Está en la página 1de 4

iniciados los

CASO CLINICO 1.

Mujer de 35 años, licenciada en educación física y profesora de gimnasia para el


grupo de preescolar en un colegio campestre que se ubica sobre la autopista a
cercanías.

Consulta por “ronquera a repetición que le limitan su trabajo”

En la enfermedad actual se encuentran varios episodios de disfonía al año, que


empezaron hace 5 años, pero que han venido aumentando en frecuencia y
severidad, actualmente 6 cuadros en el último año, interpretados inicialmente
como secundarios a infección de de vías respiratorias altas, pero que no se
acompañan de otros síntomas y que aunque no responden a terapia
antibacteriana, si mejoran con el reposo de la voz como lo evidencia al regresar de
semana santa o vacaciones. El año pasado entró al coro de profesores y las
técnicas vocales le hicieron sentir que no estaba manejando adecuadamente su
voz, pero un episodio de afonía le obligó a suspender esta actividad.

Antecedentes Ocupacionales: profesora de educación física desde hace 12 años, trabaja en


este colegio hace 7 años, siempre con preescolar y en la misma sede. La mayoría de sus
clases son al aire libre y con grupos de 30 niños, suele elevar su voz para ser escuchada
pues los alumnos son bulliciosos y llega el ruido de la autopista. Refiere que la profesora
de danza y el instructor de arte del mismo colegio refieren sintomatología similar, también
que una compañera de la Universidad y que trabaja en una academia deportiva le
diagnosticaron nódulos laríngeos y que le van a estudiar enfermedad profesional.

Antecedentes Personales: Cirugía antireflujo en la infancia. Adolescente obesa.


Nunca ha fumado.

Al momento del examen físico ausencia de sintomatología y otros hallazgos no relevantes


para la enfermedad actual.

Con Impresión Diagnóstica de Disfonia Crónica en estudio es valorada por ORL y


se realiza estroboscopia, encontrándose un nódulo en la cuerda vocal derecha

DISCUSION

La disfonía en un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su


entorno,que se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales.
Este trastorno indica patología laríngea. Los cuadros causantes de la disfonía
crónica son muy amplios pero en salud ocupacional suele circunscribirse a
laringitis crónica y nódulos laríngeos.
Para que la laringitis con disfonía y/o los nódulos laríngeos se consideren
enfermedad profesionales es indispensable que haya tenido su origen en los
trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aun cuando éstos no se estén
desempeñando a la época del diagnóstico y se comprueba la relación causa
efecto.

CASO CLINICO 2
Paciente de sexo masculino con 55 años, minero por 30 años. Quien presenta
cuadro clínico caracterizado por dificultad para respirar y pérdida de 20 Kgr de
peso. En la radiografía de tórax se observó ensanchamiento del mediastino
anterosuperior con calcificación de ganglios peribronquiales y en la tomografía de
tórax se observó imagen densa en mediastino anterosuperior que sugiere masa.
La mediastinoscopia reportó la presencia de múltiples nódulos de color negro. El
estudio histopatológico evidenció numerosas células cargadas con pigmento
antracótico, observándose en algunos fragmentos la presencia de nódulos tipo
silicótico o silicoantracótico. Se realizó biopsia pulmonar y se observó la presencia
de parénquima pulmonar con múltiples áreas o zonas de color negro con aspecto
de antracosis.

DISCUSIÓN Las neumoconiosis y demás enfermedades pulmonares


profesionales dependen de la inhalación de polvos orgánicos e inorgánicos,
gases y humos. Una de las neumoconiosis que se acompañan de una
alteración importante del funcionalismo pulmonar es la silicosis, la cual es
producida por la inhalación de polvos orgánicos como la sílice y más
frecuentemente mezclas de otros minerales.

El silicio es uno de los elementos químicos más frecuentes en la naturaleza y


aparece combinado con oxígeno, en muchos tipos de silicatos. La sílice cristalina
existe en la naturaleza en tres formas: cuarzo, cristobalita, tridimita y se produce
cuando las rocas son taladradas y pulverizadas en canteras y minas. De igual
manera están expuestos los trabajadores de la industria sidero-metalúrgica,
cemento, vidrio y construcción.

La mayor parte de los materiales inorgánicos y orgánicos son eliminados


eficazmente por los mecanismos de defensa pulmonar; sin embargo dependiendo
de la cantidad inhalada, se acumulan

Entre los distintos tipos de neumoconiosis, la antracosis y la silicosis son dos


enfermedades profesionales que afectan, respectivamente, a los mineros del
carbón y a los trabajadores expuestos a otros tipos de polvos minerales que
contienen sílice cristalina. Aunque se trata de dos enfermedades distintas, suelen
utilizarse sistemas idénticos para su evaluación, clasificación e indemnización
como enfermedades profesionales, de manera que, en algunos países, ambas se
agrupan bajo el nombre genérico de silicosis.

CASO CLINICO 3

Paciente de sexo masculino, 30 años, carnicero desde hace 2 décadas, quien


presenta desde hace 5 años episodios de dificultad para respirar y sibilancias que
mejoran con broncodilatadores y se exacerban durante el proceso de corte del
hueso. Durante los periodos de vacaciones permanece asintomático. Las pruebas
para alergia fueron negativas. Con impresión Diagnóstica de Asma y buscando
relación con el trabajo se visitó la carnicería y se identificó que en el proceso de
corte de hueso se usaban bisulfitos sódicos el test de provocación bronquial
específico dio positivo.

DISCUSION

En el estudio del asma profesional es fundamental conocer todos los agentes


ambientales a los que el trabajador este expuesto. Los aditivos son sustancias
cuya adición a los productos alimenticios les confieren determinadas
características; teniendo gran importancia su uso en la industria agroalimentaria,
Los bisulfitos son aditivos conservantes usados en los vinos, cervezas, bebidas
cítricas, mariscos, frutos secos, patatas, carnes rojas frescas y alimentos
preparados, entre otros. El asma profesional (AP) es una enfermedad
caracterizada por la existencia de una limitación variable al flujo aéreo o una
hiperreactividad bronquial debida a causas y condiciones atribuibles a un
determinado medio laboral y no a estímulos que se encuentren fuera del puesto de
trabajo. En el asma profesional por bisulfitos, como sustancia de bajo peso
molecular, la única prueba concluyente para el diagnóstico es el TPBE.

Criterios diagnósticos de asma profesional

 Historia clínico-laboral (relación causal)


 Estudio higiénico de materia prima y/o sustancias volátiles de la misma
(confirmación causal)
 Test de hiperreactividad bronquial inespecífico (diagnóstico de asma)
 Pruebas cutáneas inhalantes habituales (control de atopia)
 Pruebas cutáneas a componentes de materias primas específicas
(orientación de diagnóstico etiológico)
 Estudios inmunológicos “in vitro” con las referidas materias (confirmación de
diagnóstico etiológico)
 Sólo en caso de materia prima desconocida (confirmación diagnóstica) o
por imperativo legal (valoración de la incapacidad): test de provocación
inhalativo específico

También podría gustarte