Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

HOSPITAL MILITAR (FF.AA)


ÁREA DE PEDIATRIA

INSTRUCCIÓN CLINICA
TEMA: ASMA

ALUMNO:
MAYRA MANGIA

CURSO:
5TO SEMESTRE

DOCENTE:
LIC. JENNY POZO

QUITO – ECUADOR
ASMA

INTRODUCCION

El asma es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida de los niños y
las familias, generando altos costos.
Además es todo cuadro clínico caracterizado por sibilancias recurrentes y/o tos
persistente en donde se han excluido enfermedades menos frecuentes.
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en las que
participan células inmunológicas (mastocitos, eosinofilos, linfocitos T,
neutrófilos) y epiteliales, produciendo en individuos susceptibles episodios
recurrentes de sibilancias, disnea opresión torácica y tos generalmente
nocturna, asociada a obstrucción generalizada y variable de la vía aérea, que
es reversible espontáneamente o con tratamiento; la inflamación determina
hiperreactividad bronquial ante diversos estímulos.

EPIDEMIOLOGIA

En la primera infancia y edad escolar es más frecuente en varones, mientras


que en la adolescencia las proporciones se igualan.
Un niño asmático tiene una limitación de sus actividades diarias más o menos
unos 20 días aproximadamente al año.
Aproximadamente 1 de cada 7 niños son hospitalizados por asma al menos
una vez al año.
La tasa bruta de mortalidad por asma en el mundo estimada por la OMS en el
año 2001 fue de 3.73 por 100.000 habitantes.

ETIOPATOGENIA

Puede aparecer desde los primeros meses de vida, con sibilancias como
síntoma cardinal.
Los niños pueden tener sibilancias transitorias (no asociadas con historia
familiar de asma ni sensibilidad alérgica) ligadas a infecciones respiratorias
virales, siendo la exposición prenatal al tabaco un factor de riesgo asociado con
las sibilancias en los primeros tres años de vida.
Un segundo grupo tiene síntomas en la infancia o adolescencia, luego se torna
asintomático y puede reaparecer a la edad adulta.
El tercer grupo mantiene los síntomas de la infancia hasta la adultez. El
pronóstico es peor si el niño presenta atopias.

El asma que persiste y que aparece a los 6 años de edad, tiene mayor
posibilidad de mantenerse en edades posteriores que el que aparece en la
lactancia.
La gravedad inicial del asma es un factor pronóstico de su persistencia o no en
la vida adulta.
DETERMINANTES

a) La genética: Es una enfermedad heredable que sigue un modelo


poligénico de expresividad variable, teniendo los factores ambientales un
papel determinante.
b) Ambientales: las enfermedades atópicas están medidas por un
mecanismo Th2, por tanto la atopia podría ser interpretada como un
desorden o desequilibrio Th1, Th2.
c) Disminución de la función pulmonar e hiperactividad bronquial:
diversas citoquinas y factores de crecimiento alteran el proceso de
remodelado de la vía aérea de la edad preescolar y escolar.
Deteriorando la función pulmonar y determinando el grado de
hiperreactividad bronquial del adulto.
d) Sexo: en la infancia y edad escolar el asma es más frecuente en los
varones. La tendencia se iguala en la pubertad, y en la edad adulta el
asma es más frecuente un mujeres.
e) Edad materna: los hijos de madres jóvenes (menores de 20 años)
presentan más sibilancias durante el primer año de vida, a los 6 y 16
años.
f) Lactancia materna y alimentación: la lactancia materna exclusiva es
hasta los 6 primeros meses de vida tiene efecto protector significativo
hasta los 6 años.
g) Alérgenos: moho. Polen, animales.
h) Irritantes: humo del cigarrillo, contaminación del aire.
i) Clima: aire frio, cambios climáticos.
j) Infecciones virales respiratorias: la infección por virus respiratoria
sincitial es un factor de riesgo para desarrollar sibilancias en la infancia.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD SON:

 Inflamación de las vías aéreas (bronquios): es la respuesta producida


por el aumento de la sensibilidad bronquial y provoca obstrucción. En
muchas ocasiones su origen es alérgico. Produce un incremento de las
secreciones y la contracción de la musculatura bronquial.

 Aumento de la excitabilidad bronquial: tras la exposición de diversos


estímulos (humos, polvos, olores, aire frio, ejercicio, risa, tos, etc.).

 Obstrucción de los bronquios: que puede ser variable y reversible. En


el momento de la crisis, el aire circula con dificultad. Produciendo los
clásicos pitidos o silbidos, sensación de falta de aire, fatiga o sensación
de ahogo, con respiración entre cortada. Cuando la crisis se ha resuelto,
el aire puede moverse normalmente por los bronquios, desapareciendo
los síntomas, aunque pueda persistir la inflamación.
DIAGNOSTICO

No hay síntomas patogmonicos de asma, aunque existen síntomas cardinales


tales como: respiración sibilante (especificidad para el diagnostico de la
obstrucción del flujo aéreo del 99% y una sensibilidad del 15%), disnea, tos
generalmente irritativa, en accesos y de predominio en la noche o al levantarse,
y sensación de presión torácica o de tirantez.

Existen otros síntomas unidos a un desencadenante como ejercicio,


emociones, irritantes o alérgenos conocidos aumentan la probabilidad
diagnostica de asma, así como la alteración de la función pulmonar y la
reversibilidad de la obstrucción bronquial.
La mejoría con broncodilatadores apoya el diagnostico pero la falta de
respuesta no lo excluye. En las crisis graves las sibilancias pueden estar
ausentes pero hay otros signos: cianosis, dificultad al hablar, somnolencia,
taquicardia, taquipnea, tórax hiperinsuflado, utilización de musculatura
accesoria, tiraje intercostal.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

 Rx de tórax: sirve para descartar otras patologías o complicaciones.


 Hemograma: no aporta datos específicos. La eosinofilia puede estar
presente en otras enfermedades.
 Espirometria: es la prueba de referencia para evaluar la función
pulmonar desde los 6 años (aunque niños de tres años pueden realizar
correctamente), que mide flujos y volúmenes pulmonares generando una
prueba de espiración máxima voluntaria.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:

Es el control de los factores ambientales o factores del asma persistente:


Prevención primaria:
Previene la enfermedad mediante:
1- Evitación de alérgenos para disminuir la atopia y sensibilización alérgica.
2- Lactancia materna: tiene efecto protector sobre las sibilancias precoces.
3- Uso de hidrolizados de proteínas en niños que no pueden lactar.
4- Evitar la introducción de alimentos sólidos antes de los 4 meses.
5- No fumar antes ni después del nacimiento (incrementa el riesgo de
sibilancias).
6- Inmunomoduladores: la hipotesis higiénica sugiere que la exposición
precoz y repetida a agentes microbianos produce una menor prevalencia
de enfermedades alérgicas por predominio de la respuesta inmunitaria
Th1 frente a Th2.
Prevención secundaria:
Control de desencadenamientos: diferente en cada paciente:
1- Ácaros de polvo domestico, principal alérgeno en regiones húmedas
2- Epitelios de animales de sangre caliente.
3- Cucarachas usar insecticidas.
4- Hongos: reducir la humedad ambiental, limpiar superficies mohosas.
5- Pólenes: evitar la excursión al campo.
6- Control de irritantes ambientales.
7- Inmunoterapia.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
El escalonamiento farmacológico que considera el uso de medicamentos
aliviadores y controladores.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Control de signos vitales


 Verificar la administración de medicamentos.
 Indicar el uso adecuado de los inhaladores: temperatura adecuada, no
humedad ni frio pues disminuiría su efectividad, las boquillas son
individuales y ser lavadas frecuentemente.
 Control del medio ambiente: aire frio, olor temperatura.
 Advertir que los medicamentos debe consumirlos de acuerdo a lo que
indique el médico no automedicarse.
 Indicar que debe acudir de inmediato al médico si un ataque no mejora.

Bibliografía:

Dr., Lenin V, libro de pediatría basado en evidencias pediátricas, pág. 168-182.

http//: www. Wikipediatria.com

http//: www.asmaenniños//.../ec.

También podría gustarte