas,
preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar, citas
textuales de autoridades sobre el tema, que respalden la opinión del autor del
ensayo.

13.4. Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es


ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de
vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género
literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son
meramente orientativas.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,
es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar
su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera
importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el
problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos,
reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del
ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible
explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el
ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la
libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un
territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se
sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y
10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la
misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar
algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo
del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro
10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia
directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis
debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se
puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente,
explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo
llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.
Bibliografía

65
Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para
recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o
de los organismos cuando sea el caso.

14. CURRICULUM VITAE (Hoja de Vida)


14.1. Concepto
Es la descripción de la trayectoria de una persona (sus estudios y conocimientos, su
experiencia profesional y todos los datos que ayudan a comprender el recorrido
profesional).

El currículo vitae (C.V.) se ha convertido en un documento imprescindible a la hora


de solicitar, por ejemplo, un puesto de trabajo, una beca, algún premio. El C.V. tiene
una forma establecida que resulta muy útil conocer. Se debe cuidadoso en su
elaboración porque un currículo es la tarjeta de presentación del solicitante y, en
definitiva, es la primera imagen que adquiere de quien lo presenta la empresa o la
institución a la que va dirigido. Con frecuencia es la clave para conseguir una
entrevista personal para una contratación laboral o para una ayuda.
14.2. Elaboración de un curriculum vitae
El C.V. es un resumen de los datos personales, académicos y profesionales, para
elaborarlo correctamente es aconsejable hacer un borrador con una lista exhaustiva
de todo lo que se quiere incluir en él y ordenarla a partir de lo que se considere más
importante.
14.3. Aspectos formales del currículo vitae
 Se debe presentar siempre en papel blanco, nunca en papel cuadriculado o
rayado.
 Se debe escribir en una sola cara del folio. Hay que utilizar márgenes
adecuados y dejar dos espacios entre los párrafos. Es aconsejable que los
diferentes apartados vayan encabezados por un título con mayúsculas, letra
negrita, etcétera para facilitar la lectura y la selección de los datos.
 No debe ser demasiado extenso, entre dos y cuatro folios.
 Se debe presentar sin correcciones ni errores ortográficos
 Debe ser siempre original. No debe presentarse fotocopiado y, por ello, es
conveniente imprimir tantos originales como sean necesarios.
 La redacción debe ser cuidada, a fin de decir sólo aquello que queremos
transmitir.
 La información tiene que ser exacta. Los datos han de ser expuestos de manera
breve, concreta y sencilla. No son necesarias las explicaciones.
 No se debe utilizar un estilo narrativo basado en la primera persona (yo).
 El currículo debe terminar con el lugar, la fecha y la firma.
14.4. Contenido
El currículo debe estar bien estructurado en los siguientes bloques, bien entendido
que es posible modificar esta estructuración, teniendo en cuenta las necesidades del
que lo elabora o las de la institución o empresa que lo solicita.
66
En primer lugar, un apartado sobre la identificación del autor y todos los demás.
14.5. Partes del currículo vitae
1. Datos Personales.
2. Datos Académicos.
a. Formación Complementaria.
3. Experiencia Profesional.
a. Experiencia Profesional.
4. Datos Complementarios.
5. Referencias.
6. Lugar Y Fecha.
7. Firma.

ACTIVIDADES:

Individual

Seleccione un tema libre y realice un cuadro comparativo

o esquema para explicarlo.

Grupal

Conformen grupos y elijan un tema para realizar una

monografía

UNIDAD V
FUENTES DE INFORMACION

67
1. CONCEPTO

Fuentes de información es la disposición, el talento y la aptitud que posee una


persona para, identificar y consultar cualquier agente capaz de transmitir
conocimiento, relacionado con la necesidad de información correspondiente. Los
estudiantes que demuestran esta competencia clarifican el alcance y las
implicaciones del problema o la necesidad de información a la cual se ven abocado y
se preocupan por indagar por las posibles fuentes de información. Fuente de
información aquellos lugares o elementos en los que se pueden obtener datos e
información necesaria para la realización de estudios de mercado.

2. TIPOS SEGÚN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Fuentes Primarias
Son datos que se obtiene específicamente para el estudio que se está realizando.
Los métodos para recopilar la información son las entrevistas, sesiones de grupo,
observación, encuestas, entre otros, de estos, la más común y útil es la encuesta.
Sin embargo se debe tener presente que una encuesta es un punto de partida para
obtener un panorama de la conducta, hábitos de los posibles consumidores.
Estos se clasifican en los siguientes:
 Documento original
 Minutas
 Entrevistas
 Fotografías
 Apuntes de información
 Monografías
b) Fuentes Secundarias
Son datos que ya existen y que han sido recopilados para propósitos
distintos a los de la investigación que se realiza.
Sus principales ventajas: son rápidos y fáciles de obtener, su costo de
recopilación es bajo y ayudan a definir mejor un problema.
A pesar de sus ventajas se debe procurar que esta información sea actual,
confiable, exacta y aplicable a la investigación.
Estos se clasifican en:
 Libros
Por que muestran información especializada de un tema, ya que exponen el
Conocimiento a un grado más profundo. En ellos, el autor o los autores .Pued
en extender y demostrar sus planteamientos con plena libertad, sin las limitaci
ones de otro tipo de fuente.
 Páginas Web
Por que su búsqueda es fácil, su presentación es atractiva y pueden mostrar
Información actualizada.
 Revistas
Es importante por que son más baratas que los libros. Su manejo es fácil, los
temas son relativamente sencillos y amenos. Se encuentran tópicos variados
y actuales en el.
 Diccionarios
Por que su uso es básico para el manejo de la lengua. Las definiciones que c
ontiene nos ayudan a entender la información que estamos utilizando.

68
 La radio.- La radio es un medio de información que llega a todas las clases
sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha
cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está
transmitiendo.
Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan
frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el
receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría
de los casos.
 La televisión.- La televisión también es una fuente de información por que
establece un contacto personal ya que este puede ser solo emite información
y no trata de intercambiar las opiniones con los demás.
c) Fuentes terciarias
Fuente terciaria es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias,
por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y
artículos sobre encuestas.

Los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la propia suelen
reunir los tres tipos de fuente.

A. Fuentes de información: TIPOS


Tipos de fuentes Características
Monografías Escritos sobre un tema específico. El tema es abordado de
una manera relativamente completa.
Estas obras son útiles por el análisis e interacción que hacen
obre determinado tema.
Ejemplos: libros de texto, obras literarias, tesis, reportes de
investigación.
Obras de consulta o Su finalidad es proveer colecciones de datos específicos que
referencia guardan relación entre sí.
Ejemplos: Diccionarios, enciclopedias, manuales, directorio
Publicaciones Son las revistas y periódicos.
periódicas Contienen datos de actualidad.
Las revistas académicas especializadas tienen por lo
general un alto valor científico.
Los periódicos ofrecen datos sociales, económicos, políticos
y culturales principalmente locales.
Imágenes fotográficas Generalmente sirven de complemento a la información
y audiovisuales escrita.
Páginas Web. Las páginas que se publican a través de Internet. Pueden
ser de personas, instituciones, organizaciones.
Personas Las personas también pueden proveer datos a través de una
conversación, una entrevista, el envío de un mensaje por
correo electrónico etc.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN INFORMAL SEGÚN SU ORIGEN

69
Como lo muestra la ilustración, las fuentes de información informal están
compuestas por tres grupos: las familias, los (las) vecinos (as) y los (las)
compañeros (as) de trabajo.
En el caso de las familias, muchas personas confiesan que votan por un
determinado partido político, porque en sus familias "toda la vida" han votado por el
candidato de ese partido. La información que se transmite en las familias está
dirigida a mantener esa línea familiar partidista, de manera que siempre encuentran
suficientes razones para apoyar al candidato del partido de la familia y,
consecuentemente, para criticar y rechazar a los candidatos de los demás partidos
políticos. Este fenómeno va de la mano con la falta de educación política, una seria
falla de nuestro sistema de educación. Dentro del núcleo familiar, es suficiente que
los padres y hasta los abuelos hayan sido seguidores de un partido político, para
que los (las) hijos (as) voten por ese mismo partido, sin mediar un análisis de los
discursos de los políticos, sus ofertas y/o promesas.

Los vecinos también se convierten en fuentes de información cuando comentan


sobre los "últimos acontecimientos" relativos a los partidos y a los candidatos.
Frecuentemente, los vecinos saben quiénes de ellos pertenecen a cuál partido
político y critican con gran apertura a los candidatos que no apoyan, sus ideas y sus
débiles promesas cuando los "contrarios" no están presentes. En sus
conversaciones, los (las) participantes se informan sobre lo que han escuchado,
visto o leído acerca de los candidatos, de lo que éstos han dicho en las plazas
públicas. Cuando hay un debate entre los candidatos, muchas de las personas que
lo observan, se convierten en fuentes de información para las que no tuvieron la
oportunidad, o no quisieron ver ni escuchar el programa. La información también
sirve para desacreditar al candidato que no sea de su preferencia y para apoyar al
de su propio partido.
Los compañeros de trabajo, aprovechan ciertos momentos para comentar y
transmitir lo que han escuchado sobre algún candidato y sobre lo que este haya
dicho. Por ejemplo, el autor recuerda a dos colegas que hablaban sobre la propuesta
del candidato socialcristiano, en la campaña de 1998, sobre los trabajos de medio
tiempo para las mujeres con hijos. Una le informaba a la otra sobre la propuesta y
luego ambas comentaban sobre la idea, en algunos momentos en un tono de
incredulidad. Algunos compañeros en el trabajo les preguntan a otros si han
escuchado lo último que ha dicho tal o cual candidato, con el propósito de informarle
y comentar. De manera que muchos compañeros de trabajo sirven de fuentes de
información a otros.
Además, la ciudadanía está influenciada por los partidos políticos que "manipulan y
socializan... a los votantes y al público en general anulando la capacidad crítica de
estos y haciendo todo lo posible para forjarlos como defensores y apologetas del
partido a ultranza dentro del campo irracional en el que se mueven los partidos y el
fenómeno político".3 Considerando que una de las características de este tipo de
fuente de información es la transmisión oral espontánea, la cual se reproduce con
las variantes que desee incluir el narrador, podemos afirmar que la información no
siempre es veraz; sin embargo, sí es oportuna, pero carece de objetividad.

4. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN FORMAL

Las fuentes de información formal están constituidas principalmente por entes


organizados. Estos generan gran cantidad de información mediante la propaganda,
70
los discursasen congresos, los debates y las entrevistas que logran pautar con los
medios de comunicación. Para determinar si la información que la ciudadanía recibe
es veraz, oportuna y objetiva debemos examinar el discurso que se presenta en los
debates, las plazas públicas y la propaganda partidista

UNIDAD VI
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

En definitiva evaluación y examen son diferentes, a pesar de que ambos hacen parte
del proceso educativo.

1. EVALUACIÓN

Evaluación es básicamente un proceso que aunque en algún momento de la historia


se fundamentó en el discurso y la práctica de la medición, actualmente se reconoce
con características de permanencia, sistematización, intervención de los diferentes
71
actores y fines de mejoramiento. Es importante considerar la evaluación como parte
del mejoramiento continuo, y por tanto lograr un equilibrio entre la autoevaluación
(por sí mismo), coevaluación (en grupo) y evaluación externa (realizada por un
agente externo, casi siempre el profesor)
En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora,
critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que considera
que tiene un valor en sí y aquello que carece de él.
Con este principio se pretende sacar a la evaluación el que comúnmente se la ubica:
un acto final de las acciones propias de la enseñanza y el aprendizaje. Se opone a
adjudicar a la evaluación el papel de comprobación, de verificación de unos objetivos
y unos contenidos que deben, por medio de pruebas o exámenes, ser sometidos a
un acto de control que permita establecer el grado en que los estudiantes han
incorporado. Por el contrario, lo que aquí se pretende destacar es que actividades
evaluativas —en un contexto de educación respete la constitución del sujeto de la
enseñanza como sujetos capaces de decisiones fundadas— entrelazan en el interior
mismo del proceso total.
La evaluación es conjunto de actividades programadas para recoger información
sobre la que profesores y estudiantes reflexionan y toman decisiones para mejorar
sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las
correcciones necesarias.
La evaluación en el sistema educativo, puede realizarse en cada uno de los
elementos que lo conforman, docentes educandos, diseño curricular, proyectos
educativos, ambiente físico, gestión administrativa, etc.
Asimismo la evaluación de los aprendizajes por competencia es un proceso
permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los
aprendizajes y requiere para su ejecución, de la realización de los siguientes
procesos:
a) Recojo de selección de información
Sobre los aprendizajes de los educandos, a través de la interacción con ellos , la
aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación.
b) Interpretación y valoración de los aprendizajes
En términos de grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en
cada área y por ende, el grado de desarrollo de las competencias. La valoración
debe darse términos cualitativos.
c) Toma de decisiones
El docente quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje,
según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
Entonces la evaluación es un proceso sistemático de valoración e interpretación de
los avances, logros y dificultades que se producen en el aprendizaje de los
educandos, su propósito es mejorar y orientar el rendimiento de los educandos, la
labor del docente e el proceso de enseñanza y aprendizaje, el currículo y el
contexto, para brindar ayudas y asegurar la formación integral de los educandos.

1.2. Tipos de evaluación


- Por su finalidad o función.- Las formativas y Sumativas.
- Por su extensión.- La global y Parcial.
- Por los agentes evaluadores que intervienen.- Interna y externa.
- Por el momento de aplicación.- Inicial, Procesual y final.

1.2.1. Evaluación continua


72
La evaluación continua se centra en la atención de aspectos que considera de
interés para la mejora del proceso educativo, No puede evaluarse en momentos
aislados, si no a lo largo de su propio desarrollo a través de una cuidadosa
observación e interpretación de la evaluación del proceso de aprender.
Empieza con la evaluación inicial (recuperación de los saberes) continua con la
evaluación del seguimiento a lo largo del proceso y concluye con una evaluación
confirmativa de las capacidades propuestas.

1.2.2. Evaluación criterial


Con este tipo de evaluación lo que se trata de evaluar es el logro de aprendizaje de
cada estudiante en función de criterios de logro previamente establecidos.
Para ello es necesario que esos tipos de evaluación estén formulados de modo
concreto y claro, lo que se pretende es comprobar que el estudiante es capaz de
alcanzar un determinado nivel en la determinada materia.
Por medio de una evaluación criterial se intenta, por tanto personalizar el proceso de
aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes de una clase sin establecer
comparaciones conscientes o inconscientes entre ellos, si no que se evalúa los
logros alcanzados en función a los adjetivos previamente establecidos en función de
las posibilidades o capacidades de cada estudiante individualmente considerando.
En consecuencia, es necesaria una actuación docente más individualizadora en los
procesos de enseñanza, ya que la consecución del criterio o de la conducta del
derivada, supone situaciones diferenciales para cada estudiante, en función de su
nivel inicial, de sus intereses, de sus aptitudes.

1.2.3. Evaluación formativa


La evaluación formativa por su carácter orientador o regulador que se manifiesta a lo
largo de todo el proceso educativo, permitiendo modificarlo. Además proporciona
información constante sobre la adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje
a las necesidades o posibilidades del educando.
Por su carácter formativo no está referido exclusivamente a los resultados de los
aprendizajes, sino también a los componentes que interviene en el proceso como:
actividades, recursos, metodología, actuación del docente, infracción educativa,
incidencia del medio, etc.
Finalmente, podemos decir que la evaluación es formativa porque acompaña el
proceso de aprendizaje para mejorarlo y para tomar las medidas correctivas de
forma inmediata.
1.2.4. Evaluación global
Pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del estudiante, del centro
académico, del programa curricular, etc., con una visión de conjunto sin entrar en
detalles particularidades.
Es como una totalidad interactúate en la que cualquier modificación en uno de sus
componentes tiene consecuencia en el resto.
Aplicada a la evaluación integradora en la medida en que tiene en cuenta el grado
de consecución de los objetivos propuestos desde todas y cada una de las áreas en
su conjunto.

1.2.5. Evaluación inicial


La evaluación inicial es la que se realiza al comienzo de un curso académico,
consiste en la recogida de datos, tanto de carácter personal como académico en la

73
situación de partida, y su finalidad es que el docente inicie un proceso instructivo con
un conocimiento real de las características de todo y cada uno de los estudiantes.
Ello le va permitir diseñar sus estrategias didácticas y acomodar su práctica docente
a la realidad del grupo y a las peculiaridades de los contenidos curriculares.
Esas razones hacen que la realización de la evaluación inicial sea fundamental para
llevar acabo un adecuado desarrollo curricular. También la evaluación inicial de hace
necesaria por el arranque de cualquier cambio educativo, ya que va servir de
referente a la hora de valorar el final del proceso o para poder comprobar si los
resultados son satisfactorios o insatisfactorio. Desde una perspectiva constructiva la
evaluación inicial tiene lugar antes de comenzar el proceso de aprendizaje y su meta
es determinar el grado de preparación del estudiante conocer el dominio de los
aprendizajes previos, antes de comenzar un nuevo aprendizaje, pronosticando
asimismo, dificultades y aciertos previsibles.

1.2.6. Evaluación integradora

Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de educación


secundaria obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas
las áreas y el grado en que, con este trabajo se ha alcanzado los objetivos generales
de la etapa, por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos
propios de todas y cada una de las áreas.

1.2.7. Evaluación normativa

En este tipo de evaluación, el referente de comparación es el nivel general de un


grupo normativo determinado: otros, estudiantes, centros, programas, la media de la
clase, etc., aplicad al aprendizaje de los estudiantes, la evaluación normativa
establece la comparación entre el rendimiento de cada estudiante con el rendimiento
medio en el que se halla ubicado. Esta comparación también establecerse con la
media de otras clases, o con la media de todo el centro, o con la media de otros
centros académicos de igual naturaleza y categoría académica, se trata de una
modalidad de evaluación que no personaliza el proceso evaluador y que puede
perjudicar a un determinado estudiante en función del aula en el que se encuentra
incluido.
La evaluación normativa es la modalidad de evaluación más práctica por el
profesorado en general, puesto de forma inconsciente se tiende a comparar el
rendimiento de un estudiante con el resto de los estudiantes de su entorno, que
suele ser la media de la clase, la evaluación establece un modelo de carácter
comparativo con una norma que es siempre subjetiva y diferente de otra.

1.2.8. Evaluación cualitativa

La evaluación cualitativa busca describir, explicar e interpretar los procesos que


tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que
intervienen, se fija más la atención en la calidad de las prácticas realizadas, el los
procesos logrados y no tanto en la calidad dé resultados obtenidos.
La evaluación en primer lugar debe ser cualitativa porque en el aula hay que evaluar
procesos, en segundo lugar hay que tomar las decisiones y deben tener carácter
inmediato y por último porque la cantidad como expresión del aprendizaje del
educando no dice mucho, ya que su actuar es siempre irrepetible y no contabilizable.
74
1.2.9. Evaluación sumativa
En la evaluación sumativa cobre presencia y significado la intencionalidad de las
evaluaciones anteriores: inicial diagnostica y procesual formativa. Los resultados de
la evaluación sumativa pueden ser el punto de arranque de la evaluación diagnostica
del siguiente periodo académico escolar.
Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el estudiante al
finalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, así considerada recibe también el
nombre de evaluación final.
En el proceso de evaluación educativa se puede fijar cuatro momentos o tipos de
evaluación.
 Evaluación de contexto.- Se verifica las necesidades que tiene el estudiante
o los estuantes.
 Evaluación de diseño.– Es la programación de un programa de enseñanza.
 Evaluación de proceso.- Es el desarrollo de todos los programas que se ha
realizado para el aprendizaje.
 Evaluación de resultados.- Es el producto final, es decir evaluar si los
alumnos han entendido todo.

1.3. Otros tipos de evaluación

 Auto evaluación Los agentes evaluadores evalúan su propio trabajo, por lo


que las responsabilidades del evaluado y del evaluador coinciden en las
mismas persona, es llevada a cabo generalmente por los docentes, los cuales
pretenden conocer, tanto la marcha del proceso instructivo que han
desarrollado, como los resultados finales del mismo. Se realiza mediante un
proceso de autorreflexión y ayudándose de la complementación de algún tipo
de cuestionario, et
 La auto evaluación es también de gran utilidad como modalidad o forma de
evaluar los aprendizajes de los estudiantes por ellos mismos en conformidad
con el profesor.

 Coevaluación. En esta modalidad de evaluación determinadas personas o


grupos pertenecientes a un centro, o los estudiantes de una misma aula se
evacua mutuamente; es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente.

 Heteroevaluación. En este tipo de modalidad de evaluación los evaluadores


y los evaluados no son las mismas personas, se llevan a cabo dentro del
propio centro, por personal del mismo y sin la concurrencia de evaluadores
externos; es el docente el que evalúa a sus estudiantes o es el equipo
directivo el que algún aspecto del centro, etc.
2. EXAMEN
De otro lado el examen es una de las herramientas que aportan elementos a la
evaluación, es una acción pedagógica que en el Siglo XVII, era considerado como
una parte importante del método de enseñanza; como lo plantea Díaz B. (1992:43),
"era la última etapa de ese método que permitía que cada estudiante comprobara lo
que había aprendido, no la calificación que merecía", no obstante y a pesar de la
diversidad de exámenes que existen: orales, escritos, individuales grupales, abiertos
75
o cerrados ; no constituyen las únicas herramientas para lograr la información que
requiere la evaluación.
En la educación, certificación, asesoría y muchos otros campos, un examen o
prueba es una herramienta o técnica que se usa para medir a los estudiantes en
cuanto a su nivel de conocimientos y habilidades. Un Examen rápido usualmente
tiene menos preguntas que un examen, ofrece preguntas de menor dificultad y se
puede resolver en menos tiempo. Generalmente se divide en varias secciones, cada
una cubre un tema o tiene una forma diferente de preguntar sobre el mismo tema.
Un examen estandarizado compara los resultados individuales con una pauta. La
pauta se establece independientemente, o por análisis estadístico de un gran
número de individuos.

2.1 Tipos de exámenes


Tenemos los exámenes de acuerdo con las respuestas son los escritos y orales.

2.1.1 Examen escrito


Son aquellas pruebas que se realizan en forma escrita, estas se subdividen en
cerradas, abiertas, mixtas, método de problemas.

a) Preguntas Cerradas.- Son las siguientes:

 Selección Múltiple
Para una pregunta de opciones múltiples, el autor del examen proporciona
varias respuestas (generalmente cuatro o cinco) para que seleccione el
estudiante. Sólo hay una respuesta correcta, generalmente es solo una
opción, aunque la respuesta correcta puede consistir en seleccionar dos o
más opciones. Una pregunta de opciones múltiples se puede ver así:
o ¿Cuál es el número de planetas en el sistema solar?:
o 7 b) 8 c) 9 d) 10
El autor del examen debe crear opciones de respuestas incorrectas que
correspondan a los errores que los estudiantes probablemente cometan. Este
es un proceso muy problemático, y se requiere de mucha práctica para
lograrlo. Como resultado, las preguntas de opciones múltiples que requieren
de mucho pensamiento son muy difíciles de escribir. Estas preguntas se usan
casi siempre para evaluar el conocimiento basado en hechos.
Por otro lado, las preguntas de opciones múltiples son muy fáciles de calificar.
Han proliferado en los últimos años debido al desarrollo de máquinas que
pueden calificar grandes cantidades de estas preguntas con un mínimo
esfuerzo humano.

 Correlación
Consiste en que, el tipo de respuesta se da en dos columnas y el estudiante
tiene que buscar relación entre sí.
Este tipo de examen puede crear confusión porque puede haber respuestas
parecidas, el estudiante tiene que analizar.
Ejemplo: ¿Cuál es la capital de los países detallados a continuación?
PREGUNTAS RESPUESTAS
Ecuador Sucre
Argentina Santiago
Bolivia Quito
76
Chile Buenos Aires

 Falsos Verdaderos
Son aquellas preguntas que te dan dos opciones de respuesta y uno de ellos
es la verdadera.
Ejemplo: Un debate permite la adecuación de la información y los argumentos a las
circunstancias concretas del debate
F V
b) Preguntas Abiertas
Es el tipo de examen que requiere que el estudiante desarrolle la respuesta de
manera escrita, puede ser desde una palabra hasta un desarrollo profundo y
analítico, estas pueden ser cortas y complejas o desarrolladas.
Las preguntas abiertas no son difíciles de escribir para el autor del examen, pero
evaluarlas si lo es. La calificación se puede basar en cualidades superficiales de la
respuesta, tales como la presencia de términos importantes. En esta caso, resulta
fácil para los estudiantes engañar al sujeto calificador escribiendo líneas y líneas de
generalizaciones y cosas sin sentido que incluyan los términos que el sujeto
calificador está buscando. Para el proceso adecuado de calificación es necesario
leer las respuestas cuidadosamente y buscar la claridad y la lógica. El proceso de
revisión es bastante cansado para el calificador, porque debe revisar un gran
número de exámenes.
Ej: - Que estudia el Derecho Civil?
R.- ………………………………….

c) Preguntas Mixtas
Es la coordinación entre preguntas cerradas y abiertas, generalmente es este tipo
de exámenes se da con mayor frecuencia así el estudiante puede desarrollar y
controlar su tiempo.
Pueden ser de selección múltiple, correlación y de desarrollo.
Ej: Señale que contratos tienen efectos reales
a) De depósito b) Comodato c) Mutuo d) Anticresis
Cuales son las tres formas de resolución de un contrato aplicable a los contratos
sinalagmáticos.
R.- ……………….
d) Método de Problemas
Esta basado en problemas, generalmente se da en matemáticas:
Ej: Realizar las operaciones:
a) 7/2+3/5+3/2 = b) 15ab/20ab =

2.1.2 Examen Oral


Son instrumentos empleados desde la antigüedad para evaluar el rendimiento del
estudiante.
En el examen oral el docente hace una serie de preguntas habladas y el estudiante
deberá responder en ese momento y de forma verbal, el estudiante expone el tema
según una ordenación o secuencia que el mismo ha preparado.

a) Examen con Preguntas Cortas.- Para responderlas debes:


 Prepararlo
 Debes repasar los temas en voz alta
 Hacer un esquema
77
 Cuidar la manera de expresarte
 Concentrarte en esas ideas fundamentales que has señalado en el esquema

 Hacerlo
 Empieza por la idea fundamental
 Luego la derivadas de las anteriores
 Haz una pequeña conclusión, esto sumara puntos delante del examinador.

 Ventajas
 No exigen tantos detallas y el profesor verá si lo sabes o no con las ideas
generales
 Es menos estricto.
 Si te confundes, el docente puede darle una nueva oportunidad.

2.1.3 Examen de Desarrollo


Es un examen escrito que consiste en exponer todo lo el estudiante sabe sobre el
tema, que le han pedido que desarrolle, puede ser que el estudiante responda todo
aquello que no le estén preguntando.
Como se la debe responder:

 Como debes Prepararlo


 Mucho repaso.
 Redactar los temas principales para tu capacidad.
 Hacer muchos esquemas de los temas principales

 Como Hacerlo
 Lee las preguntas y comprueba lo que le piden y elaborar un esquema que te
sirva de guión para el posterior desarrollo de los temas.
 Exponer los contenidos con puntuaciones y ortografía correcta. Añadir citas
de autores etc.
 Volver a leer el examen y corregir las faltas de ortografía y puntuación que
hubieras podido cometer.

 Ventajas
 Da seguridad y confianza puesto que puedes pensar e cada pregunta.
 Debes redactar de una manera clara, así que hay vigilar la redacción y la
ortografía.
 Inconvenientes
 Si confundes el tema sin darte cuenta, se estropea el trabajo.
 Debes controlar el tiempo para poder contestarlo todo si te dan espacio
limitado tendrá que sintetizar.

2.1.4 Examen Práctico


El conocimiento sobre "cómo se hace", es la prueba que se realiza para constatar si
el estudiante ha aprendido no solo los conceptos científicos sino también los
procedimientos. Generalmente se da para los estudiantes de laboratorio, medicina y
enfermería.

78
Los exámenes sobre las ciencias naturales pueden incluir experimentos de
laboratorio para asegurarse que el estudiante ha aprendido no solo los conceptos
científicos, sino también los procedimientos y las actitudes propias del modo de
conocer de los científicos.

2.2. Consejos para mejorar el rendimiento en un examen


 Trabajar diariamente para el entendimiento de la materia, repasar tema
avanzado.
 Aplicar un método de estudio: como puede ser Cuadro sinóptico, subrayado,
resumen etc., lo que al alumno le facilite el estudio.
 Repasar cuando se aproxime el examen.
2.3. Como mejorar la realización del examen.
 Lo primero controlar los nervios previos al examen.
 Utilizar alguna técnica de relajación.
 El hablar con los compañeros puede aumentar el nerviosismo.
 No comprobar si recuerda temas antes del examen, por que ya no se puede
reforzar la memoria.
 No dejar para el último momento de estudio, porque la memoria necesita
tiempo.
2.4. Comprender las preguntas del examen
 Dejar los nervios en el pasillo
 Tomar un tiempo suficiente para leer todas las preguntas.
 Si hay dudas del tema, se debe preguntar al docente.
 Buscar las palabras claves que indican que hacer.
 Una vez desarrollado la respuesta, releer la pregunta y la respuesta.
2.5. Como organizar el tiempo
 Es necesario conocer el valor de cada pregunta
 Distribuir el tiempo, incluir el tiempo necesario para el repaso.
 Comenzar las respuestas por las de mayor valor.
 Si no hay tiempo, se debe expresar las ideas básicas.
 Ser clara y breve.
2.6. Como revisar y corregir el examen
 Contenido. Corroborar que todas las preguntas fueron respondidas, que no
hayan errores de contenido.
 Forma que no tenga borrones, tachaduras, letra clara, legible, dejar espacio
en blanco por si surgen ideas.

3. ORATORIA
3.1. Exposición oral

La exposición oral es un acto de


comunicación a través del cual una persona
explica un tema a un auditorio. Esta
exposición puede hacerse de forma directa o
a través de la lectura de un texto redactado
previamente.

La exposición oral exige una claridad de


pensamiento semejante a la que usamos en
79
la realización de un trabajo escrito, por ello no debe pensarse que por el hecho de
saber hablar se pueden exponer trabajos académicos sin mayor preparación.

3.1.1 Utilidad

Este tipo de exposición se utiliza para compartir con los oyentes unos conocimientos
o experiencias que pueden serles útiles para sus estudios, profesión o vida privada.

3.1.2 Preparación

En toda exposición debe haber:

 Documentación sobre el tema que se vaya a tratar, basada en la consulta de


libros, periódicos, revistas, conversaciones, experiencias, etc.
 Organización y análisis de la información extraída;

 Planificación de lo que se va a decir y de los materiales que se van a utilizar


en la exposición; un esquema y una redacción adecuados.
 Realice un mapa conceptual en el que conste el título del trabajo, las ideas
principales y las secundarias y todo aquello que consideres importante.
 Realice fichas donde aparezcan las ideas principales sobre las que quieres
hablar, el tiempo que deseas dedicar a cada una de ellas y el material
gráfico que vas a utilizar (diapositivas, pápelo grafos, etc.)

Antes de componer el texto, será bueno reflexionar sobre la finalidad de la


exposición, el espacio donde tendrá lugar esta y la clase de público que la
escuchará.

El discurso debe ser fluido y claro, por lo que es necesario que el orador domine el
uso de la palabra.

Si el discurso es leído, se habrá estructurado previamente en párrafos breves,


separados entre sí. Cada párrafo contendrá una idea, cuyas palabras clave se
habrán subrayado.

3.1.3 Estructura

El discurso debe tener tres partes:

 una presentación, que ha de ser breve, concisa, amena y sugerente, es


decir, que provoque el interés del que escucha;
 el cuerpo de la exposición, en el que se explican con claridad estas ideas;
primero, las principales, luego, las secundarias, evitando salirse del tema con
divagaciones. La exposición puede ir complementada con materiales o
recursos que la hagan más atractiva: anécdotas, ejemplos, transparencias,
etc.
 una conclusión o final, síntesis o resumen de lo dicho.

80
En ocasiones, a la exposición le sigue un coloquio, en el que se da al público la
posibilidad de intervenir.

3.2. La exposición oral colectiva

En la exposición oral colectiva


intervienen varias personas que
expresan su opinión sobre un tema
convenido previamente, mostrando en
conjunto una gran diversidad de
pareceres. En ocasiones la finalidad que
se persigue es simplemente mostrar al
oyente varios criterios o razonamientos
en contraste; pero en otras lo que se
pretende es que, a partir de estas
diferencias, se establezca una discusión
o controversia entre las personas
reunidas.

En este tipo de exposiciones es frecuente la presencia de un moderador que


presenta a las personas que van a intervenir, pregunta, dirige, reconduce la situación
cuando se salen del tema tratado, favorece la intervención, por igual, de todos los
reunidos y el respeto y la cordialidad entre ellos. Se incluyen dentro de la exposición
oral colectiva: la mesa redonda, la puesta en común sobre algún tema y el debate.

3.3 Características del buen orador

Aunque la exposición oral puede hacerse a través de la lectura, es preferible que se


haga de forma directa, mirando al público, para poder observar sus reacciones.

El orador ha de lograr superar la timidez; controlar los nervios y sus gestos; hacer
una exposición pausada, ni muy rápida ni excesivamente lenta; modular la voz,
dándole el volumen y el tono adecuados; articular correctamente los sonidos, dar la
entonación precisa a las frases, hacer las pausas necesarias, evitar muletillas y
repeticiones.

3.4. Perfil del buen orador

Un orador no sólo habla, también escucha, por lo que el mejor es aquel que sabe
hablar y sabe escuchar. Así, conoce lo que el público espera de él, habla y complace
a su auditorio, se pone de su lado y expresa lo que ellos mismos quizás no se
atreverían a decir. La ventaja es que nadie
nace con este perfil y todos podemos llegar
a convertirnos en unos excelentes oradores
siguiendo unos prácticos consejos

Las personas que hablan bien son, por lo


general, personas inteligentes, creativas y
con mucha imaginación. Suelen tener un
tono de voz agradable y grandes aptitudes
81
psicológicas para conocer el estado de ánimo de las personas a quienes se dirigen,
sin olvidar que presentan una especial habilidad para elegir las palabras más
convenientes. Sin embargo, los que no tenemos todas estas características,
podemos igualar este perfil realizando el aprendizaje adecuado.

El verdadero orador se sitúa en el centro de la comunicación, implicando a todos con


sus palabras, con sus gestos y con su mirada. Lo cierto es, que no todas las
personas se emocionan con los mismos discursos, por lo que el buen orador debe
conocer a su auditorio, saber cómo es, cómo despertarlo, cómo emocionarlo y cómo
hablarle.

Por supuesto, las características propias del orador también cuentan, especialmente,
en lo que se refiere a su imagen. Los mejores se caracterizan por ofrecer
credibilidad y expresar sus ideas de manera clara y rotunda. Para ello, ante
cualquier tipo de intervención, son capaces de desarrollar las siguientes habilidades:

- Conocer cuáles son sus objetivos, sus recursos y el propio público.


- Realiza una preparación conveniente, recopilando toda la información necesaria y
el material pertinente.
- Practican repetidamente, leyendo el borrador en voz alta y con total espontaneidad.
- El buen orador suele llegar con antelación al recinto donde se realizará la
conferencia.
- Emplea todas las técnicas comunicativas, es decir, las tres “uves": visuales,
verbales y de voz.
- Sabe abordar todas las críticas y preguntas de forma correcta.

El orador, libro escrito por Cicerón, fue publicado por primera vez en el año 46 a.C.
con el nombre De oratore. Para el autor, el orador perfecto sobresale en la
elocución. Es hábil con la invención, en encontrar y decidir qué va a decir, se aparta
de la discusión e intenta tocar temas amplios y generales para poder extenderse con
mayor amplitud.

En resumen, el orador debe sobresalir en la elocución, dominar la invención, la


actuación y la expresión. La idea final es que transmita y produzca todo tipo de
sentimientos en el auditorio. Debe ser y parecer libre, persuadir, deleitar; no ha de
fijarse en historiadores o poetas, debe ser agradable, convincente, probar y
argumentar, conmover y convencer...

Pero lo que realmente caracteriza al perfecto orador es el buen criterio, en cuanto a


ideas, palabras, auditorio, tonos, etc., y su capacidad de adaptación a las
circunstancias, según convenga en cada momento.

Estas habilidades configuran el perfil del buen orador, aunque lo importante es saber
que cualquiera puede llegar a ser un excelente comunicador, con las consecuencias
que ello conlleva. De hecho, como asegura Philip D. Armour: "No hay sendero que
lleve a una persona a hacer carrera más rápidamente y a crearse una buena
reputación que la destreza del buen orador."

3.5. El lenguaje idóneo para hablar en público

82
Controlar y emplear el lenguaje más adecuado para cada circunstancia es una de
las principales habilidades que definen al perfecto orador. Por supuesto, estamos
obligados a utilizar los recursos lingüísticos más apropiados para dirigirnos a los
distintos públicos que podamos tener, pues lo más importante de toda nuestra
intervención es que los oyentes nos entiendan. Además, hemos de hablar con
calma, de forma clara y empleando términos sencillos.

Para conocer qué lenguaje hay que emplear, lo primero que debe hacer el buen
orador es saber cómo será su público, el tipo de personas que asistirá al acto.

No debemos olvidar que el principal objetivo de hablar en público es ganarse a los


espectadores, convencerles de algo, transmitirles nuestro entusiasmo. Para ello, es
imprescindible que todas las personas nos entiendan, que comprendan nuestras
ideas.

No es lo mismo dirigirse a un grupo de expertos que a unos principiantes. De forma


que nunca usaremos términos técnicos y expresiones que parte del público pueda
no entender. Además, si se emplean abreviaturas o acrónimos, hay que estar seguro
que todo el auditorio sabe lo que significan, de lo contrario, habrá que dar una
explicación.

Por otra parte, es mejor no usar palabras extranjeras, especialmente si tenemos un


equivalente en castellano. Si no nos queda más remedio que emplearlas, trataremos
de realizar una pronunciación del vocablo extranjero totalmente correcta. Debemos
saber, antes de nada, qué queremos decir, qué finalidad perseguimos, a quién
dirigimos nuestra exposición y, finalmente, seleccionar el lenguaje y el vocabulario
más oportuno. Posteriormente, mientras hablamos, hemos de contemplar aspectos
como el tono que estamos usando, el movimiento del cuerpo y hablar de forma que
el público vaya entendiendo todo lo que le decimos al mismo tiempo que oye el
discurso.

Se tiene que emplear un lenguaje claro, concreto y coloquial, adecuado a cada


público. La regla en todo discurso es la sencillez, empleando frases cortas y tiempos
verbales simples. A partir de aquí, la idea es enfatizar, únicamente, los aspectos más
relevantes, repitiendo las ideas claves de distinta forma o presentando varios
ejemplos. Ante todo, es esencial huir de las inservibles muletillas, coletillas y las
expresiones repetitivas.

Pero todo cuenta, también las habilidades paralingüísticas. En este sentido, hemos
de ser conscientes que el volumen, la velocidad, el tono, la pronunciación, la
entonación, la fluidez y las pausas tienen un protagonismo reservado en el triunfo de
la intervención. Especialmente, pueden ayudarnos a reducir la ansiedad que muchos
sienten a la hora de hablar en público.

Por otra parte, además del lenguaje verbal, está el corporal, es decir, los gestos, los
movimientos, etc. El buen orador ha de controlar también este tipo de lenguaje y,
desde que empieza el discurso hasta que termina, ha de vigilar la expresión de su
cara, la postura, el movimiento de las manos, la mirada, el cuerpo, los gestos...
Especialmente, es imprescindible que lenguaje verbal y corporal caminen de la
mano, ya que es posible que los mensajes del cuerpo resulten contradictorios a lo
83
que el orador está tratando de comunicar con el lenguaje verbal. A veces, queremos
transmitir seguridad, pero nuestro cuerpo y gestos delatan nerviosismo. Hay que
evitar estas situaciones, en cuanto al lenguaje corporal, tratará, por todos los
medios, de transmitir serenidad.

Sencillez, brevedad y naturalidad es todo lo que un orador necesita en su lenguaje.

3.6. Preparación para intervenir en público

Antes de nuestra intervención hemos de resolver diferentes dudas. Las más


importantes son establecer los objetivos de nuestro discurso, el tiempo que tenemos
disponible para hablar, el tipo de público asistente o el lugar de la charla. Si
despejamos estas incógnitas, podremos preparar una intervención acorde a las
características y necesidades de cada momento.

Cuando nos ponemos delante del público todo cuenta, desde las palabras que
empleamos hasta el tipo de ropa que llevamos puesta. Por eso, es necesario no
dejar nada a la improvisación y realizar una preparación exhaustiva de todos los
aspectos primordiales.

Una de las primeras cosas que debemos saber es cuál es la meta de nuestro
discurso, es decir, qué objetivo queremos trasmitir. En ocasiones, pretendemos
convencer de algo a nuestros oyentes, otras sólo deseamos informarles,
entretenerles, advertirles.

Del mismo modo, no es lo mismo adoptar una actitud seria que otra más informal, o
ser cercano a los oyentes o distante. Este es uno de los principales motivos por los
que, de nuevo, insistimos en la importancia, antes de elaborar el discurso,
determinar quiénes serán nuestros espectadores.

Conocido el contexto donde vamos a intervenir, el siguiente paso es ordenar


claramente nuestras ideas. Evidentemente unas han de ir antes que otras, por lo que
el orden dependerá del método que utilicemos para redactar nuestra intervención.
Por ejemplo, podemos clasificarlas dependiendo del sistema “de problema a
solución” o “de causa a efecto”. También se pueden ordenar cronológicamente, las
posibilidades son muchas. Lo importante es enumerar las ideas y conceptos de
forma lógica y de fácil comprensión para todos.

Posteriormente, comenzaremos a ultimar la introducción. Hacer un pequeño avance


de los temas que vamos a tratar y cómo, es totalmente opcional, pero bastante
recomendado para captar, desde el primer momento, el interés del público. Igual de
optativo es preparar un saludo inicial, nuestra presentación ante el auditorio. Quizás
sirva para mostrarnos cercanos al público, aunque el mejor consejo es el de ser
breve y apreciar el tiempo que nos están dedicando los asistentes. Sea como sea,
no debemos olvidar que nuestras primeras palabras juegan un papel muy importante
para captar el interés de los asistentes.

Preparar la conclusión sí que es algo totalmente aconsejable. Terminar nuestro


discurso valorando todo lo dicho y extrayendo una conclusión, es muy importante
para conseguir los objetivos proyectados y para que la audiencia termine de
84
comprender aquellos aspectos que deseamos trasmitirle. Una vez realizado todo lo
anterior, debemos redactarlo y ensayarlo hasta la saciedad, hasta que nos sintamos
cómodos del todo. Eso sí, a la hora de intervenir delante del público, es siempre
mejor no leer y hacerlo de memoria, mostrando naturalidad y conocimiento profundo
del tema. Sin embargo, tener anotaciones y un pequeño guión, siempre es
recomendable para no perdernos y saber que si lo hacemos, por lo menos tenemos
ese apoyo para retomar el discurso.

El último paso es ponerle un título interesante a nuestra intervención. La idea es


determinar qué palabras o expresiones definen de mejor forma lo qué vamos a
comunicar. Al mismo tiempo, tiene que ser atractivo para despertar el interés de los
asistentes.

En resumen, conocer el tipo de público, el lugar elegido, el tiempo disponible,


obtener las ideas más importantes y elaborar una introducción y una conclusión son
algunos de los puntos determinantes para realizar una planificación efectiva y
garantizar el éxito de nuestro discurso

4. TORBELLINO DE IDEAS (Brain Storm)

4.1. Definicion: Brainstorming, significa en inglés tormenta cerebral, y a esta técnica


se le denomina en español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y
ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer
nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una manera distinta. Esta es una
técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas
actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que
se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o
descabelladas , aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino
de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al
máximo, despreocupando, sin críticas y estimular el libre vuelo de la imaginación,
hasta cierto punto.

4.2. Preparación: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se
va a trabajar, con cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre el.

4.3. Desarrollo:

 El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento


y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico.
Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan.
Será útil la utilización del grabador.

 Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa


o indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe
evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la
espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el problema y no
en las personas.
 Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director
solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar
85
a la vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central.
A veces estimula a los permisos, y siempre se esfuerzan por mantener una
atmósfera propicia para la participación espontánea.
 Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a
considerar - ahora con sentido crítico y en un plano de realidad - la
viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas
en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.
 El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las
conclusiones.

UNIDAD VII
MÉTODOS DE ESTUDIO

Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y


lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la
desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con
facilidad.
Etimológicamente, la palabra método, procede de dos vocablos griegos: metá, <mas
allá>, <a través>; y odós, <camino>, camino que se recorre.
En el método hay una acción coherente, pensada ordenada y buscada mediante un
acto de voluntad.

1. CONCEPTO
Un método de estudio es un proceso que se descompone en pequeñas secuencias
y etapas, que motivan al estudiante a realizar una lectura activa, que una vez
adaptadas a las características de cada método y sujeto formarán parte de él.
1.2. Clases de métodos de estudio

Existen muchos y variados métodos pero casi todos tienen puntos comunes: se
empieza por la organización y planificación del estudio (aspecto básico e
importante), se sigue con una lectura eficaz y todo lo que conlleva; se continúa con
el subrayado, esquema y resumen y se termina con el aprendizaje, memorización y
repaso de lo aprendido.
86
(Examina+Pregunta+Lee+Esquematiza+Resume+Repasa)

METODOEPLERR
METODO EPLERR

1.2.1 Método EPLERR

EXAMINA todo el tema rápidamente para saber de qué va y cómo está organizado:
título, contenido, apartados, sub apartados, etc. Mira también los gráficos,
fotografías, mapas, diagramas, etc y resúmenes que suelen aparecer al final del
texto. Busca en el diccionario el vocabulario que desconozcas para su mejor
comprensión.
PREGUNTA mientras lees. ¿A dónde me lleva este tema?. ¿Cómo lo relaciono con
lo que se?. ¿Qué es lo más importante?, etc.
LEE cada apartado de forma más profunda y sistemática. Concéntrate en los puntos
principales. Subraya lo más importante conforme lees y entiendes cada apartado.
Subraya las ideas principales con colores.
ESQUEMATIZA lo subrayado. Haz una representación gráfica y simbólica de la
lección, pues permite tener una idea general de muchos contenidos y ayuda a
repasar sin tener que volver a leer todo el texto.
RESUME o recita mentalmente o en voz alta el esquema ya que facilita la
retroalimentación. Es decir, te dices a ti mismo los contenidos que en lenguaje
normal diario no usas. Conviene que alguna vez expongas por escrito lo que sabes:
te ayudará a saber cómo trabajas en un examen.
REPASA o revisa periódicamente los esquemas, notas, mapas conceptuales. Es
más efectivo repasar pocas veces pero espaciadas que muchas pero seguidas. En
cada repaso vuelve al tema original cuando una idea no quede suficientemente clara
o comprendida.
Estos seis pasos de este método de estudio tienen la ventaja de que te obligan a
estudiar activamente, a no convertir el trabajo en meras lecturas que se suceden
unas tras otras.

1.2.2. El método pulsera


Se basa en los siguientes pasos:

1°) PU: Prelectura Urgente.


2 o) L. Lectura detallada.
3 o) S: Subrayado.
4 o) E: Esquematización.
5°) R: Resumen.
6°) A: Autocontrol.

PRELECTURA URGENTE. Lo primero que se hace es mirar el título y las


preguntas que componen el tema. Nos fijamos en las fotos, dibujos o gráficos
que aparecen. urgente, rápida, veloz, con el objetivo de ver de qué trata el
tema que nos ocupa.
87
LECTURA DETALLADA. Es realizar una lectura detallada y comprensiva de lo
que se lee, esto es, una lectura atenta y comprensiva esto significa invertir mas
tiempo.
SUBRAYADO. Se trata de subrayar las palabras clave o más importante, datos
fundamentales. Finalizado el subrayado se debe comprobar si el subrayado es
correcto o no, realizando una lectura a las palabras subrayadas para ver si tienen
sentido en sí mismas
ESQUEMA. El esquema, es el siguiente paso, se puede hacer de muchas formas:
de números, de llaves, de signos, mixto, etc. Debes hacer el esquema que mejor te
venga, ya que se trata de algo personal. Recuerda que un esquema es una
síntesis que resume de manera estructurada el texto que previamente has
subrayado.
RESUMEN. Hacer un resumen consiste en escribir la pregunta que estamos
estudiando, de forma que no falte ninguna idea importante del mismo. Se trata de
una elaboración personal, en la que tienes que cuidar tu expresión escrita.
AUTOCONTROL. Estamos en el último paso de estudio, que consiste en
preguntarse a uno mismo. Podemos hacerlo de forma mental, recordando lo que se
ha estudiado, utilizando una grabadora de casete o contándole la materia a una
tercera persona. Una vez terminada tu exposición oral, puedes tomar nota de los
errores que has cometido, de las cosas que has omitido, de los detalles
importantes que se te han ido por alto.
1.2.3 El método SQ3R DE ROBINSON (1961)

SURVEY (S): Revisar o inspeccionar, de manera general, el contenido del material


de estudio incluyendo sus títulos y subtítulos, sus ayudas tipográficas, sus
esquemas o resúmenes. Es como dar un vistazo general inicial para saber de qué se
trata lo que se desea estudiar.
QUESTION (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos del material.
READ (R): Leer el material de estudio y buscar respuestas a las preguntas
elaboradas en el paso anterior.
RECITE (R): Repetir o recitar con las propias palabras las ideas contenidas en el
material de estudio.
REVIEW (R): Revisar o repasar el contenido del material en su totalidad,
comprobando las respuestas a las preguntas realizadas y tratando de recordar la
información.

En el año 1979, Thomas y Robinson revisaron este método e introdujeron dos pasos
más, creando así el SQ5R. Estos dos últimos pasos son:

 RECORD (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el material de


estudio.
 REFLECT (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.
1.2.4 El método SER3
EL-SER3 es un acróstico que responde a las iniciales de 7 pasos de un método de estudio:
EXPLORACIÓN: Consiste revisar el texto o material a estudiar. Permite obtener una
visión de conjunto.
LECTURA: En este paso procedemos a leer el material de estudio tomando en cuenta
los dos niveles de profundizaron de la lectura:
88
a) Pre-lectura
b) Lectura Comprensiva
SUBRAYADO: Durante la segunda o tercera lectura del material a estudiar procedemos a
subrayar las palabras clave.
ESQUEMATIZACIÓN: Con las palabras claves procedemos a crear un esquema para
tener una visión gráfica de los lazos de dependencia entre las ideas importantes y las
secundarias.
RESUMIR: Consiste en resumir el texto de estudio de forma que no falte ninguna idea
importante. Para ello nos apoyamos en el esquema previamente elaborado.
RECORDAR: Este paso consiste en recitar lo aprendido para comprobar el grado de
asimilación. El recuerdo es la constatación del aprendizaje.
REPASAR: Repasar el material estudiado ayuda a trasladar la información a la de la memoria
a corto plazo a la memoria a largo plazo, además, nos ayuda a comprender mejor los
contenidos.
1.2.5 El método viler o epl2r

V = Vistazo E= Explorar
I = Interrogar P= Preguntar
L = Leer L= Leer
E = Expresar R= Recitar
R = Repasa R= Repasar
VILER O EPL2R
1.2.6 Métodos de González Blackaller – Guevara Ramírez

El objetivo de este método es que el estudio sea eficiente, con el ritmo que se
estudia y la cantidad de veces que se repasa es de interés del estudiante y de la
capacidad intelectual que tiene. Este método plantea cinco fases que ayuda en el
desarrollo del estudio para la adquisición de aprendizaje: en primera instancia
establecer una actitud mental para asimilar lo leído a través de una lectura;
seguidamente plantear la preguntas encontradas en lo leído (cómo, dónde, por qué,
cuándo, etc.); después, efectuar la comprensión y localizar lo fundamental a través
de una lectura profunda subrayando párrafos por párrafos las ideas centrales que
pueden resultar importantes o útiles, posteriormente realizar un análisis y sintetizar
todas las ideas centrales; culminando con lecturas repetitivas en voz alta de las
síntesis y tratar de contestar las interrogantes que pueden surgir.

1.2.7 Método de descubrimiento


Es una técnica que pretende que el sujeto se convierta en agente de su propia
formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de
estudio y las experiencias del grupo de trabajo
Este método fue desarrollado por DAVID AUSUBEL consiste en que el docente
debe inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de
los conocimientos. Es decir el docente no debe dar los conocimientos elaborados
sino orientar a que los alumnos descubran progresivamente a través de
experimentos, investigación, ensayos, error, reflexión, discernimiento, etc. Las
diferencias con otros métodos didácticos están relacionadas con la filosofía

89
educativa a la que sirven, con los procesos que desarrollan y con los resultados que
logran, sentando las bases de la educación constructivista.
 Ventajas
 Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las
acciones de enseñanza, ubicando al docente como un orientador
comprometido y no como un frío instructor. El alumno se convierte en el
arquitecto o constructor de su aprendizaje.
 Busca el desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver
problemas en lugar de intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.
 Facilita y / o propugna el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con
las capacidades cognoscitiva y de participación social inteligente.
 Contribuye a la formación de la mentalidad cooperativa y de participación
social inteligente.
 Disminuye el olvido y la falta de interés
 Se puede aplicar en todas las asignaturas.

UNIDAD VIII
MEDIOS AUDIOVISUALES - USO DE LAS NTIC’s - EL INTERNET

1. CONCEPTO DE NTIC´s

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como concepto general


viene a referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para
almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo
con diferentes finalidades, como forma de gestionar, organizar, ya sea en el mundo
laboral, o como vamos a desarrollarlo aquí en el plano educativo, donde ha llegado
como una panacea que todo lo arregla y que sin embargo va a llevar un tiempo
encontrar el modelo más adecuado a seguir en la educación, ya que no se puede
cometer el error de abusar de su uso, pero hoy en día sería aún más erróneo su
ausencia, ya que su uso como herramienta didáctica se antoja ya imprescindible.

Por tanto podemos afirmar que el uso de


instrumentos tecnológicos es una prioridad en la
90
comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una
importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo.

1.1. Medios audiovisuales


Son aquellos elementos que sirven de soporte material a los métodos de enseñanza
y que junto con ellos se posibilitan el logro de objetivos planteados.
Todo recurso que se lleva al aula para desarrollar el proceso de la enseñanza
aprendizaje se denomina medio de enseñanza.
Los medios de enseñanza son los canales a través de los cuales se difunden los
mensajes. Su naturaleza condiciona su contenido y forma, asi como su capacidad
de impacto.
Leer 10%
Escuchar 20%
Ver 30%
Ver y escuchar 50%
Decir y discutir 70%
Decir y realizar 90%

1.2. Medios de percepción directa

 Pizarra
 Papelografo
 Rotafolio
 Franelografo
 Mural

a) Pizarra
Es una fuente de imágenes, calificada como la
“pantalla mágica” por la capacidad de brindar un
dinámico apoyo grafico a variadas situaciones
didácticas, igualmente proporciona mayor accesibilidad,
y permite mayor activismo.

 Recomendaciones para su uso


 Situarse a un lado de la pizarra
 No le hable a la pizarra
 Use tiza de color
 Estimule la presentación
b) Papelografo

 Letra legible y grande


 Utilizar, colores, dibujos, mapas conceptuales, etc.
 Destacar las ideas principales

91
c) Rotafolio
Se llama así ´a una secuencia de láminas unidas entre sí
por argollo u otro tipo de soporte, pueden confeccionarse en
diferente tamaños y formatos, en general se emplea el
tamaño 1 m * 70 cm. Y se utiliza sobre el mismo atril.
Se emplea en actividades de docencia, charlas,
conferencias, ferias y exposiciones.
Generalmente se desarrolla todo un tema completo en la
que cada lámina representa una idea que se va
complementando con la de la lámina siguiente.

1.3. Medios de proyección de imágenes fijas

a) Retroproyector
Las transparencias deben ser sencillas, atractivas y fáciles de comprender. Además
deben propiciar la participación del auditorio y cuidar la legibilidad. Se debe hacer
sobre una pantalla blanca o una pared de color claro. El expositor debe dirigir la
atención sobre el material proyectado.

b) Transparencias
Son de fácil conservación ya que se pueden colocar en carpetas y ordenar según
los diferentes temas.
1.4. Medios de enseñanza que utilizan el sonido

El Video, la televisión, el cine.

2. EL INTERNET
Como Medio y Sistema Educativo en una sociedad con un gran desarrollo de la
información, el internet está cambiando rápidamente las formas de trabajo, los
medios a través de las cuales las personas se comunican y aprenden nuevos
mecanismos como: el transporte, el comercio, entretenimiento y la educación en
todos los niveles de edad y profesión.
En estos momentos se habla y se escucha muchos medios como el ciberespacio, un
espacio en el cual viajan millones de datos e informaciones de todo tipo.
Es muy notable que el desarrollo de nuevas tecnologías están influyendo en gran
parte nuestro futuro, trabajo, medio ambiente, entorno, social, político y cultural.
En lo educativo el internet se ha convertido en el recurso de mayor crecimiento en el
mundo, en estos momentos la mayoría de colegios y universidades cuentan con un
acceso directo a internet.
El Internet en la formación de alumnos es favorable, pues no solo le aporta
beneficios al conocimiento de la red, sino que abre nuevas puertas al mundo
educativo, relacionándonos con otros maestros, profesionales, etc. Mediante la red
pueden aportar críticas, analizar, exponer sus puntos de vista e incluso aportar sobre
un tema valiéndonos de su propio conocimiento.
92
En relación a lo anterior el correo electrónico es una de las herramientas de gran
ayuda para poder intercambiar ideas entre estudiantes y docentes.
Además internet también ofrece programas didácticos con los que los alumnos
podrán usar sus conocimientos en las distintas áreas educativas de forma divertida y
muy sencilla
Un punto de vista ya clásico en una situación de reforma educativa vigente en buena
parte de la cultura del aprendizaje en los países de nuestro entorno, se fundamenta
en las teorías del aprendizaje constructivista (las que hacen especial énfasis en la
idea del alumno como centro de los procesos cognitivos y por ende de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje), es el que sitúa los recursos en un esquema
complejo de contenidos, procesos y condiciones de aprendizaje.
Desde la perspectiva del constructivismo (Gagné, 1985) en toda situación de
aprendizaje hay presentes tres elementos, o grupos de elementos claramente
diferenciados: Los resultados del aprendizaje, o contenidos (QUÉ se aprende), los
procesos (CÓMO se aprende) y las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir
una actividad o una situación para que el aprendizaje se produzca).
En esta línea de pensamiento los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es
decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y el
después de la actividad de aprendizaje (cambio entendido como incorporación de
nuevo-material, desecho del antiguo o cambio en el tipo de relaciones entre
elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo). Los procesos serían el
cómo se aprende, es decir la actividad cognitiva que se pone en marcha, o el
alumno pone en marcha, para efectuar el aprendizaje (estrategias y estilos
cognitivos) y que varían según el tipo de aprendizaje (según la naturaleza del
contenido ---hechos, conceptos,... o dominio disciplinar---) y según la información
previa (ideas previas, experiencias).

2.1. Ventajas:

 Información y comunicación rápida


 Costo inferior
 Nueva nomenclatura técnica científica
 Nuevos criterios aplicativos en diferentes áreas
 Educación constructivista por intermedio del aprendizaje cooperativo y
colaborativo globalizada a distancia.

2.2. Desventajas:

 Sobreinformación
 Adicción y dependencia
 Pornografía
 Videojuegos en red

93
UNIDAD IX

TÉCNICAS DE DINÁMICA GRUPAL

1. CONCEPTO
Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de
niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes. Con
ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos
sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.
Lo más importante del manejo de las técnicas grupales en la dinámica de la
conducción de grupos es su utilización adecuada y oportuna; es decir se debe elegir
la técnica grupal factible en el contexto, marco o ambiente social educativo
pertinente.
Para ello es necesario conocerlas previamente, discutir la factibilidad y pertinencia y
aplicarla en situaciones específicas n donde se trabaja, y tomar en cuenta
principalmente el tipo de personas a las cuales se aplican, la edad y el nivel
académico también.

1.1. Concepto de grupo

Los seres humanos somos seres sociales. El ser humano al nacer carece de
determinismos instintivos, necesita desarrollar la plasticidad de los esquemas
comportamentales humanos.

El desarrollo de las pautas comportamentales se hace dentro de una sociedad y una


cultura determinada. En esto consiste el proceso de socialización que es definido por
G. Rocher como "el proceso por medio del cual la persona aprende e interioriza, en
el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los
94
integra a las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de
agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe
vivir" (“Introducción a la Sociología General”, págs. 133-134).

Este mecanismo de socialización tiene lugar a través de la inclusión e integración en


grupos. El ser humano, como individuo, se desarrolla como tal en el seno de grupos
significativos, y éstos van desde el grupo "familiar" hasta grupos "trabajo",
"amistades", etc.

Si interesante es la dinámica "individuo-grupo", más lo es aún la dinámica entre


grupos (intergrupal) que deriva en la constitución de unidades más amplias como
son las organizaciones. Hemos de considerar que dentro de una organización
surgen interacciones entre grupos de una forma planificada, predeterminada y
orientada hacia el logro de unos fines preestablecidos (grupos formales); pero, de
igual manera, se producen relaciones espontáneas que dan lugar a la formación de
grupos informales y que ejercerán también influencias claves en el futuro
comportamiento de los miembros del grupo.

1.2. Concepto de equipo

El trabajo en equipo supone la creación de grupos de personas que se reúnen,


colaboran e interactúan de forma específica para un fin determinado (trabajo o
proyecto). Estos grupos de personas generalmente cuentan con habilidades y
conocimientos complementarios comprometidos con una responsabilidad en común.
En consecuencia en un equipo de trabajo existe una interdependencia de las partes,
con objetivos individuales y grupales que son el fin último del desarrollo del trabajo
en equipo.
Esta competencia tiene relación con habilidades de relación como comunicación,
compromiso y motivación, autocontrol, relajación, negociación y gestión de
conflictos.
En esta competencia se abarcan tres grandes líneas de acción: creación de equipos,
trabajo en equipo y dinámica de grupos.
Para la creación de los equipos de trabajo se deben realizar a menudo reuniones de
puesta en marcha, talleres y seminarios. El espíritu de equipo se puede conseguir
mediante la motivación individual, la fijación de metas, actos sociales y estrategias
de apoyo. Además, las dinámicas de grupo permiten minimizar los posibles errores
en el desarrollo del proyecto o actividad.
Al ser un grupo formado por individuos diferentes, las dificultades que se pueden
encontrar pueden ser técnicas, económicas, estrés, diferencias culturales,
educativas, diferencias de intereses o de forma de trabajo entre los miembros del
equipo. Una gestión de conflictos exitosa tiene como resultado una mayor
productividad y relaciones laborales positivas. Para ello puede ayudar disponer de
normas de grupo y prácticas de dirección de proyectos sólidas, como la planificación
de la comunicación y la definición de roles. Si se manejan apropiadamente, las
diferencias de opinión son saludables y pueden llevar a una mayor creatividad y a
una mejor toma de decisiones.
En la plataforma Puesta a Punto, dentro del aula denominada Competencias
Personales y participativas, está disponible un curso sobre cómo trabajar en equipo.

95
2. DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes
del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos,
experiencias y otros datos que pueden resultar interesantes acerca de las personas
que forman el grupo con nosotros.
A continuación se presentan dos dinámicas:

Dinámica Objetivos Participante Tiempo Lugar Proceso Observación

Aprender Podemos Depende Debe Todos/as Los


nombres de realizarla con del mos colocan en integrantes del
las todo tipo de número realiza círculo. La grupo se han
personas grupos desde de rla en primera aprendido los
con las los infantiles integrante un sitio persona sale nombres entre
cuales hasta grupos s del donde al centro, hace ellos,
vamos a de jóvenes y grupo se un gesto o posteriormente
compartir. adultos. aproxima goce movimiento y haremos
damente de un seguidamente comentarios
- Facilitar serían 10- espaci dice su sobre el juego,
una 15 o nombre. si les gustó,
Presentaci comunicaci minutos. amplio Vuelve y en cómo se han
ón gestual ón . ese momento sentido.
participativ salen todos
a. dando un paso
hacia delante,
repiten su
- Estimular
gesto nombre.
un
ambiente
distendido-
Conocer
los
nombres
entre los
participante
s.
Presentaci Aprender Todo tipo de Depende No En círculo el Observar si los
ón nombres de grupos pero se del necesit primero dice participantes
señalada las debe intentar número amos su nombre, del grupo o
personas hacer grupos de un comienza el grupos se han
con las de 12 personas espaci animador, aprendido los
cuales personas que o señala a una nombres entre
vamos a aproximadame integren amplio persona, la ellos.
compartir.- nte. los , en un persona Posteriorment
Facilitar grupos, el aula señalada dice e
una tiempo se el anterior, el comentaremos
comunicaci aproxima podría suyo y señala la dinámica, si
ón do está realiza a otra, la les ha
participativ entre 10 - r tercera gustado, cómo
a. 15 persona dice se han
minutos. el nombre del sentido, qué
Estimular primero, el del les ha
un segundo y parecido,
ambiente señala a otra
distendido. persona. Así
sucesivamente
con todos los
- Conocer
participantes.
los
96
nombres
entre los
integrantes
del juego.

2.1. Técnicas de enseñanza colectiva: (Debate público, foro, simposio, mesa


redonda y panel)

a) Diálogo o debate público

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar
convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado
negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le
discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el
segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su
compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así
sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas
bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las
ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni
terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede
durar más de una sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy
exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten
del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o
sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que
se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las
ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.

b) Foro

El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema


conducido por un coordinador.
Dentro de su manifiesta informalidad, el Foro exige un mínimo de previsiones o
normas a las cuales debe ajustarse todo el grupo: tiempo limitado para cada
expositor -de uno a tres minutos; -no apartarse del tema y exponer con la mayor
objetividad posible; levantar la mano para pedir la palabra; centrarse en el problema
y evitar toda referencia personal.
El coordinador y secretario elaboran una serie de preguntas
para motivar al inicio la discusión informal.

 Ventajas de su utilización

El Foro permite: Obtener las opiniones de un grupo más o


menos numeroso acerca de un tema,

97
a. Incrementar la información de los participantes a través de aporte múltiples;
b. Desarrollar el espíritu participativo de los miembros, etcétera.
c. Permite la libre expresión de ideas y opiniones.
d. Favorece el razonamiento y capacidad crítica.
e. Desarrolla el espíritu participativo.

c) Simposio

Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en


forma sucesiva ante el grupo.
Consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema,
especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos
en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de
la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal. La diferencia estriba en
que en la Mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista divergentes u
opuestos, y en el Panel los integrantes conversan o dialogan libremente entre sí, al
final de un simposio puede realizarse un Foro.
 Organización

En el simposio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante


unos 15 o 20 minutos; lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto
particular del tema, de modo que al finalizar éste quede desarrollado en el tema en
forma relativamente integral y con mayor profundidad posible, ya al finalizar el
coordinador hace una síntesis general del tema expuesto.

 Ventajas de su utilización

El Simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los


diversos aspectos de un mismo tema,

a) Presenta y aumenta la información en forma sistemática.


b) Analiza en forma multidisciplinaria e integrada.
c) Enseña a escuchar de modo comprensivo, crítico y tolerante.
d) Proporciona datos actualizados.
e) Reemplaza la competición.

d) Mesa redonda

Un equipo de expertos que sostiene puntos de vista divergentes o contradictorios


sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva sorteada.
Un equipo de expertos que sostienen puntos de vistas divergentes o contradictorias
sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva.

 Objetivo

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a


conocer a un auditorio los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios especialistas
sobre un determinada tema o cuestión.

98
 Organización

Los integrantes de la Mesa Redonda –que pueden ser de tres a seis –generalmente
son cuatro- debe ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones
divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse; ya se individualmente o por
parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la
materia, y hábiles para exponer con argumentos sólidos su posición.

 Ventajas de su utilización
Permite al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que
se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles
en toda conferencia unipersonal.

a) Permite ver las cuestiones desde varios puntos de vista.


b) Estimula el análisis o pensamiento reflexivo.
c) Aclara información.
d) Cultiva el espíritu de tolerancia.
Conduce a actuar objetiva e impersonalmente.

e) Panel

Un equipo de expertos discute un tema en forma


de diálogo o conversación ante el grupo.
En el Panel se reúnen varias personas para
exponer sus ideas sobre un determinado tema
ante un auditorio. La diferencia, empero, consiste
en que en el Panel dichos expertos no “exponen”,
no “hacen uso de la palabra”, no actúan como
“oradores”, sino que dialogan o conversan, entre sí
el tema propuesto, desde sus particulares puntos
de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

Los integrantes del Panel –de 4 a 6 personas- trata de desarrollar a través de la


conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así
una visión relativamente completa acerca del mismo, de una manera agradable y
participativa.

 Organización

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del


Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel –cuya duración puede ser de alrededor de una hora,
según los casos- puede hacer preguntas el auditorio, a los miembros del Panel. El
coordinador sigue conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, y si lo
desean pueden convertirlo entonces en un “Foro”, así será un Panel Foro.

La informalidad, la espontaneidad el dinamismo son características de esta técnica


de grupo.
99
 Ventajas

a) Estimula el análisis.
b) Presenta tema de interés.
c) Reemplaza competencia por cooperación.
d) Enseña a escuchar de modo comprensivo.

f) Seminarios
Un grupo investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas
recurriendo a fuentes originales de información, se inicia al estudiante en la
investigación.

3. APRENDIZAJE COLABORATIVO

El enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con
grupos de estudiantes. El aprendizaje fundamental es el conocimiento básico, representado por
creencias justificadas socialmente en las cuales todos estamos de acuerdo: gramática, ortografía,
procedimientos matemáticos, hechos históricos, representarían tipos de conocimiento
fundamental.

El conocimiento no fundamental es derivado a través de razonamiento y el cuestionamiento en


lugar de la memorización. Los estudiantes deben dudar de las respuestas, incluso de las del
profesor, y deben ser ayudados para arribar a conceptos mediante la participación activa en el
proceso de cuestionamiento y aprendizaje.

Como resultado de esta acción, el nuevo conocimiento es creado; algo que no ocurre cuando se
trabaja con hechos e información asociada al conocimiento fundamental. El aprendizaje
colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y
asume que el profesor es también un aprendiz. El trabajo cooperativo y el aprendizaje
colaborativo.

El aprendizaje colaborativo (Computer Supported Collaborative Learning) busca


propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y
grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar
nuevos conceptos. Podría definirse como un conjunto de métodos de instrucción y
entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el
desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde
cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los
restantes del grupo. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la
interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.

4. APRENDIZAJE COOPERATIVO

El trabajo cooperativo (Computer Supported Cooperative Work) se define como “procesos


intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de software
diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo” (Peter). En el marco de una organización, el
trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes
a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los
100
objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del
recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las
políticas de la organización.

 Diferencias: Sus diferencias y puntos de encuentro son:


 Trabajo cooperativo

Objetivos: los mismos de la organización; particulares, bien definidos y mesurables.


Ambiente: controlado y cerrado Motivación: la persona es convencida por la
organización. Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal. Aporte individual:
conocimiento y experiencia personal al servicio de los interesares organizacionales.
Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente. Reglas;
rígidas, definidas previamente. Desarrollo personal: supeditado a los objetivos
organizacionales. Productividad: es su fin. Preocupación: la experiencia en función
de los resultados; la motivación es extrínseca. Software: contiene todo lo que se
puede y no se puede hacer.

 Aprendizaje colaborativo

Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo


humano. Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad. Motivación:
supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no. Tipo de proceso:
se pueden dar procesos formales e informales. Aporte individual: conocimiento y
experiencia personal para el enriquecimiento del grupo Pasos del proceso grupal: no
son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal. Reglas:
generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad. Desarrollo
personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal. Productividad: secundaria. El
objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa. Preocupación: la
experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca. Software: no determinante;
flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.

Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los


miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y
se apropien de él.

101
102

También podría gustarte