Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEON
DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


SEDE GUANAJUATO

PROGRAMA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

MATERIA: PATOLOGIA

“ASMA”

PRESENTA:
Chávez López Jorge Luis

RESPONSABLE:
Dr. Luis Antonio López Laing

FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017


ASMA (concepto)

Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que causa episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, tensión torácica y tos, en particular durante la noche y/o a primera hora
de la mañana. Estos síntomas se suelen asociar con broncoconstricción difusa, pero
variable, y limitación del flujo de aire, reversible al menos en parte, de modo espontaneo o
con tratamiento. Se cree que la inflamación causa un aumento de la reactividad de las vías
respiratorias (broncoespasmo) frente a una variedad de estímulos.
Los pacientes con asma experimentan crisis incapacitantes de disnea intensa, tos y
sibilancias, desencadenadas por episodios súbitos de broncoespasmo. Rara vez un estado de
crisis persistente, el llamado estado asmático es mortal; en general, esos pacientes tienen
una larga historia de asma.

ETIOLOGIA

El asma es una enfermedad compleja en la que intervienen factores autónomos,


inmunitarios, infecciosos, endocrinos y psicológicos, cuya intensidad varía en cada persona.
Los principales factores etiológicos del asma son la predisposición genética a la
hipersensibilidad tipo I (atopía), la inflamación aguda y crónica de las vías respiratorias, y
la hiperreactividad bronquial. En la inflamación participan muchos tipos de células y
numerosos mediadores inflamatorios, pero no se conoce por completo la relación precisa
entre las células inflamatorias específicas y mediadoras de la hiperreactividad de las vías
aéreas. Las células T helper colaboradoras tipo 2 (TH2), un tipo de células T colaboradoras
CD4+, son componentes importantes de la inflamación bronquial. Las células TH2 segregan
interleucinas que favorecen la inflamación alérgica, y estimulan las células B para que
produzcan IgE y otros anticuerpos.
Los datos relativos a la transmisión hereditaria del asma son compatibles con la existencia
de determinantes poligénicos o multifactoriales. Un niño con uno de los padres afectado
presenta un riesgo de alrededor del 25% de padecer asma; el riesgo aumenta hasta el 50% si
ambos padres son asmáticos.
CLASIFICACION

El asma tiene un espectro tan amplio de factores predisponentes y presentaciones clínicas


que no existe una clasificación uniforme. (Husain, Kumar)

EPIDEMIOLOGIA

El asma es la principal enfermedad crónica de la infancia y la responsable de un porcentaje


considerable del absentismo escolar por esta causa. En los Estados Unidos, el asma es el
diagnostico dc ingreso más frecuente en los hospitales infantiles y ocasiona un absentismo
anual de 5-7 días escolares por niño. Hasta el 10-15 % de los niños y el 7-10 % de las niñas
sufren asma en algún momento de la infancia. Se estima que un 7% de la población de
México padece asma.

Utilizando un mismo cuestionario en diversos idiomas, el estudio ISAAC demostró́ que la


prevalencia de asma en niños y adolescentes varía mucho en el mundo, siendo menor al 2%
en algunos sitios y mayor a 25% en otros. En México la prevalencia también es variable,
por ejemplo, en la ciudad de México es de 5% y en Mérida, Yucatán de 12%. Esta
variabilidad en la frecuencia de asma se correlaciona de forma inversa con la altitud de la
región y de forma directa con su temperatura. De acuerdo a estadísticas oficiales, en
México la incidencia anual de asma a nivel nacional es de 2.78 por 1,000 habitantes.
Durante las últimas décadas alrededor del mundo, hubo un aumento epidémico del asma
que parece haberse estabilizado desde mediados de la década de los noventa. La frecuencia
de asma aumenta en algunas épocas del año; en México este aumento se presenta entre
octubre y enero. La mayor incidencia de asma ocurre en los niños, disminuye en la
adolescencia y adultez temprana, y aumenta ligeramente en etapas subsecuentes. En la
niñez el asma es más frecuente en varones, pero pasada la adolescencia se vuelve más
común en mujeres. En México la mortalidad por asma ha tenido un descenso paulatino
desde hace más de 15 años.

FISIOPATOLOGIA

Las manifestaciones de la obstrucción respiratoria en el asma se deben a


broncoconstricción, hipersecreción de moco, edema de mucosa, infiltración celular y
descamación de las células epiteliales e inflamatorias. Se conocen varios estímulos
alérgicos e inespecíficos que, en presencia de vías respiratorias hiperreactivas, inician la
broncoconstricción y la inflamación. Estos estímulos comprenden alérgenos inhalados
(ácaros de polvo, pólenes, hongos, alérgenos de animales), infección vírica, humo de
tabaco, distintos contaminantes del aire, algunos olores, ciertos fármacos, aire frío y
ejercicio físico.

Las alteraciones anatomopatológicas que se observan en el asma grave, comprenden


broncoconstricción, hipertrofia del músculo liso bronquial, hipertrofia de las glándulas
mucosas, edema de la mucosa, infiltración por células

CUADRO CLINICO

La crisis asmática empieza de modo agudo o insidioso. Los episodios agudos suelen
obedecer a la exposición a irritantes como el aire frío y los vapores nocivos o a la
exposición a alérgenos.
Los signos y síntomas del asma comprenden:
 Tos (de sonido espástico y no productiva al comienzo del ataque)
 Sibilancias
 Taquipnea
 Disnea (con espiración prolongada y uso de los músculos accesorios
 Cianosis
 Hiperinsuflación del tórax
 Taquicardia y pulso paradójico
DIAGNOSTICO

Los episodios recurrentes de tos y sibilancias, especialmente si se agravan o desencadenan


con el ejercicio, una infección vírica o la inhalación de alérgenos, sugieren la presencia de
asma.
Evaluación de laboratorio. En el asma se observa eosinofilia en la sangre y el esputo. Es
habitual una eosinofilia sanguínea superior a 250-400 células/mm 3. El esputo del paciente
asmático es adherente, espeso y blanquecino. Si se tiñe con azul de metileno-eosina,
generalmente se observan numerosos eosinófilos y los gránulos de las células
fragmentadas. Pocas enfermedades infantiles además del asma causan eosinofilia en el
esputo.
Cuando el diagnostico de asma es incierto, conviene verificar la hiperreactividad frente al
efecto broncoconstrictor de la metacolina o de la histamina, pero siempre en niños lo
bastantemente mayores como para cooperar en las pruebas de la función pulmonar. La
prueba de provocación con metacolina no está indicada si la función pulmonar basal es
anormal; en estos casos, parece más oportuno valorar la respuesta a los broncodilatadores.
La respuesta del paciente asmático al ejercicio es bastante característica. Correr durante 1-2
minutos generalmente causa una broncodilatación en los pacientes asmáticos, pero el
ejercicio extenuante y prolongado induce broncoconstricción en casi todos ellos mientras
respiran aire seco y relativamente frío. La demostración de esta respuesta anormal al
ejercicio ayuda al diagnóstico y a convencer a los pacientes y a sus padres de la importancia
del tratamiento preventivo.
Diagnóstico diferencial.
La mayoría de los niños que presentan
episodios recurrentes de tos y sibilancias
padece asma.

TRATAMIENTO

El tratamiento del asma debe cubrir varios frentes: inflamación de la mucosa bronquial,


broncoespasmo y alergias:

1. Inflamación de la mucosa bronquial:


En los últimos años se ha demostrado que el tratamiento de la inflamación es la parte más
importante del tratamiento del asma. Hasta ahora se ponía demasiado énfasis en la
broncodilatación, pero si no se trata la inflamación, los efectos de los broncodilatadores son
efímeros. Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa
bronquial, pero los más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados. Por vía
inhalatoria las dosis de corticoides empleadas son muy bajas y producen un efecto tópico sin los
efectos secundarios de la administración por vía oral, endovenosa o intramuscular. Los
corticoides inhalados han pasado a ser el medicamento más importante en el tratamiento del
asma. Comienzan a prescribirse en pacientes con asma persistente, es decir, aquellos en los que se
producen síntomas varios días a la semana, y en aquellos en los que se producen síntomas
nocturnos. Para los que los síntomas ocurren de forma esporádica, por ejemplo, una o dos veces
cada 15 días, no es necesario comenzar con corticoides y puede bastar con broncodilatadores.

2. Broncoespasmo:
Los corticoides inhalados no actúan de forma inmediata, aunque cuando hacen efecto tras unos
días de tratamiento, el broncoespasmo remite. Pero para el tratamiento inmediato del mismo se
utilizan broncodilatadores que normalmente se administran por vía inhalatoria. Existen dos tipos
fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores de acción prolongada se
toman por la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas, mientras que los de
acción corta se suelen reservar para tomar en caso de necesidad (sensación de ahogo, tos, etc.). El
objetivo primordial es que los pacientes recurran a los broncodilatadores de acción corta en muy
contadas ocasiones. Si no es así, es necesario potenciar el tratamiento antiinflamatorio.
Obviamente, hay pacientes con asma severo que, a pesar de recibir tratamiento antiinflamatorio
máximo, requieren broncodilatadores con frecuencia.

3. Alergias:
En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con
antihistamínicos puede ser beneficioso. Por otro lado, con ciertas alergias existen tratamientos
inmunológicos eficaces (vacunas) que pueden ayudar notablemente en el control del asma. No
obstante, lo más eficaz en el tratamiento de las alergias es evitar o reducir en lo posible la
exposición a alérgenos. Por ejemplo, en el caso de la alergia a los ácaros del polvo, con medidas
higiénicas de la casa sencillas se puede disminuir considerablemente la presencia de los mismos.
ACCIONES DE ENFERMERIA
GLOSARIO

Hipersensibilidad: La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción


inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos,
incomodidad y a veces, la muerte súbita.

Atopia, En medicina, se emplea el término atopia de para referirse al tipo de mecanismo


inmunitario que presentan las enfermedades por atopía, las cuales constituyen un grupo de
trastornos alérgicos mediados por el efecto y acción de anticuerpos IgE sobre las células.

Inmunoglobulina: La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo


de anticuerpo (o isotipo de inmunoglobulina) presente únicamente en mamíferos. Está
implicada en la alergia (reacciones del tipo I de hipersensibilidad)1 y en la respuesta
inmune efectiva contra diversos agentes patógenos, especialmente parásitos. Por eso, sus
niveles suelen estar bastante elevados tanto en pacientes alérgicos como en personas que
sufren alguna parasitosis. La IgE se une a receptores encontrados
en mastocitos, eosinófilos, y basófilos, induciendo la liberación de citocinas y moléculas
proinflamatorias cuando la inmunoglobulina reconoce su antígeno específico.

Mastocitos: Los mastocitos o células cebadas son células del tejido conjuntivo,


originadas por células hematopoyéticas. Pertenecen a los mieloidocitos o células mieloides.
Se originan en las células madre de la médula ósea, actuando en la mediación de procesos
inflamatorios y alérgicos. Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo y sintetizan
y almacenan histamina (sustancia involucrada en los procesos de reacciones alérgicas)
y heparina (sustancia anticoagulante), entre otros elementos.

Eosinófilo: Un eosinófilo es un leucocito de tipo granulocito pequeño derivado de


la médula ósea, que tiene una vida media en la circulación sanguínea de 3 a 4 días antes de
migrar a los tejidos en donde permanecen durante varios días. Su desarrollo en la médula
ósea es estimulado por diversas interleucinas, como la IL-5, la IL-3 y el factor estimulante
de colonias granulocito-macrófago. Es característico su núcleo bilobulado, al igual que sus
distintivos gránulos citoplásmicos. Estas proteínas granulares son responsables de muchas
funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas,
como célula efectora de hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos.
Una de las enzimas más importantes que contienen sus gránulos es la histaminasa, que se
encarga de hidrolizar la histamina, regulando así la respuesta alérgica.

Linfocitos T activados: Los linfocitos T o células-T pertenecen al grupo de


los leucocitos conocidos como agranulocitos. Estas células tienen núcleos de forma ovoide
que ocupan la mayoría del espacio intracelular.
Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune
celular constituyendo el 70 % del total de los linfocitos que segregan proteínas o citocinas.
También se ocupan de realizar la cooperación para desarrollar todas las formas de
respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos por los linfocitos B. Existen tres
tipos principales de células T: Colaboradoras (helper), Citotoxicas, y las de memoria,
aunque existen otros.
Macrófagos: Los macrófagos (gr. "gran comedor") son células del sistema
inmunitario que se localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula
ósea que se dividen dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras atravesar las paredes
de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos. Pueden
ingerir y destruir bacterias, células dañadas y eritrocitos gastados. Este proceso se llama
fagocitosis.
Neutrófilos: Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las
paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción
de bacterias y hongos y respondiendo a estímulos inflamatorios. A este fenómeno se le
conoce como diapédesis.
Bibliografía
• Kummar, Abbas, Fausto, (2009) Patología estructural y funcional 7ª Ed. Barcelona,
España. Elsevier Saunders
• Berhman, R. Kliegman, R. Jenson, H. (2001) Nelson. Tratado de Pediatría 16ª Ed.
México. McGraw-Hill Interamericana
• http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092c.pdf
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462009000100002
• http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092e.pdf
• http://www.analesdepediatria.org/publicaciones/16954033/0000006700000004/v0_
201404141716/13110615/v0_201404141718/es/main.assets/37v67n04-
13110615tab05.gif
• http://www.analesdepediatria.org/es/tratamiento-crisis-asmatica-
pediatria/articulo/13110615/
• https://www.gob.mx/salud/prensa/siete-por-ciento-de-la-poblacion-en-mexico-
padece-asma

También podría gustarte