COMITÉ MÉDICO
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL
No UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ
NOMBRE FIRMA
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
TABLA DE CONTENIDO
1. Justificación………..…………………………………………. 3
2. Objetivos de la Guía…………………………………………. 3
3. Población Objeto……………………………………………… 3
4. Identificación de la Evidencia……………………………….. 4
5. Clasificación de la Evidencia……………………………….. 5
6. Interpretación de la Evidencia……………………………… 6
7. Recomendaciones…………………………………………… 6
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
8. Definición de términos………………………………………. 7
9. Metodología…………………………………………………… 8
10. Ejecución……………………………………………............... 13
11. Test de Ejercicio………………………………………………. 15
12. Flujograma…………………………………………………….. 18
13. Códigos CUPS………………………………………………… 21
14. Bibliografía…………………………………………………….. 22
1. JUSTIFICACIÓN
El “Análisis de la situación de salud en Colombia entre los años 2002 y 2007” realizado por el Ministerio de la
Protección Social y la Universidad de Antioquia y publicado en Diciembre de 2010 concluyó que el comportamiento
estadístico de la morbimortalidad en Colombia no difiere sustancialmente de lo que ocurre a nivel mundial ubicando
a la Hipertensión arterial como la patología más prevalente en todas las regiones del país y en los dos géneros, así
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
como la consulta más frecuente en el servicio de consulta externa. Según la clasificación por grandes causas en
los mayores de 45 años la enfermedad cardiovascular es la consulta más frecuente en los egresos hospitalarios y
para los mayores de 65 años la consulta más frecuente en el servicio de urgencias. El estudio estableció la mayor
mortalidad con un 49% en las personas mayores de 60 años y a la enfermedad cardiovascular como la principal
causa de muerte en la población adulta con un 28,7 %, seguido por las muertes violentas con un 23,2 %, el cáncer
con un 14,4% y las enfermedades respiratorias con un 8,7%. Según el análisis, “si la tasa de mortalidad en
Colombia continua con la misma tendencia las enfermedades crónicas mataran a cerca de 2 millones de personas
en los próximos 10 años, tasa 8 veces superior a la de la violencia”. Todos estos datos evidencian la magnitud del
problema que en Salud Pública presenta la “Enfermedad cardiovascular”, catalogada como enfermedad de alto
costo, pero es una patología altamente prevenible desde el nivel primario, controlable en el nivel secundario y
rehabilitable luego de ocasionar secuelas. (1). En la actualidad con el número creciente de personas sintomáticas
de enfermedad cardiovascular, la eficiencia y la accesibilidad de los servicios de salud para los pacientes
cardiópatas nunca ha sido más importante. (13)
La experiencia obtenida por programas inter y multidisciplinarios que incluye la rehabilitación cardiovascular desde
fases tempranas de la enfermedad han evidenciado disminución de las visitas médicas generales en un 23%, así
como reducción de la consulta a cardiología en un 31% y a urgencias en un 67%, adicionalmente de la disminución
de las re hospitalizaciones al año de tratamiento en un 87%. La rehabilitación cardiovascular reduce los días de
estancia hospitalaria en un 36%, mejoría de la capacidad funcional y la calidad de vida. (2)
La rehabilitación cardiaca se reconoce como parte fundamental para la atención integral para los pacientes con
patología cardiovascular y se ha dado una clasificación clase I de la asociación americana del corazón, el colegio
americano de cardiología y la sociedad europea de cardiología reconociéndola rehabilitación cardiaca fase I como
el elemento central. (13)
2. OBJETIVO
3. POBLACIÓN OBJETO
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Esta guía aplica a todos los pacientes adultos hombres y mujeres mayores de 18 años con las patologías a
continuación relacionadas:
CIE 10
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
R53 Malestar y fatiga
R55 Síncope y colapso
Todo paciente con algún trastorno incluido en la clasificación anterior, debe ser interconsultado en las primeras 48
horas para iniciar rehabilitación cardiaca.
4. IDENTIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA:
Se realizó una revisión de guías de manejo. Como fuente primaria de información se estableció la guía de manejo
publicada por la American Heart Association en el 2015, otras 3 Guías con no más de 5 años desde su publicación
y 2 textos de rehabilitación cardiovascular con no más de 10 años de publicación.
Se tomó como referencia y fuente de análisis las guías de manejo clínicas realizadas por el servicio de rehabilitación
y medicina de la actividad física y del deporte del Hospital Infantil Universitario de San José como producto
académico de los residentes de Medicina de la actividad Física y del Deporte de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud FUCS y especialistas de la Unión de Médicos de la Actividad Física UMAF.
5. CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA:
Se utilizó la propuesta publicada por el Center for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen
en cuenta no sólo las intervenciones terapéuticas y preventivas sino también las ligadas al diagnóstico, el
pronóstico, los factores de riesgo y la evaluación económica.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
first principles (*****)
Se debe añadir un signo menos (-) para indicar que el nivel de evidencia no es concluyente si:
• Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza amplio y no estadísticamente significativo.
• Revisión sistemática con heterogeneidad estadísticamente significativa.
(*) Cuando todos los pacientes mueren antes de que un determinado tratamiento esté disponible, y con él algunos
pacientes sobreviven, o bien cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere
ninguno.
(**) Por ejemplo, con seguimiento inferior al 80%.
(***) El término outcomes research hace referencia a estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico
en los que se relacionan los eventos que suceden con las medidas terapéuticas que reciben.
(****) Estudio de cohortes: sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las
exposiciones y eventos (preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de
confusión conocidas y/o sin seguimiento completo y suficientemente prolongado. Estudio de casos y controles:
sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las exposiciones y eventos
(preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de confusión conocidas.
(*****) El término first principles hace referencia a la adopción de determinada práctica clínica basada en principios
fisiopatológicos.
6. INTERPRETACIÓN DE LA EVIDENCIA
Se identificaron 6 resultados de búsqueda los cuales fueron evaluados respecto a los criterios de inclusión,
mencionados anteriormente y clasificados de acuerdo al CEBM.
CLASIFICACION
TITULO COMPLETO Y NIVEL DE
EVIDENCIA
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Rehabilitación Cardiovascular 2a
7. RECOMENDACIONES:
A Estudios de nivel 1
B Estudios de nivel 2-3 o extrapolación de estudios nivel 1
C Estudios de nivel 4 o extrapolación de estudios nivel 2-3
D Estudios de nivel 5 o estudios no concluyentes
Significado
A Extremadamente recomendable
B Recomendación favorable
C Recomendación favorable pero no concluyente
D Ni se recomienda ni se desaprueba
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
8. DEFINICIONES:
La historia de la Rehabilitación Cardiaca es muy antigua, pues ya Heberden en el siglo XVIII, que fue el que
descubrió la angina de pecho, tiene un texto que decía: “un leñador de la campiña inglesa sufría de angina de
pecho y mejoró de la misma serrando madera durante media hora diaria”. Posteriormente durante los siglos XIX y
XX se tiende a utilizar el reposo en cama prolongado. Hoy no cabe duda de que la movilización precoz y el ejercicio
físico controlado es lo que mejor podemos hacer por los enfermos coronarios.(4)
La rehabilitación cardiaca tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes y lograr la
reincorporación total de estos a la sociedad, en los enfermos coronarios, estos programas buscan conseguir
beneficios, con respecto a la morbilidad y retrasar la mortalidad. La eficacia de la rehabilitación cardiaca se
evidenció en una revisión sistemática del año 2004, meta-análisis de 48 ensayos con total de 8.940 pacientes con
enfermedad coronaria, los cuales asignaron a la rehabilitación cardíaca basada en ejercicios con resultados que
mostraron que la rehabilitación cardiaca se asoció con una reducción significativa en la mortalidad por cualquier
causa y la mortalidad cardíaca. No hubo diferencias significativas en las tasas de infarto de miocardio no fatal y
revascularización.(5)
Rehabilitación cardiaca
Según la organización mundial de la Salud (OMS) es un conjunto de actividades necesarias, para asegurar al
cardiópata una condición física, mental y social optima, para que por sus propios medios logre ocupar nuevamente
un lugar, tan reconocido como le sea posible, en la comunidad, y le conduzca a una vida activa y productiva. El
código único de procedimientos instaurado en Colombia clasifica la “Rehabilitación Cardiaca” dentro de los
procedimientos terapéuticos en los cuales se realiza ejercicio dirigido como: 93.36.00 o TERAPIA DE
REHABILITACIÓN CARDIACA SOD+
Se divide en 3 fases:
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Actividad Física
Se define como cualquier movimiento voluntario derivado de una contracción muscular y que requiere de un gasto
energético. Equivale a las actividades de la vida cotidiana como el cuidado personal, oficios domésticos, caminar,
subir o bajar escaleras, trasladarse, actividades ocupacionales o laborales y actividades del tiempo libre.
Habitualmente se relaciona con un gasto energético aproximado a 2 o 3 equivalentes metabólicos METs que
duplica o triplica el gasto energético del reposo o del sedente denominado “Tasa Metabólica Basal” y corresponde
a 1 MET o 3.5 mlO2/Kg/min o 1 Caloría/Kg/h.
Ejercicio
Es un tipo de actividad física planificada, sistemática o rutinaria cuyo objetivo es mejorar la condición física o la
salud. Se incluye el ejercicio terapéutico o las diferentes estrategias de entrenamiento para rehabilitación. Se realiza
en unidades de rehabilitación, centros de acondicionamiento físico o gimnasios o en la casa, parques, colegios e
instalaciones deportivas bajo planes especiales prescritos por profesionales especialistas (médicos, cardiólogos,
fisiatras, deportólogos, entre otros) y asistido, dirigidos y controlados por entrenadores profesionales (terapeutas
físicos, ocupacionales, enfermeros, licenciados entre otros). El gasto energético correspondiente a estas
actividades supera los 3 METs y puede alcanzar niveles muy elevados de exigencia física correspondiendo a
ejercicio vigoroso por encima de los 7 METs o 24.5 mlO2/Kg/min o 7 Calorías/Kg/h.
Entre los pacientes con enfermedad coronaria establecida, la rehabilitación basada en ejercicio, proporciona
importantes beneficios para la salud, que incluyen reducción del riesgo cardiovascular y hospitalización. (13)
Recomendación A.
9. METODOLOGÍA
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN CARDIACA
El personal médico participante, ejerciendo funciones de dirección, coordinación y control debe tener capacitación,
experiencia y experticia en la prescripción del ejercicio y las respuestas del mismo sobre poblaciones especiales,
adicionalmente de tener certificación en reanimación cardiopulmonar RCP y soporte vital básico SVB y avanzado
BLS. Son ejemplo de estos profesionales: Cardiólogos, Fisiatras, Deportólogos, Actividad física y deporte y Médicos
de familia.
El personal de apoyo, quienes administran, controlan o monitorizan el programa o las sesiones del plan de ejercicio
prescrito por el especialista deben tener la experiencia, experticia y la capacitación para tal función de acuerdo a
las presentes guías, adicionalmente de tener certificación en reanimación cardiopulmonar RCP y soporte vital
básico SVB como primeros respondientes.
Director médico
Enfermeras
Equipo de prevención
secundaria y rehabilitación Fisioterapeutas
Director del programa
cardiaca
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Diagrama 1. Organización del equipo de rehabilitación cardiaca obtenido y adaptado a nuestro medio de principios
de rehabilitación cardiaca 2010.
INDICACIONES CLINICAS
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Tabla 1. Indicaciones para ingreso al programa de Rehabilitación cardiaca, obtenido del libro rehabilitación
cardíovascular, 2011.
Todo paciente con evento cardiovascular diagnosticado debe ser interconsultado a medicina del deporte, medicina
de la actividad física y del deporte, medicina física y rehabilitación o fisiatría en las primeras 48 horas para iniciar
rehabilitación cardiaca. RECOMENDACIÓN A
El médico rehabilitador cardiaco responde la interconsulta analizando la HC con todos los antecedentes, MC, EA y
paraclínicos y realizando una anamnesis y examen físico haciendo énfasis en:
Anamnesis
1. Antecedentes familiares y personales de factores de riesgo (FR) de la Enfermedad Cardiovascular - ECV
2. Evolución y manejo de la ECV durante el último año para definir y establecer el control de los FR
3. Actividad física y ejercicio durante el último año
4. Nutrición y manejo de la dieta durante el último año
5. Capacidad para el autocontrol del dolor, percepción de la fatiga y la disnea y palpitaciones
Examen Físico:
El examen físico debe ser completo con énfasis en los parámetros hemodinámicos, capacidad cardiopulmonar así
como su repercusión en las actividades cotidianas y de la vida diaria.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
El médico rehabilitador debe establecer, según su criterio, la indicación de la “Rehabilitación Cardiaca”, beneficios,
riesgos y pronóstico de acuerdo al estado actual del paciente.
Descartadas las contraindicaciones y definidas las indicaciones la fase I se iniciara inmediatamente después que
la condición del paciente se haya estabilizado, usualmente 48 horas después del evento coronario o de la
intervención. En caso que la cirugía del paciente sea programada con tiempo, es decir que no haya sido en caso
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
de emergencia, el programa de entrenamiento puede comenzar previo al procedimiento, para que de esta manera
se pueda ir preparando al paciente para su intervención.
La prescripción del ejercicio debe ser individualizada y programada en términos de intensidad, duración y
frecuencia; debe ser programada de manera específica con actividades de puesta a punto y vuelta a la calma y
estar muy atentos ante la aparición de los signos de alerta o síntomas de alarma.
Disnea
Dolor de cabeza intenso, confusión, palidez, cianosis, náuseas o insuficiencia circulatoria periférica.
Aparición de angina con el ejercicio
Dolor músculo esquelético
Frecuencia cardiaca mayor a la prescripción (Taquicardia supra ventricular sintomática).
Desplazamiento del segmento ST > de 2 mV
Taquicardia ventricular
Bloqueo de rama izquierda inducida por ejercicio
Disminución o aumento riesgoso de tensión arterial en el ejercicio
Período de puesta a punto: tener una duración hasta 5 minutos durante el cual se realizan ejercicios de baja
intensidad, estiramiento y flexibilidad. Movimientos circulares pasivos, en patrones funcionales, sentado en la cama
o en silla, realizando una apropiada respiración; estas actividades permitirán mantener los reflejos vasomotores y
prevenir la hipotensión ortostatica. RECOMENDACIÓN B
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Período de ejercicio de predominio aeróbico: donde se permite al paciente una lenta deambulación en la
unidad. En términos generales, la primera semana se permite cualquier tipo de actividad de baja intensidad que
pueda realizarse mientras se está sentado y desarrollar actividades de auto cuidado (baño, vestido, afeitado).De
acuerdo a la evolución puede programarse una caminata a baja velocidad y en superficies planas.
RECOMENDACIÓN B
Periodo de vuelta a la calma: Se intenta volver al estado de reposo. Este reduce los riesgos de hipotensión,
arritmias y taquicardias. RECOMENDACIÓN B
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Modo:
Tipo I según el ACSM - Ejercicios mixtos o autocargas de fácil control
Duración:
Intermitente de 3-5 minutos con periodos de descanso
Ejercicios corta duración 1-2 minutos
Ejercicios de facilitación neuromuscular 1 minuto
Total 10 a 20 minutos de duración
Frecuencia:
Movilizaciones tempranas: 3-4 veces por día (día 1-3)
Movilizaciones tardías: 2 veces por día (después 4to día)
Intensidad:
Hasta una frecuencia cardiaca 20-30 LPM sobre frecuencia cardiaca de reposo
Iniciar con 1 a 1.5 METs o 1 a 1.5 cal/Kg/h hasta 3 METs o 3 cal/Kg/h.
Borg de 2 a 4
Progresión:
Aumentar inicialmente la duración de 3 a 5 minutos por sesión hasta conseguir
sesiones de 20 a 30 minutos y posteriormente incrementar la intensidad 0.5 a 1
MET por día hasta conseguir independencia o intensidades de 3 METs.
10. EJECUCIÓN
Se proponen las siguientes actividades para ejecutar en la unidad - UCI: RECOMENDACIÓN C
Si el paciente está acostado se realizan los ejercicios de la columna correspondiente a paciente acostado, si el
paciente consigue la sedestaciòn controlada se realizan los ejercicios correspondientes a la columna de paciente
sentado y si el paciente consigue la bipedestación controlada se realizan los ejercicios correspondientes a la
columna de paciente en bipedestación.
PACIENTE
SESION PACIENTE SENTADO PACIENTE EN BIPEDESTACION
ACOSTADO
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
SEGÚN EVOLUCION
CONTINUA SESION
DEL DIA 4 SENTADO O
CONTINUA SESION
DEL DIA 1 EN
BIPEDESTACIÓN
11.TEST DE EJERCICIO
Para la seguridad del paciente durante el programa de rehabilitación cardiaca se requiere una precisa estratificación
del riesgo, que se consigue siguiendo las recomendaciones y clasificaciones del AHA. Esto incluye la realización
de un test de Ejercicio al finalizar la Fase I o iniciar la Fase II del programa.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Prescribir las cargas de ejercicio en los programa de rehabilitación
Tabla 2. Indicaciones para la prueba de esfuerzo cardiopulmonar obtenido de guías de la AHA 2013.
Absolutas Relativas
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Tabla 3. Contraindicaciones para la prueba de esfuerzo cardiopulmonar obtenido de Guías de la AHA 2013.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
2. Caída en la presión arterial sistólica > 10 2. Caída en la presión arterial sistólica > 10 mm Hg
mm Hg, a pesar de aumentar la carga de ( persistente por debajo de la línea de base ) a pesar
trabajo, cuando se acompaña de otra de un aumento en la carga de trabajo, en ausencia
evidencia de isquemia de otra evidencia de isquemia
4. Los síntomas del sistema nervioso central 4. Fatiga , falta de aliento , sibilancias, calambres en
(por ejemplo ataxia, mareos, presíncope). las piernas o claudicación
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Tabla 4. Indicaciones para suspender la prueba de esfuerzo cardiopulmonar obtenido de guías de la AHA 2013.
La prueba de esfuerzo cardiopulmonar parece ser seguro si los pacientes han tenido en el hospital rehabilitación
cardiaca, incluyendo ejercicio de bajo nivel, no han tenido síntomas de la angina de pecho y tienen una línea de
base estable ECG 48 a 72 horas antes de la aplicación de la misma la cual debe ser antes del alta.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Test de Ejercicio – Prueba de esfuerzo 894102
Prueba de esfuerzo con consumo de oxigeno 893801
Otras pruebas de esfuerzo – Test de 6 minutos 894400
13. FLUJOGRAMA
Clasificación Clasificación
según según el riesgo
AHA Y
SCACVPR
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Si
Persiste
No Inestable
B
A
Todos los ejercicios propuestos para Todos los ejercicios propuestos para
etapa: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. etapa: 1, 2, 3.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
Detener
Signos de Si programa y
alarma
_____________________________________________
Revalorar
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
No
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Progresión
Indicaciones vs Test de 6
Contraindicaciones minutos No Revalorar
_____________________________________________
REALIZADO POR: Tolera
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
Si
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
Tolera
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
Anexo 1
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
13.BIBLIOGRAFIA
2. Senior Juan M. Guia de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de
la Falla Cardiaca en población mayor de 18 años clasificación B, C y D. Ministerio de Salud y Protección
Social. República de Colombia. 2014
6. Gerald F. Fletcher, Philip A. Ades, Paul Kligfield, Ross Arena, Gary J. Balady, Vera A. Bittner; Exercise
Standards for Testing and Training: A Scientific Statement from the American Heart Association,
Circulation. Publicado en línea el 22 de Julio, 2013.
7. ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription, 8th edition (2010)
8. Acta colombiana de cuidado intensivo “Falla cardíaca aguda”William Velasco Pérez, MD, Luis Horacio
Atehortúa López, MD; http://www.amci.org.co/userfiles/file/amci/6%20falla%20cardiaca.pdf
9. Rehabilitación Cardiaca la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. 3° Edición ed. Barcelona,
España: Editorial Paidotribo; 2003. p. 55-109.
10. Gallo, JA, Osorio JA, Saldarriaga JF, Clavijo M, Arango E, Rodriguez N. Actividad Física y Salud
Cardiovascular. CIB. Colombia; 2010. P 257 -304
11. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Guidelines for Cardiac
Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. Fourth Edition ed. Champaign Ilinois: Human Kinetics;
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
DE SAN JOSÉ CÓDIGO :AYD-REH-
VERSIÓN : 1
GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 1
SUBDIRECCIÓN MÉDICA PÀGINA de 22
2013.
12. American Heart Association. Scientific statement from the American heart association exercise, cardiac
rehabilitation and prevetion comimittee. Circulation, 2007; 115(20):2675-2682.
13. Exercise-Based Cardiac Rehabilitation for Coronary Heart Disease. Journal of the american college of
cardiology; vol 67, N°1, 2016; ISSN 0735 – 1097.
_____________________________________________
REALIZADO POR:
_____________________________________________
REVISADO POR:
_____________________________________________
APROBADO POR:
DD-MM-AAAA
FECHA DE APROBACIÓN