Está en la página 1de 22

Teoría de la Programación motora

• Las teorías reflejas han sido útiles para explicar algunos patrones
estereotipados de movimiento. Sin embargo, una forma alternativa
para analizar los reflejos es considerar que es posible eliminar la
aferencia sensorial y aun así tener un patrón de respuesta motora
(VanSant, 1987).
• Si se separan la respuesta motora procedente de un estímulo, nos
queda el concepto de un patrón motor central. Esta teoría de un
patrón motor central (o programa motor) es más flexible que la teoría
refleja porque se puede activar mediante estímulos sensoriales o por
procesos centrales. Los científicos que contribuyeron al desarrollo de
esta teoría contaron con datos clínicos, psicológicos y biológicos
(Bernstein, 1967; Keele, 1968; Wilson, 1961).
• La teoría de programación motora del control motor ha tenido un
apoyo experimental importante. Por ejemplo, al inicio de la década de
1960 se hicieron estudios del control motor en saltamontes o
“langosta”.
• De ese modo, se demostró una vez más que los reflejos no dirigen la
acción, pero que los generadores de patrones centrales (GPC; es
decir, programas motores regulados a nivel medular) por sí mismos
generaban dichos movimientos complejos como caminar, trotar o
galopar
ACTIVIDAD EN CLASE
• Objetivo: aplicar el concepto de programa motor al movimiento funcional.
• Procedimiento: firme como lo haría normalmente en un trozo pequeño de
papel. Después vuelva a hacer
• lo mismo en grande sobre una pizarra. Ahora, intente hacerlo de nuevo,
pero con la otra mano.
• Tarea
• 1. Examine las tres firmas minuciosamente buscando los elementos
comunes a todas ellas.
• 2. Anote los elementos comunes detectados. ¿Cuáles cree que son las
causas tanto de los elementos comunes como de las diferencias? ¿Cómo
los resultados obtenidos apoyan o contradicen la teoría de la programación
motora?
• El término programa motor puede ser utilizado para identificar GPC,
es decir, un circuito neural específico similar al que interviene en la
generación de la marcha en el gato. En ese caso, el término
representa conexiones nerviosas que son estereotipadas y
programadas.
• En consecuencia, es posible enviar a diversas partes del cuerpo
órdenes nerviosas provenientes de dichos centros superiores para
realizar una firma. Aun así, los elementos de la firma escrita
permanecen constantes, sea cual sea la zona del cuerpo que
desempeñe la tarea (Bernstein, 1967).
Limitaciones
• El concepto de GPC amplió la comprensión de la participación del
sistema nervioso en el control del movimiento. Sin embargo, dicho
concepto nunca se usó para sustituir la importancia de las aferencias
sensoriales en el control del movimiento, sino que simplemente
amplió el conocimiento sobre la flexibilidad del sistema nervioso para
generar movimientos y su capacidad de generarlos en ausencia de
retroalimentación.
• Una limitación importante del concepto de programa motor es que
tal elemento no puede considerarse como el único factor que
controla la acción (Bernstein, 1967).
• Por ejemplo, dos órdenes idénticas enviadas a los flexores del codo
originarán movimientos diferentes, según si el brazo está en reposo a
un lado del cuerpo o si la persona lo sostiene por delante de su
cuerpo. Las fuerzas de la gravedad actuarán de manera diferente en la
extremidad en las dos situaciones y, con ello, modificarán el
movimiento. Además, en caso de fatiga de los músculos, órdenes
similares del sistema nervioso generarán resultados distintos.
Consecuencias clínicas
• Las teorías del programa motor han permitido a los clínicos ir más allá
de una explicación refleja en los trastornos del control motor. Las
explicaciones de los movimientos anómalos se han ampliado para
incluir problemas que resultan de irregularidades en los GPC o en los
programas motores de niveles superiores.
• En pacientes con afectación de los niveles superiores de la
programación motora, la teoría de programación motora sugiere la
importancia de ayudarles a volver a aprender las normas correctas de
acción. Además, las intervenciones que se emprendan deben
centrarse en rehabilitar movimientos que sean importantes para una
tarea funcional, y no sólo reeducar músculos específicos de forma
aislada.
Teorías de Sistemas
• En las primeras décadas del siglo XX, Nicolai Bernstein (1896-1966),
científico ruso, estudió el sistema nervioso y el cuerpo humano de
una forma totalmente novedosa. Antes de esa fecha, los
neurofisiólogos se habían centrado principalmente en los aspectos
del control nervioso del movimiento.
• Es imposible entender el control nervioso del movimiento sin
comprender las características del sistema que se está moviendo, así
como las fuerzas internas y externas que actúan enel cuerpo
(Bernstein, 1967).
• Bernstein, al describir las características del sistema que se está
moviendo, concibió al organismo en su totalidad como un sistema
mecánico que poseía masa y que estaba sujeto a fuerzas externas,
como la gravedad, e internas, como la inercia y las que dependían del
movimiento. Demostró que la misma orden del SNC podía originar
movimientos muy diferentes por la interconexión de fuerzas externas
y variaciones en la situación inicial
• ¿En qué difiere el enfoque sobre el control motor de Bernstein de los
presentados previamente?
• Él planteó preguntas respecto a un organismo en situaciones de
continuos cambios. Obtuvo respuestas en cuanto a la naturaleza y el
control del movimiento diferentes de las obtenidas por investigadores
anteriores, porque planteó preguntas distintas como: “¿de qué forma
el organismo considerado como un sistema mecánico influye en el
proceso de control?”, y “¿de qué forma las condiciones iniciales
modifican las propiedades del movimiento?”.
• Observó la existencia de numerosos grados de libertad que necesitan
ser controlados.
• “la coordinación del movimiento es el proceso de dominar los grados
redundantes de libertad en el Organismo móvil” (Bernstein, 1967). Es
decir, se trata de convertir el cuerpo en un sistema controlable.
• Como solución al problema de los grados de libertad, Bernstein
planteó la hipótesis de que el control jerárquico existe para simplificar
el control de los múltiples grados de libertad del cuerpo.
• El repertorio del movimiento puede concebirse como frases
compuestas de innumerables palabras. Las letras de cada palabra son
los músculos, las palabras en sí mismas serían las sinergias y las
frases, las acciones.
• Por ejemplo, consideró que algunas sinergias sencillas eran las de
locomoción, las posturales y las respiratorias
• Desde que Bernstein planteó por primera vez el concepto de sinergias, el
conocimiento de la naturaleza de las sinergias continua en evolución y
cambio. En esta nueva definición, las sinergias no son utilizadas por el
sistema nervioso para eliminar grados redundantes de libertad, sino para
garantizar un rendimiento flexible y estable de las tareas motoras.
Denominaron a esto el “principio de la abundancia”.
• Los conceptos nuevos de sinergia sugieren que un músculo pertenece a
múltiples sinergias; además, un músculo individual hace una
contribución única a cada sinergia. Por último, la activación total de un
músculo depende tanto de la activación simultánea de múltiples
sinergias que lo incluyen como de la contribución relativa que dicho
músculo hace dentro de cada una de estas sinergias.
• Desde que Bernstein planteó por primera vez los principios de la
teoría de sistemas, diversos investigadores la han ampliado y
denominado “teoría de sistemas dinámicos” (Kamm et al., 1991;
Kelso y Tuller, 1984; Kugler y Turvey, 1987; Perry, 1998; Thelen et al.,
1987).
• La teoría de sistemas dinámicos proviene de un estudio más amplio
de la dinámica o la sinergia dentro de la física y plantea las dudas
siguientes: ¿de qué forma los programas y la organización que se
observan en el mundo exterior se realizan a partir de sus partes
constituyentes desordenadas? ¿Cómo tales sistemas cambian con el
paso del tiempo?
• Dicho principio establece que cuando un sistema de partes
individuales se junta, sus elementos se comportan colectivamente de
manera ordenada. No es necesario que un “centro superior” emita
órdenes para alcanzar una acción coordinada. El principio en
cuestión, aplicado al control motor, predice que el movimiento podría
surgir como resultado de elementos interactivos, sin la necesidad de
órdenes ni programas motores específicos dentro del sistema
nervioso.
• Otro rasgo de gran importancia de los sistemas dinámicos son sus
propiedades no lineales
• ¿Qué es un comportamiento no lineal? Un sistema no lineal es aquel
cuyos elementos de salida no son proporcionales a los de entrada
• Se trata de un sistema que se transforma en otro con una
configuración nueva cuando se modifica un solo parámetro de tal
conducta y alcanza un valor decisivo.
• Por ejemplo, cuando un animal camina cada vez más rápido llegará a
un punto en que de forma súbita cambiará e iniciará el trote. Si el
animal sigue acelerando su movimiento llegará a un segundo punto
en que el cambio se hará hacia la forma de galope.
¿Qué es lo que hace que se produzca un cambio de un
patrón conductual (caminar) a otro nuevo (trotar)?
• La teoría dinámica sugiere que el nuevo movimiento se produce
porque tiene lugar un cambio fundamental en uno de los sistemas,
denominado “parámetro de control”.
• Cuando la velocidad de marcha de un animal (parámetro de control)
alcanza un punto crítico, cambia la conducta y en vez de caminar,
trotará. En consecuencia, la perspectiva de acción dinámica ha
eliminado el énfasis en la noción de las órdenes provenientes de SNC
para controlar el movimiento y ha recurrido a explicaciones físicas
que pudieran contribuir a las características del movimiento
• (Perry, 1998).
Limitaciones
• Esta teoría nos recuerda que el sistema nervioso de forma aislada no
permitirá anticipar el movimiento. Pese a esto, una limitación de
algunas de las variaciones de ese modelo sería la suposición de que el
sistema nervioso tiene una intervención menos importante para
determinar el comportamiento animal, dando a fórmulas
matemáticas y principios de mecánica corporal un rol predominante
en la descripción del control motor
• En primer lugar, destaca la importancia de concebir al cuerpo como
un sistema mecánico. El movimiento depende no sólo de las
aferencias del sistema nervioso, sino también de estas últimas
filtradas por un sistema mecánico que es el cuerpo. Al atender al
paciente que presenta algún déficit del SNC, el terapeuta debe ser
cuidadoso al valorar cómo afectan las alteraciones al sistema
musculoesquelético, así como al sistema nervioso y a la pérdida
global del control motor.
• La teoría de sistemas sugiere que la evaluación y la intervención
deben orientarse no sólo a las alteraciones de sistemas individuales
que contribuyen al control motor, sino también al efecto que estas
alteraciones producen al interactuar múltiples sistemas

También podría gustarte