Está en la página 1de 28

CURSO: CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO CON

PROBLEMAS CLINCOS

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
PERSONAS USUARIAS CON:IMA E
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA
Profesor: Dra. REYDA CANALES RIMACHI
ANALISIS DEL VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=Uy-vT0m2dak

• Que es el infarto agudo al


miocardio (IMA)
• Factores de riesgo del IMA
• Signos y síntomas del IMA
• Como prevenir el IMA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
• Ataque cardiaco: Es la muerte del
musculo del corazón (miocardio)
provocada por isquemia grave
prolongada (falta de aporte
sanguíneo y oxigeno mas de
3omin) produce disfunción
cardiaca, la causa principal es
trombosis coronaria 90%
(coagulo) que produce oclusión
de arteria coronaria; ruptura de
placa ateroesclerosis (placa de
grasa)
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
• Causas son:
• Coágulo, ateromas, estrés
• Factores de riesgo
• HTA, Tabaquismo,
sedentarismo, alcohol,
obesidad,
hipercolesterolemia,
diabetes, ateroesclerosis
trastornos del ritmo
cardiaco, edad mayor de
40 años, sexo masculino.
Taponamiento arterias
coronarias

desprendimiento de placa
artereoesclerotica

Interrupción de irrigación sanguínea a


nivel cardiaco: disminución del FS

Isquemia: disfunción cardiaca

Necrosis del miocardio Insuficiencia Choque cardiaco


(muerte celular cardiaca congestiva
Se produce

Lesión del Disminución del GC y


Arritmias cardiacas:
miocardio FS de arterias
fibrilación ventricular
coronarias

Nnecrosis de todo el Isquemia y disminución de


musculo (2hrs) Muerte la capacidad del bombeo
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

• El objetivo es prevenir o
minimizar la necrosis
• Evitar las complicaciones
como arritmias
• Evitar insuficiencia cardiaca
• Evitar muerte súbita por
infarto
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Dolor torácico en forma súbita y continua Signo levine es dolor
hombros brazo izquierdo, espada dientes y torácico a nivel
mandíbula es superior a 20 min. esternón
• Piel fría pálida, mareo en un 10%
• Taquicardia taquipnea, bradicardia, palpitaciones,
mareos, disnea, diaforesis, palpitaciones, reduce
el gasto cardiaco.
• El dolor se describe como un puño que retuerce el
corazón
• Ansiedad inquietud, cefalea, trastorno visual,
sudoración, desmayo
• Nauseas, vómitos, desfallecimiento.
• SIGNOS GRAVES: Perdida de conocimiento, shock
cardiogénico, muerte súbita.

7
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• MEDIOS DE DIAGNOSTICO
• Electrocardiogramas,
• Ecocardiogramas
• Enzimas séricas
• Exploración física
• TRATAMIENTO
• Inmediato: Morfina, O2,
nitroglicerina, ASA.
• Complementario, metoprolol,
enalapril, captopril y arrítmicos,
reposo en cama
• Cateterismo cardiaco
• Cirugia Bypas coronario

8
CUIDADO DESPUES DEL IMA
• Dejar de fumar
• Evitar el consumo de café, te
• No consumo de alcohol, gaseosa
• No grasas reducir la sal,
• Realizar actividad fisica
• si tiene síntomas acudir a
emergencia (dolor precordial,
sensación de ardor, opresión en
torax, dolor brazo izquierdo,
palpitaciones, cansancio, mareos
lipotimia, tos nocturno , edema en
tobillo y pies mas de lo normal)
VALORACIÓN DE IMA
• El Sr. de 79 años de edad tiene antecedente de HTA,
hipercolesterolemia y fumador de 1 ½ cajetilla por mes, con
antecedentes de IRC con creatinina 45mg/min, ingresa por
dolor intenso opresivo según EVA 9/10 a nivel torácico,
diaforético, con EKG alterado taquiarritmias, «mi corazón late
muy rápido no soporto este dolor no quiero morir srta
ayúdeme»
Datos significativos Dominio y clase
“Dolor intenso opresivo”, EVA 9/10 a nivel Dominio 12 confort
torácico, No soporto el dolor clase 1 confort físico
Taquiarritmias mi corazón late muy rápido, EKG Dominio 4 actividad/ejercicio
alterado, «mi corazón late muy rápido clase 4 actividad/reposo
hipercolesterolemia y fumador de 1 ½ cajetilla Dominio 1 promocion de la salud
por mes clase 2 Gestion de la salud
«Ayúdame no quiero morir» Dominio 9 Afrontamiento/toler estre
Clase 2 rpta de afrontamiento
10
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA MAS FRECUENTE
PLANEAMIENTO: NOC
• Dolor agudo r/c agente lesivo biológico e/v
EVA=9/10 • Control del dolor

• Disminución del gasto cardiaco r/c alteración • Efectividad de la bomba


del ritmo cardiaco e/v EKG alterado---
cardiaca
• Riesgo de perfusión tisular cardiaca ineficaz
r/c disminución del gasto cardiaco, • Perfusión tisular cardiaca
obstrucción arterial e/v taquicardia

• Deterioro de intercambio de gases r/c • Equilibrio de acido base


desequilibrio ventilo perfusión e/v AGA
alterado.
• Autocontrol de ansiedad
• Ansiedad r/c amenaza a la muerte e/v miedo,
temblor de manos, inquietud, insomnio.

11
PLAN DE CUIDADOS
Dx de enfer Resultado Intervención de Logro del NOC
NANDA esperado: NOC enfermería
Dolor agudo NOC: Control del dolor NIC: Manejo del dolor NOC: Control del dolor
r/c agente
Indicador Likert Actividades Indicador likert
lesivo biológico
e/v EVA=9/10 Expresa alivio 2 Administrar analgésicos EV Expresa alivio del 4
del dolor (morfina) dolor
Fascia de Vigilar la efectividad del Fascia de
2 4
tranquilidad medicamento tranquilidad
Administrar anti trombolíticos
E.V según prescripción
Intenso Monitorear signos vitales post Leve
administración de anti
DIANA trombolíticos
Mejorar el cuidado DIANA
Mantener en reposo absoluto
Brindar O2 según indicación
Mantener el cuidado
medica
Proporcionar información sobre
las causas del dolor
Disminuir la ansiedad mostrando
interés Incentivar a mecanismos
de relajación
PLAN DE CUIDADOS
Dx de enfer Resultado Intervención de Logro del NOC
NANDA esperado: NOC enfermería
Disminución NOC: Efectividad de la NIC: Cuidados cardiacos NOC: Efectividad de la
del gasto bomba cardiaca. bomba cardiaca.
cardiaco r/c Indicador Likert Actividades Indicador likert
alteración del
ritmo cardiaco Presión sistólica 2 Administrar medicamentos que Presión sistólica 4
e/v PA=90/50 Presión mejoren la función cardiaca Presión
2
diastólica según PM diastólica 4
Frecuencia 2 Administrar fluidos por vía EV Frecuencia
cardiaca según prescripción médica cardiaca rítmica 4
Monitorear los líquidos a
Desviación sustancial del perfundidos. Desviación leve del
rango normal Controlar y valorar la rango normal
hemodinámica
DIANA Valorar el acido- base
Mejorar el cuidado
DIANA
Monitorear los signos vitales Mantener el cuidado
Mantener en reposo
Monitorear el flujo urinario
horario.
Realizar el monitoreo cardiaco
Enseñar mecanismos de
relajación
Controlar la PVC y PAM
Realizar el balance hídrico
CASO CLINICO APLIQUE NNN
• El sr. VHN de 46 años divorciado con antecedentes de HTA con
diagnostico de IMA refiere que después de tener una actividad física con
intensidad de 10/10, inicia dolor tipo opresivo y precordial que se irradia
al brazo izquierdo no cede al reposo, se acompaña de nauseas,
diaforesis, disnea, aleteo nasal, palidez, taquicardia 128/min, al CSV PA=
150/90mmhg, R= 30/min, “no quiero morir por favor ayúdeme,
suspendí mi tratamiento y mis alimentación son mas harinas, frituras,
carne, me gusta gaseosa y muy poca agua»

Dx de enfer Resultado Intervención de Logro del NOC


NANDA esperado: NOC enfermería
NOC: NIC: NOC:
Indicador Likert Actividades Indicador likert
CONCLUSION DE IMA
• El IMA es la muerte del miocardio por falta de irrigación y oxigeno es
producida por trombo coronario que origina oclusión y ruptura de una
placa de ateroesclerosis, las causas son ateroma, estrés, coagulo, los
factores de riesgo tenemos HTA, sedentarismo, tabaco,
hipercolesterolemia, diabetes entre otros , ello se origina por el
taponamiento del ateroma que no permite la contractibilidad cardiaca por
diminución del FS, disminuye el GC y aparece los signos y síntomas como
dolor súbito precordial irradiándose al brazo izquierdo, mandíbula,
cansancio, astenia, taquicardias, nauseas, mareos , palpitaciones , los
diagnósticos mas frecuentes son: dolor agudo r/c agente lesivo biologico,
disminucion del gasto cardiaco r/c alteración del ritmo cardiaco, riesgo
perfusión tisular cardiaca r/c alteracion del gasto cardiaco, deterioro de
intercambio de gases r/c desequilibrio ventilo perfusión.
PROBLEMA DE ICC
• https://www.youtube.com/watch?v=D2NvkdbW-Y0

QUE ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS


INSUFICIENCIA CARDIACA
• Incapacidad del corazón para bombear sangre
y satisfacer las necesidades hística de oxígeno
y nutrientes. Este déficit de contracción
ventricular puede ser por daño miocárdico o
sobrecarga hemodinámica.

• Disfunción sistólica falla eyección (falla de


contractibilidad miocardio y disminuye el GC
(cansancio, astenia, debilidad, frialdad de MMII)

• Disfunción diastólica: relación de llenado

• La ICC se incrementa con edad y es la 2da causa


hospitalización después de la crisis de HTA.
FISIOPATOLOGIA DE ICC
Post carga: falla del llenado del
Precarga: falla de la inyección de
ventrículo (diástole)
sangre (sístole)

CAUSAS CAUSAS
Cardiopatía isquémica Estenosis valvular
anemia , HTA sobrecarga de Alteración del Gasto cardiaco Enfermedad pulmonar
volumen Cardiópata isquémica
Alcohol cocaína

ICC DIASTOLICA
ICC SISTOLICA disminución Hipertrofia ventricular,
contractibilidad cardiaca
alteración en la distensión del
ventrículo

Disminución del GC
Dilatación del ventrículo ,Síntomas congestivos
Disminución
Volumen GC Edema
Fatiga y disnea

Intolerancia a la ICC IZQUIERDA


ICC IDERECHO actividad y signos
de disminución de Congestión
perfusión tisular Alteración pulmonar
Congestión de de
tejidos periféricos intercambio
de gases
Cianosis
Anorexia
y signos
Edema periférico, congestión malestar GI
hipoxia
Hepática y gastro intestinal perdida peso
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Disnea de esfuerzo a mínima actividad o
reposo (ortopnea)
• Disnea paroxística nocturno (ortopnea
nocturna)
• Tos seca con secreciones por insuficiencia
ventricular, el esputo puede ser rosado
porque existe congestión pulmonar y edema
pulmonar.
• Ruidos crepitante estertores en ACP
• Perfusión hística deficiente por disminución
del volumen sistólico que reduce la cantidad
de sangre y de O2 en los órganos.
• El estrés es un factor que incrementa la
disnea
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Taquicardia por disminución del volumen de
la eyección ventricular, débiles arrítmico
filiformes
• Edema en los miembros inferiores se
incrementa al estar de pie (edema de godete)
retención de líquidos por liberación de renina.
• Ascitis, ingestión, ingurgitación venosa cuello
• Confusión, intolerancia a la actividad física,
extremidades frías, fatiga, debilidad
• Anorexia y nauseas, vómitos, nicturia, oliguria
• Fatiga por disminución del GC y eliminación
inadecuada de desechos metabólicos

20
MEDIOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• Ecocardiogramas (detecta la fracción de
eyección), cateterismo, creatinina,
acido úrico
• Tratamiento medico : Reduce carga
cardiaca
• Incrementar la fuerza de contracciones
del miocardio
• Eliminar el exceso de agua corporal
diuréticos
• Control de la dieta
• Farmacoterapia( digitalicos digoxina,
dobutamina, propanolol, (inderal)

21
VALORACION: ICC

• Buscar los signos y síntomas


• Explorar el sueño si hay interrupción repentino por dificultad
respiratoria
• Observar la posición que descansa y si existe problemas
• Actividades que originan dificultad respirar
• Exploración física auscultación pulmonar y cardiaco
(frecuencia y ritmo).
• Valoración del sensorio y nivel de conciencia
• Valorar el aspecto psico-emocional, espiritual
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA MAS FRECUENTES

1. Exceso de volumen de líquidos r/c alteración


de la postcarga circulatoria
2. Disminución del gasto cardiaco r/c
alteración de la precarga y alteración del
ritmo cardiaco
3. Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los
músculos respiratorios
4. Intolerancia a la actividad física r/a debilidad
generalizada por disminución del GC.
5. Fatiga r/c disminución del gasto cardiaco
6. Ansiedad r/c amenaza por el estado de
salud
7. Gestión ineficaz de la salud r/c déficit de
conocimiento

23
PLAN DE CUIDADOS
Dx de enfer Resultado esperado: Intervención de Logro del NOC
NANDA NOC enfermería
Exceso volumen NOC: Equilibrio hídrico NIC: Manejo de hipervolemia NOC: Equilibrio hídrico
de líquidos r/c
alteracion de la Indicador Likert Actividades Indicador likert
postcarga 1
Electrolitos Mantener en posición semifowler Electrolitos 4
circulatoria
Humedad de Monitorear la hemodinamia Humedad de
2
mucosas Identificar la dificultad mucosas 4
Pulsos 2 respiratoria Pulsos periféricos
periféricos Administrar furosemida para 4
forzar diuresis SP
Gravemente a Levemente comprometida
Evaluar el efecto del diurético.
Severamente
Restringir líquidos
comprometido DIANA
Evaluar el edema de los miembros
Mantener el cuidado
inferiores
DIANA
Explicar porque se debe restringir
Mejorar el cuidado
líquidos
Explicar porque debe usar
diuréticos.
Interpretar los valores de potasio
Controlar el flujo urinario
Monitorear los signos vitales
Aperturar el balance hídrico
estricto
Dx de enfer Resultado esperado: Intervención de Logro del NOC
NANDA NOC enfermería
Disminución del NOC: Efectividad de la NIC: Cuidados cardiacos NOC: Efectividad de la
gasto cardiaco r/c bomba cardiaca bomba cardiaca
alteración de la
postcarga Indicador Likert Actividades Indicador likert
circulatoria 1
Presión sistólica Administrar fármacos que Presión sistólica 4
EKG 2 mejoren la función cardiaca según EKG 4
2
Pulso periférico indicación medica Pulso periférico 4
Administrar líquidos según
Desviación severa del requerimiento cardiaco Desviacion leve del rango
rango normal Controlar y monitorear los fluidos normal
Monitorear los signos vitales
DIANA Mantener en posición semifowler DIANA
Mejorar el cuidado Forzar la diuresis con diuréticos Mantener el cuidado
Monitorear el electrocardiograma
Balance hídrico estricto
Brindar dieta hiposodica
Interpretar datos de laboratorio.
Realizar registros de enfermería
Dx de enfer Resultado esperado: Intervención de Logro del NOC
NANDA NOC enfermería
Intolerancia a la NOC: Conservación de NIC: Manejo de energía NOC: Conservación de
actividad r/a energía energía
debilidad
generalizada por Indicador Likert Actividades Indicador likert
disminución del 1
Técnica de Mantener en reposo absoluto Técnica de 4
GC.
conservar energía Explicar la importancia de su conservar energía
Equilibrio descaso movilización con apoyo Equilibrio descaso 4
y actividad 2 Evaluar si presenta indicios de y actividad
Siesta en rango fatiga física. Siesta en rango 4
esperado Enseñar técnicas para gestionar esperado
2 su tiempo y evitar fatiga
Raramente demostrado Ofrecer actividades recreativas Frecuentemente
según tolerancia demostrado
DIANA Movilizar pasivamente DIANA
Mejorara el cuidado Ayudar en satisfacer sus Mantener el cuidado
necesidades
Mantener la hidratación
Disminuir el grado de estrés
Control de la ingesta de la dieta
Limitar los estímulos que alteran
Facilitar periodos de descanso
CASO CLINICO: Desarrolle el plan didáctico
aplicando NNN
• La Sra. Berta de 79 años con HTA con
antecedentes de neuropatía diabética
con diagnóstico de ICC, IMC=38, presenta
dolor opresivo, palpitaciones, disnea a
mínimo esfuerzo, bradicardia, con
evolución rápidamente a disnea en
reposo, ortopnea, edema (++) en
miembros inferiores,, refiere “me siento
muy hinchada en abdomen y piernas y
siento que me asfixio, no tengo fuerzas
me falta aire» evidencia aleteo nasal,
tiraje intercostal e ingurgitación yugular
CONCLUSION DE ICC
• La ICC es la incapacidad del corazón para bombear la sangre
oxigenar las células, las causa son.HTA, sobrecarga hídrica,
estrés, valvulopatía, anemia, la alteracion de la pre y post
carga produce alteracion del GC y esta va generar diferentes
signos y síntomas como astenia taquicardia, edema,
crepitantes en ACP, congestión pulmonar, cianosis, hipoxia,
anorexia entre otros, los diagnósticos mas frecuentes son
intolerancia a la actividad r/c desequilibrio en el aporte y
demanda de oxigeno, disminucion del gasto cardiaco r/c
alteracion de la precarga / post carga cardiaca, exceso de
volumen de líquidos r/c alteracion de los mecanismos
reguladores.

También podría gustarte