Está en la página 1de 7

1

REVISIÓN DE LA LITERATURA: LA DANZA UNA DESTREZA EFICAZ


PARA FORTALECER LA ACCIÓN MOTRIZ Y CALIDAD DE VIDA EN
COMUNIDAD DE ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN

MABEL LORENA SERRATO ROJAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA


IBEROAMERICANA
NRC 1209: INTERVENCIÓN PROFESIONAL I

FT. ANGIE CAROLINA PEÑA WALTERO

4 DE NOVIEMBRE DE 2021
2

REVISIÓN DE LA LITERATURA: LA DANZA UNA DESTREZA EFICAZ


PARA FORTALECER LA ACCIÓN MOTRIZ Y CALIDAD DE VIDA EN
COMUNIDAD DE ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN

INTRODUCCIÓN

En la Ley 528 de 1999, la fisioterapia es definida como una profesión del área de la salud que
estudia el movimiento corporal humano, orientando sus acciones al mantenimiento,
optimización o potencialización del movimiento del individuo o comunidad, con el fin de
optimizar la calidad de vida y contribuir al desarrollo social (Ministerio de educación,1999), por
tal motivo esta profesión puede generar un impacto positivo en la intervención integral en
comunidad con síndrome de Down, se puede incluir un número amplio de estrategias de
promoción y prevención, por lo tanto el profesional realiza un proceso reflexivo, en el que se
analicen las condiciones insaludables en que vive la población y animar a la comunidad a hacer
cambios globales e intersectoriales para incrementar los índices de salud de las personas.

Hoy en día, también se ha reconocido la importancia que tiene la fisioterapia en niños y


adolescentes con Síndrome de Down además de presentar afecciones orgánicas como
cardiopatías, malformaciones digestivas, hipotiroidismo, entre otras cosas, también poseen un
retraso en el desarrollo psicomotor característico en estas personas (Navas,I 2015). Por
consiguiente, la danza es reconocida como tratamiento efectivo por la American Dance Therapy
Association en personas con discapacidades médicas, sociales, físicas o psicológicas (ADTA,
2011) desde la perspectiva de la Danza Movimiento Terapia (DMT). El movimiento es inherente
a la persona, éste adquiere protagonismo a raíz de las aportaciones del análisis del movimiento
de Rudolf Laban (1987). Cuando se habla de movimiento se incluye; la forma de caminar, de
gesticular, de relacionarnos con los demás, de establecer contacto físico o de evitarlo, entre
otros elementos. Con el conjunto de estos elementos es posible determinar un perfil de
movimiento (Fischman 2008).

En la actualidad la asociación para personas con síndrome de Down y otras discapacidades


intelectuales (ASSIDO), emplea la danza y la música, entre otras vertientes del arte, para el
bienestar y la mejora de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual (Ballesta,
Onil y Mesas 2011). De esta forma la danza pretende desarrollar las competencias siguientes: la
integración, expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos y el dominio
y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas. Pero, según Fernández (2016)
a la hora de trabajar con niños y niñas con síndrome de Down en lo relacionado al ejercicio físico
(principalmente la motricidad gruesa), debemos partir de la premisa de que hay cuatro factores
que influyen sobre el desarrollo motor grueso de estos niños. Factores que son:

- Hipotonía: hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas


actividades.

- Laxitud ligamentosa. En los niños con Síndrome Down esta laxitud se traduce en un
aumento de la flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus articulaciones
sean menos estables y por ello les resulte más difícil mantener el equilibrio sobre ellas.
3

- Reducción de la fuerza. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo


contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son
más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.

- Extremidades cortas. Los brazos y piernas de los niños con Síndrome Down son cortos
en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que
pueden realizar, se vean limitadas por su arquitectura anatómica.

- Alteraciones cardiorrespiratorias. Estas alteraciones no están directamente


relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero si es muy importante tenerlas en
cuenta a la hora de realizar cualquier actividad físico

Según la política pública nacional de discapacidad e inclusión social (2013 – 2022) uno de sus
objetivos es generar y promover procesos de gestión pública que sean eficientes, efectivos,
articulados y transparentes, y que se traduzcan en el diseño e implementación de planes y
programas orientados a las personas con discapacidad a nivel nacional y territorial, en este
sentido resulta importante analizar los efectos positivos en la promoción y prevención del
control motor a través de la danza en adolescentes con síndrome de Down.

Por tal motivo nos hacemos la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son los efectos que
produce la danza en el control motor y en la calidad de vida en comunidad con adolescentes con
síndrome de Down?

OBJETIVO GENERAL

Identificar los efectos de la danza en el control motor y en la calidad de vida en la comunidad


con adolescentes con síndrome de Down

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Identificar mediante la evidencia científica los efectos de la danza en el control motor y


calidad de vida en la comunidad con síndrome de Down
• Analizar los efectos de la danza en el control motor de población adolescente con
síndrome de Down.
• Explicar en conjunto con la evidencia científica el mejoramiento de la calidad de vida
gracias a la danza para población adolescente con síndrome de Down

METODOLOGÍA

Tipo de estudio
El estudio descriptivo con enfoque cualitativo, sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta
un fenómeno y sus componentes. Permite detallar el fenómeno estudiado básicamente a través
de la medición de uno o más de sus atributos. (Aguirre,2015)
4

Método

El método documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones


intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática
para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez,
incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación,
extracción, traducción y la confección de reseñas

Se realizo una revisión de la literatura científica publicada en los últimos 10 años, en Pudmed,
scielo, sciencieDirec Rehabilitation Reference Center (EBSCOhost) buscando las siguientes
palabras claves: Dance o Dance Therapy, Rehabilitación en discapacidad intelectual, Mental
retardation, Mental retardation posteriormente se extrajeron aquellos elementos importantes
para nuestro estudio vinculados con el objetivo para determinar los efectos de la danza en el
control motor y calidad de vida en adolescentes con síndrome de Down.

Criterios de Inclusión: se incluyeron aquellos artículos sobre población con discapacidad


intelectual; que relacionen la discapacidad intelectual con danza o elementos de la danza
terapia o de terapias creativas, o estudios con población con DI o con síndrome de Down.
También se incluirán aquellos artículos que relacionen los tres elementos la DI, la Danza/Danza
Terapia y el DFH.

Criterios de Exclusión: No se aceptarán aquellos artículos publicados hace más de 10 años.

RESULTADO

Se obtuvieron un total de 8 reportes que cumplían los criterios de inclusión, observados en la


tabla 1.

Tabla 1.
Artículos que cumplían los criterios de investigación
AUTOR Y AÑO DE TEMÁTICA O
TÍTULO DIAGNOSTICO
PUBLICACIÓN INTERVENCIÓN
2011 Betty, B., y Peggy, The Adapted Dance Process: Planning, Discapacidad Programa de
V. Partnering, and Performing pedagogía de la
danza inclusivo
2011 Johnnye, K Camp Thunderbird: Taking Flight with Espectro Autista, Programa de
Dance and Physical Education for Special Retraso Mental, promoción de la
Populations Trastornos del actividad física y las
comportamiento artes; danza y
música
2012 Emck, C., Maaike, Body experience in children with Niños con DI Terapia psicomotriz
P., y Manon, V intellectual disabilities with and without
externalising disorders.
2012 Tsimaras, V.K., The effect of a traditional dance training Retraso Mental: Leve o Programa de danza
Giamouridou G.A., program on dynamic balance of moderado tradicional Griega
Kokaridas D.G. et. al. individuals with mental retardation.
2013 Amos, P. Rhythm and timing in autism: Learning to Autismo Danza
dance.
2015 Barnet S, Perez S, La danza en personas con discapacidad Personas con DI Danza
Arbonés M, Guerra M. intelectual: revisión sistemática e
identificación de los elementos
5

necesarios para evaluar cambios de


movimiento
2015 Gómez M, Rohlfs Terapia musical en rehabilitación: una Diferentes DI y otras Terapia musical
P revisión narrativa patologías
2019 Muñoz M, La danza como herramienta para Adultos con Danza
Peñalba A fomentar la inclusión social en personas discapacidad intelectual
con discapacidad intelectual
2021 mercado E, Los beneficios de la danza en la mejora Personas con DI Danza
Merino C, Gonzales D de la calidad de vida (cdv) de personas
con discapacidad intelectual (pcdi)
Nota: Esta tabla muestra los artículos seleccionados para la revisión de la literatura, sus
autores, títulos y población tratante.

En la revisión de la literatura Guilcher (citado por Hugas, 1996) aporta que el hombre intenta
expresar sus estados de ánimo, reproducir acontecimientos particulares o crear situaciones
beneficiosas para vivir en sociedad a través de la danza. Añade además que esta, en su
apariencia originaria, es la representación de movimientos y gestos cotidianos.

La práctica de jugar bailando, de crear con el movimiento corporal, le permite al adolescente


fortalecer la integración de su personalidad, al mismo tiempo que refuerza su identidad grupal
y sentido comunitario. La creatividad corporal pone los cimientos para una mejor asimilación de
las nociones intelectuales que el adolescente adquiere. Además, cuando alguien se mueve utiliza
los siguientes elementos: su cuerpo, el espacio, la energía y el tiempo. Estos cuatro factores, al
combinarse, dan la posibilidad de caminar, correr, brincar, resbalar caer, levantarse, rodar y
también permanecer estático.

Como se analizó en la revisión de la literatura, danzar no es simplemente movimiento, es más


que eso, es un cúmulo de aprendizajes tanto intelectuales como rítmicos, espaciales, corporales
y sociales. Mediante las danzas se pueden trabajar contenidos motrices como no motrices. Por
contenidos motrices podemos tomar el conocimiento del propio cuerpo, la percepción del
espacio y el tiempo, la lateralidad, el equilibrio y la coordinación, el ritmo y las posibilidades
expresivas que tiene el propio cuerpo a través de la danza. Por otro lado, como contenidos no
motrices tenemos la desinhibición, la creatividad, el respeto a los compañeros, el
establecimiento de valores, la resolución de conflictos, la confianza en uno mismo, la autoestima
y la socialización. A través de la danza, el adolescente descubre multitud de cosas sobre él mismo
como son: su cuerpo, sus pensamientos, su mente, su imaginación, sus ideas, las posibilidades
que su cuerpo tiene, su fuerza y elasticidad, cómo es la gravedad por medio del salto, etc. Y
muchos beneficios más como pueden ser adquirir la conciencia de ritmo, duración y velocidad;
reconocer el espacio y percibirlo con el movimiento, así como sus dimensiones, niveles, frentes
y líneas de energía. (Muños, M 2019)

La danza, como forma de actividad artística no sólo contribuye «con la modificación de


situaciones objetivas de exclusión […] sino también, con la generación de oportunidades para la
expresión del propio sujeto que le permita desarrollarse en toda su plenitud y participar,
activamente, en la sociedad» (Montes, 2014),

Relativo a los beneficios terapéuticos, favorecen el desarrollo de la autonomía, la


autodeterminación, la expresión personal, la capacidad de comunicación, la socialización, la
autoestima, la autoimagen, la movilidad y la cinestesia (Borja & Solís, 2012; Montes, 2014)

La evidencia de este trabajo afirma que la danza fomenta la calidad de vida de los adolescentes
y personas en general con discapacidad intelectual, así mismo fortalece la acción motriz, su
6

repercusión se refleja en la ponderación de posibilidades de crecimiento y potencialidades de


las propias personas; centrándose en las nociones de oportunidad, relaciones sociales y
participación social.
DISCUSIÓN

Se evidencia la importancia de la danza como un medio integrador para la intervención


fisioterapéutica en la población adolescente con síndrome de Down, implicando el
autoconocimiento a través del movimiento y la creación de espacios de encuentro y
participación mediante el uso del lenguaje analógico, la danza se convierte en un vehículo de
transformación, potencializando la habilidad y la fortaleza de los patrones motores,
incrementando, en un plano físico, en la cinestesia, en el esquema corporal, en la coordinación,
en la psicomotricidad, por otro lado, en la esfera cognitiva, de conocimiento del cuerpo,
relajación, expresiones de emociones.

Favorecer la inclusión requiere la participación de las personas con discapacidad en entornos


comunitarios; ya que potencia la autodeterminación y la toma de decisiones. Se evidencia que
el grado de inclusión afecta a varias dimensiones de la calidad de vida (desarrollo personal,
bienestar emocional, derechos) siendo su relación con la dimensión de relaciones
interpersonales más acuciante. Frente a ello, la fisioterapia debe considerar al colectivo como
sujetos de pleno derecho de los espacios y recursos comunitarios, ya que fomentar su
participación social contribuirá de forma eficiente a transformar y mejorar su calidad de vida.

CONCLUSIONES

Finalizando esta revisión de la literatura me gustaría señalar que, de manera previa a la elección
del tema elegido “La danza una destreza eficaz para fortalecer la acción motriz y calidad de vida
en comunidad de adolescentes con síndrome de Down”, era algo que simplemente llamaba mi
atención y creía que podría ser una buena forma de visualizar un problema. A medida que he
ido completando la fundamentación teórica, y a su vez, he investigado y observando diferentes
documentos, he ido aprendiendo y viendo cada vez más necesario el solventar esta
problemática como forma de intervención fisioterapéutica en comunidad, no solo por los
beneficios que pueden alcanzar a nivel físico y emocional de las personas con síndrome de
Down, sino, por los beneficios de todas las personas, ya que podremos crear una sociedad más
inclusiva y beneficiosa.

Así mismo concluimos que la danza terapéutica y el ejercicio físico tienen un efecto benéfico en
la acción motriz y en la calidad de vida en los adolescentes con síndrome de Down; por otro
lado, la discapacidad intelectual es una de las problemáticas de marginación y exclusión social
más presente en la sociedad en la que vivimos, es por ello que la danza en la fisioterapia es un
medio óptimo para fortalecer la acción motriz y por ende la calidad de vida, incrementa
capacidades que favorecen al desarrollo personal, y a la autoconfianza y confianza con los
demás. Además, puede fomentar una mejor implicación y motivación por parte de los
participantes, creando así interrelaciones entre personas con discapacidad intelectual y
personas que no, ya que el baile se considera como una forma de disfrute y liberación, así como
de ocio.
7

BIBLIOGRAFÍA:
Aguirre, Juan Carlos, & Jaramillo, Luis Guillermo. (2015). El papel de la descripción en la investigación
cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006

AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities). 2011. Discapacidad


intelectual: Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Traducción de Miguel Ángel Verdugo Alonso.
Madrid: Alianza

Ballesta Cervantes, Ana María, Onil Vizcaíno y Eva Cristina Mesas Escobar. 2011. “El Arte como un lenguaje
posible en las personas con capacidades diversas”. Arte y Políticas de Identidad 4: 137-52

Borja, V. & Solís, P. (2012). Taller de música y danza: expresión corporal en un centro de apoyo
a la integración de personas con discapacidad intelectual. EmásF. Revista Digital de Educación
Física, (14), 52-59. Recuperado de
https://emasf.webcindario.com/Taller_de_musica_y_danza.pdf

Castillo, R, Sostegno, R. & López-Arostegi, R. (2012). Arte para la inclusión y la transformación


social. Bilbao: Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. Recuperado de
https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2013/05/arteprara-la-inclusion-bizcaia.pdf
Fischman, Diana. 2008. “Relación terapéutica y empatía kinestésica”. Pp. 81-96 en La vida es danza: El
arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia, Hilda Wengrower y Sharon Chaiklin, coords. Barcelona:
Gedisa

García Gutiérrez AL. Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección
de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La Habana,
2002.

Hugas, A. (1996). La Danza y el Lenguaje del Cuerpo en la Educación Infantil. Madrid: Celeste.

Laban, Rudolf. 1987. El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos.

Mercado García, E., Merino Gallego, C. y González Casas, D. (2021). Los beneficios de la danza
en la mejora de la calidad de vida (CdV) de personas con discapacidad intelectual (PcDI).
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 215-246.
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.04
Ministerio de Educación. (1999). Ley 528 de 1999, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Colombia. Recuperado
el 15 de marzo de 2009, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo.

Montes, M.L. (2014). Arte e intervención social: la educación musical en centros penitenciarios
(Trabajo fin de Grado). Universidad de Jaén, Jaén, España. Recuperado de
http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/647
Navas, I., Bermejo M, Bonito, J., (2015). Analisis de la marcha y fisioterapia Bobath en adultos con
síndrome de Down. International Medical Review on Down Syndrome, Volumen 20, 8-14.
https://doi.org/10.1016/j.sdeng.2015.10.003

Paz, B.,Rocha, V. (2007). Fisioterapia comunitaria: el camino de la conceptualización a la intervención con


comunidad. Fisioterapia, Volumen 30, 244-250. https://doi.org/10.1016/j.ft.2008.09.006

Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 3,


Número 1, Enero 2017, ISSN: 2387-0907, Dep. Legal: J-67-2015 http://riai.jimdo.com/

También podría gustarte