Está en la página 1de 23

Área: Tecnología

Técnicas para el aprendizaje autónomo

M1 ¿Qué es aprender? ¿Cómo aprendemos?


Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Mapa de Contenido

¿Qué es aprender? ¿Cómo


aprendemos?

Procesos
Proceso de Tipos de Claves del
psicosociales y
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
emocionales

Modelo de
Factores sociales y
Conceptos inteligencias Atención
ambientales
múltiples

Aprendizaje formal Factores


Modelo de Kolb Memoria
e informal emocionales

¿Cómo aprenden
Motivación
las personas?

Comunicación
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Proceso de aprendizaje ................................................................................................................................................................................. 6
1.1 Aprendizaje: conceptos y perspectivas ............................................................................................................................. 6
1.2 Aprendizaje formal e informal ........................................................................................................................................... 8
1.3 ¿Cómo aprenden las personas? ........................................................................................................................................ 9
2. Tipos de Aprendizaje .................................................................................................................................................................................... 11
2.1 Modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner .............................................................................................................. 11
2.2 Modelo de Kolb (1984) .................................................................................................................................................... 13
3. Claves del aprendizaje ................................................................................................................................................................................. 15
3.1 Atención .......................................................................................................................................................................... 15
3.2 Memoria .......................................................................................................................................................................... 16
3.3 Motivación ....................................................................................................................................................................... 17
3.4. Comunicación ................................................................................................................................................................. 17
4. Procesos psicosociales y emocionales ................................................................................................................................................... 19
4.1 Procesos o factores sociales y ambientales ..................................................................................................................... 19
4.2. Procesos o factores emocionales ................................................................................................................................... 20
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 22
Referencias ............................................................................................................................................................................................................ 23
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Resultado de aprendizaje

Identifica conceptos clave sobre el aprendizaje, sus tipos y los procesos psicosociales y emocionales,
señalando cómo intervienen en el desarrollo de la capacidad de aprender en situaciones o
experiencias de la vida personal.

Introducción
"Aprendemos algo todos los días, y muchas veces, eso que aprendimos el día anterior estaba equivocado"
(Bill Vaughn).

El aprendizaje es algo connatural al ser humano, nacemos sin saber nada e iniciamos el
trayecto de la vida aprendiendo, a hablar, a caminar, a relacionarnos, a jugar, nos vamos
construyendo como seres humanos desde la dinámica del aprender. Muchas destrezas o
habilidades las asimilamos espontáneamente, basta que aparezca la curiosidad, la necesidad, el deseo o
las ganas y nos lanzamos a la aventura (andar en bicicleta, nadar, escalar, etcétera.), no importan las
caídas, los fracasos, los tropiezos, las heridas la meta, nos moviliza.

Es así como, gran parte del aprendizaje que hacemos como adultos ocurre porque queremos o tenemos
que aprender algo. En otras ocasiones, aprendemos sin darnos cuenta, y podemos tener poco control
sobre lo que sucede. De niño aprendes sobre la vida de tus padres, y tal vez como padre o madre también
aprendes viendo a tus hijos y hablando con otros padres.

Se aprende haciendo, se aprende a partir de experiencias, se aprende


aquello que motiva, se aprende aquello que es significativo, se aprende
cuando hay una emoción que impulsa, se aprende con otros, se aprende
ante una necesidad, se aprende bajo presión, en definitiva, se puede
aprender siempre, por sí mismo, con otros, en cualquier contexto y a lo
largo de toda la vida.

Piensa e intenta buscar respuestas para algunas de las siguientes preguntas, ¿Qué es lo más importante
que has aprendido a lo largo de tu vida? O de otra manera ¿Cuál de los aprendizajes te ha dado mayores
satisfacciones? ¿Qué es lo que más te ha costado aprender? ¿Qué has aprendido por tu propia cuenta?
Es importante detenerse y buscar las respuestas a estas interrogantes, puesto que de estos y otros temas
nos ocuparemos durante el desarrollo de este módulo.

“¿Qué aprendiste ayer? Es curioso que nadie se olvide de comer o dormir… En cada momento tienes la
oportunidad de aprender ¿la aprovechas? Siempre puedes tratar de mejorar un poco cada día,
preguntarte por la mañana qué voy a aprender hoy y por la noche, qué aprendí y cómo lo usaré mañana.
Solo puedes mejorar si aprendes y aprender es vivir” (Martínez, 2018).

Pág. 4
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Vamos a intentar ayudarte a conectar la experiencia de aprender, desde conocer el concepto de


aprendizaje, pasando por algunos tipos o estilos que te pueden dar luces para descubrir tu propio estilo.
Es relevante tener conocimiento acerca de las funciones ejecutivas que actúan en tu proceso de
aprendizaje, las que provienen del funcionamiento del cerebro. Y finalmente, abordaremos los factores o
procesos psicosociales y emocionales que intervienen en el acto de aprender. Todos estos contenidos
tienen la finalidad de que logres obtener el mayor provecho en el transcurso de tu proceso formativo en
la carrera que has elegido.

Pág. 5
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

1. Proceso de aprendizaje
El aprendizaje no es sólo un concepto, es un entramado mucho más complejo, puesto que involucra a
las personas y sus capacidades que se disponen en el acto de aprender. En este punto abordaremos
definiciones, también presentaremos la distinción entre aprendizaje formal e informal y algunos
lineamientos generales de cómo las personas aprenden.

1.1 Aprendizaje: conceptos y perspectivas


La palabra aprendizaje está muy presente en nuestro hablar cotidiano, aún más si nos encontramos
insertos o insertas en un contexto netamente educativo. Solemos referirnos a él en términos de facilidad,
dificultad, obstáculos, desafío, propósito. Es muy relevante que comencemos tomando conciencia de
nuestra postura ante el acto de aprender, de cómo nos enfrentamos de manera consciente a toda ocasión
de aprendizaje, desde aquellas acciones mínimas y simples, a otras más grandes y complejas.

A partir de los avances de las neurociencias en el estudio del cerebro y la mente, cada vez está más claro
el fenómeno del aprender, cómo ocurre, donde se gesta, que factores lo desencadenan, qué elementos
lo obstaculizan.

Es así como el neurocientífico chileno, Sergio Mora


(2013), ha desarrollado la relación entre cerebro,
emociones y aprendizaje. Reconoce que el aprendizaje
se produce debido a los cambios funcionales y
estructurales que ocurren en el cerebro. Este médico
afirma, siguiendo a James Zull, que el aprendizaje tiene
que ver con el cambio y es cambio. También recurre a
David Kolb (2005), cuando se refiere al aprendizaje experiencial, quien lo define como: “el proceso
mediante el cual la información sensorial se transforma en conocimiento” (Mora, 2013, p. 6). El punto
fundamental de esta forma de aprendizaje es que al establecer conexión con la vida, con las emociones
o el entendimiento, el cambio se producirá y habrá aprendizaje. Es decir, las personas aprenden
efectivamente, en la vida y para la vida (Toledo, 2018, p. 91-92).

Otra perspectiva en relación con el aprendizaje es la de Casassus (2008), para quién las emociones se
encuentran en el centro del aprendizaje. Desde el lugar del estudiante, señala que éste tiene una relación
emocional con aquello que aprende “le interesa o no le interesa, le gusta o no le gusta, le afecta o no le
afecta”, en definitiva, sostiene que “el aprendizaje depende del tipo de relación que el estudiante tenga
con la materia” (p. 89).

Ahora bien, en cuanto al concepto “aprendizaje”, existen un sin número de definiciones, puesto que
dependerá de la disciplina, la época, autores o enfoques que se le quiera dar, a continuación nos parece
importante destacar las siguientes, en función de lo que en este módulo y curso nos ocupa, el que tiene
una orientación eminentemente práctica:

Pág. 6
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Según Espinoza (2017), “el aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Es una actividad individual que se desarrolla en un contexto
cultural y social” (p.8). Siguiendo con el mismo autor y en vista de acercarnos a la definición con otras
palabras, señala que, “el aprendizaje es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los
cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se
pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron” (p.10).

Otra definición es la que nos ofrece Schunk (2012): "El aprendizaje es un cambio duradero en el
comportamiento o en la capacidad de comportarse de una manera determinada, que resulta de la
práctica u otras formas de experiencia" (p.3).

Schunk (2012), sugiere que el aprendizaje ocurre cuando se dan estas tres cosas:

1. Se produce un cambio en la forma en que nos comportamos o en nuestra capacidad para actuar
de una manera particular.
2. El cambio dura un período de tiempo significativo.
3. El cambio tiene lugar porque hemos practicado o hemos tenido algún tipo de experiencia.

Otro aspecto muy relevante de considerar tiene que ver con el cerebro, según (Zull, 2002) “El cerebro es
el órgano del aprendizaje. Lo que hace es aprender. La principal tarea del profesor es ayudar al aprendiz
a encontrar conexiones. Una vez que el estudiante identifica cosas que conectan con su vida, sus
emociones, sus experiencias o su entendimiento, aprenderá… Su cerebro cambiará”.

Atención

Bien, realicemos un alto y pensemos si efectivamente es así cómo ocurre el aprendizaje, piensa en
aquello que has aprendido últimamente, ¿con qué se relaciona? Tal vez una habilidad, aprendiste a
cocinar algo que hace tiempo deseabas, aprendiste a usar un instrumento musical, aprendiste a
tejer, aprendiste a valorar lo que tienes, aprendiste a reconocer errores, aprendiste a jugar, etc. ¿Qué
aspectos estuvieron involucrados? ¿Qué hizo que se provocara el aprendizaje en ti? Tomar
conciencia de este proceso nos llevará a descubrir y enfocar de manera más efectiva las condiciones
y capacidades, de manera que el aprendizaje sea efectivo y significativo.

Pág. 7
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

1.2 Aprendizaje formal e informal


Cuando se analiza la forma en que aprendemos, a menudo se hace una distinción entre lo que se conoce
como aprendizaje "formal" y aprendizaje "informal".

El aprendizaje formal se refiere principalmente a los cursos y talleres estructurados que


tienen lugar en instituciones educativas como escuelas, institutos y universidades, donde la
principal actividad es la enseñanza y el aprendizaje. Las personas, generalmente cursan allí
programas específicos, experimentan un proceso de aprendizaje que habitualmente finalizan con
evaluaciones, como exámenes, y a su vez conduce a certificados, títulos o calificaciones.

El aprendizaje informal es más difícil de definir porque abarca tantos aspectos de nuestras
vidas, como el ejemplo de ser un padre mencionado en la introducción. Aquí hay una
definición.

Recuerda

El aprendizaje informal es:


...el proceso de toda la vida por el cual cada individuo adquiere y acumula conocimiento,
habilidades, actitudes e ideas de las experiencias diarias y la exposición al medioambiente, en el
hogar, en el trabajo, en el juego: del ejemplo y la actitud de las familias y amigos; de viajes, leyendo
periódicos y libros; o escuchando la radio o viendo películas o televisión. Por lo general, la educación
informal es desorganizada, no sistemática e incluso no intencional a veces, y sin embargo representa
la mayor parte del aprendizaje total de toda una vida de una persona, incluido el de una persona
altamente "educada". (Coombs y Ahmed, 1974, p.8)

El aprendizaje formal tiene la ventaja de ofrecer una estructura que puede ser tranquilizadora para los
estudiantes y certificaciones y títulos que pueden ser útiles para obtener trabajo. Sin embargo, algunas
personas encuentran que una estructura formal es asfixiante y disfrutan de la oportunidad de explorar
aspectos de un tema a su manera y a su propio ritmo.

Aunque el aprendizaje formal a menudo recibe un estatus más alto que el aprendizaje informal, una gran
ventaja del aprendizaje informal y accidental es que puede llevarnos en direcciones inesperadamente
interesantes y productivas.

Pág. 8
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

1.3 ¿Cómo aprenden las personas?

Saber más

Antes de comenzar el desarrollo de este tema, te sugerimos ver el siguiente vídeo, en él podrás
observar cómo ocurre el aprendizaje en el cerebro. ¿Cómo aprendemos? Aprendizaje y conexiones
neuronales. https://youtu.be/j0p1CoKlamQ

El aprendizaje, tiene en el ser humano principalmente una función adaptativa, tanto para la supervivencia
física como para la realización psicológica y construcción de los procesos sociales e históricos, estos son
procesos activos en todo momento, desde el mismo instante del nacimiento y a lo largo de la vida. De
otro modo, para sobrevivir necesitamos aprender y reaprender, de manera que poco a poco vamos
desarrollando conductas que nos permiten adaptarnos a los cambios y condiciones del medio ambiente.

Albert Einstein sostenía que “el aprendizaje es experiencia.


Todo lo demás es sólo información…. Y es a través de
nuestros sistemas sensomotores como experimentamos el
mundo que nos rodea y por eso podemos afirmar que el
pensamiento, la creatividad y el aprendizaje surgen de la
experiencia”. (Ibarra, 1997).

Es así como existe un ciclo de aprendizaje, que fue elaborado


por Kolb (1984), desde entonces no ha tenido grandes
variaciones, esté ciclo es muy cercano a cómo funciona el
cerebro cuando está aprendiendo. Mora (2013) citando a
Kolb, lo desarrolla del siguiente modo:

“El ciclo se inicia a partir de una 1) experiencia concreta, un estímulo sensorial que ingresa por alguno de
los órganos de los sentidos que, si consigue pasar lo que los psicólogos llaman “filtros”, puede llevar a 2)
observación reflexiva, es decir fijamos nuestra atención en el estímulo en cuestión, lo analizamos. Más
adelante, aun en ausencia del estímulo original, podemos pensar, buscar explicaciones, elaborar hipótesis,
nuevas ideas o planes de acción gracias a la 3) conceptualización abstracta. Finalmente, ponemos en
práctica estos planes a través de la 4) experimentación activa, una respuesta motora que puede servir
como estímulo para reiniciar el ciclo, que es más bien un espiral ya que no se vuelve a cero, sino que a
niveles superiores de conocimiento. El aprendizaje humano consiste, de acuerdo con Kolb, en adquirir,
procesar, comprender y aplicar el nuevo conocimiento” (pp. 7-8). A continuación visualicémoslo en el
siguiente esquema.

CREAR ACTUAR

Pág. 9
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Conceptualización Experimentación
Abstracta Activa

ANALIZAR EXPLORAR

Observación Experiencia
Otra manera de Reflexiva Concreta entender cómo
se produce el aprendizaje,
viene explicado a través de los
siguientes pasos:

a. Entrada sensorial
Recibimos nueva información a través de nuestros sentidos físicos (ver, oír, tocar, probar, oler): o Vista,
para cosas tales como palabras e imágenes o Sonido, para voces y música o Tacto, para tareas como
esculpir o aplicar fisioterapia o Sabor y olor, para tareas como aprender a cocinar.

b. Procesamiento de información
Simplemente aceptar información no es suficiente para garantizar que el aprendizaje tenga lugar. Se
requiere un procesamiento posterior. Este procesamiento de información incluye tres etapas:

▪ Reconocer lo que el sentido detecta mediante la memoria sensorial.


▪ Decidir rápidamente a qué se debe prestar atención a la información entrante y qué se puede
descartar, a través de la memoria de trabajo.
▪ Organizar o codificar esa información para que pueda ser almacenada y recuperada de la
memoria a largo plazo (también conocida como "codificación y recuperación").

c. Construcción del significado


Una de las teorías más recientes sobre cómo aprendemos sugiere que se requiere un tercer paso para
que el aprendizaje tenga lugar: la construcción de significado. Los constructivistas creen que tenemos
que participar y comprometernos con la información para desarrollar una comprensión significativa
de ella. Esto sugiere que las personas necesitan explorar, probar cosas, o cuestionar y experimentar
el material para que el aprendizaje ocurra. ¿Por qué no hay una explicación más global y única sobre
cómo aprenden las personas? La respuesta es porque diferentes personas prefieren aprender de
diferente manera.

Pág. 10
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Saber más

Los canales de representación sensorial preferidos o VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) utilizan los
tres principales receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica (movimiento) para determinar el
estilo dominante de aprendizaje. Es también conocido como VAKT (visual, auditiva, kinestésica, y
táctiles).
Puedes averiguar tu estilo preferido visitando esta página:
https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-estilos-de-aprendizaje/

2. Tipos de Aprendizaje
Existen múltiples clasificaciones de los tipos o estilos de aprendizaje, son muchos los autores que han
propuesto modelos, a continuación presentaremos a grandes rasgos dos modelos, el de Inteligencias
Múltiples de Gardner (1983) y el Modelo de Kolb, que está en estrecha relación con el ciclo de aprendizaje
que revisamos en el punto 1.3.

2.1 Modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner


Este es uno de los modelos más utilizados en el ámbito educativo, puesto que permite organizar los
procesos de aprendizaje teniendo en cuenta las capacidades o destrezas más predominantes en las
personas, las que responden con mayor eficacia en contextos educativos (tipo de inteligencia unido a las
estrategias de aprendizaje adecuadas).

Saber más
A continuación, una breve descripción de cada tipo de inteligencia, conocerlas nos permite descubrir
qué inteligencia predomina en nosotros. Esta síntesis la hacemos utilizando el “Manual de Estilos de
Aprendizaje”, el que puedes consultar para conocer más sobre los modelos o tipos de aprendizaje.

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf

a. Inteligencia lingüística
La capacidad para usar palabras de manera efectiva sea en forma oral o de manera escrita. Incluye la
habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje, como la
retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la
mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para
informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

Pág. 11
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

b. La inteligencia lógico-matemática
La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-
entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.

c. La inteligencia corporal-kinestésica
La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de
las propias manos para producir o transformar cosas Incluye habilidades físicas como la coordinación,
el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad.

d. La inteligencia espacial
La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones
sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta
inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen
entre estos elementos.

e. La inteligencia musical
La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

f. La inteligencia interpersonal
La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las
motivaciones, y los sentimientos de otras personas.

g. La inteligencia intrapersonal
El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese
conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes
y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones,
los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la
autoestima” (pp. 39-40).

Pág. 12
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Fuente: https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-las-inteligencias-multiples/

2.2 Modelo de Kolb (1984)


El creador de este modelo es también quién propuso el aprendizaje experiencial y el ciclo de aprendizaje
que es análogo al funcionamiento del cerebro. Su propósito es descubrir cómo aprende la persona, no
evaluar la capacidad de aprendizaje. Su modelo está basado en una categorización de cuatro estilos de
aprendizaje: divergente, asimilador, convergente y acomodador (Crispín et al., 2013).

Para Kolb, el aprendizaje ocurre cuando es posible trabajar la información siguiendo cuatro etapas, de
cada una de ellas se puede deducir que existe un tipo de alumno, puesto que en cada etapa se requieren
determinadas habilidades. Veámoslo en el siguiente esquema:

Pág. 13
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

• ACTIVO • REFLEXIVO
(Divergente)

Experimentación Observación
activa reflexiva

Experiencia Conceptualización
concreta abstracta

• PRÁGMÁTICO • TEÓRICO

Saber más

Te sugiero revisar estos cuatro tipos de aprendizaje en el siguiente enlace, donde aparece una
descripción amplia de cada uno, te servirá para ver cuál o cuáles tipos de aprendizaje tienes más
desarrollado (pp. 23-29).

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf

Pág. 14
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

3. Claves del aprendizaje


Las claves del aprendizaje están directamente relacionadas con las funciones ejecutivas del cerebro, según
Moraine (2016), “son las funciones de nuestro cerebro que controlan la atención y el comportamiento”
(p. 13), este autor, afirma que tanto el control de la atención como el comportamiento son la base para
la función ejecutiva del cerebro. De ahí que sea tan fundamental abordar la atención cuando se inician y
desarrollan procesos de aprendizaje en un estudiante. Hay una lista amplia de funciones ejecutivas, a
continuación sólo abordaremos cuatro.

3.1 Atención
Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en
consideración. La atención reside en el corazón de cada una de las experiencias que vivimos todos los
días, y también es una de las más destacadas de nuestras funciones ejecutivas. La atención es la base de
nuestras experiencias, es la esencia de lo que nos hace ser humanos (Moraine, 2016). Otra definición que
nos parece importante de subrayar es la que propone Rotger (2016), “es la de la unión entre cuerpo,
cerebro y mente para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes” (p. 69).

Realiza el siguiente ejercicio de atención. Nombra el color no la palabra:

Fuente: https://images.app.goo.gl/bmLbr1ZThR7tsvqLA

Pág. 15
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

3.2 Memoria
La memoria es la capacidad mental que permite codificar, almacenar y recuperar información. La forma
en que el estudiante recuerda es la llave para su proceso de aprendizaje. La memoria tiene numerosas
puertas de entrada o puntos de partida que están dados por los canales perceptivos. Cada estudiante
necesita la oportunidad de llegar al conocimiento usando el sistema de memoria que sea más eficaz para
él de acuerdo con su personalidad. Es así, que se han identificado diferentes tipos de memoria:

Tipos de memoria

▪ Memoria visual, recordar lo que vemos.


▪ Memoria fáctica, recordar los hechos.
▪ Memoria motora, recordar a través de la acción.
▪ Memoria auditiva, recordamos porque lo oímos.
▪ Memoria secuencial, recordamos el orden de las cosas.
▪ Memoria de riesgo, para evaluar los riesgos y consecuencias de nuestra conducta.
▪ Memoria de procedimiento, un almacenamiento inconsciente de conocimientos de cómo
hacer algo implícito; almacenamiento de habilidades que vienen de la práctica basada en la
repetición.
▪ Memoria episódica, recordar detalles de dónde y cuándo ha sucedido un hecho.

Pág. 16
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Atención
Algunas recomendaciones para ayudarte en la memorización (Moraine, 2016, p. 98)

1. Ensayar: Hablar uno mismo. Subvocalización. Leer, escribir, susurrar. Rastrear, escribir,
recordar.
2. Categorizar y clasificar.
3. Conectar el conocimiento principal, hacer asociaciones.
4. Visualizar: pintar, esbozar, hacer diagramas.
5. Tomar notas, hacer listas, subrayar.
6. Repetir.
7. Hacer paráfrasis.
8. Trocear, hacer cadena de palabras.
9. Usar tarjetas.
10. Crear una canción.
11. Usar el teatro.
12. Usar reglas nemotécnicas.

3.3 Motivación
La motivación es una función ejecutiva o una de las claves relevantes para el aprendizaje, se dice de la
motivación que es:
“- Una disposición interna que activa, dirige, impulsa o mantiene un comportamiento, y hace que
actuemos de una forma determinada.
- La actividad de aplicar y estudiar ciertos factores que ocasionan, canalizan y sustentan un
comportamiento motivado para iniciar, impulsar o mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (Gallardo y
Camacho, 2008, p.10).

La motivación es la función que tiene una relación estrecha con la atención, una persona motivada puede
llegar a desarrollar una atención enfocada y persistente. Según Moraine (2016), la motivación está
formada por nuestra personalidad, nuestra manera inherente de ser y nuestro temperamento” (p.52).

3.4. Comunicación
Aquí nos enfrentamos a un fenómeno que radica en la esencia de toda persona, antes de decir algunas
palabras sobre dicho concepto, te invitamos a pensar y responder ¿Cuál es la comprensión que tenemos
sobre este fenómeno? ¿Qué significado tiene la comunicación en tu propia vida? ¿Podemos no
comunicarnos? ¿Qué obstáculos se presentan con mayor frecuencia al comunicarnos?

Pág. 17
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

La comunicación al igual que la motivación, es una dimensión inherente al ser humano, nos comunicamos
siempre y de cualquier manera, se podría afirmar que somos seres hechos para la comunicación: nos
comunicamos oralmente, por escrito, con gestos, en el silencio, nos comunicamos en todo momento y
lugar.

La comunicación con otro es un intercambio de información con sentido con ese otro. Las personas que
están en comunicación intercambian informaciones, y estas informaciones, para que sean significativas
deben tener un sentido. Si no tienen sentido, entonces no hay comunicación, y la comunicación o
incomunicación se mantendrá hasta que se construya un sentido que sea satisfactorio para las partes.

El sentido de la comunicación tiene que ver principalmente con la intención que anima el mensaje del
hablante y con la manera en que el escuchante descifra el mensaje. Lo que uno dice no es necesariamente
lo que el otro escucha. El otro construye su propio significado sobre lo que está recibiendo. Él oye lo que
le dicen, pero para escuchar, interpreta lo que está oyendo de acuerdo con el estado de ánimo en que se
encuentra, de acuerdo con su historia, tanto personal como colectiva, de acuerdo con las motivaciones.
Todos estos elementos confluyen en la construcción del significado de las informaciones y el proceso de
comunicación (Casassus, 2015 p.188).

A través de la comunicación nos insertarnos en el mundo y al mismo tiempo creamos mundo. Es así como
el acto educativo, es un acto eminentemente comunicativo, y el trabajo está en salvar aquellos obstáculos
que impiden una comunicación que nos permita participar en los procesos de aprendizaje con todas
herramientas de que disponemos.

Pág. 18
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

4. Procesos psicosociales y emocionales


Son muchos los procesos o factores que influyen en el aprendizaje y, por tanto, afectan de manera
positiva o negativa el acto de aprender en las personas. Ya hemos analizados aquellos factores
eminentemente cognitivos, a continuación revisaremos los factores o procesos sociales, ambientales y
los emocionales.

4.1 Procesos o factores sociales y ambientales


Las personas están inmersas en un contexto social, familiar en el que se pueden distinguir una
multiplicidad de situaciones que pueden afectar o favorecer el aprendizaje en las personas. Se pueden
distinguir desde elementos ambientales más globales y “lejanos” a aquellos que cercanos y más
concretos, cómo el ambiente de la familia y el hogar.

Es así, como en el año 2020 se ha tenido la experiencia del Covid-19 que ha trastocado todos los ámbitos
de la vida de las personas, un problema de salud mundial que ha afectado la vida social, económica,
cultural, física y espiritual. Por ende, se han activado nuevas formas de aprender y ha sido necesario
buscar nuevos caminos que permitan avanzar en los procesos de formación en todos los niveles.

Por otra parte, Crispín et al. (2013), señala que dentro de estos factores ambientales o contextuales existen
otros elementos que es necesario considerar, “como el tiempo, espacio, la gente, la forma en que
interaccionan unos con otros, los objetos, el ambiente, la naturaleza, etc. se trata de un gran entorno
social y natural que sólo puede entenderse cuando se toman en cuenta las partes que lo componen” (p.
37).

Ahora bien, lo que está en juego en este asunto es que las personas logren aprender de la manera óptima
posible, y es ahí cuando se hace necesario poner atención al contexto físico y social de manera que sea
favorable, por ejemplo, hacer del lugar de estudio un sitio cómodo y agradable. “Es básico generar un
buen ambiente de aprendizaje, donde las relaciones entre el profesor y los estudiantes, y de éstos entre
sí, se den en un clima de respeto, confianza y colaboración. Además, existen otros elementos ambientales,
los cuales se refieren a la respuesta a los diferentes niveles de luz, sonido, temperatura y ventilación”
(Crispín et al. 2013, p. 38).

Sería muy importante que pusiera atención a estos factores, evaluar en qué medida elijo y busco espacios
que permitan un nivel de atención y concentración al momento de disponerse al estudio y al aprendizaje.

Pág. 19
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

4.2. Procesos o factores emocionales


“Las personas olvidarán lo que dijiste, también lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir”
(Maya Angelou)

“El vivir humano es emocional y racional a la vez, siempre, no lo uno o lo otro. […] Por esto, al cambiar
nuestra emoción cambia nuestro razonar, y cambian nuestro ser y nuestro mundo” (Maturana y Bloch,
1996, p. 171).

Es así entonces que se puede afirmar con certeza, que los factores emocionales, son tan decisivos a la
hora de aprender como los cognitivos, ambientales o fisiológicos. Los sentimientos y emociones están
siempre presente en el acto de aprender.

Somos seres únicos, con deseos, anhelos, gustos, fracasos, frustraciones, ansiedades… emociones que
van matizando los aspectos cognitivos, familiares y ambientales, ¿es posible aprender cuando
atravesamos por experiencias desoladoras, de tristeza, de rabia, de angustia? ¿Aprenderemos de igual
manera si estamos inmersos en estados de alegría, serenidad, entusiasmo? Basta pensar en estas dos
situaciones de emociones contrarias para darnos cuenta de cuánto influyen en la vida de cada ser
humano.

Para Casassus (2008), las emociones se encuentran en el centro del aprendizaje. Desde el lugar del
estudiante, señala que éste tiene una relación emocional con aquello que aprende “le interesa o no le
interesa, le gusta o no le gusta, le afecta o no le afecta” (p. 89), sostiene además, que “el aprendizaje
depende del tipo de relación que el estudiante tenga con la materia”, pero también de la relación que
tenga con el profesor, con sus compañeros y consigo mismo. Si esas relaciones son positivas, entonces
en el estudiante se logra una apertura hacia aquello que aprende y con quiénes aprende, por tanto, se
logra un aprendizaje real y significativo. Es así, que el aprendizaje implica interacciones variadas y
complejas, las que van oscilando entre los estados cognitivos y contextos sociales.

En todo proceso de aprendizaje hay emociones en juego, así como en todo hecho, relación,
acontecimiento, las emociones son constituyentes del ser humano. Por eso es tan fundamental ser
capaces de identificar aquellas emociones que nos impiden avanzar y generar condiciones internas que
favorezcan las acciones que emprendemos, una de ellas es el estudio. Rotger (2018) señala que, “si un
estudiante se encuentra ante un estado emocional negativo seguramente no podrá pensar, por tal motivo
sus redes cognitivas racionales no estarán dispuestas a aprender ya que estará dominado por su cerebro
medio o emocional. En cambio, si nivelamos las emociones en nuestras aulas lograremos abrir redes
instintivas emocionales para llegar a las redes cognitivas racionales. La emoción negativa bloquea el
aprendizaje por el contrario la emoción positiva motiva al aprendizaje” (p. 57).

Según Casassus (2008), las personas que no tienen la capacidad de estar conectadas con sus emociones
no son capaces de pensar racionalmente. Cabe preguntarse entonces, ¿cuán consciente soy de mis
emociones? ¿qué emociones están primando en mi vida? ¿qué hago para nivelar las emociones
negativas? ¿cuáles son las emociones que surgen en los procesos de aprendizaje?

Pág. 20
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

“Saber comunicarse y reconocer emociones propias y ajenas es sin duda imprescindible para ir
madurando poco a poco y alcanzar una solvencia adecuada para integrarse en la sociedad y ser felices en
ella” (Rotger, 2018, p.83).

Saber más

Para terminar, te invitamos a ver el siguiente vídeo, donde podrás conocer con mayor amplitud la
importancia de la dimensión emocional.

Tres competencias básicas para el futuro. Pablo Heinig. https://youtu.be/cQVg1LfmGhE

Pág. 21
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Cierre
Este módulo ha tenido, entre otros propósitos que revises de manera más consciente tus
procesos de aprendizaje, desde aquellos formales y también los informales. La presentación
de los tipos de aprendizaje junto con las claves y los factores psicosociales y emocionales
permite que los veas como procesos objetivos donde puedes intervenir dándote cuenta de que estás
efectivamente aprendiendo.

Aquí sirve de poco pensar de manera ligera que “no soy bueno”, “me cuesta”, “no me gusta leer”, “no
puedo hacer esto o aquello”, te invitamos a que vayas progresivamente desechando de tus pensamientos
estas afirmaciones que no te dejarán avanzar en tu desarrollo y formación. Todos aprendemos
constantemente y lo que diferencia estás situaciones es la atención que centramos en esos momentos,
la motivación que nos anima a seguir y perseverar y los recursos técnicos de que disponemos para
alcanzar el resultado buscado.

Es importante que adquieras el hábito de hacer registros de las reflexiones que van surgiendo a medida
que lees los materiales o realizas los ejercicios. Mantener una nota de tus reflexiones, ayuda a reconocer
y consolidar tu aprendizaje, y más importante aún, irás descubriendo poco a poco el gran potencial que
tienes por desarrollar, desde los aspectos más básicos, como terminar de leer un texto habiéndolo
comprendido, hasta otros más complejos como la creación y elaboración de proyectos. Escribe sobre el
significado que tienen para ti las actividades, las relaciones con tus profesoras, profesores, compañeras y
compañeros, descubrirás las emociones que van surgiendo y cuáles son aquellas que mayormente
favorecen tu aprendizaje. Al mismo tiempo, toma nota de los temas, escribe si te surgen preguntas por
aspectos que no comprendes o que te gustaría indagar más. Subraya las palabras que no estés seguro
de su significado y luego búscalas en internet; revisa el contexto donde se presenta la explicación y así
puedes comprender mejor.

Mejorar tus competencias como un estudiante autónomo será una ganancia no sólo para este curso, sino
también para tu desempeño laboral. Los buenos maestros y gerentes, por lo general, ofrecen una
retroalimentación constructiva; es decir, comentarios que te dicen dónde lo has hecho bien, dónde lo has
hecho mal y cómo desarrollar tus habilidades y conocimientos. El aprendizaje es a lo largo de la vida y
este curso pretende entregarte nuevos elementos para que lo comprendas mejor y en los módulos
siguientes, estrategias y herramientas para que lo logres de mejor manera.

Pág. 22
Módulo: 1
Curso: Técnicas para el aprendizaje autónomo

Referencias
Casassus, J. (Diciembre de 2008). Aprendizaje, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista de
Pedagogía Crítica. Recuperado el 2020 de Mayo de 26, de
http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/480
Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional (Quinta ed.). Santiago, Chile: Cuarto Propio.
Crispín, e. a. (2011). Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia (Primera ed.). Ciudad de
México, México: Universidad Iberoamericana.
Espinoza, E. (2017). El aprendizaje en estudiantes universitarios (Primera ed.). Cuba: Universo Sur.
Gallardo, P., & Camacho, J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación (Primera ed.). Sevilla,
España: Wanceulen.
Martínez, J. (2018). Sin emoción no hay aprendizaje. Catenaria(Newsletter N°148). Recuperado el 2020 de
Mayo de 29, de http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_148.htm
Maturana, H., & Bloch, S. (1996). Biología del emocionar y Alba Emoting (Primera ed.). Santiago: Dolmen
Ediciones S.A.
Rotger, M. (2018). Neurociencia neuroaprendizaje: las emociones y el aprendizaje (Segunda ed.). Córdoba,
Argentina: Brujas.

Pág. 23

También podría gustarte