Está en la página 1de 16

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro regional Santa Rosa de Copán


Licenciatura en Ciencias Naturales

El conocimiento

Jahely Isabel Caravantes Hernández.


Espacio pedagógico: Filosofía general

Docente: Lic. Sonyi Hassive Zelaya Maldonado

Estudiante: Jahely Isabel Caravantes Hernández

Sección: “U”

Fecha: 2 de Julio 2023.


Dedicatoria
Este siguiente manual filosófico es dedicado a mi misma, ya que es una gran herramienta
para conocer mis capacidades, hasta donde puedo llegar y que puedo mejorar, pero sobre
todo este manual es dedicado a mi persona por que gracias a él, he podido obtener
conocimientos nuevos que estoy segura que me ayudaran en el transcurso de mi vida y de
mi carrera profesional.
Índice
I.El Conocimiento……………………………………………………..7.

II. El conocimiento como una relación entre sujeto y objeto……….7- 8

III.Tipos de conocimiento…………………………………………….8

IV. Distinción del alcance del conocimiento…………………………8-9

V. Teoría del conocimiento…………………………………………9

VI. Sociedad del conocimiento………………………………………10

VII.Caracteristicas de la sociedad del conocimiento……………...10

VIII.Diferencias entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información


………………………………………………………………………… 10-11

IX.Caracteristicas y propiedades del conocimiento………………...11

X. Como podemos adquirir el conocimiento…………………………11-12

XI. Otros tipos de conocimientos…………………………………….12

XII.Diferencias entre conocer y saber………………………12-13

XIII. Posibilidad del conocimiento…………………………....13.


Introducción
En este manual filosófico se aborda los diferentes aspectos del conocimiento, sus partes y
tipos, y el hecho de que el conocimiento desempeña un papel importante en las actividades
cotidianas que todo el mundo realiza cada día. El conocimiento orienta el comportamiento
y el pensamiento; de la misma manera ordena los procesos para la toma de decisiones de
las personas. Se trata de un fenómeno bastante complejo, el cual se ve determinado por
diversas variables según el campo, sea de la filosofía, la sociedad, psicología, biología, es
fundamental en nuestra vida diaria, ya que nos permite tomar decisiones informadas y
mejorar nuestra calidad de vida. Adquirir conocimiento nos ayuda a entender el mundo que
nos rodea y a comprender mejor las situaciones que enfrentamos. En un sentido más
específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas,
procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a
interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
Justificación
Escogí este tema por que es de vital importancia que todas las personas conozcamos acerca
del conocimiento ya que es un arma que nos puede ayudar a lograr muchas cosas en nuestra
vida , para que eso se lleve a cabo es importante que conozcamos su surgimiento, sus tipos
y datos importantes de él.
I. El Conocimiento
El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual del mundo.
Esto implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas,
objetos o ideas, entre otros.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente
(que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido).
La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que
la gnoseología estudia el conocimiento en general.
Según el medio con que se lo aprehende, es decir, a través de la experiencia o la razón, el
conocimiento se clasifica en dos grandes grupos:
Conocimiento empírico. El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de
la experiencia. Implica el uso de los sentidos como forma de acceso al objeto que se quiere
conocer.
Conocimiento racional. El conocimiento racional es el que se obtiene a través de la razón.
Implica un proceso cognitivo mediado por procesos mentales.
Conocimiento filosófico. Es un tipo de conocimiento crítico, metafísico, incondicionado,
universal y metafísico.
Conocimiento científico. Es un tipo de conocimiento verificable, metodológico, objetivo y
selectivo.
Conocimiento técnico. Es un tipo de conocimiento que utiliza herramientas para la solución
de problemas.
II. El conocimiento como una relación entre sujeto y objeto
El conocimiento representa una relación entre un sujeto que busca conocer y un objeto que
se desea conocer. La posibilidad de que se dé el conocimiento surge a partir del contacto
entre uno y otro.
Sin embargo, esta relación es problemática. Algunos filósofos sostienen que hay una
determinación del sujeto por el objeto. Otros, en cambio, piensan que es el sujeto el que
determina al objeto. Los primeros se agrupan bajo el rótulo de “objetivistas” y los segundos
como “subjetivistas”.
Objetivismo. El objetivismo sostiene que es el objeto el que determina al sujeto. De esta
manera, el sujeto se ve afectado por cómo se le muestra o presenta el objeto y todo lo que
puede decir de él surge por el objeto mismo. Un ejemplo de ello es el platonismo.
Subjetivismo. El subjetivismo sostiene que es el sujeto quien determina al objeto. De esta
manera, el objeto se ve afectado por las condiciones de posibilidad de conocimiento que el
sujeto trae consigo mismo. Un ejemplo de ello es el kantianismo.
Existe otra forma de pensar el problema, que se relaciona con el carácter ontológico del
objeto, es decir, la naturaleza de ser del objeto. Si se piensa que los objetos poseen un ser
ideal, mental, se piensa al problema desde el idealismo. En cambio, si se piensa que los
objetos son independientes al pensamiento, se piensa al problema desde el realismo.
Fuentes de adquisición del conocimiento
El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, podemos
distinguir entre un conocimiento adquirido por la experiencia y un conocimiento adquirido
por la razón.
Experiencia. La experiencia es la adquisición de conocimiento a partir de la percepción
sensorial. La información obtenida se almacena en la memoria y se enriquece con nuevas
experiencias que amplían el conocimiento.
Razón. La razón es la adquisición de conocimiento como resultado de procesos mentales
como la deducción y la inducción.
Tanto la experiencia como la razón pueden ser pensadas a partir de la intuición. Esta es la
comprensión de algo de manera directa, sin pasos medios. El sujeto capta o percibe un
fenómeno como evidente en sí mismo.
Para el racionalismo, la intuición es racional y se da por el contacto directo con la idea de
un objeto. Para el empirismo, la intuición es empírica, y se da por el contacto directo con
el objeto real.
Ver además: Argumentos inductivos y deductivos
III. Tipos de conocimiento
Hay muchas formas de clasificar el conocimiento. En filosofía se distingue entre
conocimiento a priori y a posteriori.
El conocimiento a priori. Es el conocimiento analítico, independiente a la experiencia. A
priori significa, en latín, “de lo anterior”. A este tipo de conocimiento pertenecen los
enunciados lógicos y matemáticos, que no necesitan ser validados por la experiencia.
El conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la experiencia. A
posteriori significa “de lo posterior”. Es el tipo de conocimiento a partir del cual se
construye gran parte del conocimiento científico y, según algunos autores, el único
conocimiento legítimo que se puede obtener del mundo.
IV. Teniendo En Cuenta El Alcance Del Conocimiento, Se Distingue Entre:
El conocimiento teórico. Es el conocimiento que, a través de conceptos, se refiere a uno o
varios aspectos de la realidad, con el fin de comprenderlos. De este tipo son los
conocimientos científicos, filosóficos e, incluso, las creencias religiosas.
El conocimiento práctico. Es el conocimiento orientado a la acción, muchas veces utilizado
con el fin de modelar la conducta. Suele ser aprendido por imitación o bien teóricamente,
pero solo puede realmente incorporarse cuando es llevado a la práctica. Es el caso del
conocimiento técnico, la ética y la política.
El conocimiento científico. Es un tipo de conocimiento particular, basado en la observación
sistemática y metódica de fenómenos, que busca explicar los fenómenos de manera
objetiva, coherente y precisa. Para ello, utiliza el método científico, una serie de
procedimientos a través de los que se busca garantizar el rigor de las observaciones
realizadas y asegurar la validez de las conclusiones a las que se arriba.
El conocimiento científico incluye tanto leyes como teorías.
Las leyes. Son patrones observados en los fenómenos. Por ejemplo, las leyes del
movimiento de Isaac Newton describen lo que ocurre cuando un objeto está en reposo o
en movimiento (primera ley), la fuerza necesaria para mover un objeto en reposo o detener
un objeto en movimiento (segunda ley) y lo que sucede cuando dos objetos chocan (tercera
ley).
Las teorías. Son explicaciones sistemáticas de los fenómenos. Las tres leyes del
movimiento de Newton forman parte de una teoría de los objetos en movimiento y son la
base de la mecánica clásica.
V. Teoría Del Conocimiento.
La teoría del conocimiento, a veces confundida con la epistemología, es la rama de la
filosofía que se centra en el estudio del conocimiento humano.
Algunas de las preguntas que intenta responder la teoría del conocimiento son: ¿qué es el
conocimiento?, ¿cuál es el origen del conocimiento?, ¿cómo es posible el conocimiento?,
¿cómo sabemos si un conocimiento es verdadero?, ¿el conocimiento siempre implica una
operación intelectual o puede accederse a él de modo intuitivo?
A lo largo de la historia, muchos filósofos abordaron el problema del conocimiento. Sin
embargo, en la Edad Moderna se convirtió en un problema central del pensamiento
filosófico. Este problema puede sintetizarse en los términos de un debate entre dos posturas
acerca del origen del conocimiento:
Empirismo. Plantea que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia
sensible (es decir, de la información aportada por los sentidos).
Racionalismo. Sostiene que una parte significativa del conocimiento se deriva de la razón.
Entre los intentos realizados para resolver este debate, se destaca el de Immanuel Kant
(1724-1804), quien sostuvo que, si bien el conocimiento comienza con la experiencia
sensible, no todo el conocimiento surge de ella. Es el intelecto, mediante la aplicación de
una serie de categorías, el que organiza la información aportada por los sentidos y, de este
modo, hace posible el conocimiento.
VI. Sociedad Del Conocimiento
Se llama “sociedad del conocimiento” a las sociedades que se caracterizan por su
capacidad de producir, transformar, difundir y utilizar información y, así, generar
conocimientos para el desarrollo humano. El concepto, surgido a partir del impacto de
las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las sociedades
contemporáneas, fue introducido por el pensador Peter Drucker a finales de la década de
1960.
Las sociedades del conocimiento utilizan el conocimiento como factor de competencia
económica. Esto se manifiesta en el fuerte vínculo que existe, tanto en las empresas como
en los organismos del Estado, entre la investigación y el desarrollo (I +D).
Además, invierten en la educación y formación de las personas, con el fin de contar
con recursos humanos que les permitan aplicar los conocimientos para
desarrollar innovaciones.
El concepto de sociedad del conocimiento no equivale al de sociedad de la información.
Este último se refiere solo a una sociedad que permite el intercambio informativo: una
sociedad del conocimiento, en cambio, emplea la información para transformar su realidad
social, económica y cultural en pos de un modelo de desarrollo sustentable. (Espínola, 12
de mayo de 2023).
VII. Características De La Sociedad Del Conocimiento
Acceso a la información: Muchos autores afirman que Internet es una gran biblioteca de
Alejandría, donde los datos y su uso son el auténtico motor del siglo XXI. De hecho, se ha
comparado a Google con el famoso faro del mundo antiguo, pero también con la legendaria
torre de Babel, donde todo se mezclaba, pero donde no todos eran capaces de comunicarse.
En este sentido, entendida como un objetivo a alcanzar, cuánto más universal sea el acceso
a la información, más nos acercamos a una verdadera sociedad del conocimiento.
Gestión de la información: El manejo y la gestión de la información son claves en la
sociedad del conocimiento. Y esta última palabra, gestión, es imprescindible para
comprender el concepto, pues como decíamos, para hablar de sociedad del conocimiento
la información debe ir encaminada hacia un fin.
Por tanto, sin una adecuada gestión de la información no puede haber una verdadera
sociedad del conocimiento.
VIII. Diferencias Entre Sociedad Del Conocimiento Y Sociedad De La Información
Se entiende por sociedad de la información aquella cuyos procesos económicos, sociales y
culturales se ven profundamente afectados por las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, conocidas como TIC.
Sin embargo, se entiende por sociedad del conocimiento a aquella que, viéndose afectada
por estos mismos procesos, tiene como objetivo el progreso de todos los sectores sociales.
Es decir, aquella que busca un impacto positivo del conocimiento y la información en todos
los órdenes.
En este sentido, la sociedad del conocimiento va más allá de la famosa sociedad de la
información, al incluir un fin. No se busca solo la recogida de información, el acopio
indiscriminado de datos, sino que la información se almacena y se organiza con el objetivo
de contribuir al desarrollo social.

IX. Características Y Propiedades Del Conocimiento


El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.
En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje
para su comunicación.
Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los
seres humanos.
Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales.
X. ¿Cómo Se Adquiere El Conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de
desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver
problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega
al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la
información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es
sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas
escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los
autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su
teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales
para adquirir conocimiento.
1. La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de
conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de
padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia curiosa.
2. La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa manera
se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado grupo social
adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
3. La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto emergente, que
le permite decidir de manera adecuada.
4. La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende nueva
información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
5. La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera sistematizada,
estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es una forma de
adquisición de conocimiento.

XI. Existen Otros Tipos De Conocimientos Entre Los Cuales Tenemos:


Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad
y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que
es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia propia y palpable,
si bien no implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o
experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está modificado por el universo
de valores culturales del sujeto.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño planificado de una
investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El conocimiento
científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y
objetivo. Vea también: Ciencia.
Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de valores y
creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter simbólico,
ya que en él operan procesos de construcción de significados por medio de símbolos
(conocimiento, 2022).

XII. Diferencia Entre Conocer Y Saber


Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera
indistinta, sino que difieren respecto a una sutileza que se explica a continuación:
• Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorporar una vivencia o
evidencia a un conjunto previo de saberes aceptados, empleando para ello la memoria o la
experiencia. Esto equivale a decir que conocemos algo cuando lo experimentamos y
volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como parte de los recuerdos que tenemos
de algo vivido.
Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpora la vivencia o evidencia a un
sistema ordenado de conocimientos, fundado en la realidad y que excede las condiciones
puntuales del momento. Dicho en términos más sencillos, sabemos algo cuando no solo lo
conocemos, sino que podemos explicarlo, dar cuenta de él y saber hasta cierto punto las
razones de que ocurra, o podemos vincularlo con otros aspectos que aparentemente no
tendrían que ver, por ejemplo.
XIII. Posibilidad Del Conocimiento
¿Es posible el conocimiento? Muchas respuestas se han dado a esta pregunta. Existen dos
posturas contrapuestas: el escepticismo, que niega la posibilidad del conocimiento, y el
dogmatismo, que afirma su posibilidad.
Sin embargo, estas posturas son respuestas radicales. En general, las respuestas adoptan
posturas moderadas, ya sea un escepticismo o un dogmatismo moderado que, además,
coinciden en muchos puntos. Ambas posturas comparten la idea de que el conocimiento es
posible pero solo relativamente. Esto significa que hay límites para lo que se puede conocer
y que, además, lo conocido se ubica dentro de una serie de suposiciones teóricas, relativas
a cada escuela en la que el pensador se enmarque.
Existen otras respuestas posibles que escapan al escepticismo y al dogmatismo o que, en
todo caso, las combinan tomando lo mejor de cada postura. Un caso es el cogito ergo
sum (“pienso, luego existo”) de Descartes, que busca partir de una proposición evidente e
intuitiva de la cual se debe construir el conocimiento posible. Otro caso es el de Kant, para
quien conocer es “constituir” el objeto, es decir, dar las condiciones de posibilidad de su
aparición a la conciencia (Espínola, Conocimiento, 2019).
Conclusión:

El conocimiento proviene del deseo de conocer,


indagar, investigar y que este se cumpla. Existe una serie de
pasos y metodología a emplear, por su parte el
conocimiento tiene como conjunto experimentar y encontrar las
respuestas a las interrogantes, a su vez es una
interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma
como el hombre obtiene y busca conocimiento.

El conocimiento científico, exige mayor rigor para encontrar


regularidades en los fenómenos para describirla y en lo
vulgar entendemos cualquier tipo de diligencia para descubrir una
causa.

La finalidad del conocimiento es alcanzar una verdad


objetiva.
Glosario
1. Cognoscible: es algo susceptible, se puede conocer o que es capaz o idóneo de ser conocido
o conocido en intuir, razonar o pensar mediante una facultad intelectual de una persona
cumpliendo con las cualidades y de la naturaleza de la misma.

2. Aprehende: asimilación de aprendizajes significativos que no se olvidan con el tiempo.

3. Empírico: Consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico.

4. Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.

5. Subjetivistas: es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y
de cualquier verdad depende de cada individuo.

6. Platonismo: es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del
siglo I a. C.

7. Kantianismo: es un conjunto de doctrinas originadas de la filosofía de Immanuel Kant


filósofo alemán, personaje de la época el cual se vio estrechamente .

8. Idealismo: es una teoría filosófica que defiende la existencia independiente de las ideas y
su primacía por sobre otras formas de conocimiento.

9. Progresivo: que avanza o aumenta gradualmente.

10. Auténtico: es algo o alguien que es original, o sea, no es una imitación de algo que ya
existe. Auténtica deriva de la palabra latina authenticus que significa “original” o “que
responde a sí mismo”.

11. Gestión: es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la
realización de cualquier actividad o deseo.

12. Susceptible: persona que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice
aquello que se indica.

13. Percepción: puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con
la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información
respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados
internos.
14. Consolidando: es convertir algo en definitivo y estable.

15. Metódico: se dice que alguien es metódico cuando se comporta de manera previsible, es
organizado y tiene hábitos que mantiene.

16. Racional: dotado de razón, capaz de pensar o razonar. Que se ajusta a la razón, que tiene
lógica o es producto de un razonamiento.

17. Descartes: Excluir o eliminar a alguien o algo.

18. Proposición: es tomado de la lógica y suele ser definido como un enunciado que puede ser
calificado de verdadero o falso.

19. Relativa: que guarda relación con alguien o con algo.

20. Vincular: relacionar fuertemente dos o más cosas o hacer que una dependa de otra.

También podría gustarte